Gl Osario

download Gl Osario

of 11

description

glosario mercadotecnia

Transcript of Gl Osario

AccidenteSe define como accidente (dellatnaccdens, -entis) a cualquier suceso que es provocado por una accin violenta y repentina ocasionada por un agente externo involuntario, y que da lugar a una lesin corporal. La amplitud de los trminos de esta definicin obliga a tener presente que los diferentes tipos de accidentes se hallan condicionados por mltiples fenmenos de carcter imprevisible e incontrolable.CONCEPTO DE INSPECCIN Inspeccin significa en trminos generales y amplios examinar o reconocer una cosa. Una Inspeccin ambiental es una evaluacin objetiva de los elementos de un sistema que determina si son adecuados y efectivos para proteger al ambiente.Consiste en acreditar, examinar y valorar la adecuacin y aplicacin de las medidas adoptadas por la empresa o establecimiento inspeccionado, para minimizar, tratar de evitar o impedir los riesgos de contaminacin ambiental al realizarse las actividades que por su actividad o naturaleza constituyen un peligro potencial para el ambiente o la integridad fsica de las personas.Accidentes domsticos en el hogarLos accidentes en casa son ms comunes de lo que imaginamos, una cada en el cuarto de bao, golpes con el mobiliario de la casa, cortes accidentales, quemaduras, ingestin de sustancias txicas, etc. Lo ms importante es actuar rpidamente y de la forma ms adecuada en funcin al accidente que se ha producido. Tener cerca un Botiqun de primeros auxilios ser fundamental en casos de emergencias. Autoevaluacin:La autoevaluacin es un elemento clave en el proceso de evaluacin.Autoevaluarse es la capacidad del alumno para juzgar sus logros respecto a una tarea determinada: significa describir cmo lo logr, cundo, cmo sita el propio trabajo respecto al de los dems, y qu puede hacer para mejorar.La autoevaluacin no es slo una parte del proceso de evaluacin sino un elemento que permite producir aprendizajes. Debe ser enseada y practicada para que los estudiantes puedan llegar a ser sus propios evaluadore

InvestigacinLa investigacin es considerada una actividad humana, orientada a la obtencin de nuevos conocimientos y su aplicacin para la solucin a problemas o interrogantes de carcter cientfico.Investigacin cientfica es el nombre general que obtiene el largo y complejo proceso en el cual los avances cientficos son el resultado de la aplicacin del mtodo cientfico para resolver problemas o tratar de explicar determinadas observacionesEstilo de vidaEstilo de vida o forma de vida1 son expresiones que se designan, de una manera genrica, al estilo, forma o manera en que se entiende la vida; no tanto en el sentido de una particular cosmovisin o concepcin del mundo -poco menos que una ideologa, aunque sea esa a veces la intencin del que aplica la expresin, cuando se extiende a la totalidad de la cultura y el arte-,2 como en el de una identidad, una idiosincrasia o un carcter, particular o de grupo -nacional, regional, local, generacional, de clase, subcultural, etc.-, expresado en todos o en cualquiera de los mbitos del comportamiento (trabajo, ocio, sexo, alimentacin, ropa, etc.), fundamentalmente en las costumbres o la vida cotidiana, pero tambin en la vivienda y el urbanismo, en la relacin con los objetos y la posesin de bienes, en la relacin con el entorno o en las relaciones interpersonales.PersonalidadLa personalidad es un constructo psicolgico, que se refiere a un conjunto dinmico de caractersticas psquicas de una persona, a la organizacin interior que determina que los individuos acten de manera diferente ante una determinada circunstancia. El concepto puede definirse tambin como el patrn de actitudes, pensamientos, sentimientos y repertorio conductual que caracteriza a una persona, y que tiene una cierta persistencia y estabilidad a lo largo de su vida de modo tal que las manifestaciones de ese patrn en las diferentes situaciones posee algn grado de predictibilidad.MOTIVOLa palabra motivo tiene su origen en el latn. Proviene del latn tardo motivus, motiva, motivum para el adjetivo y motivus, motivi para el sustantivo. En ambos casos deriva del verbo moveo, movere, movi, motum cuyo significado es mover, trasladar, alejar, separar. A la raz mot- se le aade el sufijo ivus que significa relacin activa- relacin pasiva. Puede considerarse por lo tanto como el concepto etimolgico de este vocablo lo relativo al movimiento, o que tiene aptitud para mover o moverse.

