Giralunas 3

39
GIRALUNAS

description

Páginas del libro Giralunas 3 - Novedad Santillana Argentina 2010.

Transcript of Giralunas 3

Page 1: Giralunas 3

giralunas

TAPA_GIRALUNAS 3.indd 1 22/12/09 16:07:40

Page 2: Giralunas 3

LENGUA

Gira3_Preliminares.indd 7 8/1/10 16:11:46

Page 3: Giralunas 3

ARTE EN TODAS PARTES

En la plaza de Giralunas, muchos artistas actúan y exponen sus obras para que todos puedan disfrutar del arte.

3

32

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

Gira3_LEN_Cap3.indd 32 8/1/10 15:03:29

Page 4: Giralunas 3

VIVIR CON OTROS

OTROS

Participación en conversaciones. El derecho a la cultura.

Para conversar entre todos... ¿Qué artistas reconocen en la

plaza? ¿Cuál de estos espectáculos les

gustaría ver en la plaza de sus barrios? ¿Por qué?

¿Les parece importante que en la ciudad se realicen actividades culturales? ¿Por qué?

33

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

Gira3_LEN_Cap3.indd 33 8/1/10 15:03:42

Page 5: Giralunas 3

RADIO

34

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

RADIO

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

Reflexión sobre categorías gramaticales: el sustantivo y su clasificación semántica (comunes y propios).

El pintor de la plaza expone su última obra.

El sustantivo nombra que nombra

Escribí en la columna que corresponda todo lo que ves en la pintura.

LENGUA EN CONSTRUCCIÓN

Palabras que nombran seres vivos.

Palabras que nombran objetos.

Palabras que nombran lugares.

Los sustantivos comunes son palabras que nombran seres vivos, objetos

y lugares de un modo particular / general, por eso se escriben con

mayúscula / minúscula. En cambio, los sustantivos propios se escriben

con mayúscula / minúscula porque nombran a un individuo o un lugar de

un modo particular / general.

Tachá las palabras incorrectas en la siguiente definición.

Ahora, inventá un nombre propio para…

La mujer: El niño: El perro:

La calle: La ciudad:

Silvina

Gira3_LEN_Cap3.indd 34 8/1/10 15:03:46

Page 6: Giralunas 3

RADIO

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

RADIO

35

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

Sistematización y aplicación de convenciones ortográficas: uso de c y z (cambio z por -ces; terminación -cito, -cita y -azo).

Completá el segundo poema escribiendo las palabras finales en plural. Mirá el ejemplo.

Uní los comienzos con las terminaciones y escribí las palabras que formaste.

Rodeá con rojo las palabras que son aumentativos, y con verde, las que son diminutivos.

Escribí en tu cuaderno cómo se forman los diminutivos y los aumentativos.

La z está en la plaza y la c… ¡también!

Para sentirse feliz

nada mejor que esta actriz

y el mago con su aprendiz,

o el payaso y su nariz.

Con careta o antifaz

este actor es muy audaz,

la hora pasa fugaz

cuando se pone el disfraz.

Para sentirse

nada mejor que estas y los magos con sus

o los payasos y sus .

Con caretas o

estos actores son muy

las horas pasan

cuando se ponen los .

felices

Si usás una carpeta para trabajar, te

conviene colocar un número en cada una de las hojas (puede

ser en el extremo superior derecho) y también tu

nombre, así la mantendrás ordenada.

AYUDITAS DE LA ESQUINA

35

-cito -cita -azo

tren- raton- tiburon-

flor-perr-tiburon-

Gira3_LEN_Cap3.indd 35 8/1/10 15:03:50

Page 7: Giralunas 3

RADIO

36

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

RADIO

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

Reconocimiento de sustantivos propios y comunes sobre la base de pistas semánticas y morfológicas. Elaboración de inferencias.

Observá atentamente estas escenas.

Explicá por qué la misma palabra se escribe primero con minúscula, y luego, con mayúscula.

Descubrí cuál es el títere que no actuó en esta función y rodealo. Te damos una pista.

La función de títeres terminó a puro romance.

Reescribí la oración del globo reemplazando el sustantivo por su aumentativo y por su diminutivo.

Repaso paso a paso

¡Hola, paloma!

¡Sos un bombón!¡ !

¡ !

¡Hola, Paloma!

