Gimeno Sacristan

4
JOSÉ GIMENO SACRISTÁN Gimeno, S. y Pérez, I. (2008). Comprender y Transformar la Enseñanza. Madrid: Morata. Pág. Cita Tema 338 Evaluar hace referencia a cualquier proceso por medio del que alguna o varias características de un alumno, de un grupo de estudiantes, de un ambiente educativo, de objetivos educativos, de materiales, profesores, programas, etc., reciben la atención del que evalúa, se analizan y se valoran sus características y condiciones en función de unos criterios o puntos de referencia para emitir un juicio que sea relevante para la educación. Definición de evaluación. 338 As formas de concebir y practicar la evaluación tiene que ver con: la evolución de las funciones que cumple la institución educativa en la sociedad y en el mercado de trabajo; las posiciones que se adopten sobre la validez del conocimiento que se trasmite; las concepciones que se tengan de la naturaleza de los alumnos y del aprendizaje; la estructuración del sistema escolar, dado que sirve a su organización; la despersonalización de la relación pedagógica provocada por la masificación que lleva a una pérdida de conocimiento directo entre profesores y alumnos; la forma de entender la autoridad y el mantenimiento de la disciplina y la emulación de los alumnos en los centros y en las aulas. Elementos que delimitan el sentido de la evaluación. 338 La universalización del sistema educativo adopta la evaluación como una práctica extendida para estimular y controlar al estudiante, más cuando se pierde la relación personal continuada del profesor con cada uno de sus alumnos. 339 Hoy nos planteamos la evaluación desde una perspectiva comprensiva, cuyos objetos son muy variados, con muy diversas metodologías o técnicas de realizarla y al servicio del mejor conocimiento de la realidad y del progreso de los alumnos en particular. 339 La conjunción de esas trayectorias ha supuesto el paulatino despegue desde una concepción de la evaluación entendida como sinónimo de medición de estados del alumno, de rendimiento de diversos tipo o de productos de aprendizaje, hacia otra perspectiva que aprecia que ha de ponerse énfasis en el diagnóstico del aprendizaje, en la explicación de sus causas y en el enjuiciamiento del valor que tienen las realidades diagnosticadas. 342 La evaluación de programas o curricula implicó durante los años sesenta y setenta la entrada de nuevas metodologías de conocimiento y la recuperación de otras para analizar las influencias de las innovaciones en profesores y alumnos. 342 La evaluación tiende a entenderse como el recurso para proporcionar información sobre los procesos, que debe ser valorada después, para ayudar en la toma de decisiones de quienes gobiernan o intervienen en los mismos.

description

Marco Teorico

Transcript of Gimeno Sacristan

  • JOS GIMENO SACRISTN

    Gimeno, S. y Prez, I. (2008). Comprender y Transformar la Enseanza. Madrid: Morata.

    Pg. Cita Tema

    338 Evaluar hace referencia a cualquier proceso por medio del que alguna o varias caractersticas de un alumno, de un grupo de estudiantes, de un ambiente educativo, de objetivos educativos, de materiales, profesores, programas, etc., reciben la atencin del que evala, se analizan y se valoran sus caractersticas y condiciones en funcin de unos criterios o puntos de referencia para emitir un juicio que sea relevante para la educacin.

    Definicin de evaluacin.

    338 As formas de concebir y practicar la evaluacin tiene que ver con: la evolucin de las funciones que cumple la institucin educativa en la sociedad y en el mercado de trabajo; las posiciones que se adopten sobre la validez del conocimiento que se trasmite; las concepciones que se tengan de la naturaleza de los alumnos y del aprendizaje; la estructuracin del sistema escolar, dado que sirve a su organizacin; la despersonalizacin de la relacin pedaggica provocada por la masificacin que lleva a una prdida de conocimiento directo entre profesores y alumnos; la forma de entender la autoridad y el mantenimiento de la disciplina y la emulacin de los alumnos en los centros y en las aulas.

    Elementos que delimitan el sentido de la evaluacin.

    338 La universalizacin del sistema educativo adopta la evaluacin como una prctica extendida para estimular y controlar al estudiante, ms cuando se pierde la relacin personal continuada del profesor con cada uno de sus alumnos.

    339 Hoy nos planteamos la evaluacin desde una perspectiva comprensiva, cuyos objetos son muy variados, con muy diversas metodologas o tcnicas de realizarla y al servicio del mejor conocimiento de la realidad y del progreso de los alumnos en particular.

    339 La conjuncin de esas trayectorias ha supuesto el paulatino despegue desde una concepcin de la evaluacin entendida como sinnimo de medicin de estados del alumno, de rendimiento de diversos tipo o de productos de aprendizaje, hacia otra perspectiva que aprecia que ha de ponerse nfasis en el diagnstico del aprendizaje, en la explicacin de sus causas y en el enjuiciamiento del valor que tienen las realidades diagnosticadas.

    342 La evaluacin de programas o curricula implic durante los aos sesenta y setenta la entrada de nuevas metodologas de conocimiento y la recuperacin de otras para analizar las influencias de las innovaciones en profesores y alumnos.

    342 La evaluacin tiende a entenderse como el recurso para proporcionar informacin sobre los procesos, que debe ser valorada despus, para ayudar en la toma de decisiones de quienes gobiernan o intervienen en los mismos.