MotivacinLa palabra motivacin deriva del latn motivus o motus, que significa causa del movimiento. La motivacin puede definirse como el sealamiento o nfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa accin, o bien para que deje de hacerlo. Otros autores definen la motivacin como la raz dinmica del comportamiento; es decir, los factores o determinantes internos que incitan a una accin.1 La motivacin es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta.PercepcinLa percepcin obedece a los estmulos cerebrales logrados a travs de los 5 sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo y gusto, los cuales dan una realidad fsica del entorno. Es la capacidad de recibir por medio de todos los sentidos, las imgenes, impresiones o sensaciones para conocer algo. Tambin se puede definir como un proceso mediante el cual una persona selecciona, organiza e interpreta los estmulos, para darle un significado a algo. Toda percepcin incluye la bsqueda para obtener y procesar cualquier informacin. Percibe un momento o situacin estimulando su capacidad para interpretar las cosas.culturaEl trmino cultura, que proviene del latn cultus, hace referencia al cultivo del espritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definicin ha ido mutando a lo largo de la historia: desde la poca del Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la civilizacin y al progreso.

SubculturaEl trmino subcultura se usa en sociologa, antropologa y estudios culturales para definir a un grupo de personas con un conjunto distintivo de comportamientos y creencias que les diferencia de la cultura dominante de la que forman parte.La subcultura puede formarse a partir de la edad, grupo tnico o gnero de sus miembros. Las cualidades que determinan que una subcultura aparezca pueden ser estticas, polticas, sexuales o una combinacin de ellas.Las subculturas se definen a menudo por su oposicin a los valores de la cultura dominante a la que pertenecen, aunque esta definicin no es universalmente aceptada, ya que no siempre se produce una oposicin entre la subcultura y la cultura de una manera radicalClase socialClase social es una forma de estratificacin social en la cual un grupo de individuos comparten una caracterstica comn que los vincula social o econmicamente, sea por su funcin productiva o "social", poder adquisitivo o "econmico" o por la posicin dentro de la burocracia en una organizacin destinada a tales fines. Estos vnculos pueden generar o ser generados por intereses u objetivos que se consideren comunes y que refuercen la solidaridad interpersonal. La formacin de un sistema de clases depende del hecho de que sus funciones sociales sean, independientemente de la existencia de una vinculacin orgnica, mutuamente dependientes a un marco social mayor.Edad biolgicaLa edad (o edad biolgica) es el tiempo transcurrido desde el nacimiento de un ser vivo.Ser humanoEn el caso de un ser humano, generalmente se expresa como un nmero entero de aos o como un nmero entero de aos y meses. En bebs, puede expresarse en meses, semanas o das segn cul sea la unidad ms significativa. En embriones y fetos, se considera como edad el tiempo transcurrido desde la concepcin, y se expresa comnmente en meses o en semanas - en este sentido, un sietemesino es un beb prematuro, nacido tras siete meses de gestacin.Entorno tecnolgico.Uno de los factores de mayor efecto sobre el ambiente es la tecnologa. La ciencia proporciona el conocimiento y la tecnologa lo usa.Tecnologa se refiere a la suma total del conocimiento que se tiene de las formas de hacer las cosas. Sin embargo su principal influencia es sobre la forma de hacer las cosas, cmo se disean, producen, distribuyen y venden los bienes y los servicios.La repercusin de la tecnologa se manifiesta en nuevos productos, nuevas mquinas, nuevas herramientas, nuevos materiales y nuevos servicios. Algunos beneficios de la tecnologa son: mayor productividad, estndares ms altos de vida, ms tiempo de descanso y una mayor variedad de productos.Sin embargo, deben ponderarse los beneficios de la tecnologa contra los problemas que conllevan estos avances, un claro ejemplo son los embotellamientos de trnsito y la contaminacin del agua y del aire. Se requiere un enfoque equilibrado que la aproveche y al mismo tiempo disminuya algunos de sus efectos colaterales indeseables.

