Gizarteratuz 45

32
45 gizarte ratuz Azaroa-Abendua 2014 Noviembre-Diciembre Gizarte Gaiei buruzko Dokumentazio Aldizkaria Boletín Documental sobre Asuntos Sociales 6 La crisis económica incrementa la vulnerabilidad social 8 El 64 % de la juventud gitana no tiene la ESO, frente al 13 % del conjunto de la población joven 9 ‘Europa sin Estados’: gobernanza multinivel y modelo social europeo 10 Propuestas para reducir la pobreza infantil en España 12 Espainiako pertsona adinduen inguruko estatistika-datuak 13 ¿Cuál es el mejor proveedor de cuidados para las personas dependientes? 14 Modu desberdinean Gipuzkoako etxebizitzen % 16,6ari eragiten dio pobrezia energetikoak

description

“Gizarteratuz” es un boletín documental sobre servicios sociales e intervención social editado desde enero 2010 por el SIIS, en colaboración con el Departamento de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco. Con ella, se pretender hacer llegar a los y las profesionales del sector toda la información, la investigación y la documentación que se genera en el ámbito de los servicios sociales. ISSN: 2171-2778. D.L.: BI 287-2010. doi:10.5569/2171-2778.44

Transcript of Gizarteratuz 45

Page 1: Gizarteratuz 45

45gizarte

ratuzAzaroa-Abendua 2014 Noviembre-Diciembre

Gizarte Gaiei buruzko Dokumentazio Aldizkaria

Boletín Documental sobre Asuntos Sociales

6La crisis económica

incrementa la vulnerabilidad social

8El 64 % de la juventud gitana

no tiene la ESO, frente al 13 % del conjunto

de la población joven

9 ‘Europa sin Estados’:

gobernanza multinivel y modelo social europeo

10Propuestas para

reducir la pobreza infantil en España

12Espainiako pertsona

adinduen inguruko estatistika-datuak

13¿Cuál es el mejor

proveedor de cuidados para las personas dependientes?

14Modu desberdinean

Gipuzkoako etxebizitzen % 16,6ari eragiten dio

pobrezia energetikoak

Page 2: Gizarteratuz 45

2

novedadesberriak

gizarteratuz 45 azaroa•abendua 2014 noviembre•diciembre

Fundamentos, estructura y propuestas para el (re)diseño de políticas sociales

Fantova, F.Diseño de políticas sociales. Fundamentos, estructura y propuestas. Serie: Intervención Social, nº 13, Madrid, Editorial CCS, 436 págs., 2014. Ref. 280001.

Este libro tiene como objetivo contribuir a establecer vías de reforma, innovación y transformación de las políticas sociales, aunando los intereses del mundo científico de los estudios con los del mundo político y técnico de las decisiones. En sus páginas, Fantova vuelca su dilatada experiencia para ofrecer una excelente puesta al día –sistemática, ordenada, documentada y reflexiva–, del conocimiento disponible en el ámbito de las políticas sociales, con vistas a mejorar su diseño y gestión. El libro comienza definiendo el contexto al que deben dar respuesta las políticas sociales actuales e identificando las principales referencias teóricas en debate. A partir de ahí, el autor ofrece un esquema clasificatorio de las políticas sociales, así como reflexiones sobre la financiación y el retorno de la inversión social. Para terminar, esboza una agenda para la innovación, que pasa por cinco ejes: la gobernanza del bienestar basada en la evidencia; el desarrollo territorial para un empleo de calidad; la erradicación de la pobreza y la disminución de la desigualdad económica; la innovación sociosanitaria y la convivencia comunitaria; y, finalmente, la sinergia entre lo público y lo común para alumbrar un nuevo contrato social.

Desberdintasun-maila eta haurtzaroaren bazterkeriaren zikloak

Frazer, H. eta Marlier, E.Investing in Children: Breaking the Cycle of Disadvantage. A Study of National Policies. Luxenburg, Europar Batasuna, 120 or., 2014. Erref.: 199211.

Europako Batzordearen eskariz, bertan aurkezten da Europar Batasunaren nazio-mailako politiketan haurtzaroaren desberdintasun-maila gutxitzeko bideratzen zaizkion inbestimenduen inguruko azterlana. Bertan luzatzen dira Europako Batzordeak 2013ko otsailean haurtzaroaren inbestimendu, gizarte-babesa eta gizarteratzearen inguruan proposaturiko esparru berrian hartu beharreko gairik garrantzitsuenen inguruko estrategia eta aholkuak. Egitasmo horrek enfasia jartzen du babes-sistema horien erreforman, izan ere, prebentzioa, eskuartze goiztiarra eta bizitzako aro desberdinetan sostengua lehenestean oinarritzen baita plangintza hori. Hezkuntza-mailako desberdintasunari hartzen zaio kontu bertan, azken batean, modu goiztiarrean eragiteko premia nabarmentzen delarik aukera-berdintasuna eta haurrei berauen bizitzako jomugak betetzen laguntzeko. Krisialdiak herrialdeetako haur-pobreziari modu desberdinean eragin arren, txostenak identifikatzen ditu zeharkako modu batean herrialde guztietan eragiten duten migrazio, etnia eta kolektibo batzuetan gertatzen diren kasuak.

SIIS-eko liburutegian kontsultatu daitezke aldizkari honetan agertzen diren dokumentu guztiak. Dokumentu horien kopia edo mailegua eskatu daiteke telefonoz, faxez edo posta elektronikoz, ezarritako arau eta tarifen arabera.

Buletinaren bertsio elektronikoa irakurtzen ari bazara, sakatu erreferentzia-zenbakiari eta agertu egingo zaizu katalogoko bibliografia-fitxa. Aldizkaria eskutan izanez gero, katalogoa kontsulta dezakezu <www.siis.net> webgunean eta bilaketa-eremuan sartu aipatutako zenbakia. ikurra daramaten dokumentuak dohainik jaitsi daitezke bere Interneteko jatorrizko iturritik.

Todos los documentos que aparecen en este boletín forman parte del fondo documental de la biblioteca del SIIS. Puede solicitarse copia o préstamo del documento, según las normas y tarifas establecidas.

Si está leyendo la versión electrónica del boletín, pulse sobre el número de referencia para acceder a la ficha bibliográfica del catálogo. Si está leyendo la versión en papel, puede acceder al catálogo en <www.siis.net> e introducir dicho número en el campo de búsqueda. Los documentos marcados con el símbolo pueden descargarse gratuitamente.

Page 3: Gizarteratuz 45

3gizarteratuz 45 azaroa•abendua 2014 noviembre•diciembre

La transformación de los sistemas de cuidado en Europa

León, M. (ed.)The Transformation of Care in European Societies. Hampshire, Palgrave MacMillan, 346 págs., 2014. Ref. 200691.

Este documento analiza la evolución de las políticas de cuidado en diversos países europeos mediante estudios de caso y análisis comparativos. El foco se pone en el estudio de las políticas de cuidado dirigidas a la primera infancia (0-6 años) y a las personas mayores, examinando el efecto de factores como la cultura, las relaciones de género y los modelos familiares en la configuración de este tipo de políticas. Además, el análisis presta especial atención a las condiciones laborales y el estatus ocupacional de los y las profesionales del sector, subrayando la influencia de este factor en la calidad de los servicios prestados. También se examina el papel clave jugado por los y las trabajadores de origen extranjero en la provisión de servicios, así como la influencia de las políticas migratorias en la participación de este grupo poblacional en el ámbito de los cuidados. Finalmente, el documento señala la necesidad de situar las políticas de cuidado en el paradigma de la inversión social como forma de garantizar su continuidad y consolidación a largo plazo, no sólo en la atención a la primera infancia, sino también en el cuidado de las personas mayores.

Empleo, gasto social y reducción de la pobreza

Cantillon, B. y Vandenbroucke, F. (eds.)Reconciling Work and Poverty Reduction. How Successful are European Welfare states? Serie: International Policy Exchange Series, Oxford, Oxford University Press, 432 págs., 2014. Ref. 196129.

En las últimas décadas, la Unión Europea ha priorizado la inserción a través del empleo. Se preveía que la puesta en marcha de políticas activas en esta materia durante un periodo de bonanza como el que precedió a la actual crisis económica debía traducirse en un descenso significativo de la tasa de pobreza, pero exceptuando los casos de Polonia y el Reino Unido, la mayoría de países comunitarios no vieron reducirse entre 2004 y 2007 la población menor de 65 años en riesgo de pobreza. ¿A qué obedece la persistencia de la pobreza? ¿Por qué se observan diferencias entre las tasas de desempleo individuales y las de hogares sin empleo? ¿Obtienen distintos resultados las ayudas sociales según se dirijan a hogares con empleos de calidad, o a aquellos con empleos precarios o en desempleo? ¿Qué conlleva la tendencia a sustituir las prestaciones económicas por prestaciones en especie? Tomando como base los datos del sistema europeo de estadísticas, los estudios compilados en este volumen tratan de responder a estos y otros interrogantes que plantean las relaciones entre la pobreza, el empleo y el gasto social.

Las personas sin hogar ante la ley

Vonk, G. J.; y Tollenaar, A. (eds.)Homelessness and the Law. Constitution, Criminal Law and Human Rights. Oisterwijk, Wolf Legal Publishers, 236 págs., 2014. Ref. 198301.

Este documento recopila textos sobre la situación legal de las personas sin hogar en siete países europeos (Alemania, Bélgica, Francia, Países Bajos, Reino Unido, República Checa y Suiza) y dos extraeuropeos (Australia y Canadá). Se aborda, en primer lugar, la creciente penalización del sinhogarismo en estos países, es decir, la introducción de normas que prohíben, la pernoctación en la calle la recogida de objetos de la basura o la mendicidad. No obstante, la revisión internacional llevada a cabo considera también los aspectos legales positivos de la normativa que afecta a las personas que viven en la calle. Así, Canadá, por ejemplo, cuenta (al igual que España) con una Constitución que, al menos en la teoría, garantiza el derecho de acceso a la vivienda de los ciudadanos. Se examinan, seguidamente, los derechos de las personas sin hogar a acceder a los servicios sociales o percibir la renta de garantía de ingresos; y, por último, se examina la igualdad de las personas integrantes de este colectivo ante los distintos sistemas judiciales. Conviene señalar que se presta especial atención a la situación legal de los inmigrantes sin hogar que provienen, en su mayoría, del este de Europa (Bulgaria y Rumanía).

Análisis del fenómeno migratorio de la juventud española

Navarrete, L. (dir.)La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar. Serie: Estudios, Madrid, Instituto Nacional de la Juventud, 247 págs., 2014. Ref. 197846.

El presente informe del Instituto de la Juventud aborda la evolución del proyecto migratorio de los y las jóvenes españoles hacia otros países en el contexto de la crisis económica actual (2007-2013). El estudio aspira a sistematizar la escasa información disponible sobre la movilidad internacional de la juventud española tanto desde el punto de vista estadístico del fenómeno –a pesar de la complejidad de acceder a datos fiables– como de la experiencia de los propios protagonistas –mediante cuestionarios en redes sociales y entrevistas en profundidad–. El análisis de los datos recopilados sugiere que el número estimado de jóvenes emigrados en el periodo contemplado ronda los 218.000. En cuanto a la percepción del proceso, en general, los jóvenes perciben haber cumplido sus expectativas sobre su futuro personal y laboral durante el periodo de migración, aunque reconocen que esperaban obtener una retribución salarial mayor en el extranjero. Como conclusión más significativa, el análisis del propio proceso migratorio y la percepción de las experiencias migratorias tanto de los propios jóvenes como de sus familiares y sus grupos de pares parece sugerir que se trata de un proceso incipiente que no tiene visos de revertirse, por el momento.

Page 4: Gizarteratuz 45

4

novedadesberriak

gizarteratuz 45 azaroa•abendua 2014 noviembre•diciembre

¿Qué podemos aprender sobre la historia de la riqueza en Occidente?

Piketty, T.El capital en el siglo XXI. Serie: Economía, Madrid, Fondo de Cultura Económica de España, 663 págs., 2014. Ref. 200253.

Por fin se publica la traducción española de Le capital au XXIe siècle (2013), el libro del economista francés Thomas Piketty que ha reavivado el interés por la desigualdad económica de especialistas y ciudadanía en general. La obra culmina quince años de investigaciones, en los que el autor ha recopilado y analizado datos fiscales de ingresos y sucesiones a lo largo de tres siglos y en veinte países de economía de mercado. Basándose en esas cifras, Piketty muestra, por una parte, que las desigualdades de renta han ido aumentando desde la década de 1980, y por otra, que los rendimientos del capital han sido muy superiores al incremento de la producción; todo ello habría desembocado en una espiral de desigualdad, que propone frenar mediante una fiscalidad progresiva sobre el patrimonio. Piketty sostiene que sus fuentes son de mayor amplitud histórica que las manejadas hasta ahora, pero también imperfectas e incompletas, y en este sentido, considera su trabajo como una aportación a un debate que concierne a toda la sociedad. De hecho, aunque el suyo no puede considerarse un libro divulgativo, su lectura resulta bastante asequible, gracias también a la cuidadísima edición del Fondo de Cultura Económica.

Retos y desafíos del trabajo social en el siglo XXI

Herrera, M.; y Ahedo, J. (coords.)El trabajador social del siglo XXI. Logroño, Unir Ediciones, 185 págs., 2013. Ref. 199247.

En lo que llevamos de siglo XXI, el trabajo social está teniendo que hacer frente a grandes cambios sociales, económicos y tecnológicos. A ello se añaden los efectos de la actual crisis económica en el ámbito de los servicios sociales, que, por un lado, hace tambalear el sistema de bienestar público, y por otro, provoca un incremento de las personas en situación de necesidad. En este contexto, se hace imprescindible un replanteamiento profundo de la profesión del trabajador social. Este libro, editado por la recientemente creada Universidad Internacional de La Rioja, ha contado con la participación de destacados docentes universitarios del Trabajo Social en España, así como con la colaboración de la presidenta del Consejo General del Trabajo Social, Ana Lima Fernández. La obra ofrece respuesta a los desafíos a los que se enfrenta el trabajo social desde cuatro perspectivas principales: la incertidumbre derivada de los nuevos escenarios (internacionalización, formación, emprendimiento); la intervención social en las sociedades complejas (trabajo en redes, innovaciones, nuevas tecnologías); la relación entre familias, asociaciones y trabajo social (nuevos modelos familiares, papel de las asociaciones en el sistema de bienestar); y los nuevos yacimientos de empleo (economía social y cuarto sector).

Page 5: Gizarteratuz 45

5gizarteratuz 45 azaroa•abendua 2014 noviembre•diciembre

Eskola eta lanaren arteko trantsizioaren azterketa Europan

Mascherini, M. et al.Mapping Youth Transitions in Europe. Luxenburg, Bizi- eta Lan-baldintzak Hobetzeko Europar Fundazioa, 112 or., 2014. Erref.: 199625.

Iazko urtarrilean langabezia-egoera pairatzen zuen EB28 eremuko 15 eta 24 urte bitarteko lana bilatzen ari ziren gaztetxoetatik % 23. Enplegu, hezkuntza edo prestakuntza gabeko gazteen zenbatekoa hazi zen 14,6 milioi gazte izateraino, hau da, Europako eremu horretako 15-29 urte bitarteko gazteetatik % 15,9. Kontratu partzial eta aldi baterako enplegua oso da ohiko gazte horien artean, eta egileen esanean, berauen etorkizuna zalantzan jartzen da enpleguaren izaera eskasagatik; eta azken batean, zalantzan jartzen da helduarorako gazteen trantsizioa. Egileen esanean, politikak diseinatzerakoan kontuan hartu behar da gazteriaren baitan dagoen aniztasuna, eta premiakoa omen da eskuartzeak optimo izateko sostengu eta aholkularitza pertsonalizatua jasotzea. Txostenak nabarmentzen ditu gaztarotik helduarorako ibilbide desberdin batzuek herrialde kideen artean, trantsizio bizkor eta arrakastatsuagoak gertatzen dira laneko merkaturako programa aktiboak dituzten herrialdeetan, hezkuntza- eta prestakuntza-sistema egokiak baitituzte ezaguera eta gaitasunak eskuratzean. Ekialdeko herrialde eta Mediterraneoko herrialdeetan gertatzen da independentzia eta helduarorako trantsiziorako trabarik gehien lurralde horietako gazteentzat.

Transformaciones en los Estados del bienestar

Del Pino, E. y Rubio, M. J. (eds.)Los Estados de bienestar en la encrucijada: políticas sociales en perspectiva comparada. Madrid, Editorial Tecnos, 372 págs., 2013. Ref. 192707.

