Giovanni Levi (historiador, Padre de la Microhistoria), PuntoEdu. 25/04/2005

1
¿Qué es la Microhistoria? La Microhistoria es la historia gene- ral, pero analizada partiendo de un acontecimiento, un documento o un personaje específico. Haciendo una analogía, es como si se utilizara un microscopio; se modifica la esca- la de observación para ver cosas que, en una visión general, no se perciben. Por ejemplo, yo estudié un pueblito en Piamonte, pero mi problema era tan general que mi libro fue traduci- do en doce idiomas. Porque a través de el análisis microscópico de una si- tuación se podía poner preguntas y respuestas generales que en otros lu- gares tenían sentido por la relevancia de las preguntas. ¿Cómo nace su interés por estudiar la Microhistoria? En los años 70, cuando era militante político percibí, junto con otras perso- nas, que había una lectura social muy genérica. En el caso de las solidarida- des sociales, se tenía percepción, por ejemplo, que los obreros eran de iz- quierda, lo que no es necesariamente cierto. El problema era ver si los con- ceptos un poco automáticos de las so- lidaridades sociales que se utiliza- ban debían ser modificados a través de otras formas de análisis. Para mí, el nacimiento de la microhistoria es científico y político al mismo tiempo. ¿Cómo se hace política a través de la Historia? Entendiendo el mundo. Las ciencias sociales son uno de los instrumen- tos fundamentales para entender el mundo y el hacer política. Los polí- ticos tienen una sensibilidad intuiti- va más que una comprensión real del mundo. Su vida ha estado bastante ligada a la guerra, ¿cree que esta es parte inhe- rente de la historia? Cuando los niños estudian la histo- ria, estudian guerras y no periodos de paz. Sin embargo, no creo que la guerra sea el personaje fundamental de la historia, el personaje es el hom- bre. La guerra es un tragiquísimo ac- cidente de la incomprensión de los hombres. Usted ha dicho que está tan acostum- brado a la guerra que enfrentar la paz fue más traumático… Lo dije en el sentido de que las prime- ras cosas que vemos en nuestra vida son las que consideramos normales. Para mí, la guerra ha sido mi perio- do natural. Después entendí que era una patología. Antes era normalidad y juego. Ahora tenemos otro tipo de guerras, al- go más sutiles Este es un problema terrible. Du- El padre de la microhistoria, Giovanni Levi, llegó a Lima para dictar la lección inaugural del año académico en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Conversamos con él sobre la historia y su percepción de la guerra. última página de esta semana Giovanni Levi Historiador, Padre de la Microhistoria escribe Egresado de Periodismo Diego Avendaño rante un largo periodo no hemos te- nido alternativas al sistema impe- rial capitalista. Este es un problema muy difícil porque no tenemos otras perspectivas. ¿Cómo se refleja esta falta de perspec- tivas diferentes en la noción actual de la guerra? Yo creo que esta es una situación muy compleja que implica también una modificación en el sistema de guerra, pero para mí esto es secundario. El verdadero problema es que no se pue- de inventar maneras de modificar la situación política del mundo sin gue- rra. No quiero ser relativista, yo creo que es mejor un sistema de democra- cia que uno dictatorial, pero la inge- nuidad de los americanos y europeos es pensar que se puede imponer un sistema de democracia como si fue- ra evidente para la gente que es mejor. La democracia no se puede imponer. 16 / / Lima, del 25 de abril al 1 de mayo del 2005 Percepción. ”El personaje fundamental de la historia es el hombre, no la guerra” GIOVANNA FERNÁNDEZ “La guerra es un accidente de la incomprensión humana” + información La herencia inmaterial: la historia de un exorcista piamontés del siglo XVII. Código en Biblioteca PUCP: D 247 L54 Sobre microhistoria. Código en Biblioteca PUCP: D 13 L54 Historia marginada ¿En qué consiste ser historiador hoy? Creo que la Historia, en este momento, es una ciencia mar- ginada, por dos causas: una es que ha sido la ciencia central de las ciencias sociales que dejó de lado sus triunfos quedándose sin una renovación bastante conceptual. El otro motivo es que hay una relación virulenta con otros medios como radio o televisión. Estos sugieren gran velocidad y simplicidad. La gente es más sensible a las simplificaciones que a la inves- tigación de las cosas complejas y ambiguas. Yo pienso que hoy la Historia tiene un papel político muy importante, hacernos saber que los hombres somos más complicados que lo que los mass media nos sugieren.

