GI--E - s; E

59
GI--E distribution MT -- -- interruptores en SF6 de exterior tipo GI--E instrucciones para la instalación, el uso y el mantenimiento

Transcript of GI--E - s; E

GI--E

distribution MT----

interruptores en SF6de exterior tipo GI--E

instrucciones para lainstalación, el uso y elmantenimiento

sumario

03804257LA índice E0

1 Prefacio, 11.1 introducción, 11.2 advertencias generales, 1

2 Descripción, 32.1 características generales, 32.2 polos del interruptor 42.3 el comando, 72.4 transmisión externa, 112.5 estructura de soporte, 11

3 Características técnicas, 133.1 datos técnicos, 133.2 dimensiones exteriores máximas, 163.3 duración eléctrica, 173.4 solicitaciones mecánicas, 183.5 esquema eléctrico standard, 193.6 presión del gas de llenado, 203.7 lubricantes, 22

4 Instalación, 234.1 recepción, 234.2 almacenamiento, 244.3 desembalaje, 244.4 transporte, 244.5 montaje, 254.6 conexión de puesta a tierra de la estructura, 314.7 conexión del circuito principal, 314.8 llenado de los polos con gas SF6, 334.9 regulación de la transmisión, 354.10 conexión de circuitos de comando y auxiliares, 364.11 controles finales antes de la puesta en servicio, 37

5 Uso, 395.1 advertencias para el utilizador, 395.2 operaciones, 39

6 Mantenimiento, 436.1 recomendaciones para el utilizador, 436.2 generalidades, 436.3 mantenimientos y controles, 446.4 medición de la presión del gas en los polos, 466.5 rellenado de los polos con gas, 466.6 control de desgaste de los contactos de arco, 466.7 sustitución de un polo, 47

Apartado A -- Informaciones sobre el gas SF6 49A.1 generalidades, 49A.2 casos en los que es necesaria la manipulación de SF6, 49A.3 seguridad, 52A.4 referencias, 54

03804257LA índice E0

prefacio

103804257LA índice E0

1.1. Introducción La finalidad de este manual deinstrucciones es suministrar todaslas informaciones necesarias paraun correcto transporte, instalación,uso y mantenimiento delinterruptor en SF6 para exteriorestipo GI--E.La cuidadosa observación deestas instrucciones es escencialpara la seguridad del personal y laconfiabilidad del aparato.En caso de dudas y por problemasno considerados en este libro, seruega tomar contacto conSchneider Electric.Schneider Electric no asumiráninguna responsabilidad derivadade la falta de observación de estasinstrucciones o de la ejecución deoperaciones no descriptas en estemanual.

Todas las obligaciones deSchneider Electric estánespecificadas en el contrato deventa. Ninguna declaraciónincluída en este manual puedeinfluír en las condiciones degarantía establecidas en elcontrato de venta.El personal utilizador debefamiliarizarse lo antes posible coneste manual de instrucciones paraobtener toda aclaración queconsidere necesaria oinformaciones suplementariasantes de manejar el aparato.Este manual debería estarexpuesto o puesto a disposicióndel personal interesado encualquier momento.En este manual de instruccionesno están incluídas informacionesrelativas a mantenimientoscorrectivos: en caso de necesidadtomar contacto con SchneiderElectric para el examen y revisióndel aparato.

1.2. AdvertenciasGenerales

Los siguientes puntos deben sersiempre atentamente tenidos encuenta cuando se efectúanoperaciones con el aparato:--los conductores y los cables depotencia podrían estar en tensión.--los circuitos de control yauxiliares podrían estar en tensión.--los polos del interruptor podríanestar con presión.--las partes mecánicas podríanmoverse bruscamente acontinuación de comandosautomáticos o a distancia.--los resortes a fuerte energía delmecanismo de comando podríanestar cargados e inadvertidamenteliberados.

Debe ser permitido solo a personalcualificado y adiestrado laoperación del aparato.

ATENCIÓN

CUALQUIER NEGLIGENCIA PUEDEGENERAR GRAVES LESIONES O MUERTE YDAÑOS AL APARATO.SE DEBE PRESTAR ESPECIAL ATENCIÓN ALAS ADVERTENCIAS ACOMPAÑADAS PORESTE SIMBOLO.

03804257LA índice E02

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

descripción

303804257LA índice E0

2.1. CaracterísticasGenerales

El interruptor tipo GI--E es uninterruptor a gas SF6 adecuadopara instalaciones exteriores enredes de distribución eléctrica contensiones nominales de hasta 40.5kV.Es un interruptor que utiliza latécnica ”puffer” (autocompresión)para autogenerar y autoregular elflujo de gas SF6 necesario paraextinguir el arco eléctrico durantela operación de apertura.Está equipado con un comandoelectromecánico a resortes tipoGMh, adecuado para efectuarciclos de cerrado rápidos.El interruptor está esencialmenteconstituído por:(1) estructura sobre la cual están

fijados los tres polos.(2) contenedor con el comando

alojado en su interior(3) transmisión de maniobra

entre el comando y los polos(4) caballete de soporte.

25 kA

31,5 kA

1600 A

3150 A

03804257LA índice E04

2.2. Polos delInterruptor

2.2.1 DescripciónPolo Interruptor versión (1)In= hasta 1600A Isc= hasta25kA.Polo Interruptor versión (2)In= hasta 3150A Isc= hasta31.5kA.Descripción:1 Tapa2 Válvulas de seguridad de

sobrepresión3 Filtro molecular4 Terminal superior5 Aislador superior6 Contacto fijo principal7 Contacto de arco móvil8 Tobera de soplado9 Contacto móvil principal10 Contacto de arco móvil11 Cámara de compresión12 Terminal inferior13 Aislador inferior14 Biela aislante15 Gas Hexafluoruro de Azufre

(SF6)16 Válvula de llenado17 Caja de mecanismos18 Arbol de maniobra19 Presóstato

Figura A Figura B

Figura C Figura D

descripción

503804257LA índice E0

2.2.2 Proceso deInterrupciónDescripción del Esquema1 Contactos principales2 Contactos de arco3 Cámara de compresión4 Válvulas5 ToberaDescripción

Estado Inicial: Interruptor cerrado(Figura A).Los contactos principales (1) y loscontactos de arco (2) estáncerrados y los resortes de aperturaprincipales y auxiliares cargados.Con la operación de apertura, loscontactos móviles sonviolentamente retirados por losresortes de apertura hacia laposición de abierto.Durante este movimiento severifican en sucesión lossiguientes hechos:-- Inicio de la fase de compresión

del gas en la cámara decompresión (3) a continuacióndel movimiento hacia abajo delpistón, solidario a loscontactos móviles; las válvulas(4) de la cámara decompresión son mantenidascerradas a causa de la mismapresión.

-- Separación de los contactosprincipales con transferenciatotal de la corriente al circuitode los contactos de arco(Figura B).

-- Separación de los contactosde arco y consecuenteencendido del arco eléctricoentre las extremidades de losmismos (Figura C).

-- Enfriamiento del arco comoconsecuencia del flujo de gasgenerado por la presióncreada en la cámara decompresión y dirigido a la zonadel arco a través de oportunastoberas aislantes (5).

-- Extinción del arco en el pasajede la corriente por cero.

-- Finalización de la carrera deapertura de los contactosmóviles (Figura D).

03804257LA índice E06

El gas descompuesto por elarco eléctrico se recombinarápidamente regenerandomoléculas estables. Los productosresiduos de descomposición sonabsorbidos por oportumosmateriales absorbentes.

Cuando el interruptor esnuevamente cerrado, la depresiónproducida por el movimiento delpistón hacia arriba permite laapertura de las válvulas y elingreso de gas en la cámara decompresión.

Cuando se interrumpencorrientes muy elevadas, el arcoeléctrico ocupa todo el espaciodisponible entre los contactos dearco y la tobera, y el flujo de gasresulta bloqueado: es el efectollamado ”clogging”. Èste tienealgunos efectos positivos:

-- Almacenamiento, cuando lacorriente no pasa por cero, de casitodo el gas comprimido por elpistón en la cámara decompresión;-- Limitación de la energía delarco provocada por ladesaceleración del movimiento delgrupo de contactos móvilesdespués del efecto ”clogging”,limitando la longitud del arco.