La crisis del Estado de bienestar comenzó a vislumbrarse hacia 1970, y cuarenta años después, se constata que, efectivamente, ha experimentado profundas transformaciones, en una adaptación continua a las necesidades sociales y los intereses políticos de cada momento y lugar. Esta obra persigue describir, mediante el análisis comparado, los cambios producidos en los Estados de bienestar en las últimas décadas. La primera parte examina cómo ha evolucionado cada uno de los modelos de Estado de bienestar propuestos por Esping Andersen, mientras que la segunda pone el foco en los diferentes ámbitos en que habitualmente se articulan las políticas sociales –sanidad, pensiones, lucha contra la pobreza, dependencia, familia, desigualdad de género, protección frente al desempleo–, así como en otros sectores aledaños que contribuyen al bienestar social –educación, políticas activas de empleo, fiscalidad–, con el propósito de indagar en los principales retos que afronta cada uno de ellos. La selección de temas, el rigor en el tratamiento, la perspectiva comparada y la nómina de especialistas que participan en el volumen hacen de éste un libro de referencia, ya sea como manual universitario o como obra de consulta profesional.

Amatasuna eta laneko babesa

Addati, L. et al.Maternity and Paternity at Work. Law and Practice across the World. Geneva, Lanaren Nazioarteko Bulegoa, 204 or., 2014. Erref.: 199039.

Testu honetan aztergai hartzen da amatasun eta aitatasuna mundu mailan nola babesten den laneko arloan. Bertan hartu dituzte 185 herrialde eta eskualderen datuak mundu mailan ageri diren lege eta praktikak ezagutzeko. Herrialde horietako gehienek bideratzen dituzte amatasunaren laneko babeserako lege eta praktikak; baina munduan 830 milioi pertsona omen daude inolako babesik jasotzerik ez dutenak, eta ia % 80 bizi da Afrikan. Amatasunagatik baja hartu beharra izaterakoan, neurri gisara hartzen dute amatasunagatik zenbateko epea eskaintzen duten herrialde eta eskualde horietan; dirulaguntzen zenbatekoa; dirulaguntza horiek finantzatzeko moduak; eta laguntzak jasotzeko aukera eta betekizunerako gaiak. Aitatasunaren kasuan azterketa burutu ostean, oro har, nabarmentzen da joera sendotzen ari dela mundu mailako baimen eta laguntzetan, eta adierazgarria omen da haurtzaroan aitak duen garrantzia nabarmentzeko. 1919. urtetik Lanaren Mundu Erakundeak amatasunaren inguruko hiru Konbentzio aurkeztu ditu, eta gutxienez horietako bat izenpetu eta berretsi dute 66 herrialdek.

Innovador atlas visual de la situación socioeconómica europea

Ballas, D. et al.The Social Atlas of Europe. Bristol, Policy Press, 211 págs., 2014. Ref. 198965.

Los procesos de globalización, la creciente complejidad de las sociedades actuales, el incesante aumento de la información que ésta genera y la cultura visual en la que vivimos explican, entre otras tendencias, el interés que suscita hoy día la representación de datos en el espacio. Los sistemas de información geográfica y la nueva cartografía humana ofrecen, a este respecto, formas alternativas de comprender los fenómenos sociales, que este libro ilustra perfectamente. Como indica su título, se trata de un atlas de geografía humana centrado en el continente europeo; sin embargo, los mapas que contiene difieren notablemente de los habituales, porque el tamaño y la forma de los países se han modificado para que reflejen proporcionalmente las distintas variables estadísticas que se pretenden examinar. Cada capítulo está dedicado a una dimensión diferente (valores, demografía, educación, empleo, salud, política, economía o cohesión social, entre otras), y el conjunto dibuja una Europa, que, según los geógrafos autores del volumen, camina hacia la unidad en la diversidad. Todos los mapas se acompañan de un texto explicativo y, en ocasiones, de diagramas complementarios.

Page 6: Gizarteratuz 45

6 gizarteratuz 45 azaroa•abendua 2014 noviembre•diciembre

investigacionesikerketak

La crisis económica incrementa la vulnerabilidad social

Cada año, Cruz Roja Española realiza un informe para conocer la situación de las personas usuarias de sus programas y poder así mejorarlos. De acuerdo con el informe de 2013, el factor económico es, de nuevo, clave en el riesgo de exclusión.

Desde 2006, Cruz Roja Española elabora anualmente el Informe sobre la vulnerabilidad social, con el objetivo de conocer los factores que influyen en las situaciones

de riesgo de exclusión social, y así mejorar la calidad de los programas de intervención de la entidad. El informe se estructura en dos partes: en la primera, se analiza el perfil general de las personas usuarias de esos programas; y en la segunda, se examinan los distintos colectivos atendidos. Para llevar a cabo el informe correspondiente a 2013, la Cruz Roja realizó una encuesta a 34.796 personas usuarias, seleccionadas mediante un muestreo con estratificación doble, según programa y comunidad autónoma. El perfil de cada usuario/a se obtiene a través de los datos recabados en un cuestionario en el que se recoge información sobre el sexo, la edad, el número de hijos, el origen, el estado civil, la situación ocupacional y el nivel de estudios.

Según el informe, el 59,5 % de las personas atendidas por Cruz Roja son mujeres, con una media de edad de 57,2 años. La mayoría tiene uno o dos hijos, pero hay un 25 % con familia numerosa. El 65,5 % de las personas atendidas son españolas y las principales áreas de origen de las personas extranjeras son el Magreb –Marruecos es el país de origen del 27,3 % del total de personas inmigradas– y América Latina. El 48 % están casados o viven en pareja, y la gran mayoría

está en paro (67,2 %). El nivel educativo de las mujeres es algo superior al de los hombres, y el 43,5 % del total tiene estudios secundarios.

En la segunda parte del informe, se analizan los factores de riesgo de las personas usuarias en cinco ámbitos –económico, social, familiar, ambiental / de la vivienda, y personal–, con los que se calcula el Indicador Global de Vulnerabilidad de cada colectivo, que es la media aritmética de los indicadores de los cinco ámbitos señalados. Las personas usuarias con mayor Índice Global de Vulnerabilidad son las que carecen de ingresos, las beneficiarias del Programa de Atención a la Drogodependencia y las inmigrantes.

La novedad del informe de este año reside en el análisis por comunidades autónomas. Este nuevo enfoque ofrece una perspectiva más amplia y heterogénea del riesgo de exclusión entre las personas usuarias de la entidad. Así, las comunidades autónomas con mayor Indicador Global de Vulnerabilidad son Andalucía (27,6), Murcia (21,7) y Madrid (20,5); y las de menor, Asturias (9,1), Aragón (10,8) y Castilla-La Mancha (12,5). Por otro lado, las comunidades con mayor desviación típica son el País Vasco, Andalucía y La Rioja, lo que refleja una mayor diferencia entre los niveles de vulnerabilidad de las personas atendidas en estas comunidades.

Respecto a los datos de informes precedentes, existe un cambio de tendencia de la vulnerabilidad social en el Estado español. En años anteriores, el peso de los distintos factores de riesgo era dispar entre los diversos sectores de población analizados. Según el Informe sobre la vulnerabilidad social de 2013, en cambio, el riesgo económico es ahora común a todos los colectivos de usuarios, lo que refleja el incremento de la vulnerabilidad social en el contexto actual de crisis económica.

Cruz Roja EspañolaInforme sobre la vulnerabilidad social 2013. Madrid, Cruz Roja Española, 218 págs., 2014. Ref. 199254.

Page 7: Gizarteratuz 45

7gizarteratuz 45 azaroa•abendua 2014 noviembre•diciembre

Distribución de la muestra del estudio, por programas (%)

*Otros: personas afectadas por sida, personas reclusas, personas refugiadas.

Distribución de las personas usuarias de Cruz Roja, según perfiles/programas y factores de riesgo de exclusión (2013, en %)

IGVFactores de riesgo de exclusión

Personal Social Económico Familiar Vivienda

Personas mayores (65-79 años) 8,1 22,3 8,6 6,6 5,2 1,4

Personas mayores (≥ 80 años) 7,6 23,3 7,6 5,1 4,8 1,1

Personas inmigradas 29,6 59,3 27,4 23,6 15,9 10,2

Personas desempleadas 26,9 7,8 21,6 54,8 21,0 20,0

Personas sin ingresos 41,8 12,8 23,3 100,0 14,8 35,9

Personas atendidas en el Programa de Mujeres en Dificultad Social

22,0 7,2 26,1 37,3 30,1 8,4

Personas atendidas en el Programa de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social

23,8 6,1 18,8 46,0 23,0 18,0

Personas del Programa de Atención a la Drogodependencia 32,1 40,2 22,0 48,4 18,7 26,5

Personas en situación de dependencia 9,5 29,4 6,9 6,5 5,6 3,1

Personas del Programa de Atención al VIH-Sida 24,8 30,4 26,9 35,7 15,0 15,4

Personas reclusas y exrreclusas 23,4 16,6 15,0 48,3 18,5 12,4

Infancia y juventud 18,2 2,1 10,0 55,8 11,8 11,8

IGV: Indicador Global de Vulnerabilidad.

Distribución de las personas usuarias de Cruz Roja, según sexo y factores de riesgo de exclusión (2013, en %)

Personas mayores

Hombre

Lucha contra la pobreza y la exclusión social

Mujer

Personas inmigradas

Personas con discapacidad

Personas con drogodependencia

Mujeres en dificultad social

Otros

39,9

29,3

17,9

5,53,2

2,4 1,9

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Personal18

15

Social16

14

Económico40

22

Familiar11

15

Ambiental/Vivienda23

5

Page 8: Gizarteratuz 45

8 gizarteratuz 45 azaroa•abendua 2014 noviembre•diciembre

investigacionesikerketak

El 64 % de la juventud gitana no tiene la ESO, frente al 13 % del conjunto de la población jovenEl presente estudio de la Fundación Secretariado Gitano ofrece un conjunto de indicadores y datos cuantitativos que muestran una panorámica actualizada sobre la situación de la comunidad gitana en la educación secundaria. La investigación pone de manifiesto la situación de desventaja que todavía presenta buena parte de este grupo social en el ámbito educativo.

No cabe duda de que la igualdad de oportunidades se hace más efectiva cuanto mayores son los niveles educativos de la población. Es necesario, por

tanto, conocer la brecha que existe entre la población gitana y el conjunto de la sociedad, con la finalidad de seguir avanzando en el proceso normalizador de la educación y en la necesaria inclusión social. Para ello, a finales de 2012, la Fundación Secretariado Gitano llevó a cabo un total de 1.604 encuestas a jóvenes gitanos de nacionalidad española, de entre 12 y 24 años, relativas al curso escolar 2011-2012. El cuestionario recogía, por un lado, información sobre aspectos relacionados con el entorno familiar e institucional que influyen en la educación de los hijos e hijas; y, por el otro, información de carácter objetivo sobre la situación de los y las jóvenes respecto a los estudios, y sobre la percepción de diferentes aspectos relacionados con el abandono escolar y la experiencia educativa.

Como cabía esperar, el análisis de estos datos pone de manifiesto la posición menos favorecida de la juventud gitana respecto a la del conjunto de la población en cuanto a su nivel de educación y formación. La escolarización hasta los 14 años es prácticamente universal y se sitúa en niveles similares a los de la población total; sin embargo, a partir de los 16 años se reduce al 55,5 %, frente al 93,5 % del conjunto de

Fundación Secretariado GitanoEl alumnado gitano en secundaria: un estudio comparado. Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2013, págs. 233. Ref.: 194976.

la población. El abandono precoz de los estudios, asimismo, constituye otro de los graves problemas educativos de la población gitana: el 36 % de las y los adolescentes de 12 a 17 años ha abandonado alguna vez los estudios, mientras que el 63,7 % de jóvenes de entre 18 y 24 años ha abandonado de forma temprana la educación y tiene como estudios máximos la ESO. Estos datos contrastan con los del conjunto de la población, donde la tasa de abandono escolar temprano –la que hace referencia a los adolescentes que dejan sus estudios tras completar la educación obligatoria– es del 25 %. Las cifras revelan, también, un mayor índice de absentismo escolar entre el alumnado gitano de secundaria: el 15 % de los jóvenes matriculados faltan a clase más de cuatro días al mes y el 23 % no han asistido a clase ningún día.

Son tres los factores del entorno familiar que, según los autores del estudio, inciden en la educación de la juventud gitana: el nivel de estudios de los padres y madres, la situación de privación material, y el entorno socioeconómico y cultural. En general, a medida que aumenta el nivel de formación de los padres, también lo hace el de los hijos e hijas; e igualmente, el máximo nivel de estudios de los progenitores influye en la probabilidad de abandono de los estudios. Por otra parte, en aquellos hogares en los que existe privación material severa, la juventud gitana tiende a alcanzar un menor nivel de estudios: el 88 % logra, como máximo, primaria, y el 4 %, la ESO; por el contrario, en las familias donde no hay privación el 72 % de los hijos e hijas finalizan como máximo la primaria, el 18 % la ESO, el 6 % el bachillerato y el 1 % estudios superiores. Por último, se observa una correlación entre el Índice Socioeconómico y Cultural (ISEC) de los padres y el nivel de estudios alcanzado por los hijos, de modo que los alumnos gitanos que presentan mayor nivel de estudios suelen pertenecer a núcleos familiares en los que ese índice toma valores más altos.

Page 9: Gizarteratuz 45

9gizarteratuz 45 azaroa•abendua 2014 noviembre•diciembre

‘Europa sin Estados’: gobernanza multinivel y modelo social europeo

En su última obra, Luis Moreno examina los distintos diseños que se plantean hoy día para la construcción europea, y aboga por profundizar en el modelo social europeo, intentando conjugar crecimiento económico y bienestar ciudadano.

Luis Moreno, uno de los especialistas europeos más reconocidos en materia de política social, nos ofrece en esta ocasión un libro dedicado a explorar algunas de las bases institucionales

para las políticas de bienestar, y las políticas públicas en general, en el marco de la Unión Europea. La obra, editada con la competencia habitual por Los Libros de la Catarata, se titula Europa sin Estados. Unión política en el (des)orden global.

En el primer capítulo, se esclarecen teóricamente conceptos tales como federalismo, Estado, subsidiariedad o gobernanza multinivel, haciendo uso el autor, para lograrlo, de aproximaciones desde diversas disciplinas y del fruto de años de contrastes teóricos y aplicados. Por su parte, en el segundo capítulo, Moreno traza un estilizado y analítico repaso histórico, y nos habla de un proceso de construcción europea basado en la tutela de los derechos humanos, el principio democrático y la práctica de la subsidiariedad territorial. En este contexto, identifica las políticas sociales y, más específicamente, los Estados de bienestar, como principales responsables de la situación de paz y prosperidad sociales a partir de 1945, tras la Segunda Guerra Mundial. Le interesan especialmente los factores de legitimación y deslegitimación de las instituciones europeas, y analiza con preocupación la intolerancia y el populismo en sus diversas manifestaciones.

El tercer y último capítulo del libro indaga en las condiciones de posibilidad y las consecuencias de la preservación y optimización del modelo socioeconómico europeo en el contexto de la globalización y, más específicamente, de la “crisis interminable” desatada por el crac de 2007. Moreno se pregunta si el modelo social europeo podrá pervivir frente a los modelos alternativos, encarnados por el individualismo mercantilizador estadounidense y el neoesclavismo asiático; y se plantea la oportunidad y la necesidad de un círculo virtuoso entre la productividad, el dinamismo, la competitividad y el crecimiento de la economía, por una parte, y el bienestar ciudadano y la cohesión social, por otra.

El libro ofrece, sin duda, evidencias, fundamentos y argumentos para orientar los diseños y procesos de construcción social y política de Europa, ayudándonos a comprender la complejidad de esos diseños y procesos, y alertándonos con lucidez frente a los retrocesos, bloqueos, desviaciones o falsos atajos que se nos presentan por doquier, y llegan a amenazar de raíz el trayecto de la europeización. Seguir construyendo Europa como paraguas comprehensivo e integrador de nuestros Estados de bienestar se presenta como tarea tan esforzada como irrenunciable.

Tanto las personas interesadas por las políticas sociales como aquellas que lo están por las políticas públicas en general obtendrán provecho de la lectura de este libro, escrito con el rigor científico y estilo ameno que caracterizan al autor, que vuelve a mostrar, una vez más, el compromiso del conocimiento científico y social con las grandes causas de la humanidad. La comprensión de los derechos sociales como parte inseparable del resto de los derechos humanos y la urgencia del ejercicio activo y responsable de nuestra ciudadanía europea quedan con fuerza en nuestro ánimo al terminar sus páginas.

Moreno, L.Europa sin Estados. Unión política en el (des)orden global. Serie: Mayor, nº 488, Madrid, Los Libros de la Catarata, 158 págs., 2014. Ref. 280039.

Page 10: Gizarteratuz 45

10 gizarteratuz 45 azaroa•abendua 2014 noviembre•diciembre

investigacionesikerketak

Propuestas para reducir la pobreza infantil en España

La elevada tasa de pobreza infantil en España parece haberse convertido en un indicador más de la crisis económica, cuando sobre todo es producto de la insuficiencia que tradicionalmente ha caracterizado a las políticas públicas de protección a la familia. Este exhaustivo estudio evalúa la cuantía, composición y efectividad del gasto social dedicado a familias y menores de edad, a fin de sugerir medidas que contribuyan a recortar la pobreza infantil.