Pista: la palabra que lo nombra es un sustantivo común – masculino – singular - termina con z.

lo nombra es un sustantivo

aumentativo

diminutivo

actriz pezPinocho Gómez

Gira3_LEN_Cap3.indd 36 8/1/10 15:03:54

Page 8: Giralunas 3

RADIO

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

RADIO

37

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

Lectura y producción de historietas. Integración de información verbal y gráfica. Elaboración de inferencias. Las viñetas. Reconocimiento de tipos de globos.

Leé con atención esta historieta.

Dibujá en el recuadro la forma que tiene el globo cuando el personaje…

Completá esta historieta escribiendo en los globos.

¿Querés saber qué hacen los mimos cuando nadie los ve?

Una historieta de mimos

PASEO DE TEXTOS

¿Estás listo? Sí, después

hablamos.

habla grita piensa

¡Espero que me regale una flor de

verdad!

¡Qué ganas de decirle que la

quiero!¡Ya empieza

la función! ¡Es tardísimo!

¡Huy! ¡No me di cuenta!

Gira3_LEN_Cap3.indd 37 8/1/10 15:04:01

Page 9: Giralunas 3

RADIO

38

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

RADIO

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

Devuelvan a ese chico

uando nació Andrés, a Pablito le pasaron dos cosas. Una: se convirtió automáticamente en Hermano Mayor; otra: se puso re-con-ten-tí-si-mo.

Eso que Andresito no era precisamente un bebé “de propaganda” sino todo lo contrario: casi pelado salvo un solo mechón en el medio de la cabeza, ojos tipo sapito, boca sin dientes y ese par de orejas como pantallas. Pero a Pablito lo mismo le gustó: era su hermano, tan chiquito, tan parecido a una ratita, ahí dormido en la cuna.

Sin embargo, al pasar los días, Pablito cambió. Ya no estaba re-con-ten-tí-si-mo sino a-bu-rri-dí-si-mo y bastante enojado. El famoso hermanito que él esperaba para jugar al fútbol, charlar de noche cuando no venía el sueño y enseñarle trucos de cartas... no hacía ninguna de esas cosas. En cambio, lloraba como una sirena de ambulancia, tenía olor feo y le ocupaba todo el tiempo a mamá, papá, los abuelos y la tía Olguita, que para colmo lo miraban embobados.

Además, pasaba algo rarísimo. Resultó que todos precisaban anteojos, porque decían: “Qué bebé bonito, qué gracioso, qué parecido a Pablito...”. En tanto, él veía un sapito llorón con orejas de ratón, que ni siquiera mejoraba con el tiempo. Cuando le creció todo el pelo, parecía un felpudo negro, que ni llegaba a taparle las orejas, porque también le crecían. En fin, que el bebé había resultado un verdadero disgusto.

¿Quién será el chico que está alejado del bebé? ¿Cómo te parece que se siente? ¿Por qué?EN LA BIBLIOTECA

C

Gira3_LEN_Cap3.indd 38 8/1/10 15:04:05

Page 10: Giralunas 3

RADIO

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

RADIO

39

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

Lectura, disfrute y comprensión de textos literarios narrativos: cuento de autor.

Y tanto, que una noche Pablito se animó y dijo lo que pensaba en la mesa, a la hora de la cena: “A mí me parece que Andresito nos salió feo y sucio. ¿No lo podríamos devolver? Realmente no necesitamos un hermano. Conmigo ya es suficiente y, desde que él llegó, ustedes no me atienden bien”. Los padres le explicaron varias cosas. Por ejemplo, que los hermanos no se devuelven, que todos los chicos hacen falta, y que a él también lo querían muchísimo. Pero Pablito no entró en razones: “O ese llorón o yo”, les dijo seriamente. “Elijan, pero si no lo devuelven, me voy a vivir con la abuela”. Y, como nadie le contestó ni mu, se fue a hacer el bolso.

Mientras guardaba sus cosas, entró al cuarto la prima Carla, que había venido de visita, y, al verlo medio lloroso, le preguntó qué pasaba. Pablito le contó la historia con pelos y señales, y la prima escuchó, callada y atenta.

–¡Tenés toda la razón! –dijo, finalmente–. Por suerte yo no tengo hermanos, y menos uno así, con ojitos de sapito, esos pelos y esas orejotas...