2.2.3 Control del estadodel SF6 en los polos

Los tres polos, estando separadosentre ellos, constituyen tressistemas con gas SF6 en presióntotalmente independientes.Cada polo está controlado por unpresóstato con dos contactosindependientes que intervienen ados niveles de presión diferentes.En caso de disminución de lapresión del gas, se desencadenanen secuencia los siguienteshechos:-- Alarma a distancia mediante loscontactos del presóstato con nivelde presión más alto.Los contactos estánindependientemente conectados ala bornera en el contenedor delcomando. Se puede por lo tantoidentificar el polo en avería sinefectuar medidas diractas de lapresión con un manómetro.

Bloqueo del comando eléctricoa distancia y local del interruptor,dejando habilitado, solo paracasos de emergencia, el comandomecánico efectuado a través delos pulsadores mecánicos deapertura y cierre ubicados en elfrente del comando.

Tal bloqueo es realizado en una delas dos siguientes combinacionesde funciones, según la presencia ono de un puente en la bornera enel contenedor del comando (veresquema eléctrico standard en lasección 3.5, puente entre losbornes 24 y 25):

a) Inmediata apertura eléctricae imposibilidad de unsucesivo cierre eléctrico(puente presente);b) Imposibilidad sea de laapertura eléctrica que delcierre eléctrico (sin elpuente).

Los niveles de intervención de loscontactos de los presóstatos encaso de disminución de la presiónestán indicados en la sección 3.1.2punto I.

descripción

703804257LA índice E0

2.3. El Comando

2.3.1 Principio deFuncionamiento

Esquema del principio

--El esquema representa elinterruptor en posición de abierto ylos resortes de cierre cargados.

Descripción del Esquema

1 Arbol principal2 Arbol auxiliar3 Arbol de salida del contenedor

de comando4 Arbol del polo5 Resorte de cierre6 Resorte de apertura7 Resorte auxiliar de apertura8 Mecanismo de carga9 Palanca de carga10 Motor de carga eléctrica11 Reductor12 Gancho de cierre13 Gancho de apertura14 Pulsador de cierre manual15 Pulsador de apertura manual16 Desenganchador de cierre17 Desenganchador de apertura18 Indicador de estado de los

resortes de cierre19 Indicador del estado del

interruptor20 Contador de maniobras21 Contactos de posición resortesde cierre cargados22 Contactos auxiliares del

interruptor23 Contactos del polo

2.3.2 Descripción de lasoperaciones

1 Carga manual de los resortesde cierreAccionando con movimientoalternativo la palanca de carga (9)se efectúa la rotación del árbolprincipal (1) a través delmecanismo de carga (8)constituído por una rueda dentaday un mecanismo de empuje y deretención.La rotación del árbol principalprovoca la compresión de losresortes de cierre (5),directamente conectados al árbolmediante palancas, y elaccionamiento del indicador delestado de los resortes (18).La acción de empuje de losmecanismos termina cuando losresortes están completamentecargados.La compresión de los resortes esmantenida a través del gancho decierre (12).

2 Operación de carga eléctricade los resortes de cierreEl principio de carga es similar alde la operación manual.La rotación del árbol principal (1)es efectuada por el motor de carga(10), en lugar de la palancamanual, a través del reductor (11)y el mecanismo a crique (8).Dos contactos de posición (21)cortan la alimentación al motorcuando los resortes de cierreestán completamente cargados.

03804257LA índice E08

3 CierrePresionando el pulsador de cierremanual (14) o con la excitación deldesenganchador de cierre (16) seefectúa la liberación del gancho decierre (12) y por lo tanto sedesbloquea el árbol principal.El par desarrollado por los resortesde cierre (5) provoca la rotacióndel árbol principal empujando todala transmisión mecánica delinterruptor y los dispositivosauxiliares a ella conectados,llevando al dispositivo a la posiciónde interruptor cerrado.Son con ello ejecutadas lassiguientes funciones:-- Cierre de los contactos del

polo (23).-- Carga de los resortes de

apertura principales (6) yauxiliares (7). Estos últimosestán montados en el interiorde los polos.

-- Accionamiento de loscontactos auxiliares (22).

-- Accionamiento del indicadordel estado del interruptor (19).La posición de cierre esmantenida a través del ganchode apertura (13).

4 AperturaOperando el pulsador de aperturamanual (15) o con la excitación deldesenganchador de apertura (17)se obtiene la liberación del ganchode apertura (13) y por lo tanto sedesbloquea el árbol auxiliar(2).Como consecuencia, el pardesarrollado por los resortes deapertura principales (6) y auxiliares(7) empuja violentamente latransmisión mecánica del interruptory los dispositivos auxiliares a ellaconectados, llevando al dispositivo ala posición de interruptor abierto.Se efectúan con ello las siguientesfunciones:-- Apertura de los contactos del

polo (23).-- Accionamiento de los

contactos auxiliares (22).-- Accionamiento del indicador

del estado del interruptor (19).-- Accionamiento del contador de

maniobras (20).El árbol principal (1) y losdispositivos a él directamentesolidarios (resortes de cierre, ruedadentada, mecanismo de carga eindicador de posición de los resortesde cierre) no efectúan ningúnmovimiento durante la operación deapertura.

2.3.3 Dispositivos deseguridad del comando

El interruptor está siempre dotadode los siguientes dispositivos deseguridad:-- Anti--bombeo: Un nuevo cierreeléctrico o manual es impedido encaso de permanencia del comandoque ha provocado elcierre precedente.-- Anti--descarga de los resortesen posición de interruptor cerrado:la descarga de losresortes de cierre es sólo posiblecon el interruptor abierto, a travésde la ejecución de una operaciónde cierre / apertura.-- Selector a Distancia -- Localcon llave no extraíble en posiciónLocal (versión standard).-- Bloqueo por baja presión delgas SF6: ver control del estado delSF6.-- Tornillos con roturapreestablecida en los polos:impiden con su rotura, que permitela descarga del gas, elaumento de la presión en el polohasta valores peligrosos (acontinuación, por ejemplo, de unllenado excesivo).

A pedido el interruptor puede seracompañado de los siguientesdispositivos para funciones deseguridad:-- de 1 a 3 ganchos de cierre dela puerta de la caja de comandopredispuestos para la aplicaciónde candado u otro dispositivo debloqueo para impedir la aperturano autorizada de la misma.-- de 1 a 3 candados para losganchos antes citados.-- Dispositivo de bloqueo a llavedel interruptor en posición abierto:el cierre, sea eléctrico que manual,es impedido con la llave extraída.La llave puede ser extraída sólocon el interruptor abierto ymanteniendo apretado el pulsadormecánico de apertura.-- Desenganche a mínimatensión: abre el interruptor en casode disminución o falta de latensión aplicada al mismo.El cierre, sea manual queeléctrico, es impedido si eldispositivo ha intervenido (es decir,no está excitado).-- Interruptoresmagneto--térmicos para laprotección de cada circuito auxiliar.Cada interruptor presenta uncontacto auxiliar para la señalaciónde la posición a distancia.

descripción

903804257LA índice E0

2.3.4 Contenedor concomando y aparatoseléctricos

03804257LA índice E010

-- La representación propuestaprevé todos los accesorioseléctricos posibles. Verificar loselementos que acompañanefectivamente al interruptor enparticular en base a la orden deadquisición y al esquema eléctricoespecífico.