El de la pobreza infantil no es un problema nuevo en España. Pero hay, al menos, dos buenas razones por las que este fenómeno suscita actualmente una honda

preocupación social: de una parte, el aumento de su extensión e intensidad; pero sobre todo, la toma de conciencia de que lo que está en juego no es sólo el bienestar de una cuarta parte de la población infantil, sino la cohesión de la misma sociedad, ya que las dificultades materiales de una persona durante sus primeros años de vida condicionan en buena medida su bienestar, y el de su familia, durante la etapa adulta. Este estudio recién editado por Unicef resulta, por tanto, particularmente oportuno, pues en él, los profesores Olga Cantó y Luis Ayala examinan la eficacia de las vigentes políticas sociales contra la pobreza infantil en España y plantean posibles mejoras. El documento indaga, en concreto, en los efectos que la fiscalidad y las prestaciones sociales tienen sobre la pobreza infantil, si bien reconoce la influencia que los servicios públicos –como la educación o la salud– ejercen también en el bienestar de los hogares con niños/as.

El primer capítulo del informe dibuja un retrato general de las condiciones materiales de vida de las niñas y niños españoles en el Estado español, comparándolas tanto con las de la población adulta como con el contexto europeo más amplio. Así, en 2011 las personas menores de 18 años

Cantó, O. y Ayala, L.Políticas públicas para reducir la pobreza infantil en España: análisis de impacto. Barcelona, Unicef Comité Español, 118 págs., 2014. Ref. 197634.

tenían una renta media familiar inferior a la de las personas adultas, y aparecían sobrerrepresentadas en el quintil de menor renta (25,7 % frente a 18,8 % de la población adulta) e infrarrepresentadas en el de mayor renta (17,8 % frente a 20,5 %). Los autores sostienen, a este respecto, que “la principal contribución a las diferencias totales de renta puede surgir de la propia desigualdad que hay dentro de la propia población menor de edad”, como sugiere el hecho de que el índice de Gini (el indicador más corriente para describir la desigualdad) sea más alto entre la población menor de 18 años (0,358) que entre la población adulta (0,336). Por otro lado, en términos evolutivos resulta patente que, a medida que ha avanzado la crisis, se ha producido un ensanchamiento de las diferencias dentro de los hogares con niños/as y entre los menores de edad. El análisis de la distancia entre las rentas correspondientes a los extremos de la distribución muestra también que la caída de las rentas más bajas ha sido mayor en los hogares con niños/as.

En lo que al nivel de pobreza infantil se refiere, que ya superaba la media de la Unión Europea en la época de bonanza económica, con la crisis se ha incrementado aún más: ha aumentado la tasa media, las formas más severas de pobreza, la intensidad de ésta, las diferencias entre la población infantil y el resto, así como las existentes entre los hogares con niños/as. El agraviamiento de la pobreza infantil ha afectado, no obstante, a todos los países de la Unión Europea –incluso los nórdicos–, salvo el Reino Unido, donde este fenómeno se ha reducido gracias a las prestaciones y medidas fiscales introducidas para apoyar a las familias trabajadoras con hijos/as y bajos ingresos.

Una vez cuantificada la vulnerabilidad económica de las niñas y niños españoles, el estudio examina las políticas que las distintas administraciones públicas del Estado dirigen a la familia, para después medir su incidencia en la pobreza infantil. Cantó y Ayala señalan la escasa relevancia que históricamente se ha concedido a estas políticas, como ilustra el hecho de que, en 2011, el gasto español destinado a la función

Page 11: Gizarteratuz 45

11gizarteratuz 45 azaroa•abendua 2014 noviembre•diciembre

‘familia e hijos’ apenas alcanzara el 1,4 % del PIB, la mitad de la media de la eurozona. Entre 2001 y 2008, coincidiendo con el periodo de mayor prosperidad económica reciente, estas políticas aumentaron su peso dentro del conjunto de la protección social, pasando del 4,7 % al 6,3 %, pero con la llegada de la crisis económica volvieron a retroceder.

Además de la limitada inversión en políticas familiares, el análisis realizado pone de manifiesto la escasa efectividad del sistema español a la hora de proveer recursos económicos a los hogares con hijos/as dependientes y rentas exiguas. Las microsimulaciones llevadas a cabo con la herramienta Euromod aportan, en este sentido, algunas conclusiones de notable interés. En primer lugar, se comprueba que el sistema de impuestos y prestaciones reduce la pobreza adulta en mayor medida (61 %) que la infantil (17 %). Euromod también permite estimar cuáles son las políticas con mayor capacidad de reducir la pobreza. Así, mientras que las prestaciones contributivas son la medida más potente para recortar la pobreza adulta, en el caso de los/as menores ese puesto lo ocupan las prestaciones sociales, que reducen la pobreza infantil en más de un 20 %. Dentro de éstas, las prestaciones universales contribuyen a ese objetivo en un 11,3 %; las condicionadas, en un 9,4 %; y el impuesto sobre la renta, en cambio, tiene una función redistributiva muy limitada.

En cuanto a la intensidad de la pobreza (“brecha sobre el total de brecha potencial que supondría que todos los hogares pobres no tuviesen ningún ingreso”), las pensiones contributivas disminuyen en gran medida esa variable entre la población adulta, pero muy poco entre la población infantil; el resto de prestaciones monetarias, por su parte, contribuyen de manera muy similar a reducir la pobreza más intensa. Atendiendo a la naturaleza de las prestaciones, las condicionadas parecen resultar algo más efectivas frente a la pobreza adulta, mientras que en la población infantil prestaciones condicionadas y universales muestran una efectividad similar.

Por lo que se refiere a la pobreza extrema (renta familiar inferior al 40 % de la mediana), los datos apuntan a que las prestaciones condicionadas por renta (prestación asistencial por desempleo, prestaciones por menores a cargo, pensiones no contributivas, complementos de mínimos) “juegan un papel de alivio de la pobreza infantil más extrema, pero, por su baja cuantía, no consiguen tener un efecto determinante sobre la tasa de pobreza del colectivo”. Por el contrario, en el caso de las personas adultas presentan una mayor capacidad para reducir el riesgo de pobreza en los hogares de menores ingresos, aunque su escasa dotación les impida desarrollar todo su potencial.

Para terminar, el estudio plantea una estimación del alcance, eficacia y coste de tres posibles reformas de las políticas familiares en España: a) incrementar la cuantía de la prestación por hijo/a a cargo; b) aumentar un 50 % el límite de ingresos para recibir esa prestación; y c) establecer una prestación universal de 1.200 euros anuales para toda familia con menores. Esta última medida, similar a las existentes en otros países europeos, tendría, de acuerdo con los resultados obtenidos, un gran potencial para reducir la incidencia de la pobreza, pues recortaría la tasa de pobreza infantil en más de un 18 % y la de pobreza adulta en un 7 %.

Protección social en la función ‘familia e hijos’ (España, 2001-2011)

Año

Gasto en función‘familia e hijos’ Prestaciones monetarias Prestaciones monetarias

(sin límite de renta)

% PIB Ratio media UE17 % PIB Ratio media

UE17 % PIB Ratio media UE17

2001 0,91 0,43 0,29 0,18 0,23 0,18

2002 0,92 0,42 0,28 0,17 0,24 0,17

2003 1,07 0,48 0,41 0,25 0,32 0,24

2004 1,10 0,50 0,43 0,26 0,33 0,25

2005 1,18 0,54 0,47 0,30 0,34 0,26

2006 1,20 0,56 0,48 0,33 0,34 0,30

2007 1,25 0,59 0,53 0,38 0,41 0,37

2008 1,36 0,63 0,62 0,43 0,52 0,46

2009 1,52 0,64 0,66 0,42 0,55 0,45

2010 1,51 0,65 0,65 0,42 0,55 0,45

2011 1,38 0,60 0,54 0,36 0,44 0,37

Hogares beneficiarios, prestación media anual y coste de las reformas planteadas (España, 2012)

PolíticaHogares perceptores Prestación media anual

(euros)Coste anual

(miles de millones de euros)

antes después Δ (%) antes después Δ (%) antes después Δ (%)

A1.172.978

1,316,733 12,31,054,5

2,089,3 49,51.237

2.751 122,4

B 1.904.408 62,4 817,1 -29,1 1.556 25,8

C – 5.203.920 – – 1,814 – 0 9.440 –

A. Aumento de la cuantía de la prestación por hijo/a cargo. B. Aumento del 50 % en el límite de renta para beneficiarse de la anterior prestación. C. Prestación universal por hijo/a a cargo mientras sea menor de edad.

Page 12: Gizarteratuz 45

12 gizarteratuz 45 azaroa•abendua 2014 noviembre•diciembre

investigacionesikerketak

Espainiako pertsona adinduen inguruko estatistika-datuak

Imsersoren epe luzerako azterlanerako ale berri honetan biltzen da bi urtetik behin jasotako pertsona adinduen adierazleen bidezko informazioa erkidego- eta nazio-mailan, eta Europako herrialdeen arteko konparazio-koadroetan. Aurreikusten da hurrengo hamarkadetako biztanleria adinduaren hazkuntza izugarri bat; eta, testuak nabarmentzen du Europako bataz bestekotik behera eginiko gizarte-gastua.

Espainiako Imserso pertsona Adinduen eta Gizarte Zerbitzuen Institutuak txosten honetan ematen dio segida 2000. urtetik, eta bi urtetik behin, pertsona adinduek

osatzen duten biztanleriaren inguruan eginiko datu esanguratsuenen epe luzeko azterlanari. Serie historikoa jasotzen da modu horretan, eta bertan biltzen da oinarrizkoa eta konparagarria den informazioa. Pertsona adinduen inguruko adierazleen informazioa biltzen dute Espainiako Administrazio Publikoen lankidetzan, eta aditu-talde batek antolatzen du txostenaren atal bakoitza. Testua egituratzen da bost ataletan, eta berauetan biltzen dira biztanleria adinduaren inguruko datu sozial, demografiko, sozioekonomiko edo lan-merkatuaren harremanen arloko adierazleak. Horietaz gain, bertan biltzen da Espainiako pertsona adinduen gizarte-babesa, partaidetza, bizimodu eta gizarte-zerbitzuen arloko adierazle nagusien inguruko informaziorik interesgarriena. Betiere, bertan agertzen da informaziorik interesgarriena taula eta grafikoetan; erkidego eta herrialdeen arteko konparazioak egiteko.

Alderdi demografikoari dagokionez, nabarmentzen da 1981 eta 2011 urteen arteko hiru hamarkada horietan ia bikoiztera heldu dela 65 urte eta gehiago dituen Espainiako biztanleria. XX. Mendearen erdialdetik 1985. urte arte, % 1eko bataz besteko hazkuntza izan zuen biztanleria adinduak, baina urte

Fernández, J. N. (koord.)Las personas mayores en España. Informe 2012. Datos estadísticos estatales y por comunidades autónomas. Seriea: Colección Documentos. Serie Documentos Estadísticos, Imserso, Madril, 286 or., 2014. Erref.: 199605.

horretatik aurrerantzean heldu da % 1,5 izatera. Espainiako Estatistika Institutuaren eta Nazio Batuen arabera, 2015 eta 2050 urteen artean aurreikusten da adin-tarte horretako biztanleriaren hazkuntza ikusgarri bat aro horretako lehenengo hamarkadetan, geroago motelduko omen da, eta azken urteetarako modu bortitz batean beheratuko omen da hazkuntza hori. Azken batean, modu bizkor eta intentsu batean zahartuko da gizarte espainiarraren egitura demografikoa, adibidez, aurreikusten da 2050. urterako hiru alditan biderkatzea haurren biztanleria 65 urtetik gorako biztanleek. Besteak beste, testuak aipatzen du zahartzearen zahartzea, hau da, 80 urtetik gorako biztanleriaren garrantzia kuantitatiboa, izan ere, % 9koa baita herrialde garatuetan 2050. urtean bizi izango dela aurreikusten den biztanleriaren portzentajea.

Eurostat estatistika-erakundearen arabera (2011), EB-28 eremuaren aldera (% 11,1), baxuagoa da Espainiako pertsona adinduen gizarte-babeserako gastua (% 8,9). Prestazio ororen arabera, 2011n % 34,9koa da zahartzeari loturiko prestazioen datua, eta Europako herrialdeen gastuaren bataz bestekoa baino baxuagoa da, portzentajearen bost puntuko aldea dagoelarik. Espainiako pertsona adinduen pobrezia-tasa Europako bataz bestekoaren tankerakoa da (% 15). Tradizionalki gertatutakoaren aldera, beheratu egiten da pobrezia-arriskua pertsonak zahartu heinean, eta oraingo talderik ahulenak dira haur eta gazteak. Gastua, prestazio eta pobrezia-arriskuaz gain, bertan azaltzen dituzte zerbitzuen inguruko datuak. Telelaguntzaren zerbitzuak ditu erabiltzailerik gehien (% 8,42); Etxez Etxeko Laguntza Zerbitzuek artatzen dituzte 382.575 pertsona (% 4,65); eta guztira, Espainiako pertsona adinduek dituzte 383.044 egoitza-zerbitzuetako plaza.

Page 13: Gizarteratuz 45

13gizarteratuz 45 azaroa•abendua 2014 noviembre•diciembre

¿Cuál es el mejor proveedor de cuidados para las personas dependientes?

Los resultados de esta investigación, que se basa en datos de la Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia, ponen de relieve que el actual sistema de atención a la dependencia no satisface las necesidades de los usuarios.

La crisis económica ha truncado la implantación de la Ley de Dependencia. En la práctica, esto quiere decir que un gran número de personas dependientes están

recibiendo un tipo de atención o una intensidad de cuidados que, siguiendo estrictamente la normativa, no les corresponde. En otras palabras: estaba previsto que la Ley de Dependencia, a estas alturas, ya estuviera en su pleno desarrollo. Preocupados por esta situación, los autores de este artículo decidieron llevar a cabo un estudio con el fin de determinar qué percepción de necesidades no satisfechas tienen las personas dependientes en edad adulta. Con ello pretendían, en primer lugar, identificar el proveedor de cuidados (informal, público y privado) que menor percepción de necesidades no cubiertas genera; y en segundo, conocer los factores que se relacionan con una mayor percepción de necesidades no cubiertas.

Para cumplir con estos objetivos, analizaron las respuestas de una muestra de 4.766 adultos dependientes a las preguntas de la Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia (EDAD 2008). Los resultados de la investigación ponen de relieve que las personas que menos probabilidades tenían de percibir sus necesidades como no cubiertas eran las que recibieron únicamente cuidado privado. Quienes presentaban la

mayor percepción de tener sus necesidades no cubiertas eran los y las dependientes que recibían exclusivamente la atención en forma de servicios sociales. En cuanto a los factores que determinan esta percepción, los autores señalan que influyen las características de la persona dependiente, las del cuidador y el contexto del cuidado.

Después de este análisis, los autores constatan que la estructura actual de provisión de cuidados, en la que prevalece la intervención informal, no es la más adecuada. Por otro lado, la red atencional pública tampoco satisface las necesidades de los usuarios. Los autores concluyen que los responsables de las políticas de dependencia no deben dar por supuesto que las personas dependientes prefieren el cuidado familiar por encima de otras fórmulas de atención. También señalan que, aunque la intervención informal fuera el modelo de atención preferido por los usuarios, no lo convierte, automáticamente, en el más idóneo. Para mejorar la atención a la dependencia convendría, afirman los autores, afianzar la red de servicios públicos y facilitar el acceso a servicios en el mercado formal de cuidados.

Personas adultas dependientes que perciben necesidades de atención no satisfechas, según fuente de cuidados. España, 2008 (%)

Tipo de atenciónPercepción de

necesidades no satisfechas (%)

Atención informal (familiares o amigos) 28,1

Atención pública 47,2

Atención privada (de pago) 22,0

Atención informal y atención pública 45,4

Atención informal y atención privada (de pago) 34,8

Atención informal, atención pública y atención privada (de pago)

54,5

Rogero, J. y Ahmed, K.What is the best care for community-dwelling dependent adults? Sources of care and perception of unmet needs in Spain. Revista Internacional de Sociología, vol. 72, nº 2, págs. 403-427, 2014. Ref. 198313.

Page 14: Gizarteratuz 45

14 gizarteratuz 45 azaroa•abendua 2014 noviembre•diciembre

investigacionesikerketak

Modu desberdinean Gipuzkoako etxebizitzen % 16,6ari eragiten dio pobrezia energetikoakEAEn buruturiko lehenengo azterketa honetan sarbidea egiten zaio pobrezia energetikoaren gaiari, eta lehenengotik saiatzen da definizio osatu bat biltzen pobrezia energetikoa zer den ezagutzeko. Pobrezia energetikoaren kausa eta eraginak azaltzeaz gain, Gipuzkoako egoera aztertzen da modu xehean. Lurralde honetako datuen arabera, etxebizitzen % 16,6ari eragiten dio pobrezia energetikoak, eta etxebizitzen ia hamarretik batean (% 9,5) diru-sarbideen % 10 edo gehiago bideratzen dute gastu energetikoa ordaintzeko.