Entorno econmicoCondiciones y tendencias generales de la economa que pueden ser factores relevantes en las actividades de la organizacin.Como parte del entorno econmico podemos encontrar los siguientes: Capital, trabajo, niveles de precios, polticas fiscales y tributarias, clientes. Capital . Casi todas las organizaciones necesitan capital como maquinaria, edificios, inventarios de bienes, equipos de oficina, herramientas de todo tipo y efectivo. Existen organizaciones que son capaces de producir su propio capital, por ejemplo cuando una empresa construye su propia maquinaria.Tambien se pueden producir dentro de la organizacin recursos en efectivo para comprar bienes de capital en el exterior.

ENTORNO DEMOGRFICO. Se refiere a todas las caractersticas de la poblacin como el tamao de sta, la taza de crecimiento de poblacin de diferentes ciudades, regiones y pases; distribucin por edad, composicin tnica, niveles de educacin, conformacin de los hogares, sus caractersticas y los movimientos regionales.ENTORNO CULTURALentorno cultural: La cultura es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prcticas, cdigos, normas y reglas de la manera de ser,vestimenta, religin, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la informacin y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropologa y la sociologa.

INVESTIGACION EXPLORATORIASon las investigaciones que pretenden darnos una visin general, de tipo aproximativo, respecto a una determinada realidad. Este tipo de investigacin se realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido poco explorado y reconocido, y cuando ms an, sobre l, es difcil formular hiptesis precisas o de cierta generalidad. Suele surgir tambin cuando aparece un nuevo fenmeno que por su novedad no admite una descripcin sistemtica o cuando los recursos del investigador resultan insuficientes para emprender un trabajo ms profundo.

Investigacin de mercadosLa investigacin de mercados es la herramienta necesaria para el ejercicio del marketing. Podemos decir que este tipo de investigacin parte del anlisis de algunos cambios en el entorno y las acciones de los consumidores. Permite generar un diagnstico acerca de los recursos, oportunidades, fortalezas, capacidades, debilidades y amenazas (DAFO) de una organizacin.INVESTIGACION POR ObservacinEs un procedimiento emprico por excelencia, el ms primitivo y a la vez el ms usado.Es el mtodo por el cual se establece una relacin concreta e intensiva entre el investigador y el hecho social o los actores sociales, de los que se obtienen datos que luego se sintetizan para desarrollar la investigacin.Este mtodo es una "lectura lgica de las formas" y supone el ejercicio y "metodologa de la mirada" (deconstruccin y produccin de nueva realidad).Desde fines del siglo pasado y comienzos de ste, se fue recurriendo a esta tcnica de manera cada vez ms sistemtica, llegando a constituirse como el instrumento metodolgico por excelencia en la antropologa, si bien hoy cabe reconocer que su uso es mucho ms amplio.(3)La observacin es un proceso cuya funcin primera e inmediata es recoger informacin sobre el objeto que se toma en consideracin. Esta recogida implica una actividad de codificacin: la informacin bruta seleccionada se traduce mediante un cdigo para ser transmitida a alguien (uno mismo u otros). Los numerosos sistemas de codificacin que existen, podran agruparse en dos categoras: los sistemas de seleccin, en los que la informacin se codifica de un modo sistematizado mediante unas cuadrculas o parrillas preestablecidas, y los sistemas de produccin, en los que el observador confecciona l mismo su sistema de codificacin.(4)Investigacin Causal: Es un tipo de investigacin en el cual se requiere de suposiciones de las relaciones de causa-efecto presentes en el sistema de mercadeo y est diseada para recolectar evidencia acerca de estas relaciones. Los objetivos de la investigacin causal son entender cules variables son la causa de lo que se predice (el efecto); en este caso, el centro de atencin est en la comprensin de las razones por las cuales suceden los hechos ; y tambin entender la naturaleza de la relacin funcional entre los factores causales y el efecto que va a predecir.Investigacin Descriptiva: La investigacin descriptiva tiene por objetivos, la representacin de las caractersticas de los fenmenos de mercadeo y determinacin de la frecuencia con que se representan, la determinacin del grado de asociacin de las variables de mercadeo y la formulacin de pronsticos en cuanto a la ocurrencia de los fenmenos del mercadeo. Esta investigacin comprende la determinacin del grado al que estn asociadas las variables del mercadeo. Esta investigacin va a permitir conocer el perfil del consumidor, de hecho muchas empresas importantes realizan estudios del perfil de sus posibles consumidores.