–¡¿Qué...?! –dijo Pablito, mientras los cachetes se le ponían rojos.–Sería distinto si fuera bonito, gordito y con ojos celestes... Y si no gritara como

una corneta y...–¡¿Cómo te animás a hablar así de mi hermano?! –saltó Pablito indignado–. ¡Es

original, y parecido a mí, que soy bastante lindo!Y, dándole un empujón a la prima

Carla, que quedó sentada en el piso, con los ojos como platos, Pablito se fue corriendo a la habitación de su mamá. Entró como una tromba, sacó a Andresito de la cuna y se puso a hacerle cosquillas, mientras le decía:

–¿Sabés una cosa, hermano? ¡Aunque tengas ese olorucho, para mí sos el más bonito de todos!

Andresito le dijo ajó, le pegó un sonajerazo en la cabeza y sonrió, mostrando su primer diente.

Silvina Reinaudi. Marimonia en pijama. Buenos Aires, Altea, 1998.

Gira3_LEN_Cap3.indd 39 8/1/10 15:04:08

Page 11: Giralunas 3

RADIO

40

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

RADIO

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

El conflicto narrativo y su resolución. Desarrollo de inferencias simples con relación a las motivaciones / intenciones de los personajes.

La llegada de un bebé despierta muchas emociones en la familia.

Uní a cada personaje con lo que dice cuando conoce al bebé.

Marcá con una X la respuesta que te parezca más adecuada y explicá oralmente por qué la elegiste.

¿Por qué Pablito quiere devolver a su hermanito?

Porque Andresito…

Explicá con tus palabras por qué Pablito cambia de parecer cuando habla con su prima.

Sentimientos que se encuentran

Por suerte, yo no tengo hermanos.

El bebé es feo y aburrido, mejor lo devolvemos.

¡Es un bebé muy bonito y divertido!

parece un sapito. tiene toda la atención.

es aburrido. es sucio. le provoca celos.

tiene toda la atención.

es aburrido. es sucio. le provoca celos.

Gira3_LEN_Cap3.indd 40 8/1/10 15:04:12

Page 12: Giralunas 3

RADIO

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

RADIO

41

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

Empleo de diminutivos y de aumentativos en función del contexto.

Explicá qué tienen en común estos tres sustantivos propios.

La tía de los chicos no es chiquita, sin embargo, la llaman Olguita.

¿Para qué se usan los diminutivos en casos como este? Tachá las respuestas incorrectas.

¿A veces te nombran con algún diminutivo? ¿Con cuál?

Anotá el aumentativo y el diminutivo que se mezclaron en cada uno de estos carteles. Luego, escribí oraciones usando los dos.

En tu cuaderno, escribí cómo será el encuentro entre un gigante y un duende usando diminutivos y aumentativos.

Hermanitos y hermanazos

Andresito PablitoOlguita

Para indicar la edad.

Para demostrar cariño.

Para marcar el tamaño.

pesarrapizoto

heroremajonitasto

Gira3_LEN_Cap3.indd 41 8/1/10 15:04:15

Page 13: Giralunas 3

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

TALLER DE ESCRITURA

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

Los dos hermanos crecieron y vivieron muchísimas aventuras juntos.

Un cuento en laberinto

Elegí una de las tres aventuras del laberinto, seguí su camino y utilizá las opciones para pensar el comienzo de un cuento. Luego, escribilo en tu cuaderno.

Descubren un tesoro secreto.

Resulta ser de unos piratas.

Les propone unirse a ellos.

Ganan un concurso para

viajar en cohete.

Resulta ser algo que la

abuela guardó para ellos.

Les pide ayuda para refugiarse en

su casa.

El abuelo construye un

globo aerostático.

Resulta ser un mapa con un acertijo para

descifrar. Les ruega que lo lleven a la escuela.

Se meten por error en un submarino.

Conocen a un superhéroe.

Emprenden un viaje fascinante.

RADIO

42Escritura creativa: producción de un cuento a partir de un laberinto con opciones de conflicto.

Gira3_LEN_Cap3.indd 42 8/1/10 15:04:24

Page 14: Giralunas 3

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

EN LA PLAZA

Juego y repaso

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

43

Completá este acróstico para repasar todo lo que sabés.

Referencias1 Aumentativo de gol.

2 Diminutivo de camión.

3 Plural de actriz.

4 Aumentativo de actor.

5 Diminutivo del sustantivo propio Laura.

6 Singular de nueces.

7 Diminutivo de nariz.

8 Sustantivo propio, país donde vivimos.

9 Plural de luz.

G

I

R

A

L

U

N

A

S

1

2

3

4

5

6

7

8

9

RADIO

42Escritura creativa: producción de un cuento a partir de un laberinto con opciones de conflicto.