Disposición 1 Contenedor2 Puerta3 Plancha de cierre posterior4 Plancha de cierre inferior5 Ojo de buey6 Orificio para la palanca de

carga7 Palanca de carga de los

resortes8 Pulsador de cierre mecánico9 Pulsador de apertura mecánica10 Bloqueo a llave de cierre11 Selector a llave comando Local-- A Distancia12 Pulsador de cierre eléctrico13 Pulsador de apertura eléctrica14 Indicador de estado de los

resortes de cierre15 Indicador de estado del

interruptor16 Contador de maniobras17 Placa de características del

interruptor18 Termóstato19 Elemento calefactor

comandado del termóstato20 Elemento calefactor en servicio

contínuo (anti--condensación)

21 Grupo de contactos auxiliaresdel interruptor (accionadosmecánicamente por elcomando)

22 Desenganche de cierre23 1er. Desenganche de apertura24 2° Desenganche de apertura25 Desenganche de apertura a

mínima tensión26 Resistencia de ahorro para

desenganche de minimatensión de posición 25 si enservicio de corriente contínua

27 Motor de carga de los resortes28 Contacto de posición carga

resortes de cierre29 Contacto de posición

desenganche de apertura30 Relé auxiliar para bloqueo a

baja presión del gas SF631 Relé de anti--bombeo32 Interruptores magnetotérmicos33 Bornes para seccionar las

alimentaciones eléctricas34 Bornera para circuito de

control y auxiliares35 Toma doble de corriente36 Lámpara móvil para

iluminación37 Interruptor para lámpara de

posición 3638 Clavija para lámpara de

posición 36.

descripción

1103804257LA índice E0

2.4. Transmisiónexterna

Descripción del esquema1 Asta de transmisión

comandos -- polos.2 Tirante de transmisión

polo central -- polos laterales.3 Palanca de maniobra de

los polos.4 Palanca externa en el

contenedor de comando.

2.5. Estructura desoporte

Descripción del esquema1 N°4 montantes de los flancos.2 N°2 travesaños de base de losflancos.3 N°2 travesaños superiores de

los flancos.4 N°4 travesaños de soporte del

contenedor de comando.5 N°2 travesaños de conexión

entre flancos.

03804257LA índice E012

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

características técnicas

1303804257LA índice E0

3.1. Datos técnicos3.1.1 Preliminares

Los datos declarados son valoresstandard.Hacer referencia por eventualesdesviaciones a los valoresdeclarados en la placa delinterruptor o en la documentaciónespecífica que acompaña almismo.

Para aplicaciones especiales, seruega tomar contacto con elservicio técnico Schneider Electric.Algunas características declaradasdifieren según la versión (1) oversión (2) del interruptor.

3.1.2 Datos

a) Normas IEC 62271--100

b) Condiciones de servicio-- Instalación Para exteriores-- Temperatura del aire ambiente --25÷+40°C

-- Altura sobre el nivel del mar ±1000 m

-- Espesor de hielo ±10 mm

-- Presión del viento ±700 Pa

Correspondiente a una velocidad del viento de aproximadamente ±125 km/h

c) Calentamiento de los terminales

principales a la corriente térmica nominal ±50 K

d) Resistencia del circuito principal (interruptor nuevo)

-- versión ( 1 ) ±50 μΩ

-- versión ( 2 ) ±25 μΩ

e) Número máximo de operaciones C--O en función de la corrienteinterrumpida sin revisión de los polos Ver sección 3.3

f) Número máximo de operaciones C--O en función de la corrienteinterrumpida sin revisión del interruptor 10.000

g) Duración máxima del interruptor sin revisión 20 años

h) Distancias en aire--Mínima distancia de aislación

--entre los polos--versión (1) 410 mm--versión (2) 380 mm--entre los terminales de un polo 400 mm--hacia masa 400 mm

--Mínima distancia entre la parte en tensión más baja y el nivel del terreno:--versión (1) 3460 mm--versión (2) 3480 mm

--Distancia superficial (línea de fuga):--entre los terminales de un polo 1025 mm--hacia masa 1025 mm

03804257LA índice E014

i) Cantidad de gas SF6 en los polosNota: Todos los valores de presión indicados son lecturasdel manómetro (presión relativa) referidas a las condicionesatmosféricas standard de 101.3 kPa y 20°C.-- Masa de gas SF6 por interruptor (3 polos) a la presión

de llenado nominal--versión (1) 1.2 kg--versión (2) 1.6 kg

-- Presión de llenado nominal 400kPa-- Presión de intervención de los presóstatos (con presión en descenso):

--primer nivel (alarma) 300 kPa--segundo nivel (bloqueo) 250 kPa

-- Presión mínima de funcionamiento 250 kPa-- Máximo porcentaje de pérdida por año de cada polo 0,1%-- Especificaciones para el gas SF6 IEC 60376

IEC 60480

l) Máxima carga dinámica en las fundaciones duranteuna operación de cierre o de apertura Ver sección 3.4

m) Máxima carga estática admisible en los terminales principales Ver sección 3.4

n) Masa-- interruptor completo (sin ruedas)

--versión (1) ∽540 kg--versión (2) ∽610 kg

-- Estructura con los polos--versión (1) 234 kg--versión (2) 306 kg

-- polo--versión (1) 59 kg--versión (2) 83 kg

-- contenedor con comando ∽150 kg-- comando GMh ∽38 kg-- estructura de soporte 150 kg-- ruedas 25 kg

o) Duración de maniobra a la presión nominal del gas y a la tensiónnominal de los circuitos de comando-- Duración del cierre

-- alimentación en c.a.-- versión (1) 60÷ 70 ms-- versión (2) 57 ÷ 67 ms-- alimentación en c.c.--versión (1) 73 ÷ 83 ms--versión (2) 70 ÷ 80 ms

-- duración de la apertura-- alimentación en c.a.--versión (1) 33 ÷ 43 ms--versión (2) 30 ÷ 40 ms-- alimentación en c.c.--versión (1) 40 ÷ 50 ms--versión (2) 33 ÷ 43 ms

características técnicas

1503804257LA índice E0

-- Duración del pre--arco ≤ 4 ms-- Duración del arco ≤ 15 ms-- Simultaneidad de contacto en apertura y en cierre ≤ 3 ms

p) Potencias absorbidas-- motor de carga de los resortes de cierre

-- alimentación en c.a. ≤ 500 VA-- alimentación en c.c. ≤ 400 W

-- desenganchador de cierre-- alimentación en c.a. ≤ 150 VA-- alimentación en c.c. ≤ 100 W

-- desenganchador de apertura-- alimentación en c.a. ≤ 200 VA-- alimentación en c.c.: ≤ 150 W

-- desenganchador de apertura a mínima tensión-- alimentación en c.a. ≤ 75 VA-- alimentación en c.c. ≤ 15 W

-- elementos calefactores en servicio contínuo 60 W-- elementos calefactores comandados del termóstato 150 W-- lámpara de iluminación 60 W

q) Duración de carga del motor ≤ 15 s

r) Características de los contactos auxiliares accionadospor el comando-- tensión nominal : 250 V-- corriente térmica nominal : 10 A-- corriente de interrupción

-- a 220 V c.c. -- L/R≤ 40 ms 0,5 A-- a 220 V c.c. -- L/R≤ 10 ms 3 A-- a 220 V c.a. -- factor de potencia ≥ 0,3 10 A

03804257LA índice E016

3.2. Dimensionesexterioresmáximas

El interruptor es construído en dosversiones standard en base alnivel de prestaciones:

Interruptor

Versión

Corriente térmica

(A)

Corriente deInterrupción

(kA)

A B C D E F

(1) Hasta 1600 Hasta 25 1173 660 438 14 330 323

(2) Hasta 3150 Hasta 31,5 1227 680 465 21 442 353

características técnicas

1703804257LA índice E0

3.3. Duración eléctrica

1

N(n)

5000

500

100

10

0.1 1 31.5

10

I (kA)

0.5

1000

5 25

10000

50

2

Número máximo (N) deoperaciones admitidas sin revisióndel polo en función de la corrienteinterrumpida (I).

--- curva 1:Interruptor versión (1)--- curva 2:Interruptor versión (2).