INVESTIGACION POR ENCUESTALa investigacin por encuesta es considerada como una rama de la investigacin social cientfica orientada a la valoracin de poblaciones enteras mediante el anlisis de muestras representativas de la misma (Kerlinger, 1983). De acuerdo con Garza (1988) la investigacin por encuesta ... se caracteriza por la recopilacin de testimonios, orales o escritos, provocados y dirigidos con el propsito de averiguar hechos, opiniones actitudes, (p. 183). Para Baker (1997) la investigacin por encuesta es un mtodo de coleccin de datos en los cuales se definen especficamente grupos de individuos que dan respuesta a un nmero de preguntas especficas. En resumen las anteriores definiciones indican que la encuesta se utiliza para estudiar poblaciones mediante el anlisis de muestras representativas a fin de explicar las variables de estudio y su frecuencia.Investigacin experimentalLa Investigacin experimental es un tipo de investigacin que bien utiliza experimentos y los principios encontrados en el mtodo cientfico. Los experimentos pueden ser llevados a cabo en el laboratorio o fuera de l. Estos generalmente involucran un nmero relativamente pequeo de personas y abordan una pregunta bastante enfocada. Los experimentos son ms efectivos para la investigacin explicativa y frecuentemente estn limitados a temas en los cuales el investigador puede manipular la situacin en la cual las personas se hallan.PLANEsta palabra que ahora nos ocupa tiene su origen etimolgico en el latn. As, podemos saber que en concreto emana del vocablo latino planus que puede traducirse como planoProcedimientoUn procedimiento es un conjunto de acciones u operaciones que tienen que realizarse de la misma forma, para obtener siempre el mismo resultado bajo las mismas circunstancias (por ejemplo, procedimiento de emergencia).InformeEn trminos generales, un informe es un texto que se da cuenta del estado actual o de los resultados de un estudio o investigacin sobre un asunto especfico. En cualquier caso siempre es necesario preparar todo el material. El informe contiene datos presentes o pasados ya comprobados.El informe es un documento escrito en prosa informativa (cientfica, tcnica o comercial) con el propsito de comunicar informacin del nivel ms alto en una organizacin. Por consiguiente, refiere hechos obtenidos o verificados por el autor (reconocimientos, investigaciones, estudios, o trabajos). Adems, aporta los datos necesarios para una cabal comprensin del caso, explica los mtodos empleados y propone o recomienda la mejor solucin para el hecho tratado.

Informe narrativoEl conjunto coherente de enunciados que forma una unidad de sentido y que tiene intencin comunicativa se conoce como texto. El acto de narrar, por otra parte, hace referencia a contar o referir una historia, tanto verdica como ficticia.

CAPITAL Y TRABAJO EN LA ECONOMIA INTERNACIONALDesde el punto de vista econmico, se entiende por capital el conjunto de bienes producidos que sirven para producir otros bienes. Capital en sentido financiero es toda suma de dinero que no fue consumida por su propietario, sino que ha sido ahorrada y colocada en el mercado financiero, bien sea comprando acciones, obligaciones, Fondos Pblicos, o bien haciendo imposiciones en entidades de depsito, etctera, con la esperanza de obtener una renta posterior en forma de dividendos o intereses. Capital en sentido jurdico es el conjunto de bienesy derechos que forman parte del patrimonio de una persona fsica o jurdica. Es sta la ms amplia de las tres acepciones del trmino capital. La vivienda de un particular, por ejemplo, forma parte de su capital en sentido jurdico, pero no de su capital en sentido econmico ni de su capital en sentido financiero. Pero s formaran parte de su capital en sentido jurdico, en cambio, sus activos econmicos y financieros, si los tuviera. (Vase Inversin.)

Conjunto de bienes producidos que se utilizan para producir otros. Capital.