Gira3_LEN_Cap3.indd 43 8/1/10 15:04:37

Page 15: Giralunas 3

MATEMÁTICA

Gira3_MAT_Cap1.indd 117 8/1/10 16:54:32

Page 16: Giralunas 3

77CAPÍTULO

Números hasta el 10 000.

EL Banco de GiralunasEn el Banco de Giralunas, los clientes deben completar los formularios

con el monto de dinero que desean sacar.

La señora de sombrero necesita extraer $5 890. Escribí cómo se lee.

En tu cuaderno, dibujá dos

formularios y completalos con estos importes: 4 302 y siete mil treinta y siete.

169

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

Gira3_MAT_Cap7.indd 169 8/1/10 17:05:44

Page 17: Giralunas 3

170

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

Análisis del valor posicional. Serie numérica hasta el 10 000.

Nacho, Juan y Pablo están jugando a pescar pececitos de juguete que tienen distintos puntajes. Hay de 1, de 10, de 100 y de 1 000 puntos. No pueden pescar más de 9 peces de cada puntaje.

¿Cuántos pececitos de cada valor pescó cada nene?

Nacho

Juan

Pablo

En los siguientes números se borraron algunas cifras y en su lugar aparece un guion. Completá para que se cumpla la relación.

¿Cuál es el número mayor que podés formar con estas 4 cifras?

Números grandes

Acordate de que:

> : mayor 1 700 > 800

< : menor 2 000 < 3 500

8 4 2 1 < 8 4 __ 6

7 __ __ 1 < 7 0 1 0

3 __ __ 9 > 3 3 4 8

Cifras N.o obtenido

4 6 0 7

6 7 3 0

9 0 8 9

PabloJuanNacho

Yo obtuve 7 456 puntos.

Yo, 8 205 puntos.

Yo, solo 2 380 puntos y ya

no quedaban peces de 1 000

puntos.

Gira3_MAT_Cap7.indd 170 8/1/10 17:05:46

Page 18: Giralunas 3

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

171

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

Relación entre dividendo, cociente y resto.

Usá la tabla pitagórica que está en la contrapa del bloc de actividades y respondé.

¿Cuál es el cociente de las siguientes cuentas?

¿Cuáles son los restos de las siguientes divisiones?

En estas cuentas se borraron algunos dividendos y algunos divisores. Completalos de manera que las cuentas estén correctas.

La tabla de Pitágoras para dividir

27 : 8 = 3 y sobran 3

dividendo

divisor resto

cociente

35 7

0

35 4

8

40 7

5

62 8

7

28

1 9

5

0 9

50

2 6

56 8

0

81 9

0

dividendoNo se olviden de que en la división, los números tienen

estos nombres:

Gira3_MAT_Cap7.indd 171 8/1/10 17:05:49

Page 19: Giralunas 3

172

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

Una mesa

tiene 4 sillas.

10 mesas tienen 40.

Voy sumando hasta

llegar a 248 sillas.

Entonces:

10 x 4 = 40

10 x 4 = 40

10 x 4 = 40

10 x 4 = 40

10 x 4 = 40

10 x 4 = 40

2 x 4 = 8

62 x 4 = 248

Algoritmos de la división: análisis y uso.

Leé el problema que sigue y resolvelo.

Ahora, mirá cómo lo resolvieron otros chicos.

Distintas formas

En un restaurante se arman solo mesas para 4 personas.

¿Cuántas mesas se podrán armar si se dispone de 248 sillas?

Alguno de estos procedimientos, ¿se parece al que vos usaste?

Comenten entre todos en qué se parecen y en qué se diferencian los procedimientos anteriores.

Natalia

Para saber cuántas veces entra 4 en 248, voy restando: 10 mesas de 4 son 40 248 – 40 = 20810 mesas de 4 son 40 208 – 40 = 16820 mesas de 4 son 80 168 – 80 = 8820 mesas de 4 son 80 88 – 80 = 8 2 veces 4 es 8 8 – 8 = 062

= 208

Y yo hice:

248 4

- 40 10 X 4

208

- 40 10 X 4

168

- 40

+10 X 4

128

- 40 10 X 4

88

- 80 20 X 4

8

- 8 2 X 4

0 62

Jorge

Florencia10 mesas tienen 40.

Ahora, mirá cómo lo resolvieron otros chicos.