Nahiz eta jatorriko pobrezia energetikoaren kontzeptua etxebizitzetako tenperaturaren ezegokitasuna definitzeko erabili, gaur eguneko joera

da kontuan hartzea, beroketa-sistemaz gain, bestelako premia energetiko batzuk. Aitzitik, definizio zabalago horrek ez du kontuan hartzen ibilgailuetarako erregairik, ez eta etxeko erabileratik kanpo dagoen bestelako kontsumo energetikorik. Hirurogeita hamarreko hamarkadaren bukaera eta laurogeiko hamarkadaren bitarteko egile batzuek arreta jarri zioten gaiari, eta proposatu egin zituzten zenbait definizio. Hala ere, ez da asetzeko moduko definizioa lortzen Brenda Boardmanen eragin handieneko 1991. urteko lana argitaratu arte. Boardmanen esanean, pobrezia energetikoa definitu daiteke “etxebizitza bateko eraginkortasun ezagatik tenperatura egokitzeko ezintasuna” nabarmenduz. Liburu horretan Boardamanek proposatzen du % 10 baino gehiago gastatzen duten etxebizitzetako familiek pobrezia energetikoa pairatzen dutela.

Kausa anitzeko fenomenoa izan arren, nabarmentzen da pobrezia energetikoaren oinarriko kausa gisara ondorengo hiru faktore hauen inguruko kontsentsua: diru-sarbide apalak, etxebizitzen efizientzia eskasa eta energiaren salneurri altuak. Kontsentsu horretaz gain, faktore gehigarri bilakatzen dira klimaren baldintzak, habitata,

informazioaren eskasia eta etxebizitzetako efizientzia energetikoaren inguruko gaiak. Egiaztatu egin denez, osasunari kalte egiten dio modu jarrai batean tenperatura desegokiak dituzten etxebizitzetan bizitzeak, eta bereziki, egoera kalteberan dauden pertsonen artean, adibidez, haur, nerabe, pertsona adindu edota gaixotasun kronikoak dituztenen artean. Zenbait gaixotasun izan edo beste batzuek okertzeko arrisku gehiago izateaz gain, zalantzarik gabe, hilkortasunaren hazkuntza da baldintza termiko desegokien ondorioz pobrezia energetikoak dituen ondoriorik larriena, dela hotz, dela bero gehiegiagatik. Osasunaz gain, eragin ezkorrak ditu pobrezia energetikoak etxebizitzetako ongizate eta bizi-kalitaterako, ingurumenarekiko eta etxeetako degradazioa gertatzeko.

Ez da batere erraza pobrezia energetikoaren fenomenoa kuantifikatzea. Izan ere, eta alor honetako ikerkuntzak hiru hamarkada beteak dituen arren, ez dago erabat fidagarria den egokitasun-maila bat lortzeko zerbitzu energetiko nahikoa izaterik ez duten etxebizitza-kopurua neurtzeko sistemarik. Horren adierazle da ez dagoela pobrezia energetikoa neurtzeko metodologia bakarra, eta horri arreta jartzen dioten ikuspegiek, gehiago edo gutxiagoan, muga teoriko eta metodologiko zehatzak dituztela. Ondorengo hauek dira pobrezia energetikoa neurtzeko eskura dauden hiru ikuspegiak: tenperaturaren neurtzea, etxebizitzako gastu energetikoa eta azalpen eta hautemateetan oinarrituriko ikuspegiak. Pobrezia energetikoak gehien eragiten die ondorengo arrisku-faktore hauek betetzen dituztenei: diru-sarbide apaleko familiak, pertsona bakarreko bizitokiak (adibidez, gurasobakar edo pertsona adinduak), eraikuntzen antzinatasunaren araberako gaiak, etxebizitza edukitzearen erregimena eta hiri- edo landa-guneen arteko banaketa.

Azterlanak nabarmentzen du etxebizitzetako egoera ekonomikoaren okertzea, eta ondorioz gertatzen den gastua egiteko gaitasunaren gutxitzeaz gain, nabarmentzeko gertakaria omen da etxebizitza gipuzkoarren faktura energetikoak bestelako ondasun edota zerbitzuen gastu orokorren baitan

SIIS Dokumentazio eta Ikerketa ZentroaPobrezia energetikoa Gipuzkoan / La pobreza energética en Gipuzkoa. Donostia, Gipuzkoako Foru Aldundia, 151, 149 or., 2013. Erref.: 194596.

Page 15: Gizarteratuz 45

15gizarteratuz 45 azaroa•abendua 2014 noviembre•diciembre

% 2

% 4

% 6

% 8

% 10

izandako hazkundea. Hori bera dio Eustatek buruturiko Familia Gastuen Inkestak ere, eta sei urteko aro labur batean (2006 eta 2012 urteen artean), euskal etxebizitzetan hazi egin da argindarra, gasa eta beste erregai batzuengatik egin beharreko bataz besteko gastua, eta ondasun eta azken kontsumoko zerbitzuen gastu orokorren % 2,3 izatetik, % 3,5 izatera pasa da. Bestetik, efizientzia energetikoaren aldeko urrats garrantzitsuak egin arren, oraindik ere bada aurrerabidea egiterik; izan ere, Energiaren Euskal Erakundeak kalkulatzen du erreformarik egin gabeko 1979. urtearen aurretik eraikitako eraikin baten beroketa-sistemaren eskaria 2,8 bider hazten dela 2007tik aurrera eraikitako baten aldean.

Oro har, baieztatu daiteke gipuzkoar etxebizitzetan aurrekontuaren ‘erlatiboki’ txikia den zati bat (% 5 edo gutxiago) bideratzen dutela gehienek –hamarretik ia seik–; eta, gainera, etxebizitzen laurden batek (% 25,5) % 3 edo gutxiago bideratzen du ordain horietarako. Halere, datuak ere erakusgai jartzen dute etxebizitzen ia hamarretik batean (% 9,5) diru-sarbideen % 10 edo gehiago bideratzen dutela gastu energetikoa ordaintzeko, eta horren ondorioz, 25.600 etxebizitzek diru-sarbide horietarako gehiegizkoa den energia-gastuari aurre egin behar diote. Halere, tasa hori zerbait baxuagoa izango litzateke, adibidez, 2012an Estatua osorik hartutako % 12,4ko datuaren aldean. Egiatan, Gipuzkoan jasotako 2012ko datuek azaltzen dute pobrezia larriak eragindako etxebizitzetan pobrezia energetikoa pairatzen duela % 57,5ak. Aurretik hartutako ildo beretik, pobrezia orokorraren kasuan gertatzen den bezala, horrela neurturiko pobrezia energetikoak bereziki eragiten die etxeko pertsona aktiboetatik batek ere lanik egiten ez duenean (diru-sarbideen % 10 baino gehiago gastatzen dute etxebizitza horietatik % 26,4k), gurasobakarren etxebizitzei (% 23,4), gizarte-bazterketa egoeran daudenei (% 22) eta kide nagusi emakume bat duten etxebizitzei (% 20,2).

Azterlanaren bi ikuspegiak bateratuta hartuz gero, 2012an gipuzkoar etxebizitzetatik % 16,6k –96.000 pertsona inguruk–

Etxebizitzako faktura energetikoa ordaintzera bideratzen den diru-sarbideen proportzioa eta etxebizitzetako bataz besteko gastua energian, etxebizitzetako diru-sarbide baliokideen araberako deziletan. Gipuzkoa, 2012

pairatzen du pobrezia energetikoari loturiko egoeraren bat. Ikuspegi metodologikotik, etxebizitza batean pobrezia energetikoa pairatzen da ondorengo hiru hauetako baldintza bat betetzean: diru-sarbideekin bat ez datorren gehiegizko energia-gastua (% 10 baino gehiago); etxebizitza hilabete hotzetan tenperatura egoki batean mantentzeko ezintasuna adieraztea; edo, ekonomia-zailtasunen ondorioz, argindar eta gasari loturiko erreziboak ordaintzean izandako atzerapenak. Arazo horrek gehiago eragiten die emakume, 65 urte edo

1. dezila

% 10

6. dezila

% 4,5

2. dezila

% 7,9

7. dezila

% 3,9

3. dezila

% 6,6

8. dezila

% 3,6

4. dezila

% 5,5

9. dezila

% 3,4

5. dezila

% 4,6

10. dezila

% 2,5

1.085

1.1891.246 1.240 1.229

1.330

1.398 1.404

1.4731.424

% 12

% 0

1.600

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0

gehiago edo Europar Batasunetik kanpo jaiotako pertsona buru duten etxebizitzei, pertsona bakarreko edo guraso bakarreko etxebizitzei. Guztiaz ere, baztergarria da gabezia larri edo gizarte-bazterketari erlazionaturiko etxebizitza-profilik ezin osatu daitekeenik: pobrezia energetikoa pairatzen duen etxebizitzen % 8k ez du bizi pobrezia larririk (% 42,5ak ez pobrezia erlatiborik ere), % 63 gizartean integraturik dauden herritarren etxebizitzak dira, eta kasuen % 22an landunak dira etxebizitzako kide aktibo guztiak.

Diru-sarbideen araberako gastu energetikoa (%)

Bataz besteko gastua (euro/urteko)

Page 16: Gizarteratuz 45

16 gizarteratuz 45 azaroa•abendua 2014 noviembre•diciembre

bibliografíabibliografia

atención residencialenvejecimiento

Características de las residencias para personas mayores y calidad de vida de sus usuarios

Dongjuan, X. et al.Effect of nursing home characteristics on residents’ quality of life: A systematic review. Archives of Gerontology and Geriatrics, vol. 57, nº 2, págs. 127-142, 2013. Ref. 193342.

Los autores de este artículo pretenden, mediante una revisión de literatura científica, determinar qué factores residenciales tienen mayor importancia para asegurar una buena calidad de vida de las personas mayores que viven en centros geriátricos. Para alcanzar este objetivo, recuperaron más de 1.100 referencias bibliográficas de cuatro bases de datos: Ovid Medline, Web of Science, CINAHL y Scirus. A partir de esta amplia muestra de documentos, seleccionaron los once artículos más relevantes para el metaanálisis. Los aspectos residenciales examinados fueron los siguientes: tipo de gestión (entidad con o sin ánimo de lucro), pertenencia a una cadena de centros residenciales, ubicación (entorno rural o urbano), acceso a habitación individual, tamaño del centro y personal. Después de llevar a cabo el análisis bibliográfico, los autores concluyeron que ocho de los estudios, los de menor riesgo de sesgo metodológico, sugieren que los residentes en centros gestionados por entidades sin ánimo de lucro tienen una mayor calidad de vida que quienes residen en centros

con fines de lucro. Los resultados de estos ocho estudios indican también que la ubicación en un entorno rural y la tenencia de una habitación individual son factores con potencial influencia positiva sobre la calidad de vida. No se encontró evidencia científica de una relación directa entre la calidad de vida de los residentes y el número total de empleados, la ratio de personal y la intensidad del servicio.

Zientzia-literaturaren berrikusketa baten bitartez, artikulu honetako egileek zehaztu nahi dituzte zentro geriatrikoetan bizi diren pertsona adinduen bizi-kalitaterako garrantzi gehien duten egoitza-faktoreak zeintzuk diren. Helburu horri jarraikiz, 1.100 bibliografia-erreferentzia bildu zituzten datu-base batzuetan, eta metaanalisirako hautatu zituzten haietatik hamaika artikulu. Egoitzen ondorengo alderdi hauek aztertu zituzten: kudeaketaren modua, egoitza enpresa-kate batekoa ote den, kokapena, gela indibiduala izatea, egoitzaren tamaina eta bertako langileria. Berrikustearen ostean, egileen arabera, zortzi azterlanetan iradokitzen denez, irabazi asmorik gabeko erakundeek kudeaturiko egoitzetan bizi-kalitate altuagoa izaten dute irabazi asmoko egoitzen aldean. Ez dute zientzia-ebidentziarik egoitzetan bizi diren pertsona adinduen bizi-kalitate eta langile-kopuru, langileen ratioa eta zerbitzuaren intentsitatearen zuzeneko erlazioa azaltzeko.

Page 17: Gizarteratuz 45

17gizarteratuz 45 azaroa•abendua 2014 noviembre•diciembre

atención domiciliariaenvejecimiento

Telelaguntzaren eragina bizi-kalitate eta ongizate psikologikoan

Parbat, S. et al.The effect of telecare on the quality of life and psychological well-being of elderly recipients of social care over a 12-month period: The Whole Systems Demonstrator cluster randomised trial. Age and Ageing, 43. bol., 3. zb., 334-341 or., 2014. Erref.: 198071.

Etxebizitzan oinarritutako telelaguntza erabiltzen da modu independentean bizitzean gertatzen diren arriskuak gutxitzeko, eta eskaintzen du modu bizkor batean erantzutea larrialdi-egoerei. Erresuma Batuko azterlan honetan kontu hartzen zaio osasun-mailako bizi-kalitateari, antsietate- eta depresio-sintomei, laguntza soziala jaso eta hamabi hilabetera. Azterlanaren emaitzen arabera, telelaguntzaren bitartez mugatu edo hobetu daiteke osasun mentalaren galera eta balizko depresio-sintomak, baina egileen esanean, estatistika-mailan nabarmendu arren, ez da gauza bera gertatzen maila kliniko batean, izan ere, efektua ez baita oso nabarmena maila horretan. Antsietatearen arloan ere ez da nabarmentzen gutxitzerik, nahiz eta hori izan telelaguntza eskaintzeko arrazoietako bat. Bestetik, telelaguntza izateak pertzepzio aldarazi dezake, eta zainketa eta zerbitzuak galtzeko ustea sor dezake. Azken batean, azterlanaren emaitzen arabera, telelaguntza baliagarri izan daiteke erabiltzaileen ongizate psikologikoa neurri batean hobetzeko, baina ez

ditu alor horretan bete espero zitezkeenak.

La teleasistencia sirve para reducir los riesgos de la vida independiente, además de para ofrecer una rápida respuesta en las situaciones de emergencia. En este estudio elaborado en el Reino Unido, se analiza la calidad de vida en el ámbito de la salud, en concreto, los síntomas de ansiedad y depresión en personas que reciben asistencia social. Según los resultados del trabajo, la teleasistencia limita o mejora el deterioro mental y los posibles síntomas depresivos. A pesar de ser significativo en el ámbito estadístico, el efecto no es tan notable en el ámbito clínico. Tampoco se aprecia una mejora respecto a los problemas de ansiedad, a pesar de que ésta sea una de las razones para ofrecer el servicio de teleasistencia. El estudio concluye que la teleasistencia puede ayudar a mejorar de un modo relativo el bienestar psicológico de la persona usuaria, pero afirma que no se han cumplido las elevadas expectativas puestas en ella.

educaciónprofesionales

Educación y práctica en el trabajo social

Pastor, E. y Martínez, M. A. (coords.)Trabajo social en el siglo XXI. Una perspectiva internacional comparada. Madrid, Grupo 5, 285 págs., 2014. Ref. 198929.

Esta obra colectiva se propone describir a grandes rasgos la situación y retos actuales del

trabajo social. La primera parte del volumen se circunscribe a España y, por medio de capítulos monográficos,

refleja los ejes conceptuales del I Congreso Internacional de Facultades y Escuelas de Trabajo Social, celebrado en Murcia el pasado abril. La formación académica y la investigación en esa disciplina copan la mayoría de los análisis, con apartados dedicados a la innovación docente, la investigación y la transferencia del conocimiento, las prácticas externas y la supervisión, el trabajo de fin de grado, los estudios de posgrado, los procesos de internacionalización del trabajo social español, el diseño universal en el currículo universitario, los congresos de facultades y escuelas de trabajo social, y las revistas del ramo. También se abordan las vicisitudes actuales del trabajo social, marcado –como el resto de profesiones del ámbito social– por la crisis, y sus repercusiones en la ciudadanía. En cuanto a la segunda parte del volumen, busca contrastar el panorama español con el que se puede encontrar en otros siete países (Portugal, Francia, Italia, Canadá, Israel, México y Estados Unidos).

Quizá por querer abarcar demasiado, en ocasiones se echa en falta en el libro un análisis más exhaustivo de determinadas cuestiones, en especial, de los desafíos globales a los que se enfrenta el trabajo social. Sin embargo, hay que reconocer el acierto de la obra al plantear

un análisis de la esfera de la educación superior en trabajo social, que ha experimentado un vertiginoso desarrollo en España en los últimos años, a raíz de la homologación académica con otras disciplinas sociales, y que ha transformado por completo la formación y la investigación en este terreno.