03804257LA índice E018

3.4. Solicitacionesmecánicas

3.4.1 Carga estáticamáxima admitida en cadaterminal principalVersión (1) Versión (2)

Fx = ± 400 NFy = ± 500 NFz = ± 500 N

Fx = ± 500 NFy = ± 750 NFz = ± 750 N

3.4.2 Masa del interruptory baricentroVersión (1) Versión (2)

MasaM = 540 KgCoordenadasdel baricentrode M referidasal punto Ox = 0 mmy = 2050 mmz = 18 mm

MasaM = 610 KgCoordenadasdel baricentrode M referidasal punto Ox = 0 mmy = 2240 mmz = 16 mm

3.4.3 Carga dinámicamáxima al suelo en cadapunto de fijación duranteuna operación (incluído elpeso del interruptor)Versión (1) Versión (2)

CierreFr = + 8000 NFr = --- 4000 NAperturaFr = + 5000 NFr = --- 3000 N

CierreFr = + 9000 NFr = --- 5000 NAperturaFr = + 9000 NFr = --- 4000 N

características técnicas

1903804257LA índice E0

3.5. Esquema eléctricostandard

Esquema de base : versión contodos los accesoriosdisponibles

Nota:Utilizar por lo tanto parala puesta en marcha y elservicio del interruptorexclusivamenteel esquema que siempreacompaña al interruptorespecífico.

03804257LA índice E020

Descripción del esquema EC Elemento calefactor enservicio contínuo (paraevitar la condensación)

EL Lámpara de iluminaciónET Elemento calefactor

comandado del termóstatoKN Relè de anti--bombeoKP Relé de bloqueo por baja

presión de SF6M Motor de carga de los

resortes de cierreQ Interruptor principalQc Interruptor automático del

circuito de cierreQE Interruptor automático del

circuito de calefacciónQL Interruptor automático de la

lámpara de iluminaciónQM Interruptor automático del

motor de carga de losresortes de cierre

QO Interruptor automático delcircuito de apertura

RUM Varistor (resistordependiente de la tensión)

RYU Resistor de ahorro para YUsi la aplicación es encorriente contínua

SC Pulsador de cierre eléctricoSO Pulsador de apertura

eléctricaSOO Contacto de posición del

desenganche de aperturaSM1 Conjunto 1 de contactos de

posición de la carga de losresortes de cierre

SM2 Conjunto 2 de contactos deposición de la carga de losresortes de cierre

SO1 Conjunto 1 de contactosauxiliares del interruptorprincipal

SO2 Conjunto 2 de contactosauxiliares del interruptorprincipal

SPA1 Contacto del presóstato enla fase L1 para alarma debaja presión de SF6

SPA2 Contacto del presóstato enla fase L2 para alarma debaja presión de SF6

SPA3 Contacto del presóstato enla fase L3 para alarma debaja presión de SF6

SPB1 Contacto del presóstato enla fase L1 para bloqueo porbaja presión de SF6

SPB2 Contacto del presóstato enla fase L2 para bloqueo porbaja presión de SF6

SPB3 Contacto del presóstato enla fase L3 para bloqueo porbaja presión de SF6

SS Selector comando” D -- o -- L ”(A distancia -- cero -- Local)

ST TermóstatoX Bornera para conexiones

externasXE1 Toma 1 de corrienteXE2 Toma 2 de corrienteYC Desenganchador de cierreYU Desenganchador de

apertura a mínima tensiónYO1 Desenganchador 1 de

aperturaYO2 Desenganchador 2 de

apertura

3.6. Presión del gas dellenado

3.6.1 Preliminares

La presión nominal de llenado delinterruptor es de 400 kPa (lecturade manómetro) y está referida alas condiciones (temperatura ypresión) atmosféricas standard de20° C y 101,3 kPa.Para llenados o cargas derellenado con temperatura del gaso con presiones atmosféricasdistintas de la normalizada, lainfluencia de la temperatura realdel gas y de la presión atmosféricareal en el valor de la presión dellenado debe ser tenido en cuenta.Como regla, sin embargo, lainfluencia de la presiónatmosférica es despreciable, dadoel alto valor de la presión nominalde llenado con respecto a lasposibles variaciones de la presiónatmosférica.

Sólo en condiciones de presiónatmosférica extrema es oportunoefectuar una corrección al valor dela presión de llenado:para informaciones sobre el gasSF6 ver la sección A.2.1.El diagrama presión -- temperaturade la sección 3.6.2, que muestra lacurva a densidad constante delgas es generalmente suficientepara determinar la presión real dellenado. En casos de rellenadopara llegar a la presión nominal, esnecesario, después de poner elinterruptor fuera de servicio,esperar a que la presión en el polovuelva a la temperatura ambiente;de otro modo será necesarioestimar la temperatura del gaspara la determinación de la presiónreal de llenado.

características técnicas

2103804257LA índice E0

Todos los valores de presión delgas citados en las presentesinstrucciones, salvo otraespecificación, deben considerarsereferidos a la presión atmosférica,por lo tanto son valores relativos(valores leídos en manómetro).CONVERSION DE UNIDADES DEMEDIDA DE PRESION:100 kPa = 0,1 MPa = 1 bar

Para mayores informaciones oaclaraciones ver: informacionessobre el gas SF6 en la sección 2.1.En caso de utilizar manómetroscompensados en temperatura, lainfluencia de la temperatura delgas no debe ser tenida en cuenta.

3.6.2 Diagrama presión dellenado -- temperatura delgas

Entrando en el diagrama en lasabcisas con el valor de latemperatura real (T) del gas, enordenadas se obtiene el valor realde la presión (P) de llenado.

P(kPa)

250

300

350

400

450

500

550

---40

---20 0 20 40 60 80

32 gr/lt

T (˚C)

03804257LA índice E022

3.7. Lubricantes Guía para la selección de lasgrasas a utilizar para la puesta enservicio y mantenimiento delinterruptor.

Grasa a base de jabón de litioAplicación:grasa para la lubricación de todaslas partes metálicas sujetas arozamiento (pernos, bujes,engranajes, etc...) que operantambién a la intemperie encondiciones ambientales críticas(de --50°C a + 150 °C).Proveedor: KLUBER. Marcacomercial: ISOFLEX TOPAS L152.

Grasa siliconadaAplicación:grasa para la protección contra lacorrosión de las partes metálicas,para lubricación de juntas y paraprevenir que éstas se adhieran enlas extremas condiciones detemperatura (--40°C a +200°C).óptima resistencia a la humedad, ala salinidad y a los agentesatmosféricos en general.NOTA: no adecuado si está acontacto con gas SF6 parainterruptores.Proveedor: RHONE POULENC.Marca comercial:SILICOMPOUND 4.

Grasa fluoradaAplicación:grasa inerte para lubricación decontactos eléctricos y juntas encontacto con gas SF6 parainterruptores. Contiene aditivosantioxidantes. Mantieneinalteradas las propiascaracterísticas en una ampliagama de temperaturas ( -- 30 °C a+ 250 °C).Proveedor: MONTEFLUOS.Marca comercial:FOMBLIN YUH--2.VaselinaAplicación:grasa neutra para el tratamientode las superficies de contacto delos empalmes eléctricos. Puedetambién ser utilizado (ante la faltade grasa siliconada) para lalubricación de las juntas.Proveedores: varios.Marca comercial : VASELINA

instalación

2303804257LA índice E0

4.1. Recepción

4.1.1 Generalidades

El interruptor se envía subdivididoen las siguientes partes (verdescripción en la sección 2.1):-- estructura con los tres polos-- contenedor con el comando-- caballete de soporte-- asta de transmisión.El caballete de soportenormalmente se envíadesmontado y acompañado de lostornillos para su montaje. Puedetambièn ser construído por elcliente bajo indicaciones deSchneider Electric.

El embalaje es variable.En base al medio de transporteadoptado para la expedición y eldestino final, el número, elcontenido y el peso de los bultosestán indicados en la lista deexpedición que acompaña almaterial.Los bultos deben ser manejadoscon cautela y siempre respetandola posición indicada por lossímbolos convencionalespresentes en los embalajes, parano provocar daños al material.En la siguiente figura se muestracomo ejemplo una disposiciónstandard de embalaje.

4.1.2 Control En el momento de la recepción delmaterial controlar, en base a lalista de expedición, que todos losbultos hayan llegado y que no sehayan verificado manipulaciones odaños.En particular, asegurarse que losaisladores (de porcelana) esténíntegros.

Por eventuales daños oirregularidades que fuesenencontrados, informarinmediatamente al representanteSchneider Electric más próximo y,si se considera oportuno,presentar un reclamo a la empresade transportes.