Gira3_MAT_Cap7.indd 172 8/1/10 17:05:54

Page 20: Giralunas 3

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

173

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

573 5

- 100 20 x 5

473

- 200 40 x 5

273

- 200 + 40 x 5

73

- 50 10 x 5

23

- 20 4 x 5

3 114

Diferentes algoritmos de la división: análisis y uso.

Fernando y Vanina resolvieron la misma cuenta vertical de diferente manera.

Rodeá de rojo el cociente, y de verde, el resto en cada cuenta. ¿Cómo son?

¿En qué se diferencian las cuentas de Fernando y de Vanina?

Resolvé las siguientes cuentas. Cuando termines, compará tus resultados con los de tus compañeros.

Divisiones

573 5 -

500 100 x 5 73 -

50 10 x 5 23 -

5 + 1 x 5 18 -

5 1 x 5 13 -

5 1 x 5 8 -

5 1 x 5 3 114

Vanina

Fernando

258 5 325 3 452 6

Gira3_MAT_Cap7.indd 173 8/1/10 17:05:58

Page 21: Giralunas 3

174

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

División como reparto.

En una caja entran 8 paquetes de galletitas. ¿Cuántas cajas se necesitan para empaquetar 46 paquetes? ¿Quedan paquetes de galletitas sin empaquetar? ¿Cuántos?

Si una cinta mide 124 cm de longitud, ¿cuántas tiras de 6 centímetros pueden cortarse? ¿Sobra cinta?

La mamá de Ezequiel preparó empanadas para su cumpleaños. Horneó 130 empanadas. Si en cada placa entraban 8, ¿cuántas placas le hicieron falta para hornear todas las empanadas?

Se reparten 108 lápices, como estos, entre 9 alumnos y se les entrega a todos la misma cantidad. ¿Cuántos lápices no serán repartidos?

Resolvé los siguientes problemas.

Repartiendo otra vez

Para responder, fijate en el resto.Para responder, fijate en el resto.Para responder, fijate en el resto.

Si una cinta mide 124 cm de longitud, ¿cuántas tiras de 6 centímetros pueden cortarse? ¿Sobra cinta?

La mamá de Ezequiel preparó empanadas para su cumpleaños. Horneó 130 empanadas. Si en cada placa entraban 8, ¿cuántas placas

Se reparten 108 lápices, como estos, entre 9 alumnos

Gira3_MAT_Cap7.indd 174 8/1/10 17:06:06

Page 22: Giralunas 3

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

175

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

EquivalenciasEquivalencias

Medidas de capacidad. Unidades no convencionales.

¿Cuántos cucharones de caldo se necesitan en total?

Medidas en la cocina

Dibujá cómo pensás cada situación y completá la respuesta.

El cocinero tiene que servir cuatro tazones de caldo. ¿Cuántos cucharones de caldo se colocarán en los tazones?

Usará cucharones.

Nati dice que con 3 ollas azules se pueden llenar 4 tazones. ¿Es verdad?

El cocinero tuvo que preparar 2 ollas rojas de caldo. ¿Cuántos tazones llenó?

Llenó tazones.

Para no confundirme, hice esta tabla.

Gira3_MAT_Cap7.indd 175 8/1/10 17:06:11

Page 23: Giralunas 3

176

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

Medidas de capacidad: 1 litro, 1/2 litro, 1/4 de litro y 3/4 de litro.

¿Cuánto le falta al último medidor para completar 1 litro? Si se agrega medio litro de agua en el tercer medidor, ¿va a tener más o

menos de un litro? Paula puso en una jarra la cantidad de líquido que había en los 4 medidores.

¿Puso más o menos de 3 litros? ¿Cómo te das cuenta?

Pensá 2 formas diferentes de armar 5 litros. Usá las siguientes botellas y dibujalas.

Observá los medidores y, luego, respondé.

Cuartos, medios y litros enteros

1 litro 12

litro 14

litro 34

litro

12

14

Gira3_MAT_Cap7.indd 176 8/1/10 17:06:15

Page 24: Giralunas 3

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

177

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

Figuras simétricas.

Ana y Nico decidieron cortar unas figuras de papel en dos partes, que tuvieran exactamente la misma forma.

Nico propuso dibujar la figura, doblar el papel por la mitad y, luego, cortar por el contorno de la figura.

Estas son las otras figuras que cortaron los chicos.

Trazá una línea con tu regla por donde creas que habría que cortar cada figura, para que se divida en partes iguales.