Lan kolektibo honek oro har deskribatzen ditu gizarte-langintzaren egungo egoera eta erronkak. Lehenengo zatian azaltzen dira joandako apirilean buruturiko Gizarte Langintzako Fakultate eta Eskolen Nazioarteko I. Batzarra. Analisi gehienetan prestakuntza akademiko eta ikerkuntza nabarmentzen dira. Halaber, gizarte-langintzaren gorabeherak azaltzen dira gaur egungo krisialdiak herritarrengan izandako eraginen ondorioz. Testuaren bigarren zatiak beste zazpi herrialde eta Espainiako gizarte-langintzaren panorama desberdinen konparazioa burutzen du. Ez dira kontuan hartzen maila globaleko erronka nagusiak zeintzuk diren, baina goi-hezkuntzan gizarte-langintzak azkeneko hamar urteotan izandako garapena nabarmentzen da, izan ere, erabat aldatu baitu arlo honetako prestakuntza eta ikerkuntza.

Page 18: Gizarteratuz 45

18 gizarteratuz 45 azaroa•abendua 2014 noviembre•diciembre

bibliografíabibliografia

empleoenvejecimiento

España debe hacer más para fomentar el empleo de los trabajadores de más edad

EurofoundRole of Governments and Social Partners in Keeping Older Workers in the Labour Market. Dublín, Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo, 50 págs., 2013. Ref. 194930.

Este documento pone de relieve que el español es uno de los diez mercados de trabajo de la Unión Europea (UE)

con menor integración de las personas mayores de 50 años. España es, además, uno de los cinco países de la UE donde mayor diferencia hay entre la edad de jubilación ordinaria establecida por ley y la edad real de jubilación. Esta situación se debe, según los autores de este informe, a varios factores de tipo económico e individual. Influyen, asimismo, las actitudes por parte de las empresas, y las políticas y estrategias gubernamentales.

La revisión comparativa que se lleva a cabo en este informe revela que España, al igual que la mayoría de países europeos, cuenta con un programa nacional dirigido a prevenir la salida anticipada del mercado laboral (Estrategia Global para el Empleo de los Trabajadores de Más Edad 2012-2014). No obstante, carece de cooperación tripartita y de acuerdos sectoriales dirigidos a fomentar la participación laboral de los trabajadores de mayor edad. Teniendo en cuenta

el desarrollo que ha habido en materia de negociación colectiva y de relaciones laborales tras la reforma laboral, no es de esperar que se produzcan acuerdos de este tipo tampoco en un futuro próximo.

Dokumentu honetan nabarmentzen da Espainiako laneko merkatuan 50 urtetik gorako integrazioaren mailan Europar Batasuneko azkeneko herrialdea dela. Halaber, desberdintasun handiena gertatzen da Espainian legez ezarritako erretiroa hartzeko adinaren eta egiazko erretiroko adinaren tarteko aldean. Izaera ekonomiko eta indibidualeko faktore batzuen araberakoa omen da, eta bertan eragiten dute enpresen jokaerek eta gobernuen politika eta estrategiek. Bertan eginiko azterlan konparatiboak nabarmentzen du Espainian badela laneko merkatutik modu goiztiarrean irtetea ekiditeko plangintza bat, baina ez omen dago adin gehien duten langileen laneko partaidetza sustatzeko hirutariko lankidetza edo sektoreen arteko akordiorik. Laneko erreformaren ostean izandako negoziazio kolektibo eta lan-harremanetako garapena kontuan harturik, ez da espero gertu dagoenik horrelako akordioak sinatzeko aukerarik.

empleodesprotección

¿Puede afectar la crisis económica a la salud mental?

Gili, M. et al.The mental health risks of economic crisis in Spain: Evidence from primary care centres, 2006 and 2010. European Journal of Public Health, vol. 23, nº 1, págs. 103-108, 2013. Ref. 194568.

Este artículo forma parte de la abundante literatura científica publicada recientemente sobre los efectos de la crisis económica en el estado de salud de la población española. Los autores pretenden, concretamente, analizar el vínculo entre la recesión económica y el número de consultas en atención primaria relacionadas con problemas de salud mental. Para cumplir con este objetivo, recopilaron datos sobre el estado de salud mental en dos muestras representativa de la población (de cerca de 8.000 pacientes en 2006-2007 y de cerca de 6.000 pacientes en 2010-2011).

Los resultados del análisis comparativo ponen de relieve que los problemas de salud mental eran más frecuentes entre los pacientes que participaron en la segunda oleada de la encuesta que entre los usuarios encuestados antes de la crisis. Además, durante los primeros años de la crisis, aumentó el número de diagnósticos de los siguientes problemas de salud mental: depresión grave, trastornos de ansiedad, alcoholismo, trastornos de la conducta alimentaria y trastornos somatoformes. Según el artículo, el aumento de problemas de

salud mental se da, sobre todo, entre personas que pertenecen a familias afectadas por el desempleo o por problemas de pagar la hipoteca. Hasta una tercera parte de las consultas por problemas de salud mental en atención primaria podrían ser atribuibles a la crisis, concluyen los autores.

Espainiako krisialdi eta osasunaren zientzia-literaturako artikulu honetako egileen xede zehatza da lehen-mailako arretako osasun mentaleko kontsulta-kopurua eta atzeraldi ekonomikoaren arteko erlazioa aztertzea. Azterketa konparatiboaren arabera, nabarmentzen da 2006-2007ko aroan baino sarriago gertatzen direla arazo horiek 2010-2011ko aroan. Halaber, krisialdiaren lehenengo urte horietan hazi egin ziren ondorengo diagnostiko hauek: depresio larria, antsietatearen nahasteak, alkoholismoa, elikadurekiko portaera-nahaste eta izaera somatikoa duten nahasteak. Artikuluaren arabera, osasun mentaleko arazoak gehien ematen dira langabezia edo hipoteka ordaintzeko arazoak dituzten familietan, eta egileen arabera, krisialdiaren ondorio izan daitezke osasun mentaleko lehen-mailako arretako kontsulta horietatik guztietatik heren bat.

Page 19: Gizarteratuz 45

19gizarteratuz 45 azaroa•abendua 2014 noviembre•diciembre

empleoinclusión

Los contratos públicos, herramienta para la activación laboral

Larrazabal, E. et al.Un instrumento eficaz de política activa de empleo: la incorporación de cláusulas sobre inserción laboral de personas en situación o riesgo de exclusión social en la contratación del sector público. Vitoria-Gasteiz, Universidad del País Vasco, 2012, 494 págs. Ref. 199226.

Esta tesis doctoral sostiene que introducir cláusulas sociales en los contratos públicos puede favorecer la inserción laboral de personas en situación o riesgo de exclusión social. Para demostrarlo, su autora examina el marco normativo internacional, comunitario, estatal y autonómico sobre contratación pública, identificando tanto el potencial de esta herramienta como los dos principales argumentos que han venido esgrimiéndose para frenar su desarrollo: su supuesta incompatibilidad con el principio de libre competencia y con las libertadas económicas consagradas en la Unión Europea. Larrazabal defiende, por el contrario, que las administraciones públicas están legitimadas para utilizar las cláusulas sociales en cualquier fase del proceso de contratación, a fin de propiciar el acceso a un puesto trabajo a personas con dificultades para encontrar un empleo digno por sí mismas. Además, la autora sugiere un marco jurídico y administrativo adecuado para la incorporación efectiva de este tipo de cláusulas; modelos concretos de redacción; y finalmente, un conjunto de experiencias

prácticas de ayuntamientos de diferente tamaño (entre ellos, los de Aretxabaleta, Hondarribia y Ondarroa) que han implementado cláusulas sociales con el fin señalado.

Doktore-tesi honen arabera, kontratu publikoetako gizarte-klausulek laneratzea erraztu dezakete gizarte-bazterketa egoeran edo arriskuan dauden pertsonentzat. Hori azaltzeko, egileak aztertzen du nazioarte, estatu eta erkidegoko kontratu publikoen esparrua, eta identifikatzen du bai tresna horren bideragarritasuna bai bere garapenarena geldiarazi duen ondorengo bi argumentuak: konpetentzia librearen printzipioa eta Europar Batasunean lorturiko ekonomia librearen maila. Aitzitik, Larrazabalek aldentzen du kontratazio-prozesuko edozein arotan gizarte-klausula horiek erabiltzeko legitimitatea, betiere berauen kasa enplegu duinik lortzeko gaitasunik ez dutenen pertsonen kasuetan lagundu ahal izateko. Halaber, egileak iradokitzen du egokia den esparru juridiko eta administratiboa garatzea horrelako klausulak modu eraginkorrean barneratzeko; erredakziorako eredu zehatzak; eta azkenik, tamaina desberdineko udalerrietako esperientzia praktikoak biltzea.

derechosinclusión

Integración de las personas inmigradas: ámbitos e indicadores

De Lucas, J. y Añón, M. J. (eds.)Integración y derechos. A la búsqueda de indicadores. Barcelona, Icaria, 325 págs., 2013. Ref. 197789.

La integración de las personas inmigradas en la sociedad de acogida requiere, por una parte, normas que reconozcan la igualdad

de oportunidades, y por otra, garantías de que esa igualdad es efectiva, es decir, que estas personas pueden ejercer sus derechos en igualdad de condiciones con la población autóctona. Desde esta perspectiva jurídica, el equipo de investigación de la Universidad de Valencia que firma este libro se pregunta por “la posibilidad y utilidad del empleo de indicadores para evaluar el progreso de la garantía de derechos de los inmigrantes”. A lo largo de la obra, se examinan los principales ámbitos en que debe materializarse esa igualdad de oportunidades –la educación, la salud, el trabajo, la Seguridad Social, la protección frente a la discriminación étnica o racial, el sufragio municipal y la vida familiar–, y se analiza también un aspecto esencial de cara a garantizar el ejercicio de cualquier derecho, como es la asistencia jurídica gratuita. Las personas interesadas en la mediación intercultural encontrarán además una reflexión sobre las dificultades

de elaborar un sistema de indicadores que permita medir y evaluar el grado de implantación de esa actividad en el Estado español.

Pertsona immigratuentzako harrera egiten duten gizarteek premiako dute aukera-berdintasuna aitortzen duen araudia eta araudi horren eraginkortasuna bermatzeko sistema bat izatea. Ikuspegi juridiko horretatik, Valentziako Unibertsitateak argitaratutako testu honetan sustatu nahi da “immigranteen eskubideen bermatzean izandako aurrerabidea ebaluatzeko adierazleen erabilera”. Testuak aztertzen ditu aukera-berdintasun hori gauzatzeko aurreneko arloak zeintzuk diren, eta aztergai hartzen da oinarrikoa den doaneko arreta juridikoaren gaia. Kulturen arteko bitartekaritzan interesa duten pertsonentzat aurkezten dute adierazle-sistema bat osatzeko zailtasunen inguruko gogoeta.

Avances y persistencia de la discriminación de la comunidad gitana

Fundación Secretariado GitanoDiscriminación y comunidad gitana. Informe anual FSG 2013. Serie: Cuadernos Técnicos, nº 111, Madrid, Fundación Secretariado Gitano, 109 págs., 2014. Ref. 195711.

Por noveno año consecutivo, la Fundación Secretariado Gitano ha actualizado el informe monográfico con el que trata de sensibilizar sobre la discriminación que sigue experimentando este grupo étnico en España. El documento

Page 20: Gizarteratuz 45

20 gizarteratuz 45 azaroa•abendua 2014 noviembre•diciembre

bibliografíabibliografia

familia eta ingurukoen zainketa, osasun-zainketako taldearen prestakuntza, eta gizarte- eta etika-gaiak.

La demencia es un problema sanitario de primer orden a escala mundial. En 2010 había 36,5 millones de personas afectadas, y ese número podría casi duplicarse para el año 2030. La demencia limita la vida diaria de los pacientes, y los cuidados paliativos pueden servir de ayuda con las preocupaciones y necesidades de pacientes y familiares. La oferta de cuidados paliativos mejora el bienestar de los pacientes y, a veces, alarga su vida. Además de los problemas físicos y cognitivos, los pacientes suelen tener episodios de apatía y depresión a lo largo del desarrollo de la enfermedad. En este estudio, más de 60 personas expertas de 23 países evalúan once dimensiones y realizan 57 recomendaciones. De esas once dimensiones, las siguientes ocho fueron acordadas por unanimidad: los cuidados centrados en la persona, la comunicación y la toma de decisiones compartida, ofrecer un tratamiento óptimo de los síntomas y proporcionar bienestar, implementar los objetivos y la planificación de los cuidados, la continuidad de los cuidados, el apoyo psicosocial y espiritual, los cuidados de la familia y el entorno, la formación del equipo de cuidados sanitarios, y los aspectos sociales y éticos.

describe y clasifica, en primer lugar, 129 casos de discriminación acaecidos en 2012, señalando además las

intervenciones realizadas para asistir a las víctimas, así como propuestas de mejora. La segunda parte analiza con detalle el trabajo realizado por la Fundación en torno a las identificaciones policiales por perfil étnico. Seguidamente, se analizan los avances políticos y jurídicos producidos a escala europea y estatal en la lucha contra la discriminación del pueblo gitano, y para terminar, se presentan las acciones positivas desarrolladas por la entidad en este mismo terreno.

Bederatzigarren urtea bete du Secretariado Gitano Fundazioaren diskriminazioaren aurkako eguneratutako txosten monografiko honek. Dokumentuan deskribatu eta sailkatzen dira 2012an bildutako 129 kasu, eta bertan zehazten dira biktimentzako arretarako eskuartze eta hobekuntzarako proposamenak. Bigarren zatian zehazki aztertzen dira profil etnikoaren araberako polizia-identifikazioak. Horren ostean aztertzen da Europa eta Estatuan egin diren aurrerabide politiko eta juridikoak, eta azkenik, bertan aurkezten dira erakundeak buruturiko ekimen positiboak.

envejecimientodependencia

Zainketa aringarri optimoak dementzia duten pertsona adinduentzat

Hainbat egileWhite paper defining optimal palliative care in older people with dementia: A Delphi study and recommendations from the European Association for Palliative Care. Palliative Medicine, 28. bol., 3. zb., 197-209 or., 2014. Erref.: 198176.

Mundu-mailako osasun-arazo garrantzitsua da dementzia. 2010ean 35,6 milioi pertsonek pairatzen zuten, eta ia bikoiztu egingo omen da gaitz hori duten pertsonen zenbatekoa 2030. urterako. Horretaz gain, dementziak eguneroko bizimodua mugatu egiten du, eta zainketa aringarriek lagundu egin dezakete paziente eta senideen kezka eta premiak asetzen. Paziente horiei zainketa aringarriak modu goiztiar batean eskaintzean hazi egiten da berauen bizi-kalitatea, eta batzuetan luzatu egiten da berauen bizitza. Halere, arazo fisiko eta kognitiboez gain, askotan agertzen dira apatia edo depresioa dementzia-prozesuaren atal gisara. Hogeita hiru herrialdetako hirurogei adituk baino gehiagok parte hartutako ebaluazio honetan hamaika eremu eta 57 gomendio ebaluatu dituzte. Erabateko adostasuna azaldu zuten ondorengo zortzi eremu hauetan: pertsonan zentratutako zainketa, komunikazioa eta partekatutako erabakien hartzea, sintomen tratamendu optimoa eta erosotasuna eskaintzea, zainketaren helburuak eta plangintza ezartzea, zainketen jarraitutasuna, sostengu psikosozial eta espirituala,

envejecimientogénero

Nuevo modelo de atención para hombres jubilados desfavorecidos

Milligan, C. et al.Men’s Sheds and Other Gendered Interventions for Older Men: Improving Health and Wellbeing through Social Activity. A Systematic Review and Scoping of the Evidence Base. Lancaster, Lancaster University Centre for Ageing Research, 19 págs., 2013. Ref. 198712.

Este breve documento analiza la literatura científica existente sobre los ‘cobertizos para hombres’ (men’s sheds), un modelo de atención innovador que se está extendiendo rápidamente en el mundo anglosajón (Australia, Canadá, Irlanda y el Reino Unido). Se trata de una serie de programas de actividades creados para paliar la soledad y el aislamiento de hombres mayores desfavorecidos. Este colectivo es, según los autores de este documento, especialmente vulnerable: en primer lugar, porque a menudo estos hombres carecen del apoyo social que tienen muchas mujeres; y, en segundo, porque no llevan a cabo actividades preventivas de salud en la misma medida que la población femenina. En el tipo de intervenciones examinadas en el estudio (que se desarrolló en cobertizos o jardines), los hombres participan en tareas que recuerdan a actividades laborales; ello les brinda la oportunidad de interactuar con otras personas y, en muchos casos, de recuperar parte de la autoestima que perdieron al jubilarse (y que estaba condicionada a la realización de actividades productivas). No obstante, señalan los autores, no

Page 21: Gizarteratuz 45

21gizarteratuz 45 azaroa•abendua 2014 noviembre•diciembre

eragiten baitie. Ondorengo hauek dira eskubide horiek: bizimodu independentea, mugikortasun pertsonala, hezkuntza, osasuna, gaitasunen eskuratzea eta errehabilitazioa, enplegua eta bizi-kalitatea.

políticas socialesexperiencias

Manual sobre innovación social

Moulaert, F. et al. (eds.)The International Handbook on Social Innovation. Collective Action, Social Learning and Transdisciplinary Research. Cheltenham, Edward Elgar, 500 págs., 2014. Ref. 198979.