Transcript of Giovanni Levi (historiador, Padre de la Microhistoria), PuntoEdu. 25/04/2005

Page 1: Giovanni Levi (historiador, Padre de la Microhistoria), PuntoEdu. 25/04/2005

¿Qué es la Microhistoria?La Microhistoria es la historia gene-ral, pero analizada partiendo de un acontecimiento, un documento o un personaje específico. Haciendo una analogía, es como si se utilizara un microscopio; se modifica la esca-la de observación para ver cosas que, en una visión general, no se perciben. Por ejemplo, yo estudié un pueblito en Piamonte, pero mi problema era tan general que mi libro fue traduci-do en doce idiomas. Porque a través de el análisis microscópico de una si-tuación se podía poner preguntas y respuestas generales que en otros lu-gares tenían sentido por la relevancia de las preguntas.¿Cómo nace su interés por estudiar la Microhistoria?En los años 70, cuando era militante político percibí, junto con otras perso-nas, que había una lectura social muy genérica. En el caso de las solidarida-des sociales, se tenía percepción, por ejemplo, que los obreros eran de iz-quierda, lo que no es necesariamente cierto. El problema era ver si los con-ceptos un poco automáticos de las so-lidaridades sociales que se utiliza-ban debían ser modificados a través de otras formas de análisis. Para mí, el nacimiento de la microhistoria es científico y político al mismo tiempo.¿Cómo se hace política a través de la Historia?Entendiendo el mundo. Las ciencias sociales son uno de los instrumen-tos fundamentales para entender el mundo y el hacer política. Los polí-ticos tienen una sensibilidad intuiti-va más que una comprensión real del mundo.Su vida ha estado bastante ligada a la guerra, ¿cree que esta es parte inhe-rente de la historia?Cuando los niños estudian la histo-ria, estudian guerras y no periodos de paz. Sin embargo, no creo que la guerra sea el personaje fundamental de la historia, el personaje es el hom-bre. La guerra es un tragiquísimo ac-cidente de la incomprensión de los hombres. Usted ha dicho que está tan acostum-brado a la guerra que enfrentar la paz fue más traumático…Lo dije en el sentido de que las prime-ras cosas que vemos en nuestra vida son las que consideramos normales. Para mí, la guerra ha sido mi perio-do natural. Después entendí que era una patología. Antes era normalidad y juego.Ahora tenemos otro tipo de guerras, al-go más sutilesEste es un problema terrible. Du-

El padre de la microhistoria, Giovanni Levi, llegó a Lima para dictar la lección inaugural del año académico en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Conversamos con él sobre la historia y su percepción de la guerra.

última página

de esta semanaGiovanni LeviHistoriador, Padre de la Microhistoria

escribe

Egresado de Periodismo

Diego Avendaño

rante un largo periodo no hemos te-nido alternativas al sistema impe-rial capitalista. Este es un problema muy difícil porque no tenemos otras perspectivas.¿Cómo se refleja esta falta de perspec-tivas diferentes en la noción actual de la guerra?Yo creo que esta es una situación muy compleja que implica también una modificación en el sistema de guerra, pero para mí esto es secundario. El verdadero problema es que no se pue-de inventar maneras de modificar la situación política del mundo sin gue-rra. No quiero ser relativista, yo creo que es mejor un sistema de democra-cia que uno dictatorial, pero la inge-nuidad de los americanos y europeos es pensar que se puede imponer un sistema de democracia como si fue-ra evidente para la gente que es mejor. La democracia no se puede imponer.

16 / / Lima, del 25 de abril al 1 de mayo del 2005

Percepción. ”El personaje fundamental de la historia es el hombre, no la guerra”

GIOVANNA FERNÁNDEZ

“La guerra es un accidente de la incomprensión humana”

+ información

La herencia inmaterial: la historia de un exorcista piamontés del siglo XVII. Código en Biblioteca PUCP:D 247 L54

Sobre microhistoria. Código en Biblioteca PUCP: D 13 L54

Historia marginada

¿En qué consiste ser historiador hoy?Creo que la Historia, en este momento, es una ciencia mar-ginada, por dos causas: una es que ha sido la ciencia central de las ciencias sociales que dejó de lado sus triunfos quedándose sin una renovación bastante conceptual. El otro motivo es que hay una relación virulenta con otros medios como radio o televisión. Estos sugieren gran velocidad y simplicidad. La gente es más sensible a las simplificaciones que a la inves-tigación de las cosas complejas y ambiguas. Yo pienso que hoy la Historia tiene un papel político muy importante, hacernos saber que los hombres somos más complicados que lo que los mass media nos sugieren.