¿Hay alguna figura que no se puede dividir por la mitad? ¿Cuál? Rodeala. Ahora, calcá las figuras y realizá los cortes para comprobar si las líneas que

trazaste son correctas. Si no lo son, probá trazar otra línea.

Completá la siguiente figura, dibujando la mitad simétrica que falta.

Figuras por la mitad

Gira3_MAT_Cap7.indd 177 8/1/10 17:06:17

Page 25: Giralunas 3

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

Juego y repaso

178

EN LA PLAZA Armá las 5 divisiones con los números que aparecen en los recuadros.

Completá las siguientes figuras con la mitad que les falta para que ambas mitades resulten iguales.

Dividendos Divisores Cocientes Restos

28 18 64 4 7 8 9 10 0 0 0

50 5

8

0

7

3

6

63

0

Gira3_MAT_Cap7.indd 178 8/1/10 17:06:22

Page 26: Giralunas 3

CIENCIAS

Gira3_CIEN_Cap1.indd 199 8/1/10 13:23:44

Page 27: Giralunas 3

VIVIR CON OTROS

OTR

Respeto por la diversidad. Identidad cultural.

3

213

3PUEBLOS ORIGINARIOS

Para conversar entre todos... ¿Cuál es el origen de tu nombre?

¿Y el de tus compañeros? ¿Por qué es importante respetar

a las personas con sus diferentes orígenes, culturas y costumbres?

¿Conocés personas de otros pueblos?

Respetar a todos

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

Chicos, ¿averiguaron el origen

de sus nombres?

Mi nombre es italiano.

¿Qué país es ese?

El mío es español.

No es un país, es un pueblo.

Y el mío es mapuche.

Gira3_CIEN_Cap3.indd 213 8/1/10 13:48:14

Page 28: Giralunas 3

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

Cuando los españoles llegaron a nuestro actual territorio, hace más de quinientos años, se encontraron con los pueblos originarios; estos vivían en grupos con diferentes costumbres, idiomas y religiones. Algunos de ellos, para vivir, cazaban animales y recolectaban frutos. Otros, se dedicaban a cultivar y a criar animales. Conozcamos ahora a un pueblo agricultor: los diaguitas.

Los diaguitas vivían en el Noroeste argentino, en una zona de montañas, sierras, valles y quebradas. Para sobrevivir, los diaguitas dedicaban la mayor parte de su trabajo a la agricultura. Cultivaban choclos, papas, porotos, ajíes, zapallos, entre otros cultivos. Además, los hombres cazaban animales con sus arcos y sus flechas. Consumían carne de guanaco, de ciervo y de ñandú.

Esta ilustración muestra cómo vivían los diaguitas cuando llegaron los conquistadores.

Los primeros habitantes de nuestro país

En las laderas de las montañas construían terrazas de cultivo (como escalones), rellenos de tierra y sujetos con paredes de piedras.

Eran grandes ceramistas. Con arcilla cocida en fogones, modelaban los utensilios diarios: ollas, vasijas, jarrones y platos o pucos que se utilizaban para servir comida y para las ceremonias religiosas.

215214

Gira3_CIEN_Cap3.indd 214 8/1/10 13:48:22

Page 29: Giralunas 3

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

¿Qué actividades están realizando los diaguitas en la ilustración?

Buscá en la ilustración las terrazas de cultivo. ¿Cómo son? ¿Qué hacían ahí los

diaguitas?

¿Cómo es la vestimenta de este pueblo?

Describí sus viviendas.

Observen fotos actuales de los lugares donde vivían los diaguitas y coméntenlas.

Las mujeres hacían la ropa con telas que ellas tejían en telar con lana de alpaca y vicuña.

Los pastores cuidaban a las llamas y a las alpacas. Les hacían corrales de piedra, las protegían de las fieras, las ayudaban a tener las crías y las iban trasladando a distintos lugares para conseguir comida.

215214Los primeros habitantes de América: los diaguitas. Agricultores.

Conana o mortero para moler el grano del maíz.

Gira3_CIEN_Cap3.indd 215 8/1/10 13:48:29

Page 30: Giralunas 3

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

216

Los yámanas vivían en el sur, donde termina la Isla Grande de Tierra del Fuego. Ellos habitaban en tierras y aguas que hoy son de la Argentina y de Chile. La vida en esa zona es muy difícil: allí hace mucho frío durante todo el año.

