Globalización tecno económica.docx

4
Globalización a nivel Tecno-Económico Se entiende por ello nuevas formas de producción, con dos características: a) desmaterialización, es decir, en los productos se paga más el marketing, la imagen, la publicidad, que el contenido, y b) desnacionalización, en cuanto los componentes se producen en diversos lugares del mundo. Al mismo tiempo se habla de dos tipos de trabajadores: los autoprogramables (los dominan las nuevas técnicas de comunicación), y los genéricos o no especializados (de los cuales se puede prescindir individualmente, pero no en conjunto). Se ha dualizado mucho la clase trabajadora entre ocupados y parados, temporales y fijos, a tiempo completo y parcial, hombres y mujeres, trabajadores nativos e inmigrantes, legales y sumergidos, etc... Con lo que una sindicación para la defensa de los intereses del trabajador resulta prácticamente imposible. El capital mismo ha cambiado: se habla de viejos ricos, nuevos ricos y fondos de inversión (capital obrero); y todo ello tiende a la concentración empresarial y a la anonimización del capital. En resumen, se advierte una pérdida de autoridad económica de los estados: liberalización del comercio, y de los movimientos de capital. *- La equidad La equidad (del latín "aequitas", de "aequus", igual; del griego "͗επιεικεία", virtud de la justicia del caso en concreto), según la definición de la Real Academia Española, Bondadosa templanza habitual. Propensión a dejarse guiar, o a fallar, por el sentimiento del deber o de la conciencia, más bien que por las prescripciones

Transcript of Globalización tecno económica.docx

Page 1: Globalización tecno económica.docx

Globalización a nivel Tecno-Económico

Se entiende por ello nuevas formas de producción, con dos características:

a) desmaterialización, es decir, en los productos se paga más el marketing, la imagen, la publicidad, que el contenido, y

b) desnacionalización, en cuanto los componentes se producen en diversos lugares del mundo.

Al mismo tiempo se habla de dos tipos de trabajadores: los autoprogramables (los dominan las nuevas técnicas de comunicación), y los genéricos o no especializados (de los cuales se puede prescindir individualmente, pero no en conjunto). Se ha dualizado mucho la clase trabajadora entre ocupados y parados, temporales y fijos, a tiempo completo y parcial, hombres y mujeres, trabajadores nativos e inmigrantes, legales y sumergidos, etc... Con lo que una sindicación para la defensa de los intereses del trabajador resulta prácticamente imposible.

El capital mismo ha cambiado: se habla de viejos ricos, nuevos ricos y fondos de inversión (capital obrero); y todo ello tiende a la concentración empresarial y a la anonimización del capital.

En resumen, se advierte una pérdida de autoridad económica de los estados: liberalización del comercio, y de los movimientos de capital.

*- La equidad

La equidad (del latín "aequitas", de "aequus", igual; del griego "-επιεικεία", virtud de la justicia del caso en concreto), según la definición de la Real Academia Española, Bondadosa templanza habitual. Propensión a dejarse guiar, o a fallar, por el sentimiento del deber o de la conciencia, más bien que por las prescripciones rigurosas de la justicia o por el texto terminante de la ley.

No se refiere a la igualdad de resultados o ingresos como tales. Se refiere a que los individuos tengan por igual la oportunidad de desarrollar sus propias potencialidades, es decir, que las personas tengan las condiciones materiales socio culturales y espirituales que les permitan a ellas y a la sociedad toda, acceder a una existencia digna y a una mejor calidad de vida. La equidad es lo justo en plenitud, es el equilibro entre responsabilidad y valoración. Existen por ejemplo, sociedades equitativas con desigualdad de ingresos donde el resultado de un proceso justo o de equidad social, se debe a diferencias de méritos frente a la toma de riesgos económicos. También existen sociedades equitativas donde los limitados recursos son justamente compartidos

Page 2: Globalización tecno económica.docx

*- LA Igualdad

Es una situación social según la cual las personas tienen las mismas oportunidades y derechos en algún aspecto, es decir, la igualdad social es tratar a toda la gente por igual ante la sociedad. La igualdad implica que todos tengan las mismas cosas.

*-Pensamiento Político Bolivariano

Se basa en:

•Del internacionalismo.

•De la intransigencia revolucionaria.

•Del patriotismo.

•Del humanismo.

• La unidad latinoamericana y de las fuerzas políticas venezolanas.

*-Clases Sociales Bolivarianas venezolanas

El género, sea hombre o mujer no tiene importancia, ya que tanto el hombre y la mujer son capaces de hacer las mismas tareas, porque los dos tienen el mismo nivel de inteligencia y en una sociedad de equidad no hay nada plasmado que diga que la mujer está destinada a hacer ciertas tareas o que el hombre tiene la capacidad de hacer también ciertas tareas, en una sociedad con equidad no importa sexo, raza o religión para llevar a cabo algún deseo.

Justicia natural, por oposición a la letra de la ley positiva. Moderación en el precio de las cosas, o en las condiciones de los contratos. Disposición del ánimo que mueve a dar a cada uno lo que merece. Este ideal

está íntimamente enlazado con el precepto exclusivamente jurídico de Ulpiano en sus "Tria Praecepta Iuris" (tres principios del derecho), el suum cuique tribuere (dar a cada uno lo suyo).

La igualdad es el trato idéntico que un organismo, estado, empresa, asociación, grupo o individuo le brinda a las personas sin que medie ningún tipo de reparo por la raza, sexo, clase social u otra circunstancia plausible de diferencia o para hacerlo más práctico, es la ausencia de cualquier tipo de discriminación.

Eso en cuanto a la explicación de lo que significa el término igualdad, en tanto, como problemática, la igualdad data de tiempos inmemoriales… casi me arriesgaría a decir que “desde que el mundo es mundo y el hombre es hombre” ya que desde siempre ha sido un tema de recurrente lucha en el mundo entero. Si bien en el siglo XVIII, en oportunidad de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la situación de

Page 3: Globalización tecno económica.docx

desigualdad que imperaba en el mundo logró ser de alguna manera zanjada, lamentablemente, no pudo ser erradicada o superada del todo, ya que aún hoy, en el siglo XXI, todavía es recurrente y común escuchar hablar de casos de discriminación. Sin ir más lejos, desde que surgió la posibilidad que el dirigente demócrata Barack Obama ocupe la presidencia de los Estados Unidos, uno de los países más poderosos del mundo pero también uno de los que más observó y sufrió la desigualdad y la discriminación a lo largo de su historia, en vez de pasar por alto su origen afroamericano, que a estas alturas ya debería ser algo natural, desde todos los ámbitos, se hizo especial hincapié en este aspecto más que en otros determinantes, como ser su programa de gobierno.