La innovación social describe aquellas actividades orientadas a satisfacer necesidades socioeconó-micas a

través de la reconfiguración de relaciones sociales, el empoderamiento y la movilización social. Si bien se trata de un concepto relativamente reciente, ha experimentado un gran desarrollo en las últimas décadas, y hoy día es difícil hablar de soluciones novedosas a problemas sociales sin referirse a él. El libro que se reseña en estas líneas es, con seguridad, uno de los más completos editados hasta la fecha en esta materia y será de gran interés para todas aquellas personas que, teniendo ya ciertos conocimientos sobre el

tema, quieran profundizar en él.

Elaborado por más de sesenta especialistas, esta voluminosa obra comienza exponiendo la relevancia del concepto de innovación social y su contribución al conocimiento humano, describir su evolución teórica y perspectivas actuales, y ejemplificar las principales características de las innovaciones sociales mediante estudio de casos (entre ellos, el de las cooperativas de Mondragón). La parte final del libro se extiende en las metodologías utilizadas en el estudio y la implementación de innovaciones sociales, con especial atención a las metodologías emergentes (marcos metateóricos, trasdisciplinariedad, enfoques holísticos, pragmatic collective action), y se adentra en el debate sobre cómo articular investigación y acción.

Berrikuntza sozialak deskribatzen ditu premia sozioekonomikoak asetzera orientatutako ekimen horiek guztiak, eta berrosatzen dira harreman sozial, ahalduntze eta mobilizazio sozialaren bitartez. Oraintsuko kontzeptua izan arren, garapen nabarmena izan du joandako hamarkadetan, eta beronen aipamenik gabeko berrikuntza urriak izaten dira. Gaiaren inguruko testurik osoenetako bat da, eta bertako partaide izan dira hirurogei aditu baino gehiago. Berrikuntza sozialaren kontzeptuaren garrantzia nabarmentzeaz gain, testuan deskribatzen dira bere eboluzio teorikoa eta gaur egungo ikuspegiak, eta erakusgai jartzen dira ezaugarri nagusiak kasu-azterketaren

investigación sobre los efectos de la crisis economía y las políticas de austeridad en las personas con discapacidad

y sus familias en seis países europeos (Reino Unido, Irlanda, Portugal, Grecia y Hungría, además de España). Al tratarse de un estudio exploratorio realizado hace un par de años, utiliza un volumen limitado de datos y fuentes –incluso considerando el secular déficit de estadísticas sobre el sector de la discapacidad– y carece de la perspectiva histórica necesaria para evaluar correctamente un periodo de recesión en el que todavía nos encontramos inmersos. Pese a ello, las tendencias detectadas puedan calificarse de preocupantes, pues afectan, por lo menos, a siete de los artículos recogidos en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: los referidos a vida independiente, movilidad personal, educación, salud, habilitación y rehabilitación, y empleo y calidad de vida.

Txosten honetan laburbiltzen dira krisialdi ekonomikoak eta zorroztasun-politiken eraginak Europako sei herrialdeetako ezgaitasuna duten pertsona eta berauen familietan. Orain bi urte buruturiko azterlana izanik, ez du kontuan hartzen oraindik bertan gauden murrizketen aroa. Halere, bertan atzemandako joerak kezkagarritzat hartu daitezke, izan ere, Ezgaitasuna duten Pertsonen Eskubideen Hitzarmeneko sei artikuluei

existe todavía evidencia científica contundente de que estos ‘cobertizos’ tengan un efecto positivo significativo en el estado de salud de los usuarios.

Dokumentu labur honetan aztertzen da ‘gizonentzako aterpeen’ (men’s sheds) inguruko zientzia-literatura. Azkar hedatzen ari da arreta-eredu hori mundu anglosaxoian. Ekimen batzuek biltzen dituzte programa horiek, eta aurre egin nahi diote egoera kalteberan dauden gizon adinduentzako bakardade eta isolamenduari. Aztergai hartutako tankerako eskuartze horietan, gizonak partaide izaten dira lan-ekimenen tankerako jardueretan; eta horrek eskaintzen die beste pertsona batzuekin interakzioa mantentzea, eta askotan berreskuratzen dute erretiroa hartzean galdutako autoestimua. Aitzitik, azterlanak nabarmentzen du ez dagoela nahikoa zientzia-ebidentzia ‘aterpe’ horien eragin positiboa azaltzeko.

discapacidadinclusión

Crisis, recortes e incumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad

Consorcio Europeo de Fundaciones sobre Derechos Humanos y DiscapacidadImpacto de las medidas de austeridad de los Gobiernos europeos sobre los derechos de las personas con discapacidad. Centro Europeo de Fundaciones, Fundación Once, 64 págs., 2012. Ref. 192624.

Este informe resume las principales conclusiones de una

Page 22: Gizarteratuz 45

22 gizarteratuz 45 azaroa•abendua 2014 noviembre•diciembre

bibliografíabibliografia

de las prestaciones familiares y la parentalidad positiva. A partir de ese análisis, se plantean algunas recomendaciones u orientaciones para redefinir las políticas de apoyo a las familias en Euskadi.

Zerbitzuan aldizkariaren artikulu honetan, lehenik aztertzen dira EAEko familia-politikak (ber)diseinatzean kontuan hartu beharreko testuinguru sozioekonomikoan oraintsu gertaturiko ondorengo aldaketa batzuek: jaiotza-tasaren beherapena, desberdintasunaren hazkundea, seme-alabak dituzten familietako pobreziaren hazkundea eta desberdintasunaren erreprodukzioan familia-herentziaren gero eta garrantzi handiagoak duen eragina gorako mugikortasun sozialeko aukeren murriztean. Horren ondoren deskribatzen ditu Europako familia-politiken arloan garatzen ari diren paradigma, eredu edo orientazioak –hein batean, aipaturiko aldaketa sozioekonomiko horiei erantzunez–, eta horiek aplikatu daitezke, edo aplikatu beharko lirateke, Euskadiko ondorengo familia-politikaren arloetan: inbertsio soziala, arreta goiztiarraren garrantzia, aurrez eginiko banaketaren ikuspegia, familia-prestazioen fiskalizazioa eta gurasotasun positiboa. Azterketa horretatik abiatzen dira gomendio edo orientazio batzuek Euskadiko familia-sostengurako politiketarako.

quedaría constituida como una democracia de propietarios.

Aunque Rawls apenas la desarrolló en sus escritos, la idea ha engendrado un fértil terreno de exploración en el ámbito de la filosofía y la ciencia política, y es en este contexto donde se inscribe el presente volumen. Dejando a un lado las condiciones necesarias para implementación efectiva de una democracia de propietarios, las contribuciones del libro reflexionan sobre la vertiente teórica de la propuesta, analizando tres cuestiones: las instituciones justas; la dimensión ‘doméstica’ de la justicia (como escala distinta a la justicia ‘global’); y finalmente, la relación entre justicia y clase social.

Jabeen demokraziaren inguruko ideian John Rawls egileak oinarri hartutako proposamena aztertzen da liburu honetan. Filosofo estatubatuar hori oso esanguratsua izan zen ekitatean oinarritutako justiziaren alde, eta ez zuen sinesten Ongizate Estatuaren esparruan lortu zitekeenik, izan ere, Ongizate Estatuak ez baitzuen kapitalaren banaketa desorekatua konpontzen. Botere politiko eta ekonomikoa batzuen eskutan ikusirik, eta demokrazia eta aukera-berdintasunaren kontrakotzat harturik, iradoki zuen berdintasunezko demokrazia lortzeko formula gisara kapitala banatzea, eta modu horretan osatuko litzateke jabeen demokrazia modu bat. Demokrazia modu hori ezartzeko premiako baldintzak albo batera utzita, bertako ekarpenek proposamen teorikoaren inguruan gogoeta burutzen dute,

bitartez. Liburuaren azkeneko zatian azterlanak erabilitako metodologia eta berrikuntza sozialeko inplementazioak azaltzen dira, metodologia berri eta ikerkuntza eta ekimenen arteko eztabaiden ekarpenak eginaz.

políticas socialesinclusión

La democracia de propietarios, una idea para el debate

O’Neill, M. y Williamson, T. (eds.)Property-owning Democracy: Rawls and Beyond. Londres, Wiley-Blackwell, 320 págs., 2014. Ref. 199346.

Este libro gira en torno a la idea de la democracia de propietarios (property-owning democracy), propuesta

por John Rawls en el último tercio del siglo XX. El filósofo estadounidense, célebre por su defensa de la justicia con equidad, no confiaba en que esa conjunción pudiera alcanzarse en el marco del Estado del bienestar, pues a su juicio, éste no resolvía el desigual reparto del capital. Viendo que la concentración de poder económico y político en unas pocas manos podía amenazar la democracia y la igualdad de oportunidades, sugirió el reparto de capital como fórmula para establecer una democracia igualitaria, que, por tanto,

eta ondorengo hiru gai hauek aztertzen dituzte: instituzio justuak; justiziaren dimentsio ‘domestikoa’; eta justizia eta maila sozialaren arteko erlazioa.

políticas socialesfamilia

Políticas de apoyo a las familias en Europa

Zalakain, J.Políticas de apoyo a las familias en Europa: nuevos contextos y nuevas orientaciones. Zerbitzuan, nº 56, págs. 17-39, 2014. Ref. 200452.

Este artículo de la revista Zerbitzuan analiza, en primer lugar, algunos cambios recientes en el contexto socioeconómico que deben considerarse a la hora de (re)diseñar las políticas familiares en la CAPV: el descenso de la natalidad, el incremento de la desigualdad, el crecimiento de la pobreza entre las familias con hijos/as y la reducción de las posibilidades de movilidad social ascendente como consecuencia del creciente peso de la herencia familiar en la reproducción de la desigualdad. Seguidamente, describe los paradigmas, modelos u orientaciones que se están desarrollando en el ámbito de las políticas familiares en Europa –en parte como respuesta a los cambios socioeconómicos señalados– y que podrían, o deberían, aplicarse en las políticas familiares en Euskadi: la inversión social, la importancia de la atención temprana, el enfoque de la predistribución, la fiscalización

Page 23: Gizarteratuz 45

23gizarteratuz 45 azaroa•abendua 2014 noviembre•diciembre

bat balioztatze soziosanitariorako tresna hori osasun eta gizarte-zerbitzuetako arloetako diziplina desberdinetako 350 pertsonako lagina osatuz, eta esperientziaren ingurukoak hausnartu zituzten eztabaida-taldeetan. Azkenik, biltzen ditu ebaluaturiko tresnaren egokitasunaren inguruan azterlanak azaldutako oinarrizko ondorioak eta Euskadiko oinarrizko arreta-mailetan egokitzeko betebeharreko baldintzak.

investigación y evaluacióninfancia

Recomendaciones de la OMS para promover la equidad de la salud entre los más pequeños

Jensen, B. B. et al.Early Years, Family and Education Task Group: Report. European Review of Social Determinants of Health and the Health Divide in the WHO European Region. Organización Mundial de la Salud, 80 págs., 2013. Ref. 199531.

En su trabajo para disminuir las desigualdades sociales en salud, la Oficina Regional para Europa

de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha creado un grupo de trabajo dedicado a la población joven (primera infancia, niñez y juventud). El principal propósito de esta agrupación es identificar

los servicios sociales y sanitarios, y favorezca la continuidad, integralidad y coordinación de la atención que reciben

las personas con necesidades sociosanitarias. En una primera fase, se identificó el interRAI Contact Assessment como la herramienta que mejor podría servir a los fines propuestos, y se adaptó al contexto vasco. Posteriormente, se realizó una prueba piloto donde un grupo multidisciplinar de profesionales de la salud y los servicios sociales aplicaron ese instrumento a la valoración sociosanitaria de 350 personas, y reflexionó sobre la experiencia en grupos de discusión. Por último, el documento recoge las principales conclusiones extraídas del estudio relativas a la idoneidad de la herramienta evaluada y a las condiciones para su adopción en los niveles básicos de atención sociosanitaria en Euskadi.

Azterlan honetan deskribatzen da Euskadin garatu den balorazio soziosanitariorako tresna komun eta adostu bat hautatzeko azterlana, eta horren bidez nahi da arlo sozial eta sanitarioak hizkuntza partekatu bat erabiltzea, eta horrek erraztea premia soziosanitarioak dituzten pertsonen arretaren jarraipen, integraltasun eta koordinazioa. Lehenengo aro batean, interRAI Contact Assessment identifikatu zen proposaturiko xedeak betetzeko baliagarrien den tresna gisara, eta egokitu zen euskal testuingurura. Horren ondoren, burutu zen froga pilotu

prestaciones económicasdiscapacidad

Gizarte-transferentziak eta pobrezia-arriskua ezgaitasuna duten pertsonen artean

Belzunegui, A. et al.Discapacidad y pobreza en España en el periodo 2006-2011. El impacto de las transferencias sociales. Sistema, 233-234 zb., 49-62 or., 2014. Erref.: 195565.

Sistema aldizkariaren artikulu honetan aztertzen da ezgaitasuna eta pobreziaren arteko erlazioa, eta horretarako oinarri hartzen da Bizi Baldintzen epe luzeko 2006 eta 2011 urteetako Inkesten datuak (Encuesta de Condiciones de Vida). Aldaketa sozioekonomiko latzak bizitako bost urteotako aroa ardatz harturik, modu nabarmenean gutxitu omen da pobrezia-arriskua ezgaitasunen bat duten pertsonek osaturiko kolektiboan, eta gehienbat, pertsona adindu, ikasketak dituzten pertsona eta bai langabezian bai erretiratu direnen artean. Ezgaitasunik gabeko biztanleriaren artean pobrezia-arriskua hazi arren, datuek begien bistan uzten dutenez, ezgaitasuna duten pertsona adinduen artean 10 puntuan gutxitu da ehuneko hori, hau da, kolektibo horretan 2006an % 32,9ko pobrezia-arriskua zuten, aldiz, azkeneko 2011ko inkesta horren datuen arabera, arrisku hori beheratu egin da % 22ko portzentajera heldu arte. Aro horretako pobreziaren gutxitzea, egileen esanean, zalantzarik gabe egotzi diote autonomia pertsonala eta arretaren eredua aldatu zuen Mendekotasunaren Legeari.

En este artículo de la revista Sistema se analiza la relación existente entre discapacidad y pobreza, y para su estudio se utilizan datos referentes a los años 2006 y 2011 de la Encuesta de Condiciones de Vida. Se trata de una época de cambios socioeconómicos drásticos, en los que el riesgo de pobreza entre el colectivo de personas con discapacidad se redujo de manera notable (10 %), sobre todo entre las personas mayores, las personas con estudios, las desempleadas o las retiradas; y eso a pesar de que el riesgo de pobreza creció entre la población española en su conjunto. Dicho descenso refleja, sin duda alguna, la influencia de la aplicación de la Ley de Dependencia.

investigación y evaluacióndiscapacidad

Una herramienta común de valoración sociosanitaria en la CAPV

Elosegui, E. et al.Interoperabilidad de los sistemas de información sociosanitarios. Selección de un instrumento consensuado de valoración sociosanitaria. Borrador sujeto a cambios. Barakaldo, BIOEF Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias, 137 págs., 2014. Ref. 199456.

Este informe describe un estudio desarrollado a fin de escoger una herramienta común y consensuada de valoración sociosanitaria en Euskadi, que responda a la necesidad de avanzar en el establecimiento de un lenguaje compartido por

Page 24: Gizarteratuz 45

24 gizarteratuz 45 azaroa•abendua 2014 noviembre•diciembre

bibliografíabibliografia

económico, constituyen un recurso para la sociedad.

Testu honetako egileen arabera, gizarte-sektore batzuetan giza eskubide eta aukera-berdintasunaren aldeko diskurtso ‘klasikoak’ ez dira aski immigranteen integrazio sozial eta laborala justifikatzeko. Arrazakeriaren aurkako Europako Sarearen argitalpen honetan biltzen dira immigrazioaren aldeko argumentu ekonomikoak, eta aldezten da kolektibo horren gizarteratze eta laneko integrazioa. Dokumentuan nabarmendu nahi da ikuspegia aldatuz alderdi ekonomiko batetik ere gizarterako baliagarriak direla etorritako immigrante horiek.

Desigualdades socioeconómicas, consumo de drogas y territorio

SIIS Centro de Documentación y EstudiosDesigualdades socioeconómicas, consumo de drogas y territorio. Vitoria-Gasteiz, Departamento de Sanidad y Consumo, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 146 págs., 2014. Ref. 199635.

El objetivo de esta investigación, realizada por el SIIS Centro de Documentación y Estudios para el Departamento de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco, consiste en analizar las desigualdades socioeconómicas en el consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales en Euskadi. El estudio aborda la cuestión tanto desde una perspectiva individual, analizando la asociación existente entre las características socioeconómicas personales y el consumo, como desde una perspectiva contextual o

pública, continúa mostrándose como un terreno propicio para las investigaciones sociales.

