Globalización, seguridad y regulación

1
Manuel José Morales Martínez (Graduado en Prevención y Seguridad Integral, EPSI-UAB) 1 Globalización, seguridad y regulación. En el apartado de Globalización que el Dr. Manuel Ballbé escribe en la Revista de la Administración Pública del último trimestre de 2007, nos destaca (como viene siendo habitual en todas sus ponencias), las diferencias entre el modelo de administración Europeo y el individuo-céntrico americano. Este escrito se fundamenta en como gestionan el conflicto a nivel local y su focalización a nivel global. Por un lado tenemos el modelo de intervención americano, militarizado, basado en el armamento, las técnicas militares, la represión y la violencia. Y por el otro, el modelo europeo basado en la prevención, regulación, policía, justicia e integración social. Al comparar estos dos modelos advertimos que mientras el modelo americano invierte en la represión del crimen (cárceles, jueces penales, funcionarios de prisiones, médicos forenses, laboratorios de criminalística e incluso verdugos), el modelo europeo lo hace en la prevención del crimen (educadores, asistentes sociales, policía preventiva, y regulación de seguridad). Otro aspecto significativo que diferencia de forma indirecta ambos modelos y el grado de inseguridad es la mayor o menor administración y regulación del servicio público de sanidad y asistencia social. En este sentido en Estados Unidos las personas no pueden acceder a los servicios sanitarios por inexistencia de esta prestación pública. Sin embargo en Europa se facilita la asistencia social y la sanidad de forma generalizada, incorporando estas políticas de seguridad humanas y regulaciones sociales de prevención para la disminución de la violencia criminal. Si las diferencias son patentes entre los dos modelos, se sigue planteando cuál de los dos modelos debe imponerse a nivel global. El Dr. Ballbé ya expresa en su escrito la ineficacia del modelo militarizado americano, el cual se percibe muy distante de la realidad de la comunidad o entorno donde está actuando. Su intervención de “sheriff global” se basa en el recurso de las armas y de la guerra para solucionar los problemas. Sin embargo el modelo europeo, según lo explicado anteriormente, es más ajustable a los conflictos en los que se interviene en la actualidad, y dónde existe una gran parte de población civil que necesita un modelo más conciliador. En este sentido cabe señalar el ejemplo de Irak, donde se demostraría lo explicado hasta ahora, y dónde se ha seguido mayoritariamente el modelo de intervención americano con una nefasta gestión del conflicto con innumerables víctimas inocentes y sin solucionar problemas más allá de las armas. Por lo explicado concluyo estas líneas afirmando que es necesario el cambio de modelo de intervención en los conflictos, hacia un modelo más europeo en que el recurso de las armas y la estructura militar únicamente sea utilizado de forma puntual y como último recurso. De esta forma los resultados que se obtendrán serán duraderos y podrán establecerse sistemas democráticos gracias a la regulación social tras el conflicto. Cosa que con el modelo de intervención actual parece prácticamente imposible.

description

Análisis de la relación entre los modelos de intervención de la administración, y su implicación en el sistema de seguridad pública.

Transcript of Globalización, seguridad y regulación

Page 1: Globalización, seguridad y regulación

Manuel José Morales Martínez (Graduado en Prevención y Seguridad Integral, EPSI-UAB)

1

Globalización, seguridad y regulación. En el apartado de Globalización que el Dr. Manuel Ballbé escribe en la Revista de la

Administración Pública del último trimestre de 2007, nos destaca (como viene siendo

habitual en todas sus ponencias), las diferencias entre el modelo de administración Europeo

y el individuo-céntrico americano. Este escrito se fundamenta en como gestionan el conflicto

a nivel local y su focalización a nivel global.

Por un lado tenemos el modelo de intervención americano, militarizado, basado en el

armamento, las técnicas militares, la represión y la violencia. Y por el otro, el modelo

europeo basado en la prevención, regulación, policía, justicia e integración social. Al

comparar estos dos modelos advertimos que mientras el modelo americano invierte en la

represión del crimen (cárceles, jueces penales, funcionarios de prisiones, médicos forenses,

laboratorios de criminalística e incluso verdugos), el modelo europeo lo hace en la

prevención del crimen (educadores, asistentes sociales, policía preventiva, y regulación de

seguridad). Otro aspecto significativo que diferencia de forma indirecta ambos modelos y el

grado de inseguridad es la mayor o menor administración y regulación del servicio público

de sanidad y asistencia social. En este sentido en Estados Unidos las personas no pueden

acceder a los servicios sanitarios por inexistencia de esta prestación pública. Sin embargo en

Europa se facilita la asistencia social y la sanidad de forma generalizada, incorporando estas

políticas de seguridad humanas y regulaciones sociales de prevención para la disminución de

la violencia criminal.

Si las diferencias son patentes entre los dos modelos, se sigue planteando cuál de los dos

modelos debe imponerse a nivel global. El Dr. Ballbé ya expresa en su escrito la ineficacia del

modelo militarizado americano, el cual se percibe muy distante de la realidad de la

comunidad o entorno donde está actuando. Su intervención de “sheriff global” se basa en el

recurso de las armas y de la guerra para solucionar los problemas. Sin embargo el modelo

europeo, según lo explicado anteriormente, es más ajustable a los conflictos en los que se

interviene en la actualidad, y dónde existe una gran parte de población civil que necesita un

modelo más conciliador. En este sentido cabe señalar el ejemplo de Irak, donde se

demostraría lo explicado hasta ahora, y dónde se ha seguido mayoritariamente el modelo de

intervención americano con una nefasta gestión del conflicto con innumerables víctimas

inocentes y sin solucionar problemas más allá de las armas.

Por lo explicado concluyo estas líneas afirmando que es necesario el cambio de modelo de

intervención en los conflictos, hacia un modelo más europeo en que el recurso de las armas

y la estructura militar únicamente sea utilizado de forma puntual y como último recurso. De

esta forma los resultados que se obtendrán serán duraderos y podrán establecerse sistemas

democráticos gracias a la regulación social tras el conflicto. Cosa que con el modelo de

intervención actual parece prácticamente imposible.