IMPORTANTE:NOREMUEVAS LASREDECILLASDEPROTECCIÓNDELOSPOLOS.

03804257LA índice E024

4.2. Almacenamiento El material no puede serconservado por mucho tiempo enalmacén en su embalaje original.Los siguientes límites deben sertenidos en consideración:-- Máximo período dealmacenamiento al exterior:2 meses.-- Máximo período dealmacenamiento al interior de unambiente seco y ventilado:4 meses.Dopo tales períodos es necesario:1-- Desembalar el material.2-- Almacenarlo en ambiente secoy ventilado, protegido de losagentes atmosféricos y químicos.3-- Sustituír enseguida, y luegoperiódicamente cada 4 meses, conla misma cantidad, las salesdeshidratantes ubicadas en el pisodel contenedor con el

comando, cerrando nuevamenteenseguida el mismo y noabrièndolo hasta la próximasustitución.4-- Como alternativa al puntoanterior, es posible alimentar loselementos calefactores en elinterior del contenedor,controlando periódicamente cada 4meses su funcionamiento.Si se verifica condensación en elaparato en el interior delcontenedor, reducirinmediatamente el período desustitución de las sales oaumentar la temperatura deintervención del termóstato en elinterior del contenedor.Si la temperatura ambiente esinferior a --5 °C es obligatorioalimentar los elementoscalefactores presentes en elinterior del contenedor decomando.

4.3. Desembalaje Se recomienda remover losembalajes con atención evitandoabsolutamente golpes osolicitaciones a los aisladores y lascubiertas de los polos.

IMPORTANTE:NO REMUEVAS LASREDECILLAS DE PROTECCIÓNDE LOS POLOS, PORQUE LOSPOLOS SON SUMINISTRADOSCON GAS SF6 A PRESIÓN.El comando es suministrado conlos resortes descargados.

4.4. Transporte4.4.1 Generalidades

El levantamiento deve serefectuado exclusivamente fijandolos cables en los puntos de anclajeprevistos para tal fin.Controlar la capacidad de cargadel medio utilizado para el

levantamiento en base al peso delinterruptor (ver las masas en lasección 3.1.2 punto n).

4.4.2 Levantamiento de laestructura con los polos-- enganchar los cables a lossoportes suministrados para tal finbajo la estructura;-- no fijar los cables a losterminales de los polos;-- evitar en modo absoluto que loscables toquen y/o fuercen losaisladores o las cubiertas de lospolos, poner eventualmente entrelos cables tablas de madera paraevitarlo.

instalación

2503804257LA índice E0

4.4.3 Levantamiento delcontenedor de comando-- Enganchar los cables a lossoportes existentes a los lados delcontenedor.

4.5. Montaje4.5.1 VerificacionesAsegurarse que las característicasdel interruptor declaradas en laplaca de datos (1) situada en elinterior del contenedor delcomando correspondan a aquellasde la confirmación de órden deadquisición.Verificar la correspondencia entrelos números de serie delinterruptor existentes en:-- placa de datos (1) situadadentro del contenedor delcomando.-- placa externa (2) ubicada en ellado derecho del contenedor delcomando.-- Placa externa (3) situada en ellado derecho de la estructura delos polos.

Verificar que el gas en el interiordel polo esté a la presión detransporte de aproximadamente 50kPa (para las medidas de presiónver la sección 5.4)Si no se releva presión del gas(presión leída en el manómetro = 0kPa) el polo no es utilizable.:

-- tomar contacto con elrepresentante más cercano deSchneider Electric para suexpedición a los talleres SchneiderElectric ; el polo debe sercontrolado y eventualmentedesmontado.Para la sustitución del polo ver lasección 6.7.

03804257LA índice E026

4.5.2 Advertencias El interruptor ha sido montado ycontrolado en la fábrica.Es necesario por lo tanto conectara cada contenedor con comandosu propia estructura con los polos(ver sección 4.5.1 verificaciones).EFECTUAR LAS OPERACIONESDE INSTALACION DELINTERRUPTOR EN SUCESIONCOMO ES DESCRIPTO EN LASPRESENTES INSTRUCCIONESEl interruptor debe ser montadoutilizando exclusivamente lostornillos de acero inoxidablesuministrados con el mismo.

Cada unión atornillada entre lasvarias partes de la estructura debeestar formada por tornillo (1),arandela plana (2), arandelaelástica (3) y tuerca (4).

4.5.3 Preparación de lafundación

La fundación en cemento sobre lacual apoyar en interruptor debe serlo más plana posible y deconsistencia adecuada para que lafijación del interruptor a lafundación y la misma fundaciónpuedan resistir a las solicitacionesprevistas (ver solicitaciones en lasección 3.4) :-- resistencia del cemento > 2500N/cm2 (BN 25 según normas DIN1045).

Efectuar en la fundación 4perforaciones de 25 mm conprofundidad de 80 mm como esindicado en la figura y conreferencia a la base teórica (1) delinterruptor.-- ver las dimensiones máximasdel interruptor en la sección 3.2.

Introducir en las perforaciones 4tarugos de fijación a expansión (2)suministrados con el interruptor,mediante ligeros golpes demartillo.

2

instalación

2703804257LA índice E0

Hacer expandir el tarugo forzandoel perno cónico (3) interior altarugo hasta el fondo del mismoutilizando una herramientaadecuada.

4.5.4 Ensamblado delcaballete de soporte

Lados (n°2)Para facilitar la operación,ensamblar los lados del caballeteacostados en el piso.Unir los montantes (1) y (2) conlos travesaños (3), (4), (5) y (6).No ajustar a fondo los tornillos.

EstructuraUnir los dos lados,precedentemente ensamblados,con los dos travesaños (7)(anterior y posterior).No ajustar a fondo los tornillos.

03804257LA índice E028

Si están previstas, montar lasruedas sobre los travesaños (6)mediante el perno (8) con arandela(9) y pasador (10).Fijar a la fundación la estructuraajustando los tornillos (11) conarandela plana (12) y elástica (13)en los cuatro tarugosanteriormente introducidos en lafundación.Si están previstas las ruedas,interponer el distanciador (14)entre la fundación y el travesañode base.

4.5.5 Montaje delcontenedor del comandosobre el caballete

Ubicar el contenedor del comandosobre el caballete (ver para ellevantamiento la sección 4.4.3) ,uniéndolo al mismo. No ajustar afondo los tornillos.

4.5.6 Control de laestructura y ajuste de lostornillos

Obterner, antes de ajustar a fondolos tornillos, las siguientescondiciones:-- La correcta distancia entre las4 perforaciones en la parte.superior del caballete (cota 930)-- La planaridad de dicha partesuperior.Ajustar a fondo todos los tornillos(rosca M12), iniciando conaquellos de fijación de la caja decomando al caballete con elsiguiente par de ajuste:Par de ajuste = 85 N m = 8.6kg m = 62 Ft lb.

instalación

2903804257LA índice E0

4.5.7 Montaje de laestructura con los polossobre el caballete

Limpiar los aisladores con un pañolimpio y seco.Ubicar la estructura con los polossobre el caballete(para el levantamiento ver lasección 4.4.2) .Ajustar los tornillos de fijación con elpar indicado en la sección 4.5.6.Los árboles de maniobra de lospolos y el árbol que sobresale delcontenedor del comando debenquedar orientados hacia la mismaparte. Desmontar los dos hierrosangulares (1) utilizados para ellevantamiento de la estructura conlos polos y almacenarlos para uneventual uso futuro.IMPORTANTE:NO REMUEVAS LASREDECILLAS DE PROTECCIÓNDE LOS POLOS

4.5.8 Conexión del asta detransmisiónMedir la distancia A existente entrelos ejes del árbol del polo central ydel árbol que sobresale delcontenedor del comando.Regular el largo del asta detransmisión mediante la uniónregulable de modo que la distanciaB existente entre ejes de losorificios de las uniones sea lamisma que la distancia Apreviamente medida : A = B(cota teórica = 1105 mm).Las dos uniones del asta debenquedar paralelas entre ellas.Controlar que todas las partes queparticipan al movimiento esténbien engrasadas.