Apoyado en su experiencia profesional en programas socioeducativos con menores solos en Aragón, el autor plantea un estudio de marcado carácter etnográfico, en el que explora cómo este grupo de jóvenes se enfrenta a las contradicciones de la sociedad de acogida, que dicta simultáneamente su protección y su control. Gimeno Monterde sostiene que las estrategias migratorias adoptadas por estos jóvenes a menudo no encajan en los procedimientos homogéneos de inserción previstos por el trabajo social, y llegan hasta el punto de subvertir el orden institucional que trata de imponérseles.

Monografia honetan berriz ere plazaratzen da lagundu gabeko adingabekoen migrazio-prozesuen gaia, eta agenda publikotik desagertu arren, oraindik ere ikerkuntza sozialaren arlorako aproposak gertatzen dira. Aragoan gizarte-hezkuntzako programetan burutu du bere jarduera profesionala testuaren egileak, eta bertan aurkezten du erabateko izaera etnografikoa duen azterlan bat. Bertan aztertzen dira harrera egindako gizartearen kontraesanak, izan ere, eskatzen baita berauen babesa eta kontrola aldi berean gauzatzea. Gimeno Monterde egilearen esanean, gazte horiek hartzen dituzten estrategiak sarri izaten omen dira ezartzen zaien ordenu

estrategias e intervenciones que sirvan para promover la equidad de salud en los estratos más jóvenes de la población, y con ese propósito, han revisado literatura científica y estudios de caso en la materia. Los primeros resultados de la labor de este grupo se presentan en este documento y en tres informes adicionales (refs. 194511, 194512 y 194513), uno de ellos dedicado en su integridad a las acciones en el medio educativo.

Osasunaren alorreko desberdintasun sozialak gutxitze asmoz, Osasunaren Munduko Erakundearen Europa Eskualdeko Bulegoak osatu du biztanleria gazteenari bideraturako lan-taldea. Talde horren oinarriko asmoa da osasunaren ekitatea sustatzeko estrategia eta eskuartzeak identifikatzea, eta asmo horri jarraikiz, berrikusi dute gaiaren inguruko zientzia-literatura eta kasu-azterketak. Talde horrek lorturiko lehenengo emaitzak jasotzen dira testu honetan eta beste hiru testu gehigarrietan, eta horietako bat osorik bideratzen da hezkuntza-alorreko ekimenetara.

Menores migrantes no acompañados: entre la protección y el control

Gimeno, C.Buscavidas. La globalización de las migraciones juveniles. Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 198 págs., 2014. Ref. 199373.

Esta monografía vuelve a poner sobre la mesa el fenómeno de la migración de menores no acompañados, que pese a haber desaparecido de la agenda

instituzional horri aurre egiteko erantzun pragmatikoak.

investigación y evaluacióninclusión

El coste real del desaprovechamiento del potencial de los inmigrantes

Lynch, C. y Pfohman, S.Hidden Talents, Wasted Talents? The Real Cost of Neglecting the Positive Contribution of Migrants and Ethnic Minorities. Bruselas, Red Europea contra el Racismo, 48 págs., 2013. Ref. 197767.

Los autores de este documento parten de la convicción de que hoy día, para determinados sectores

sociales, el discurso ‘clásico’ sobre derechos humanos e igualdad de oportunidades es insuficiente para justificar la integración social y laboral de los inmigrantes. Este convencimiento es lo que ha llevado a los integrantes de la Red Europea contra el Racismo (ENAR) a editar esta publicación, una especie de manifiesto que enumera argumentos económicos a favor de la inmigración, y de la inclusión social y laboral de las personas inmigradas. El documento pretende poner de relieve que, cambiando de enfoque, resulta posible encontrar (y crear) evidencias científicas que demuestren que los inmigrantes, desde un punto de vista objetivo

Page 25: Gizarteratuz 45

25gizarteratuz 45 azaroa•abendua 2014 noviembre•diciembre

osasunaren artean ageri diren egituraren araberako alderdiak. Ondorengo gai tematiko hauek hartzen dituzte ikerketa horiek: bizi-baldintzak eta kalteberatasuna; gorputzak, nortasunak eta generoa; elikaduraren inguruko praktikak; drogen politikak; eta gazteen osasun-alorreko paradoxak.

Pobreza energética: causas, población afectada y respuestas institucionales

Bafoil, F. et al. (dirs.)Accès à l’énergie en Europe. Les précaires invisibles. Serie: Développement Durable, París, Les Presses de la Fondation Nationale des Sciences Politiques, 388 págs., 2014. Ref. 200319.

Definida por primera vez en los años setenta, la pobreza energética es un ámbito de investigación en pleno desarrollo. La obra que

aquí se reseña, editada por el prestigioso Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po), ofrece una oportuna visión comparada de las políticas de acceso a la energía en cinco países europeos: Reino Unido, Francia, Alemania, Polonia y Hungría. El libro examina el proceso de liberalización del mercado eléctrico iniciado con la directiva comunitaria de 1996, y concluye que, en contra de lo prometido, no ha beneficiado a los y las consumidores, y ha obligado a los Estados a intervenir para proteger a las capas sociales más vulnerables. Sin embargo, las medidas adoptadas –más serias en Europa

territorial, al objeto de averiguar si existe un nexo entre el nivel de privación del entorno y el uso de las diferentes sustancias.

Tanto la revisión de la literatura como el estudio empírico multinivel realizado en Euskadi a partir de las encuestas Euskadi y Drogas y de la Encuesta de Salud confirman la existencia de una importante variabilidad territorial en el consumo de drogas. En el caso de la CAPV, el entorno de residencia (en este caso, la sección censal de residencia) explicaría entre un 7 % y un 40 % de la variabilidad total en el consumo, dependiendo de la sustancia, siendo la influencia del contexto mayor en el caso de las drogas ilegales que en el caso del tabaco y alcohol. Sin embargo, y ésta sería la segunda conclusión, la base científica para afirmar la existencia de una relación entre características socioeconómicas del entorno y consumo de sustancias resulta algo más débil.

SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroak Eusko Jaurlaritzako Osasun eta Kontsumo Sailarentzat egindako ikerketa honen helburua da, Euskal Autonomia Erkidegoan, tabakoa, alkohola eta legez kanpoko drogen kontsumoan egon daitezkeen ezberdintasun sozioekonomikoak aztertzea. Gaia bi ikuspuntutik aztertzen du ikerketak: ikuspegi indibidual batetik, ezaugarri sozioekonomiko pertsonal eta kontsumoaren arteko lotura aztertuz, eta, bestetik, eskualde edo testuinguruaren ikuspegitik.

Debates contemporáneos en torno a la salud juvenil

Romaní, O. y Casadó, L. (eds.)Jóvenes, desigualdades y salud. Vulnerabilidad y políticas públicas. Serie: Antropología Médica, Tarragona, Universitat Rovira i Virgili, 2014, 390 págs. Ref. 199628.

Durante mucho tiempo, el estudio de la salud juvenil sólo ha interesado a un puñado de moralistas que veían en los

estilos de vida poco saludables de determinados jóvenes el germen de grupos de riesgo que había que controlar. Las aportaciones recogidas en este libro se sitúan en las antípodas de ese discurso estigmatizador, y colocan en primer plano los aspectos estructurales (clase social, sexo, origen étnico, territorio) que subyacen a la relación entre jóvenes y salud, y que habitualmente se habían considerado secundarios. Las investigaciones se agrupan en cinco ejes temáticos: condiciones de vida y vulnerabilidad; cuerpos, identidades y género; prácticas alimentarias; políticas de drogas; y paradojas de las políticas de salud juvenil.

Moralista gutxi batzuen intereseko gaia izan da luzaroan gazteriaren osasunaren inguruko ikerkuntza, eta horien ikuspegiak nabarmentzen zituen gazte batzuen osasun-mailako bizimodu horiek kontrolatu beharreko arrisku-taldeen sormen izango zirela. Beste muturreko ekarpenak dakartza testu honek, eta lehentasuna ematen diote gazteria eta

occidental que en la oriental, donde tienen un importante sesgo asistencial y moralista– se han visto lastradas tanto por la falta de concreción a la hora de definir objetivos y grupos sociales afectados como por la escasa coordinación en su diseño e implementación. En este sentido, y atendiendo a los diversos perfiles socioeconómicos de las personas afectadas por la pobreza energética, la obra se pregunta si ésta es una variante más de la pobreza que conocemos, o se trata de más bien de un fenómeno distinto, y que, por tanto, requiere políticas específicas.

Lehendabiziko gaiaren inguruko definizioa hirurogeita hamarreko hamarkadan jaso zen, eta garapen bizia gertatzen ari da pobrezia energetikoaren ikerkuntzaren alorrean. Testu honetan eskaintzen da energia lortzeko ondorengo bost herrialde europarren konparatutako politika-ikuspegia: Erresuma Batua, Frantzia, Alemania, Polonia, Hungaria. Dokumentuak aztertzen du 1996. urteko Europako Zuzentarauak hasitako merkatu elektrikoaren liberalizazio-prozesua, eta bertako ondorioen arabera, kontsumitzaileei ez die onurarik ekarri, eta Estatuek esku hartu behar izan dute maila ahuleneko biztanleei laguntzeko. Aitzitik, xede eta kolektibo sozialak zehazteke eta koordinazio ezak kaltetu egin ditu eginahal horiek. Pobrezia energetikoaren profil sozio-ekonomikoei kontu harturik, bertan zalantzan jartzen dute pobreziaren arlo bat ote den edota politika berezituak behar ote diren erantzutean.

Page 26: Gizarteratuz 45

26 gizarteratuz 45 azaroa•abendua 2014 noviembre•diciembre

herramientastresnak

Manual y buenas prácticas sobre atención a la discapacidad

En 2011, la Diputación Foral de Álava pone en marcha el proyecto Vivir Mejor, con el objetivo de seguir avanzando hacia un modelo de atención centrado en la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad. Configurado como un proceso de formación participativa, en él convergen y se complementan la experiencia de las y los profesionales de los servicios de apoyo, la percepción de las personas usuarias y de sus familiares, y el conocimiento teórico y ético. Este proceso se materializa en una colección de instrumentos dirigidos a orientar la prestación de apoyos: el más genérico, un manual diseñado para el ámbito residencial –aunque extensible a todos los ámbitos de la atención–, complementado con once guías de buenas prácticas sobre aspectos básicos de la atención: planificación esencial del estilo de vida; evaluación funcional de la conducta; apoyo conductual positivo; estrategias reactivas; derechos individuales y condicionantes organizativos; comunicación efectiva; bienestar emocional; respeto a la dignidad, la intimidad y la autonomía en la atención personal; afectividad y sexualidad; y prestación de apoyos a personas con daño cerebral adquirido. Este año la guía sobre toma de decisiones cerrará la colección.

SIIS Centro de Documentación y EstudiosColección: Buenas Prácticas en la Atención a Personas con Discapacidad. Vitoria-Gasteiz, Diputación Foral de Álava, 2011-2012. Refs. 180007, 180100, 180101, 180102, 180103, 199381, 199383, 199385, 199386 y 199388.

Prevención del suicidio y protocolos de intervención

Según un reciente estudio de la OMS (ref. 199394), más de 800.000 personas perdieron la vida en 2012 a causa del suicidio en todo el mundo. Este libro quiere contribuir a prevenir dicha conducta, facilitando pautas de actuación a periodistas y profesionales de servicios de emergencia. La decisión de dirigirse al primer colectivo está plenamente justificada por el terrible efecto imitativo que ejerce el suicidio. El capítulo que se dedica al papel de los medios de comunicación en la prevención de esta conducta responde, por tanto, al objetivo de evitar que informaciones mal planteadas puedan alentar intentos de suicidio en personas vulnerables. En segundo término, además, puede servir como un texto básico de sensibilización, al abordar de forma muy divulgativa los factores de riesgo y protección, y facilitar indicaciones sencillas para detectar a sujetos vulnerables. La última parte del volumen sugiere protocolos de intervención psicológica ante intentos de suicidio, fijándose en particular en las intervenciones realizadas por teléfono e Internet, e ilustrando las orientaciones con el estudio de casos reales.

Pérez, S. A. et al.Prevención del suicidio. Consideraciones para la sociedad y técnicas para emergencias. Bilbao, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 149 págs., 2014. Ref. 199352.

Page 27: Gizarteratuz 45

gizarteratuz 45 azaroa•abendua 2014 noviembre•diciembre 27

Berdintasuna eta diskriminazioaren kontrako zeharkako diseinuak

Osasun, Gizarte Zerbitzu eta Berdintasunaren Ministerioak argitaratu du aukera-berdintasun eta diskriminazioaren aurkako printzipioak zeharkako modu batean aplikatzeko gidaliburu hau. Testuaren arabera, hazi egin omen da arlo publikoko langileriaren artean gaiarekiko interesa, eta gainera, gero eta gehiago omen dira administrazio publikoek bideratzen dituzten gaiaren inguruko ekimenak. Hala ere, urriak omen dira tankerako gidalibururen bat edo erreferentziazko testuak dituzten administrazioak, eta testu honen xedea da hutsune hori betetzea; oinarrizko Prestakuntza Programa bat eskaintzeaz gain. Bertan aldezten da berdintasunaren paradigma bat, eta aplikatzeko hartu behar da modu sistematiko, zabal, integratu eta holistiko batean. Zeharkako modu horretan aplikatzeko diskriminazioaren baitan ematen diren alderdiak azaltzen dituzte, adibidez, jazarpen diskriminatzailea, nahi ezta eginiko diskriminazioa edo diskriminazio anitza. Testuaren arabera, gaiaren inguruko erronka dira prestakuntza, arautegia hobetzea, ikerketak sustatzea, informatu eta sentsibilizatzea, besteak beste. Gehigarri gisara, bertan iradokitzen dira gaiaren inguruan informazio orokorra eta prestakuntza-ikastaroen berri izateko zenbait webgune interesgarri.

Chahin, A. et al.Invertir en igualdad y no discriminación: hacia unas políticas públicas más eficientes e inclusivas. Madril, Osasun, Gizarte Zerbitzu eta Berdintasun Ministerioa, 232 or., 2014. Erref.: 200674.

Empatía y justicia restaurativa

Pocos manuales sobre justicia restaurativa explican el concepto de manera tan sencilla y atractiva como éste. El libro, centrado en el ámbito penal, plantea un modelo basado en la empatía a fin de exponer tanto las características de este enfoque como las fases en que opera. Desde esta perspectiva, la justicia penal y la restaurativa podrían concebirse como extremos de una escala de empatía entre las partes enfrentadas: cuando no hay empatía, la única solución razonable al conflicto pasa por la justicia penal; cuando existe cierta empatía, se abre la posibilidad de buscar acuerdos, que pueden complementar o sustituir a las medidas penales; y sólo cuando la empatía es máxima, se pueden realizar encuentros restauradores entre quien causa el daño y quien lo sufre, y es en ese contexto donde esta modalidad de justicia puede alcanzar todo su potencial ‘sanador’. Dos elementos completan el modelo teórico expuesto en la obra: la cualidad ‘resonante’ que posee la empatía, por la que cualquier movimiento conciliador de una de las partes puede impulsar la voluntad de acercamiento del resto; y la figura de la persona facilitadora, clave en todo proceso de justicia restauradora.

Wallis, P.Understanding Restorative Justice. How Empathy Can Close the Gap Created by Crime. Bristol, Policy Press, 206 págs., 2014. Ref. 199760.

Aprender el lenguaje de los trastornos de la alimentación

Los trastornos de la alimentación son enfermedades complejas, que afectan física, emocional y psicológicamente a quienes los padecen, y repercuten de forma muy negativa en su entorno social más cercano. En el presente manual, dos mujeres que han superado estas dolencias tras varias décadas de lucha vierten toda su experiencia para explorar una de las facetas de estos trastornos menos conocidas por el gran público: su capacidad para transformar la forma en que las personas piensan y se comunican. Porque la anorexia, la bulimia, la ingesta compulsiva y los desórdenes alimentarios no especificados, además de una relación patológica con la comida, suponen también una ‘voz’ interior dispuesta a malinterpretar las muestras de interés y afecto, y a manipular a cuantos la rodean, con el fin de aislar al sujeto. La finalidad principal del libro es, por tanto, ayudar a que las personas allegadas puedan identificar ese nuevo lenguaje, comprenderlo y saber cómo reaccionar, facilitando el apoyo que la persona afectada no puede o sabe pedir. Para conseguirlo, el estudio de diálogos reales entre enfermos/as y su entorno ocupa un lugar central en la obra, lo mismo que el testimonio de supervivientes y cuidadores/as.

Alexander, J. y Sangster, C.Ed Says U Said: Eating Disorder Translator. Londres, Jessica Kingsley Publishers, 288 págs., 2013. Ref. 190345.