  • 342 La evaluacin ha adoptado el sentido de ser un juicio de valor que recae sobre algo, previa descripcin de la realidad observada, resaltando la cualidad de ser un proceso de valoracin que considera circunstancias del objeto evaluado y criterios de valor.

    Actual sentido de la evaluacin

    343 La evaluacin de los alumnos se entendera desde esta ptica como el proceso por medio del cual los profesores, en tanto que son ellos quienes la realizan, buscan y usan informacin procedente de numerosas fuentes para llegar a un juicio de valor sobre el alumno en general o sobre alguna faceta particular del mismo.

    Evaluacin de alumnos

    343 Ntese que el trmino juicio es ms amplio en significado que el de notas o calificaciones precedentes de pruebas, del trato directo personal o del seguimiento del trabajo cotidiano. La idea misma de evaluacin incluye la valoracin, en el sentido de que implica no slo la identificacin del grado en el que un estudiante posee un cierto rasgo o el nivel en el que su conducta se ha modificado, sino que tambin se valora la adecuacin de los resultados obtenidos a los criterios u objetivos deseables.

    343 Si, desde esta amplia perspectiva, creemos que evaluar sirve para tomar conciencia sobre el curso de los procesos y resultados educativos, con el objeto de valorarlos, es evidente que habr que tratar no slo con problemas de ndole tcnica (como obtener la informacin, con qu pruebas, etc.), sino tambin plantearnos opciones de tipo tico (qu se debe evaluar y por qu hacerlo; qu se debe comunicar sobre la evaluacin de los alumnos a padres, a otros profesores, a la sociedad; cmo conviene expresar los resultados de la evaluacin).

  • Gimeno, S. ( ). La Educacin que An es Posible.

    Pg. Cita Tema

    17 La idea de que estamos en la aldea global es una forma de

    resaltar la interdependencia entre seres humanos, pases,

    pueblos y culturas, as como la fragilidad de los lazos que nos

    unen.

    17 La globalizacin es el trmino puesto de actualidad para

    expresar las interrelaciones econmicas, polticas, de

    seguridad, culturales y personales que se establecen entre las

    personas, pases y pueblos, desde los ms cercanos hasta los

    ms alejados lugares del planeta. Los medios de

    comunicacin evidencian esa realidad, al tiempo que la

    construyen de una forma determinada, de acuerdo con la

    seleccin particular de las informaciones que transmiten.

    19 El conflicto entre culturas delata en muchos casos una

    oposicin entre los marginados y sus marginadores. Tomamos

    conciencia acerca de la existencia de un mundo globalizado

    en el que se producen acercamientos y travases de cultura,

    pero en el que ala vez, tambin se acercan los contrastes y los

    motivos para los enfrentamientos que son consecuencia de las

    desigualdades.

    19 El mercado a escala mundial (que dista de comprender a todo

    el intercambio comercial) no ha integrado a lospases y a sus

    gentes, ni podr hacerlo, dados los bajos niveles de

    competitividad desde los que muchos parten.

    19 La globalizacin no puede quedar limitada a una conexin

    entre los de arriba, dejando excluidos a los de abajo.

    Intercambiar bienes y productos crea lazos de

    interdependencia (tambin de dependencia), pero no genera

    per se relaciones personales, lazos de solidaridad, el

    compartir ilusiones y proyectos, comprensin y respeto al otro,

    etc.

  • 21 Aunque existan interrelaciones entre las dinmicas a las que

    se aplica la globalizacin. Es un concepto utilizado para

    caracterizar la peculiaridad del tiempo presente, reconocido

    como la segunda modernidad, que empez a fraguarse en las

    dos ltimas dcadas del siglo XX. La globalizacin es una

    forma de representarnos y explicar en qu consiste esta nueva

    condicin; un trmino que se entrelaza con otros conceptos y

    expresiones profusamente manejados tambin: el

    neoliberalismo, las nuevas tecnologas de la comunicacin y

    el mundo de la informacin. Todos ellos se ocupan de explicar

    fenmenos diferente, aunque tambin se entrelazan

    estrechamente, no pudiendo referirnos a cualquiera de ellos

    sin relacionarlo con los dems, pero ninguno agota a otros.

    22 El mundo globalizado es un mundo en red, en el cual las partes

    son interdependientes, constituyendo un entramado de

    intercambios, prstamos y acuerdos de cooperacin. Un

    mundo en el que se adoptan pautas de comportamiento,

    modelos culturales de otros o algunos de sus rasgos; en el que

    se tejen proyectos y distintos (ahora hemos podido comprobar

    que nuestra seguridad tambin est en esa red). Es un mundo

    con muchas posibilidades de comunicacin, cuyas partes se

    conocen entre s, se influyen un todo, aunque con una dbil

    cohesin. Ese entramado es el resultado de imposiciones de

    los poderosos sobre los que estn en inferioridad de

    condiciones, de hibridaciones culturales, sustituciones,

    yuxtaposiciones, etc.

    22 Quiz ahora lo novedoso del fenmeno estriba en que se

    produce a escala ms amplia, en que es ms evidente en

    algunos aspectos y, sobre todo, en que se ha acelerado

    gracias a las tecnologas de la comunicacin, porque ocurre

    en un contexto que llamamos sociedad del conocimiento o de

    la informacin.