Conectar al árbol de la caja decomando la palanca (1) y el astade transmisión (2).El perno (3) debe quedar con lacabeza orientada hacia la caja decomando.La palanca debe quedar fijada alárbol con arandela plana (4),arandela elástica (5) y tuerca (6).

03804257LA índice E030

Conectar el otro extremo del astade transmisión a la palanca dobledel polo central actuando en elsiguiente modo:--Introducir parcialmente el perno(7) con arandela plana (8) en lapalanca del polo central. Lacabeza del perno debe quedarorientada hacia el polo;

--Mover el asta hacia arriba hastaalinear el orificio de la unión delasta con el de la palanca del polo.Para efectuar la operación anteriorse debe vencer la fuerza ejercitadapor los resortes de aperturaubicados en el contenedor delcomando.Para hacer esto, se puedeintroducir un asta y un perno 12 enla palanca del árbol del contenedordel comando y hacer palancacomo indicado en la figura.Se puede utilizar la misma palancaque sirve para la carga de losresortes de cierre, ver la sección2.3.4 posición 7.

Completar la introducción delperno (7) y fijarlo con arandelaplana (8) y pasador (9).

NO MANIOBRAR ELINTERRUPTOR SIN HABEREFECTUADO ANTES LAREGULACION DE LATRANSMISION(ver sección 4.9.).

instalación

3103804257LA índice E0

4.6. Conexión de lapuesta a tierra dela estructura

Conectar el conductor de puesta atierra en los orificios de diámetro14 presentes para tal fin en lostravesaños inferiores de los ladosdel caballete de sostén.El conductor (barra o cable) debetener una sección suficiente paraconducir la máxima corriente detierra por toda la duración de lafalla.Las zonas de contacto deben serlimpiadas, lijadas con tela esmerilfina, sin eliminar el estrato derevestimiento, y lubricadasmoderadamente con grasa neutra(por ejemplo, vaselina).Ajustar a fondo los tornillos y cubrirtoda la unión con grasa neutrapara prevenir la corrosión.

4.7. Conexión delcircuito principal

4.7.1 Advertencia LOS CONDUCTORES DEBENESTAR AISLADOS DE LA LINEAY PUESTOS A TIERRA DEACUERDO A LAS NORMAS DESEGURIDAD VIGENTES.

4.7.2 Preparación de lassuperficies de contacto

Controlar que las superficies decontacto no hayan sido dañadas(golpes, rasguños, etc.). Tratar lassuperficies de contacto de lasconexiones de los conductores yde los terminales de los poloscomo explicado a continuación, deacuerdo al material de contacto:

Superficies de aluminiodesnudo:Esmerilar enérgicamente lasuperficie de contacto con telaesmeril de grano fino.Inmediatamente después delesmerilado, limpiar la superficiecon un paño limpio y seco yextender enseguida una delgada yuniforme capa de grasa neutra(por ejemplo, vaselina).Efectuar lo antes posible el acoplecon la otra superficie de contacto.

IMPORTANTE :--No utilizar tela esmerilanteriormente usada con otrostipos de materiales.--El buen resultado de la conexióndepende de la velocidad con lacual se efectúan las operacionesantes citadas, dado que lasuperficie del aluminio

recomienza a oxidarse velozmentedespués del esmerilado (y el óxidode aluminio es un óptimo aislante).

Superficies en cobre o broncedesnudo:Esmerilar toda la superficie decontacto con tela esmeril de granofino. Limpiar con un paño limpio yseco.Extender lo más rápido posibleuna delgadísima y uniforme capade grasa neutra.IMPORTANTE:--No utilizar tela esmerilanteriormente usada con otrostipos de materiales.Superficies estañadas:--No utilizar materiales estañadoselectrolíticamente. Limpiarenérgicamente con un paño limpioy seco. Solo en caso de óxidopersistente esmerilar ligeramentecon tela esmeril de grano fino,cuidando de no extraer parte delrevestimiento.Extender sobre la superficie decontacto una delgadísima capa degrasa neutra.

03804257LA índice E032

4.7.3 Acoplamiento Acoplar las superficies de contactode la conexión (2) y del terminal delos polos (1) previamente tratados,mediante adecuados tornillosdotados de una arandela elástica ydos arandelas planas (unaapoyada a la conexión y la otra alterminal).Apoyar, si es posible, la conexión(2) bajo el terminal (1) del polomanteniendo la tuerca en la parteinferior como está indicado en lafigura.

En caso de acoplamientos decobre (o bronce) desnudo --aluminio desnudo, introducir en launión una plaquetita bimetálica (3)cobre -- aluminio con sussuperficies tratadas como ha sidodescripto en la sección 4.7.2.La plaquetita bimetálica debequedar sobresaliendo en todo elperímetro de la zona de contacto ydebe ser doblada como estáindicado en la figura.

IMPORTANTE:-- La plaquetita bimetálica debe serintroducida de modo que resultenunidas las superficies del mismometal.

Dimensiones de los terminales delos polos: (ver también lasdimensiones máximas en lasección 3.6).-- Interruptor versión (1) -- Interruptor versión (2)

La sección de los conductores y elárea de contacto de la unióndeben ser dimensionadas conmargen de seguridad en base a lamáxima corriente de ejercicio demodo que no provoque uncalentamiento excesivo quedañaría el polo:--Sobretemperatura máxima alpasaje de la corriente = 50 K.Los polos no deben constituír unpunto de apoyo de los conductoresde línea.Ver las cargas máximasaplicables sobre los terminalesen la sección 3.4.--Predisponer, si es necesario,adecuados aisladores de apoyo enlas inmediaciones de losterminales del interruptor

dimensionados en base a losesfuerzos electrodinámicosderivados de la corriente decortocircuito.Par C de ajuste aconsejado delacoplamiento:C = 150 Nm para tornillosinoxidables A2 --70 rosca M16.

NO SOLICITAR EL POLO.DURANTE EL AJUSTE DE LOSTORNILLOS USAR SIEMPREDOS LLAVES.A montaje terminado, cubrir todaslas superficies de la unión conabundante grasa neutra.

instalación

3303804257LA índice E0

4.8. Llenado de lospolos con gas SF6

4.8.1 Generalidades

Si los polos han sido enviados a lapresión de 50 kPa (comoevidenciado por el cartelsobrepuesto a las redecillas), esnecesario llenar los polos a lapresión nominal de 400 kPa.Para el llenado es necesariodisponer de un dispositivo decarga compuesto por:

Descripción de la figura

1 Cilindro de gas2 Grifo del cilindro3 Regulador -- reductor de

presión con:3a Manómetro de la presión en el

cilindro (alta presión)3b Manómetro de presión de

salida (baja presión)3c Perilla de regulación de la

presión de salida3d Grifo de regulación4 Manguera flexible de teflón5 Manómetro de control con:5a Manómetro5b Válvula a palanca5c Conexión.

4.8.2 Preparación deldispositivo de carga

Montar el regulador de presión enel cilindro de gas cuidando que elgrifo (3d) esté cerrado y que elregulador manual de la presiónesté completamentedesenroscado.Antes de conectar la mangueraflexible, controlar que la misma nocontenga agua o humedad decondensación.Eventualmente secarla biensoplando con aire a presión en suinterior.Conectar la manguera flexible (4)al regulador y el manómetro decontrol (5) a la citada manguera.

Regular la presión de salida delregulador al valor de llenadoapropiado de los polos,determinado en base a latemperatura ambiente, de la curvade llenado de la sección 3.6.La regulación se efectúa delsiguiente modo:-- Abrir el grifo (2) del cilindrocontrolando la presión del gas enel mismo con el manómetro (3a).-- Enroscar lentamente elregulador manual (3c) hasta leeren el manómetro de la presión desalida (3b) el valor deseado dellenado.