Buenas prácticas en materia de empleo juvenil

Uno de cada cinco personas jóvenes en Europa no encuentra un empleo, y en algunos países, entre ellos España, la tasa de desempleo juvenil es todavía mayor. En un intento de dar respuesta a este desolador panorama, la Unión Europea ha promovido numerosas acciones, entre ellas, la publicación de este breve documento, editado dentro del marco del programa europeo Juventud en Acción. Se trata de una recopilación de unos cuarenta programas y proyectos exitosos dirigidos a promover la inclusión laboral de los jóvenes europeos. La mayoría de las experiencias se han llevado a cabo a escala nacional, pero también se han localizado prácticas recomendables entre algunos proyectos paneuropeos. Teniendo en cuenta que España no se perfila como uno de los países que mejor han sabido prevenir el desempleo juvenil, se puede considerar motivo de alegría el que se hayan cualificado cuatro iniciativas españolas para esta recopilación de buenas prácticas: dos tienen formato de intercambios juveniles, un tercero es un programa de formación, y el último consiste en la participación de la Asociación para el Fomento del Empleo de los Jóvenes de Castilla-La Mancha en un proyecto de voluntariado realizado en el Reino Unido.

Focus On: Youth Employment. European Good Practice Projects. Bruselas, Unión Europea, 82 págs., 2012. Ref. 199541.

Page 28: Gizarteratuz 45

28 gizarteratuz 45 azaroa•abendua 2014 noviembre•diciembre

herramientastresnak

28

Propuesta innovadora sobre servicios de restauración para mayores

La fundación Humanitas es una oenegé holandesa conocida internacionalmente por sus buenas prácticas en materia de atención a personas mayores. Los centros de la entidad se inspiran en la filosofía humanista de Hans Becker, antiguo director, y persiguen la autonomía y la participación activa de las personas usuarias. Pero los planteamientos de Becker trascienden ampliamente los de la atención centrada en la persona, como enseguida comprobarán quienes se atrevan a descubrir este peculiar libro, donde el protagonismo corresponde a las imágenes y los textos adoptan un papel secundario. El volumen ilustra, en concreto, cómo funcionan los restaurantes de Humanitas, que si bien suelen ubicarse junto a los apartamentos tutelados de la oenegé, están abiertos a la comunidad. Se trata de espacios cuidadosamente diseñados para estimular los recuerdos, y favorecer el disfrute y las relaciones sociales, y aunque responden a las necesidades específicas que suelen presentar las personas mayores –en términos de accesibilidad o alimentación, por ejemplo–, no renuncian a menús atractivos, decoración original, ambiente acogedor y actividades complementarias, haciendo realidad la idea de que comer es mucho más que alimentarse.

Becker, H. M.A Taste of Good Living. The Senior Citizen’s Restaurant. Anchoring Point for a Humanistic Care Philosophy. Delft, Eburon Academic Publishers, 260 págs., 2012. Ref. 199684.

Familia-laguntzak Espainian

Estatuaren administrazio zentrala, autonomia-erkidego eta udalek elkar banaturik dituzte familiaren gizarte-babesa, ekonomiko eta juridikoa bermatzeko alorreko eskumenak Espainian. 2014ko gidaliburu honetan eskaintzen da familia osatu dutenentzat hiru maila administratibo horietan eskuragarri dauden gizarte-laguntzen inguruko informazioa. Gidaliburuak sailkatzen ditu, lehenik, Estatuaren Gizarte Segurantzaren bitartez eskuragarri diren gurasoen baimen eta aldi baterako laneko bajak zeintzuk diren. Atal horretakoak dira jaiotza edo adopzioaren osteko aldi bateko ordainketak seme-alaba ugariko, gurasobakar edo ezgaitasuna duten familien kasuetan. Bertan azaltzen da diru-sarbide mailak zein izan behar duen eskuragarri izateko, dirulaguntzaren zenbatekoa edo laguntza horiek eta beste batzuen arteko bateragarritasuna. Gizarte Zerbitzuetan bi arreta-maila azaltzen dira bertan, batetik, lehenengo arreta-sistema udalerrien esku dago. Bestetik, bigarren-mailako arretan eskaintzen dira zerbitzu espezializatuak, eta horien eskumenak dituzte autonomia-erkidegoek.

Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia (koord.)Guía de ayudas sociales para las familias 2014. Saila: Informes, Estudios e Investigación, Madril, Osasun, Gizarte Zerbitzu eta Berdintasun Ministerioa, 111 or., 2014. Erref.: 198710.

Page 29: Gizarteratuz 45

29gizarteratuz 45 azaroa•abendua 2014 noviembre•diciembre

www www.odismet.esEl Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo en España (Odismet) nace con un doble propósito: impulsar las políticas que faciliten la integración laboral de las personas con discapacidad, y sensibilizar a la ciudadanía sobre las dificultades que se encuentran en ese empeño. A tal fin, dispone de un banco de datos interactivo sobre mercado de trabajo y discapacidad, una base de datos de políticas comparadas sobre inclusión laboral, una biblioteca virtual sobre inclusión laboral de estas personas y un boletín informativo bimestral. Además, elabora periódicamente informes monográficos y ofrece un servicio de consultas a medida.

www.anap.frCreada en 2009, la Agence Nationale d’Appui à la Performance des Établissements de Santé et Médico-Sociaux (ANAP) es la agencia francesa encargada de impulsar la efectividad y la calidad de los servicios sanitarios y sociosanitarios. Su sede electrónica informa extensamente de la actividad y proyectos del organismo, a través de, por ejemplo, un apartado de noticias y un boletín electrónico mensual. Pero lo más interesante de la página es la biblioteca electrónica, que atesora las publicaciones editadas por la agencia, y el apartado de herramientas en línea, de acceso libre previo registro gratuito.

www.observatorioproxi.orgEl 11 de diciembre se presentó en Barcelona el Observatorio Proxi contra la Xenofobia y la Intolerancia en Medios Digitales. Su objetivo principal es identificar y denunciar las noticias y comentarios de contenido racista publicados en los tres diarios digitales más leídos en España, y evitar así que se extienda en Internet –particularmente entre la juventud– “el discurso del odio” contra la población de origen inmigrante o gitano. Como complemento a los análisis de prensa que elabora, el observatorio recopila algunos recursos en torno al xenofobia y ciberodio.

inspiringimpact.orgCon el fin de año, muchas entidades del tercer sector se preguntarán por la incidencia social de su actividad a lo largo de este 2014. El programa Inspiring Impact, impulsado por y para entidades británicas sin ánimo de lucro, ofrece herramientas y asesoramiento sobre cómo medir la incidencia social y cómo utilizar los resultados obtenidos para la mejora continua de las organizaciones. Entre otros recursos, en su página se pueden encontrar códigos de buenas prácticas, estudios de caso y un instrumento de diagnóstico en línea (Measuring Up), materiales todos ellos editados con licencia Creative Commons.

housingrightswatch.orgHousing Rights Watch es una red interdisciplinaria de asociaciones y profesionales comprometidos con el derecho universal a la vivienda. La perspectiva de la página es jurídico-legal, y el alcance geográfico, europeo. Una de sus secciones examina las declaraciones y normas aprobadas sobre derecho a la vivienda tanto por organismos internacionales como por varios países de la Unión Europea. También hay una base de datos sobre jurisprudencia en la materia, un apartado que explica las iniciativas judiciales tomadas por la propia red y una modesta base de datos de recursos.

www.unicef.org/endviolence/Este noviembre se celebró el XXV aniversario de la Convención sobre los Derechos de la Infancia, y aunque se ha avanzado mucho en la protección de este grupo etario, niñas, niños y adolescentes siguen siendo víctimas de distintas formas de violencia. Así nos lo recuerda esta campaña que Unicef puso en marcha hace algún tiempo y que, lamentablemente, sigue vigente. La página electrónica reúne indicadores, casos, informes y estudios en torno a la violencia contra la infancia, pero también iniciativas y propuestas para combatirla.

Page 30: Gizarteratuz 45

30

agendadeialdiak

gizarteratuz 45 azaroa•abendua 2014 noviembre•diciembre

Urtarrila Enero

World Congress on Juvenile JusticeGinebra, 26 al 30 de enero. Organizan: Gobierno de Suiza y Terre des Hommes. Más información: [email protected]

Otsaila Febrero

3rd Conference Equal is not Enough: “Exploring novel theoretical and empirical approaches to the shaping of (in)equalities”Amberes (Bélgica), 4 al 6 de febrero. Organiza: Policy Research Centre on Equality Policies (PRCEP). Más información: +32 (0)3 265 53.35. [email protected]

V Congreso de la Red Española de Política Social: “Desigualdad y democracia: políticas públicas e innovación social”Barcelona, 5 y 6 de febrero. Organiza: Red Española de Política Social (REPS). Más información: [email protected]

4º Congreso Nacional de Responsabilidad Social EmpresarialZaragoza, 12 y 13 de febrero. Organizan: Estrategia & Responsabilidad y Ebrópolis. Más información: Tel.: 695 53 85 56. www.congresorse.es

Martxoa Marzo

I Congreso Nacional sobre el Empleo de las Personas con Discapacidad: “Hacia la plena inclusión laboral”Granada, 5 y 6 de marzo. Organiza: Federación Granadina de Personas con Discapacidad Física y/u Orgánica FEGRADI. Más información: Tel.: 606 65 35 88. [email protected]

Jornadas Científicas de Investigación sobre Personas con Discapacidad: “Prácticas profesionales y organizacionales basadas en la evidencia”Salamanca, 18 al 20 de marzo. Organiza: Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO). Más información: Tel.: 923 29 46 95. [email protected]

World Conference on Women’s Studies “Elimination of discrimination based on gender”Colombo (Sri Lanka), 24 y 25 de marzo. Organiza: International Institute of Knowledge Management (TIIKM). Más información: Tel.: +94 112 848 654. [email protected]

Foro Social Mundial 2015Túnez, 24 al 28 de marzo. Más información: fsm2015.org

15th International Conference for Integrated CareEdimburgo (Reino Unido), 25 al 27 de marzo. Organiza: International Foundation for Integrated Care (IFIC). Más información: www.integratedcarefoundation.org

Apirila Abril

XXII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y GerontológicaSegovia, 16 y 17 de abril. Organiza: Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica (SEEGG). Más información: congreso.seegg.es

International Seminar “Building an evidence base for active ageing policies: Active Ageing Index and its potential”Bruselas, 16 y 17 de abril. Organizan: Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (UNECE) y Directorado General de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión. Más información: [email protected]

International Conference for Arts, Social Work and EducationMadrid, 20 y 21 de abril. Organiza: Training Center for Social Science and Education (TCSSE). Más información: www.caartoronto.org

5ª Conferencia Europea para la Investigación sobre Trabajo SocialLjubljana, 22 al 24 de abril. Organiza: European Social Work Research Association (ESWRA). Más información: [email protected]

European Volunteer Centre Capacity Building Conference: “Pick and mix – A multi-perspective approach to volunteer centres”Zadar (Croacia), 23 y 24 de abril. Organiza: European Volunteer Centre (CEV). Más información: Tel.: +32 2 511 75 01. [email protected]

Diseño de proyectos sociales con perspectiva de géneroBilbao, 27 de abril al 11 de mayo. Organizan: Bolunta y Fundación EDE. Más información: Tel.: 94 416 15 11. [email protected]

Page 31: Gizarteratuz 45

31gizarteratuz 45 azaroa•abendua 2014 noviembre•diciembre

Maiatza Mayo

Personas privadas de libertad: una intervención eficazBilbao, 7 al 9 de mayo. Organiza: Bolunta. Más información: Tel.: 94 416 15 11. [email protected]

Sociodrama en la intervención socioeducativaBilbao, 15 y 16 de mayo. Organiza: Bolunta. Más información: Tel.: 94 416 15 11. [email protected]

XXV Congreso Nacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social: “Perspectivas de evolución de la negociación colectiva en el marco comparado europeo”León, 21 y 22 de mayo. Organiza: Asociación Española de Derecho del Trabajo y Seguridad Social. Más información: Tel.: 915 93 30 93. [email protected]

Second International Conference: “Social Sciences and Medical Innovations: Doing Things Together”Tomsk (Rusia), 21 al 23 de mayo. Organizan: Tomsk State University, Maastricht University, School for Public Health and Primary Care (CAPHRI) y Research Centre for Policy Analysis and Studies of Technologies (PAST). Más información: Tel.: +7 (3822) 535602 [email protected]

II Conferencia Internacional de Sociología de las Políticas Públicas y Sociales: “Tiempos de ruptura y oportunidad”Zaragoza, 25 y 26 de mayo. Organiza: Universidad de Zaragoza. Más información: Tel.: 976 761771. gidid.unizar.es

Conferencia Europea de la Federación Internacional de los Trabajadores/as SocialesEdimburgo (Reino Unido), 6 al 9 de septiembre. Organiza: Federación Internacional de los Trabajadores/as Sociales (FITS). Más información: Tel.: +44 (0) 131 221 9444. [email protected]

VIII Congreso sobre las Migraciones Internacionales en EspañaGranada, 16 al 18 de septiembre. Organiza: Instituto de Migraciones de la Universidad de Granada. Más información: Tel.: 958 24 93 15. [email protected]

Urria Octubre

XIII International Conference on Social Work, Education and Social DevelopmentOsaka (Japón), 11 y 12 de octubre Más información: www.waset.org

VIII Congreso Iberoamericano de AlzheimerRio de Janeiro (Brasil), 15 al 17 de octubre. Organiza: Alzheimer Ibero América. Más información: alzheimeriberoamerica.org

IV Congreso Iberoamericano de Pedagogía Social: “Acción social y desarrollo”Ciudad de Puebla (México), 29 al 31 de octubre. Organiza: Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS). Más información: sips-es.blogspot.com.es

Ekaina Junio

57 Congreso de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología y XIV Congreso de la Asociación Vasca de Geriatría y Gerontología ZahartzaroaDonostia-San Sebastián, 3 al 5 de junio. Organizan: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología y Asociación Vasca de Geriatría y Gerontología Zahartzaroa. Más información: Tel.: 914 11 17 07. www.segg.es

International and Multidisciplinary Conference “Rethinking Social Issues in Europe in Light of the Experiences of Emerging Countries?”Grenoble (Francia), 10 al 12 de junio. Organiza: Institut d’Études Politiques UMR Pacte. Más información: questions-sociales.sciencesconf.orgquestions-sociales@sciencesconf.org

6th International School Social Workers ConferenceUlan Bator, 10 al 12 de junio. Organiza: Mongolian Association of School Social Workers. Más información: Tel.: + 976 99168685. [email protected]

Sexto Congreso Internacional “Desafiando la inequidad en salud: una llamada a la acción”Palma de Mallorca, 10 al 12 de junio. Organiza: International in Sickness and in Health Conference (ISIH). Más información: www.isihconference.com

Conference “Social Work Education on Europe: Towards 2025”Milán (Italia), 29 de junio al 2 de julio. Organiza: European Association of Schools of Social Work (EASSW). Más información: Tel.: + 39 0521 290191. www.eassw.org [email protected]

Uztaila Julio

23ª Conferencia Europea de los Servicios SocialesLisboa, 6 al 8 de julio. Organiza: European Social Network. Más información: [email protected]

International Children and Childhoods ConferenceIpswich (Reino Unido), 14 y 15 de julio. Organiza: Unit for the Study of Children and Childhoods, University Campus Suffolk. Más información: [email protected]

International Conference “(Persistent) Inequalities Reconsidered: Education and Social Mobility”Monte Verià (Suiza), 26 al 31 de julio. Organizan: Department of Sociology of Education (University of Bern) e Institute of Education and Society (University of Luxembourg). Más información: [email protected]

Iraila Septiembre

13th Annual ESPAnet ConferenceOdense (Dinamarca), 3 al 5 de septiembre. Organiza: ESPAnet Network for European Social Policy. Más información: Tel.: +49 (0)421 218 66412. [email protected]

Page 32: Gizarteratuz 45

gizarteratuz 45

Edukiak/ContenidosSIIS Centro de Documentación y Estudios

SIIS Dokumentazio eta Ikerketa ZentroaFundación Eguía-Careaga Fundazioa

General Etxague, 10 20003 Donostia

Tel. 943 42 36 56 / 7 Fax 943 29 30 07

www.siis.netpublicaciones siis.net

© Eusko Jaurlaritzako Enplegu eta Gizarte Politiketako Saila

© Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco

Argitalpena/EditaEusko Jaurlaritzaren

Argitalpen Zerbitzu Nagusia Servicio Central de Publicaciones

del Gobierno VascoDonostia-San Sebastián, 1

01010 Vitoria-Gasteiz

Diseinua/DiseñoEstudio Lanzagorta

Maketazioa/MaquetaciónConcetta Probanza

Inprimaketa/ImpresiónSACAL

ISSN: 2171-2778L.G./D.L.: BI 287-2010

Internet: http://dx.doi.org/10.5569/2171-2778.45

Harpidetzak/Suscripcionespubli-gg ej-gv.es