Globalización

6

Click here to load reader

Transcript of Globalización

Page 1: Globalización

Globalización:

La globalización es un proceso económico, tecnológico, político y cultural a escala

planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia. La importancia de

la Globalización la encontramos en que gracias a ella las fronteras entre diferentes países

poco a poco se difuminan hasta desaparecer.

La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos político,

económico, social, cultural y tecnológico, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez

más interconectado, en una aldea global.

Como tal, la globalización fue el resultado de la consolidación del capitalismo, de los

principales avances tecnológicos (revolución tecnológica) y de la necesidad de expansión

del flujo comercial mundial. En este sentido, las innovaciones en las áreas de las

telecomunicaciones y de la informática, especialmente con el internet, jugaron un papel

decisivo en la construcción de un mundo globalizado.

La ruptura de las fronteras generó una expansión capitalista en la que fue posible llevar a

cabo transacciones financieras y expandir los negocios, hasta entonces limitados por el

mercado interno, hacia otros mercados, distantes y emergentes. De este modo, podemos

observar cómo el proceso de la globalización ha modificado la forma en que los mercados

de los diferentes países interactúan.

No obstante, el impacto ejercido por la globalización en aspectos de la economía (mercado

laboral, comercio internacional), la política (instauración de sistemas democráticos, respeto

de las libertades y los derechos humanos), así como en otras facetas de la vida de los países,

como el acceso a la educación o a la tecnología, varía en función del nivel de desarrollo de

cada nación.

Page 2: Globalización

Ventajas y desventajas de la globalización

Ventajas

Entre las ventajas de la globalización podemos mencionar:

La circulación de bienes y productos importados.

Contribuye a la disminución de la inflación.

Aumento de inversiones extranjeras, implica potencia en el área de comercio internacional,

y propicia mejores relaciones con otros países, así como enriquecedores procesos de

intercambio cultural.

Desarrollo tecnológico.

Desventajas

Se han dirigido muchas críticas al fenómeno de la globalización, señalando algunas de sus

deficiencias, como, por ejemplo, el hecho de que la riqueza se concentra en la mayoría de

los países desarrollados y apenas 25% de las inversiones internacionales van a las naciones

en desarrollo, lo cual repercute en un aumento del número de personas que viven en la

pobreza extrema. En este sentido, algunos economistas sostienen que, en las últimas

décadas, la globalización y la revolución científica y tecnológica (responsables por la

automatización de la producción) son las principales causas del aumento del desempleo.

Por otro lado, los autores críticos de la globalización también sostienen que esta puede traer

como consecuencia la pérdida de las identidades culturales tradicionales en favor de una

idea de cultura global, impuesta por el influjo de las grandes potencias sobre el resto del

mundo.

Globalización del crimen

La globalización es un fenómeno que se ha extendido a otras áreas, como las actividades

ilegales y delictivas. En este sentido, las facilidades para la circulación de personas, de

información, de mercancías y de capitales han propiciado las condiciones para que las

organizaciones criminales puedan dedicarse a actividades como el lavado de dinero, el

narcotráfico, el tráfico de armas, la prostitución o la pedofilia a escala mundial, sin las

trabas y obstáculos que enfrentaban en el pasado.

Page 3: Globalización

Globalización económica

Como tal, la globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial que

no contemple barreras arancelarias para permitir la libre circulación de capitales, bien sea,

financiero, comercial y productivo. El surgimiento de bloques económicos – países que se

asocian para fomentar relaciones comerciales, como es el caso de Mercosur o la Unión

Europea, fue el resultado de este proceso económico.

Aproximadamente en el siglo XX, con la Revolución Industrial, la globalización económica

más se intensifico logrando un impacto en el mercado de trabajo y comercio internacional.

Globalización social

La globalización social se caracteriza por la defensa de la igualdad y la justicia para todos

los seres humanos. Tomando en cuenta esta acepción, se puede afirmar que un mundo

globalizado, en el ámbito social, es aquel en que todos los seres humanos son considerados

iguales sin importar su clase social, creencias religiosas ni culturas.

Globalización y el medio ambiente

La globalización ha incitado un aumento en el consumo de recursos energéticos, causando

incremento en la emisión de sustancias contaminares, responsables del cambio climático y

calentamiento global del planeta, como consecuencia del uso de transportes para llevar

materias primas o productos manufactureros entre países.   

Aumento de la explotación de los recursos naturales para satisfacer la demanda de

consumidores. Los países pobres a través de la explotación de sus recursos buscan solventar

el pago de sus deudas.

Las empresas reducen sus costos de producción a través de la eliminación de gastos en

seguridad ambiental. El único fin de la globalización es el beneficio económico sin

importar la conservación del medio ambiente.

Page 4: Globalización

Globalización de la economía venezolana:

A pesar de los innumerables trabajos dirigidos al estudio y análisis del fenómeno de

la globalización no es fácil encontrar un intento de definición que vaya más allá del nivel

descriptivo. En términos generales, por globalización se entiende el movimiento acelerado

de bienes económicos a través de las barreras regionales y nacionales. Este intercambio

incluye personas, productos y por sobre todo, las formas tangibles e intangibles de capital.

El efecto inmediato de la globalización es la reducción de la "distancia económica" entre

países y regiones, así como entre los actores económicos mismos, incrementando, de este

modo, las dimensiones de los mercados y la interdependencia económica.

En los últimos dos decenios del siglo veinte se han desencadenado una serie de procesos de

gran trascendencia, tanto por la magnitud de los efectos generados como por la complejidad

que estos asumen en su expresión fenoménica, en donde se advierte la inmediata y

recíproca dependencia con la cual están concatenados. De estos procesos destacan dos: las

formas en las cuales se desarrolla competencia en el mercado global y; la

acelerada dinámica del desarrollo científico tecnológico ambos, responsables de las

transformaciones que de manera dramática alteran la configuración tecno-económica,

modificando el conjunto de premisas organizativas y científico-tecnológicas así como de

las formas de comprensión que durante largo tiempo posibilitaron el despliegue de un

cierto modelo de desarrollo (centro-periferia) y de una particular estructura bipolar

del poder mundial.