Los yámanas se desplazaban por el mar en canoas, ya que era más fácil que hacerlo por tierra, porque en esa región había espesos bosques y llovía con mucha frecuencia.

Cada familia navegaba la mayor parte del día y, luego, acampaban en la playa en chozas que ellos construían. Se mudaban continuamente en busca de comida.

Los hombres cazaban y las mujeres pescaban mariscos con líneas hechas de tallos de algas, y piloteaban la canoa.

Un pueblo cazador

Solo se protegían del frío con un manto de piel de lobo marino.

La canoa medía 4 ó 5 metros de largo. Estaba hecha con corteza de árbol.

Los arpones de pesca eran livianos y tenían dos puntas dentadas.

Gira3_CIEN_Cap3.indd 216 8/1/10 13:48:36

Page 31: Giralunas 3

217

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

Los primeros habitantes de América: los yámanas. Cazadores.

¿Qué actividades se ven en la ilustración?

¿Por qué los yámanas estaban pocos días en un mismo lugar?

Observen fotos actuales de la zona donde vivían los yámanas. ¿Cómo son los paisajes? Comenten entre todos.

En una conversación es

importante escuchar al otro; las intervenciones de

todos enriquecen la comunicación. Levantá

la mano para intervenir, así todos te escucharán.

En una conversación es

importante escuchar al otro; las intervenciones de

todos enriquecen la comunicación. Levantá

AYUDITAS DE LA ESQUINA

217

Casi siempre cocinaban en la canoa. Y para eso tenían que armar el fogón.

Se quedaban pocos días en un mismo lugar. Por eso, hacían chozas simples con ramas.

Gira3_CIEN_Cap3.indd 217 8/1/10 13:48:44

Page 32: Giralunas 3

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

218

Juego y repaso

EN LA PLAZA

Observá estos restos encontrados por un grupo de arqueólogos.

¿A qué grupo pertenecen los restos encontrados, al de los cazadores o al de los agricultores? Explicá por qué.

Completá este cuadro.

Diaguitas Yámanas

Lugar de residencia

Alimentación

Tipo de vivienda

Vestimenta

Gira3_CIEN_Cap3.indd 218 8/1/10 13:48:55

Page 33: Giralunas 3

VIVIR CON OTROS

OTR

Respeto por la vida: protección y cuidado del medio ambiente y de los seres vivos.

4

219

4LAS PLANTAS Y LOS ANIMALES

Para conversar entre todos... ¿Por qué son necesarios los árboles

en la ciudad? ¿Qué animales viven en los árboles?

¿Cómo podemos cuidar los árboles? ¿Hay árboles en tu barrio? ¿Los

podan? ¿En qué época?

Cuidar el ambiente es responsabilidad de todos

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

Pero esta no es época de poda, es primavera.

Los árboles se podan en otoño.

Las ramas me molestan, se meten

en mi casa.

Gira3_CIEN_Cap4.indd 219 8/1/10 14:28:37

Page 34: Giralunas 3

220

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

Diversidad de dietas de los animales.

¿Qué comemos las personas? ¿A qué grupo pertenecemos?

Obtener el alimento es vital para los animales porque de esto depende su supervivencia.

¿De qué se alimentan estos animales?

Según el tipo de alimento que consumen, los animales pueden ser: herbívoros, carnívoros y omnívoros.

Los herbívoros consumen plantas. Algunos, como el ciervo, comen hojas y tallos tiernos. Otros comen frutas, por ejemplo, el mono carayá. Y otros, como el gorrión, se alimentan de granos y de semillas.

Los carnívoros se alimentan de otros animales, denominados presas. Un ejemplo de carnívoro es el tiburón.

Hay animales que se nutren de toda clase de alimentos, tanto de plantas como de otros animales, y se llaman omnívoros. Por ejemplo, el cerdo, el chimpancé y el oso.

Averiguá de qué se alimentan estos animales y cómo obtienen su alimento.

Alimentarse para vivir

Mono carayá.Gorrión.

Sapo.

Mosquito.

Hormiga.

Oso.

Ciervo.Tiburón.

Mosquito.

Hormiga.Sapo.

Gira3_CIEN_Cap4.indd 220 8/1/10 14:28:46

Page 35: Giralunas 3

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

221

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

Estructuras utilizadas en la alimentación de los animales. La dentadura.

Para alimentarse, los animales usan distintas partes del cuerpo. Algunos tienen boca con dientes, otros tienen picos. Algunos emplean también otras partes del cuerpo, como las garras.