03804257LA índice E034

4.8.3 Llenado de los poloscon gas

Abrir el grifo (3d) del regulador depresión;Controlar escrupulosamente quelos polos no hayan sufrido dañosdurante el transporte y la ubicacióndel interruptor. Especialmente,controlar que los aisladores deporcelana no presenten rajaduras.Desenroscar y remover la carcasade protección de la válvula decarga del polo (ver la descripcióndel polo en la sección 2.2.1posición 16).Hacer fluír el gas por unos 10segundos presionando la palancade la válvula (5b) del manómetrode control.Esta operación tiene por finalidadevacuar el aire presente en todo elgrupo de carga.Mientras aún se verifica el flujo delgas, aplicar la conexión (5c) a laválvula del polo.

Después de aproximadamente 2 o3 minutos la presión del gas en elpolo alcanzará el valor de llenadoprogramado en el manómetro dela presión de salida (ver la sección4.8.2).Controlar la correcta presióndel gas en el polo con elmanómetro de control, después dehaber liberado la palancade la válvula (5b).Sacar la conexión (5c) de laválvula del polo y reponer lacarcasa de protección de laválvula, después de habercontrolado que las dosguarniciones de estanqueidad dela carcasa estèn presentes,íntegras y lubricadas (si esnecesario, lubricarlas con vaselinao grasa fluorada).

instalación

3503804257LA índice E0

4.9. Regulación de latransmisión

La regulación de la transmisión sedebe efectuar con los polos delinterruptor a la presión nominal.

Cargar manualmente los resortesde cierre del interruptor:-- Ver carga manual de los resortesde cierre.Cerrar el interruptor manualmente:-- Ver cierre manual del interruptor.

ATENCIÓN:EL INTERRUPTOR ESTÁCERRADO.Medir y registrar el espacio de aireD existente entre la palanca (2) delpolo de la izquierda, mirando elinteruptor desde atrás, y la cabezadel tornillo de referencia situado enla estructura de los polos.

Abrir el interruptor:-- Ver apertura manual delinterruptor.LA REGULACIÓN DEL ASTADEBE SER EFECTUADA SOLOCON EL INTERRUPTORABIERTO Y LOS RESORTESDESCARGADOS.Regular el largo (B) del asta detransmisión (3) de modo que, ainterruptor cerrado, se obtenga unespacio de aire D = 2 mm.Para regular el largo del asta esnecesario extraer el perno superiorefectuando en sentido contrario lasoperaciones descriptas para elmontaje del asta y rotar laconexión regulable (4) teniendo encuenta lo siguiente:-- si D > 2 el asta debe seralargada-- si D < 2 el asta debe seracortada-- media vuelta de la conexiónaumenta o disminuye el espaciode aire D un valor de 0.6 mm.

No tocar el tornillo (1) dereferencia en la estructura de lospolos, dado que ha sido reguladoen fábrica.Con la palanca del polo a 2 mm dela cabeza del tornillo de referencia,el interruptor alcanza la correctaposición de cerrado, es decir, lapalanca del polo se inclina 22° conrespecto a la vertical.

03804257LA índice E036

4.10. Conexión de loscircuitos decomando yauxiliares

4.10.1 Generalidades Para la conexión de los cablesprovenientes desde el externoexiste una bornera y, si ha sidopedido, uno o más interuptoresmagnetotérmicos, ubicados en laparte inferior del contenedor delcomando (ver la descripción delcontenedor del comando en lasección 2.3.4).

4.10.2 Preparación de laplancha de cierre delfondo del contenedor delcomando

Extraer la plancha de cierre delfondo del contenedor delcomando.Practicar en la misma adecuadasperforaciones para la aplicación depasacables para proteger loscables que llegan del exterior.Montar en las perforaciones dichospasacables.Nota:Existen ya tres pasacablesmontados para permitir el paso dellos cables provenientes de lospresóstatos montados bajo lospolos.

Los pasacables a utilizar deberángarantizar el grado de protecciónIP55 del contenedor del comando.Montar nuevamente la planchaapretando uniformemente lostornillos con un pequeño par (2 a 3Nm) suficiente para prensar laguarnición de estanqueidad.

4.10.3 Conexión de loscablesConexión de los cables de lospresóstatos

Pasar los cables provenientes delos presóstatos por los adecuadossectores (1) soldados al montanteanterior derecho del caballete desostén.Introducir los cables por lospasacables (2) ubicados en laplancha de fondo del contenedordel comando.Conectarlos a la bornera (3)tomando como referencia elesquema eléctrico específico delinterruptor que se encuentra juntoa la documentación del interruptor.(el esquema que se encuentra enla sección 3.5 es un esquemastandard).Ajustar adecuadamente lospasacables hasta obtener elbloqueo de los cables.Verificar, en base al esquemaeléctrico del interruptor específico,la correspondencia de lasconexiones para obtener el tipo debloqueo eléctrico requerido encaso de disminución de la presióndel gas SF6 por debajo del valormínimo de funcionamientoadmitido (ver controldel estado del gas SF6 en lasección 2.2.3).

instalación

3703804257LA índice E0

Conexión de los cables dealimentación, comando ysenalación

Introducir los cables provenientesdel exterior en los pasacablesantes aplicados a la plancha decierre en el fondo del contenedordel comando (ver sección 4.10.2).Conectarlos a la bornera y, si estáprevisto, a los interruptoresmagnetotérmicos, teniendosiempre como referencia elesquema específico del interruptor.La sección de los cables utilizadospara la alimentación de losdispositivos eléctricos delcomando debe ser elegida no sóloen base a la capacidad térmicasino también en base a la caída detensión admitida:

-- La tensión en la bornera delinterruptor debe estar siemprecomprendida entre los valoreslímites admitidos indicados en laplaca del interruptor.-- Para los consumos de losdispositivos eléctricos ver lasección 3.1.2 punto p.Cuando han sido terminadas todaslas conexiones cerrar todos losinterruptores magnetotérmicos deprotección de los circuitospresentes.

4.11. Controles finalesantes de la puestaen servicio

Verificar que todas las operacionespara la instalación del interruptorhayan sido correctamenteefectuadas revisando punto porpunto todo el capítulo que serefiere a la instalación delinterruptor.Verificar que la presión del gasSF6 es de 400kPa en cada polo.Efectuar las siguientesoperaciones:-- Aplicar tensión a los circuitoseléctricos.-- Controlar que el motor carguelos resortes de cierre en menos de15 segundos.-- Cerrar y abrir el interruptor seaeléctricamente que manualmente(ver las operaciones del interruptoren la sección 5.2) verificando quelas operaciones se desarrollen sintitubeos o ruidos anormales.-- Controlar el funcionamiento delelemento calefactor de serviciocontínuo (ver sección 2.3.4posición 20). Tal elementocalefactor es necesario para limitarla formación de condensación enlos dispositivos internos delcontenedor del comando.

-- Controlar el funcionamiento delelemento calefactor (ver la sección2.3.4 posición 19) comandado porel termóstato, actuando con laperilla del mismo. Dicho elementocalefactor tiene como funciónprevenir la formación de hielo enlos mecanismos internos delcontenedor del comando y limitarulteriormente la formación decondensación, en caso detemperaturas externas muy bajas.-- Efectuar la regulación deltermóstato:Esto se hace ubicando la manoplade termóstato en el valor deseadode temperatura de intervención.Se aconseja regular inicialmenteun valor de intervención igual a latemperatura media del ambienteexterno prevista durante laestación más húmeda y nuncainferior a 5°C.-- Cerrar la puerta de la caja delcomando verificando que laguarnición de estanqueidad para elagua sea prensada en modouniforme.

IMPORTANTE:

ANTES DE PONER EN TENSIÓNLOS POLOS, CORTAR YREMOVER LAS REDECILLASDE PROTECCIÓN DE LOSPOLOS.

03804257LA índice E038

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

uso

3903804257LA índice E0

5.1. Advertencias parael utilizador

5.1.1 Operacionesprohibidas

ATENCIÓN:

Están prohibidas las siguientesoperaciones dado que puedendañar al interruptor:--Apertura y cierre del comandocon la transmisión mecánica entreel comando y los polosdesconectada.

--Apertura y cierre manual con elinterruptor en estado de bloqueoeléctrico por baja presión del gasSF6 en los polos(ver control del estado del gas SF6en la sección 2.2.3).LA MANIOBRA MANUALPUENTEA TODOS LOSINTERBLOQUEOS ELECTRICOSY POR LO TANTO HA DECONSIDERARSE COMO UNAOPERACION DE EMERGENCIA.