Segn la forma que adopta, el capital puede ser una suma de dinero invertida con la intencin de aumentarla, un patrimonio de bienes y valores, o un conjunto de medios de produccin. En todos los casos, el capital tiene como funcin producir un excedente: el inters. La teora del capital una de las partes ms difciles y discutidas de la ciencia econmica analiza los mecanismos de la formacin y del movimiento de capitales.Con el surgimiento del maqumismo, la riqueza acumulada durante siglos tendi a transformarse en capital industrial, incorporando el capital fijo y el capital circulante. El capital fijo comprende todo el inmovilizado de una empresa: edificios, terrenos, mquinas, etc. El capital circulante se compone de los elementos empleados durante la fabricacin (materias primas, energa, abonos, etc.) y el total de los salarios.Con el propsito de constituir o de aumentar su capital fijo, la empresa pide prstamos a largo plazo al mercado financiero (Bolsa). Para financiar su funcionamiento (gastos de mano de obra o de consumo intermedio) solicita prstamos a corto o medio plazo a los bancos y a los establecimientos de crdito (mercado monetario). En las sociedades desarrolladas, la parte de capital fijo tiende a aumentar en razn de la aceleracin del progreso tcnico, que impone una renovacin de mquinas y equipos cada vez ms costosos. Al mismo tiempo, la circulacin de capitales a corto plazo, en la que los posesores buscan la tasa de inters ms ventajosa, se convierte en un factor esencial de la vida econmica.Las variaciones en las paridades monetarias (devaluaciones o fluctuaciones en la cotizacin de los cambios) dirigen el comportamiento de numerosos poseedores de capitales a corto plazo. Muchos de estos capitales se desplazan rpidamente de un pas a otro, segn las variaciones de las tasas de descuento (de las que dependen las tasas de inters), tambin llamados capitales calientes ("hot money"). Esta inestabilidad dificulta la evaluacin de la fortuna de un individuo o nacin. Por este motivo, los mtodos modernos de contabilidad registran, en un perodo determinado, los flujos de ingresos ms que los stocks de capitales.En su obra "El Capital", Karl Marx opone el capital constante que comprende el capital fijo y las materias primas y auxiliares- al capital variable, formado por la masa de salarios. La plusvala, considerada como la nica fuente de beneficios en la sociedad capitalista, proviene del acrecentamiento del capital variable y se explica por el trabajo no pagado a los asalariados. Es esta plusvala la que aumenta el capital constante. Marx compara el capital con el trabajo muerto. Segn esta teora, el capital, ms que constituir una suma de dinero o un bien material, es una relacin de produccin. El capitalismo se analiza como un rgimen social histricamente determinado y caracterizado por el antagonismo entre el capital y el trabajo.Al dividir las sumas totales (capital fijo y capital circulante) por el ingreso de un ao, se obtiene el coeficiente del capital: cuanto ms elevado sea, menos importante resulta la tasa de beneficio. As se puede calcular la relacin entre el conjunto de los medios materiales de produccin y el volumen de mano de obra empleada: as se mide la intensidad del capital.

Trabajo, en economa, es la medida del esfuerzo hecho por seres humanos. Segn la visin de la economa neoclsica-, es uno de los tres factores de produccin, junto con la tierra y el capital.Histricamente la forma predominante de trabajo fue la esclavitud, pero desde mediados del Siglo XIX, la esclavitud ha ido disminuyendo (aunque sin desaparecer del todo) para ser reemplazada por el trabajo asalariado como forma dominante. El trabajo tambin puede referirse al mercado de trabajo.Desde la economa marxista se refiere a la fuerza de trabajo y la Teora del valor-trabajo.El salario es el precio del trabajo del asalariado en el mercado de trabajo, determinado en un contrato de trabajo que puede realizarse en forma individual (contrato individual de trabajo) o colectiva (contrato colectivo de trabajo).