Observen estos animales y conversen entre todos. ¿Qué comen? ¿Cómo son sus dentaduras y en qué se diferencian?

¿De qué depende que un tigre coma carne, y un caballo, pasto? Escribilo.

Los animales carnívoros tienen más desarrollados los colmillos con los que desgarran el alimento. Algunos, como el yaguareté, presentan colmillos muy grandes y patas “acolchadas” que les permiten acercarse a sus presas sin ser escuchados.

Alimentación diferente, bocas diferentes

Los animales herbívoros, como el caballo y la oveja, cortan las hierbas con los dientes de adelante. Tienen muelas anchas que les permiten masticar.

Los dientes de adelante son los incisivos y los colmillos o caninos. Los dientes de atrás se llaman muelas.

Los dientes de adelante

¿De qué depende que un tigre coma carne, y un caballo, pasto? Escribilo.

colmilloscomo el yaguareté, presentan colmillos muy grandes y patas “acolchadas” que les permiten acercarse a sus presas sin ser escuchados.

Los animales herbívoros

Los animales omnívoros, como los cerdos, tienen incisivos, colmillos y muelas que les permiten cortar, triturar y masticar los alimentos.

Hay animales que no tienen pico o boca, como las mariposas que tienen una especie de trompa flexible que se enrolla y desenrolla.

GFDL

-Rol

f Kra

hl

Gira3_CIEN_Cap4.indd 221 8/1/10 14:28:56

Page 36: Giralunas 3

222

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

Estructuras utilizadas en la alimentación de las aves. Picos.

Por la forma del pico de las aves, podemos conocer lo que come cada una de ellas.

El colibrí se alimenta de un jugo azucarado que producen las flores.

Mirá la imagen. ¿Cómo hace el colibrí para alimentarse? ¿Cómo es su pico?

Aves con distintos picos

Los flamencos se alimentan de pequeños seres vivos que habitan en la superficie de las lagunas. El pico de los flamencos es como un gran colador que les permite filtrar el agua y retener el alimento.

Las cigüeñas y las garzas meten sus largos picos en el agua para capturar a los peces que luego ingieren.

Los loros, entre otras aves que comen granos, tienen picos curvos y fuertes como tenazas. Estos les sirven para partir las semillas y los granos duros.

El águila, al ser carnívora, con su pico desgarra la carne de los animales que come.

Flamenco.

Águila.Loro.

Cigüeña. Garza.

Águila.

Gira3_CIEN_Cap4.indd 222 8/1/10 14:29:06

Page 37: Giralunas 3

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

223

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

Cambio de las plantas a lo largo del año. Transformación de la flor en fruto.

Este es el mismo árbol en las cuatro estaciones del año.

Observá las imágenes. Escribí en el cartel la estación del año a la que pertenece.

Busquen diferentes flores y obsérvenlas por fuera. Luego, abran una flor. ¿Cómo es por dentro? Después, en el cuaderno, dibujen cómo es por dentro y por fuera.

Los cambios en las plantas

Flor Fruto

CLUB DE CIENCIAS

Hay plantas que pierden sus hojas en invierno, mientras que en la primavera les brotan nuevas ramas, hojas y flores.

Las flores también cambian con el tiempo. Primero se marchitan, luego se les caen los pétalos y finalmente se transforman en frutos. Dentro de estos se encuentran las semillas.

Gira3_CIEN_Cap4.indd 223 8/1/10 14:29:13

Page 38: Giralunas 3

© S

anti

llana

S.A

. P

rohi

bid

a su

fo

toco

pia

. Le

y 11

.723

224

Juego y repaso

EN LA PLAZA Elegí los animales posibles para cada una de estas características. Luego escribí el número del animal que corresponde.

Dibujá al lado de cada flor el fruto que le corresponde.

Es carnívoro y tiene pico.

Persigue a su presa durante horas.

Permanece quieto a la espera de que se acerque un insecto.

Se alimenta de sangre humana.

Se alimenta del néctar de las flores.

Es herbívoro.

Se nutre de plantas y de animales, es omnívoro.

21 3 4

5 76

Flor Fruto

Arveja

Frutilla

Flor Fruto

Manzana

Naranja

Gira3_CIEN_Cap4.indd 224 8/1/10 14:29:30

Page 39: Giralunas 3

giralunas

TAPA_GIRALUNAS 3.indd 1 22/12/09 16:07:40