1. Influencias de los avances tecnolgicos en la economa Paradigmas TecnoeconmicosSe puede definir de un modo sencillo, como el patrn omodelo que se establece entre la evolucin de latecnologa y su influencia socioeconmica. Los avances einnovaciones tecnolgicas cambian, amplan y modifican latrayectoria de la economa as como tambin el desarrollode la sociedad en general. La Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL. Transformacin productiva 20 aos despus. Viejos problemas, nuevas oportunidades. Chile. 2008 Oleadas de desarrolloEs el proceso por el cual una revolucin o avancetecnolgico y sus distintos patrones se vanesparciendo a travs de la economa y por los cualesse realizan cambios estructurales en la produccin,distribucin, comunicacin y consumo, adems decambios significativos en la sociedad. Prez, Carlota. Revoluciones tecnolgicas y capitalismo financiero. Siglo XXI Editores. Primera Edicin en espaol. Estados Unidos. 2004 Revolucin Industrial Se puede definir a la revolucin industrial como los cambios que ocurrieron entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX en muchos pases de Europa en los cuales ocurren una serie de cambios, transformaciones y nuevos modelos de produccin en la sociedad debido a las innovaciones tecnolgicas. Se consideraba que esta nueva modalidad disminuira los costos de la produccin, sin embargo alejara al productor directo de sta por el uso de los nuevos modelos. Las primeras industrias que surgen durante este perodo son la Industria textil y el algodonero. San Juan, Carlos. Historia de la Ciencia y Tecnoiologa. La revolucin Industrial. Ediciones Akal. Espaa. 1993 El boom victorianoEl llamado boom victorianoocurre a mediados del sigloXIX, y creci por la ampliacindel mercado y las nuevasposibilidades que se abrancon las redes de ferrocarriles,su avance se rige por laaparicin del carbn, el cualtena un bajo costo, y eltransporte el cual tambin erade bajo costo por sermantenido por mquinas devapor. Zapata. Venezuela: desafos y propuestasd. Universidad Catlica Andrs Bello. Primera Edicin. Caracas Venezuela. 1998 Revista Progreso. Numero 1 12. Universidad de California. 1989. La Belle poque La Belle Epoque comienza en Francia. Este perodo comprende eltiempo que existe entre la ltima dcada del siglo XIX y el inicio de la guerra en1914, durante este tiempo ocurrieron muchas transformaciones globales a niveleconmico, se consigue la estabilidad monetaria y las industrias avanzansignificativamente. Se considera una poca de progreso y prosperidad marcada, a nivelindustrial comienza un importante auge con el acero, la metalrgica y laelectricidad, as como tambin se demuestran grandes avances tecnolgicos.Esta poca tambin engloba un desarrollo especial en lo que respecta lasociedad, la literatura y la cultura. Michel Winock, La Belle poque. La France de 1900 a 1914, Pars, Perrin, 2002-2003 El boom keynesianoEst poca ocurre en la postguerra entre 1945 hasta aproximadamente 1974, el pas que lo dirigi y encabez fue Estados Unidos. Este modelo surge debido a la gran depresin econmica que ocurre en los pases industrializados durante la primera postguerra, su autor fue J.M Keynes Este estilo buscaba regresar a las antiguas polticas existentes antes de la primera guerra: eliminar trabajos burcratas y recuperacin del patrn de cambio oro. El objetivo de Keynes era el de proporcionar una poltica econmica que venciera sus propias contradicciones, por supuesto dndole apoyo a las industrias para que siguiera avanzando la tecnologa y tambin aparecen nuevos avances informticos. En este perodo se afianza la idea de que el estado es el ente responsable del desarrollo de la economa Crtica a la economa ortodoxa. Universidad autnoma de Barcelona. Espaa. 2004 La revolucin informtica Comienza desde mediados del siglo XX (aproximadamente en los aos50) y se considera que se ha extendido hasta la actualidad. Se trata de unperiodo el cual se caracteriza por todos los avances tecnolgicos, se consideraque esta revolucin comenz con la invencin del telfono y del televisor. Ya desde esa poca se hablaba de las innovaciones en el sector informtico, demicroprocesadores, computadoras, entre otros. Posteriormente se crea la computadora, losmicrochips, luego la telefona celular, y un sinfn de otros avances tecnolgicos hasta laactualidad, como el internet, el cual podra considerarse un importante barmetro de estos.Con estos avances se han logrado mejorar relaciones usuarios empresas, pero el cambioms importante que ha producido a nivel mundial esta revolucin es que modifica yreestructura a la economa y la sociedad. Lorenzo Fernandez Gmez. Temas de Filosofa del derecho. Publicaciones UCAB. Editorial Texto. 4ta edicin. 2007. Claudio Katz. Mito y realidad de la revolucin informtica. 2