5.2. Operaciones5.2.1 Generalidades

El cierre del interruptor es posiblesolamente si los resortes de cierrehan sido cargados.La carga de los resortes de cierrepuede efectuarse:-- eléctricamente a través delmotor.-- manuamente mediante lapalanca de carga.La apertura del interruptor essiempre posible, dado que es lamisma operación de cierre quecarga los resortes de apertura.

Las operaciones de cierre y deapertura pueden efectuarse:-- eléctricamente a través de losdesenganchadoreselectromecánicos comandados:-- a distancia mediante el envío deuna órden eléctrica.-- localmente a través depulsadores eléctricos.-- en modo manual, localmente, através de pulsantes mecánicos dedesenganche.El interruptor posee dispositivos deseguridad para garantizar sucorrecta utilización (ver losdispositivos de seguridad en laseción 2.3.3).

5.2.2 Carga eléctrica de losresortes de cierre

En el instante en el cual sealimenta el motor, éste inicia lacarga de los resortes de cierre.La fase de carga dura menos de15 segundos.Durante tal fase el indicadormecánico del estado de losresortes de cierre ubicado en elfrente del comando pasa de:

-- índicador de resortesdescargados (1)

a -- indicador de resortescargados (2)

Nota :Con una operación de cierre sedescargan los resortes de cierre,pero contemporáneamente se daal motor la autorización pararecargar automáticamente losmismos resortes.

03804257LA índice E040

5.2.3 Carga manual de losresortes de cierre

En caso de emergencia, la cargade los resortes de cierre puede serefectuada usando la palancaexistente extraíble que acompañaal interruptor.Introducir la palanca en el orificioen el frente del comando y conmovimientos alternativos desdearriba hacia abajo, efectuar lacarga de los resortes.La operación de carga secompleta medianteaproximadamente 14 o 15movimientos alternativoscompletos.IMPORTANTE:Detener el movimientoinmediatamente cuando se sienteque el movimiento de la palancacomienza a ser en vacío.

Durante la fase de carga manual elindicador del estado de losresortes pasa desde resortesdescargados a resortes cargados(ver sección 5.2.2).

5.2.4 Maniobra eléctrica adistancia

Para la maniobra a distancia, elselector a llave D -- O -- L situadoen el interior de la caja decomando, deve encontrarse en laposición D (Distancia).En tal posición es posible laextracción de la llave.

Cierre eléctrico a distancia A través de una órden eléctrica adistancia se obtiene la excitacióndel desenganchador de cierre.Durante la fase de cierre, elindicador mecánico del estado delinterruptor ubicado en el frente delcomando pasa de:

-- señal ”O” de interruptor abierto

a:

-- señal ”I” de interruptor cerrado

4103804257LA índice E0

Apertura eléctrica a distancia A través de una órden eléctrica adistancia se obtiene la excitacióndel desenganchador de apertura.Durante la fase de apertura, elindicador mecánico del estado delinterruptor ubicado en el frente delcomando pasa de:

-- señal ”I” de interruptor cerrado

a:

-- señal ”O” de interruptor abierto

El segundo desenganchador deapertura, si existe, realiza laoperación de apertura adistancia en modo similar alprimer desenganchador.Pero su comando a distancia noestá vinculado con la posicióndel selector D -- O -- L.Utilizar este desenganchadorsolo para APERTURA DEEMERGENCIA A DISTANCIA

5.2.5 Maniobra eléctricalocal

Para la maniobra eléctrica local, elselector a llave D -- O -- L, ubicadoen el interior de la caja decomando, debe estar en laposición L (Local).En tal posición, es imposible laextración de la llave.

Cierre eléctrico local Apretando el pulsador eléctrico decierre ”I” ubicado en lasvecindades del selector D--O--L, seobtiene la excitación deldesenganchador de cierre.Durante la fase de cierre, elindicador mecánico del estado delinterruptor ubicado en el frente delcomando pasa de:-- señal ”O” de interruptor abiertoa:-- señal ”I” de interruptor cerrado

03804257LA índice E042

Apertura eléctrica local Apretando el pulsador eléctrico deapertura ”O” ubicado en lasvecindades del selector D -- O -- L,se obtiene la excitación deldesenganchador de apertura.Durante la fase de apertura, elindicador mecánico del estado delinterruptor ubicado en el frente delcomando pasa de:-- señal ”I” de interruptor cerradoa:-- señal ”O” de interruptor abierto

5.2.6 Maniobra manuallocal ATENCIÓN

La maniobra manual puenteatodos los bloqueos eléctricos.Utilizarla por lo tanto solamentepara MANIOBRA DEEMERGENCIA LOCAL.

Ver las operaciones prohibidas enla sección 5.1.1.

Cierre manual local Apretar el pulsador mecánico decierre ”I” ubicado en el frente delcomando.Durante la fase de cierre, elindicador mecánico del estado delinterruptor ubicado en el frente delcomando pasa de:-- señal ”O” de interruptor abiertoa:-- señal ”I” de interruptor cerrado

Apertura manual local Apretar el pulsador mecánico deapertura ”O” ubicado en el frentedel comando.Durante la fase de apertura, elindicador mecánico del estado delinterruptor ubicado en el frente delcomando pasa de:-- señal ”I” de interruptor cerradoa:-- señal ”O” de interruptor abierto

mantenimiento

4303804257LA índice E0

6.1. Recomendacionespara el Utilizador

Si el utilizador tiene el propósito deefectuar el mantenimiento, debeasegurarse de que el personalesté suficientemente cualificadocon adecuado conocimiento de losaparatos involucrados.En el momento de la recepcióndel interruptor el utilizador debecrearse un fichero que contenga:--El número de serie y el tipo delinterruptor.--La fecha de puestar en serviciodel interruptor.--Los resultados de todas lasmedidas y las pruebas, incluídasaquellas diagnósticas efectuadasdurante la vida del interruptor.--Las fechas y la tabla de trabajosde mantenimiento efectuados.

--Los registros periódicos delnúmero de maniobras totalizadaspor el interruptor y otrasindicaciones sobre el tipo deservicio (por ejemplo, maniobrasdurante cortocircuito).--Las referencias de cada informede falla.En caso de fallas y defectos, elutilizador debería redactar uninforme de falla (ver IEC 62271--1Failure report) e informar alconstructor especificando lascircunstancias particulares y lasmedidas adoptadas.En relación a la naturaleza de lafalla, debería efectuarse unanálisis con la colaboración delconstructor.

6.2. Generalidades Los interruptores requieren encondiciones normales de servicioun mantenimiento muy reducido.Las operaciones de mantenimientoy su frecuencia están relacionadascon las condiciones reales deejercicio determinadasprincipalmente por los siguientesfactores:--frecuencia de maniobra delinterruptor--número de maniobras totalizadas--valor de las corrientesinterrumpidas--tiempo de ejercicio--condiciones ambientales.La tabla de guía presentada en lasección 6.3 para el mantenimientodeberá ser adoptada inicialmente,para luego optimizarla en base alos resultados obtenidos durantelas verificaciones periódicas deldispositivo.En particular, extremascondiciones ambientales imponenuna reducción de los intervalos detiempo aconsejados.

Para efectuar cada una de lasintervenciones de mantenimientoes necesario poner fuera deservicio el interruptor en elsiguiente modo:--Abrir a distancia el interruptor.--Seccionar el circuito principal delinterruptor de la red eléctrica.--Conectar a tierra ambos lados delcircuito principal en las inmediatasvecindades de los terminales delinterruptor.--Quitar tensión al circuito dealimentación del motor de cargade los resortes de cierre.--Descargar los resortes de cierreefectuando una maniobra de cierrey apertura.--Quitar tensión a los circuitos decomando y auxiliares.--Controlar localmente que elinterruptor se encuentre abierto ycon los resortes descargados.Además de las intervenciones demantenimiento aconsejadas,recordar durante el servicio losiguiente:--Maniobrar el interruptor al menosuna vez cada año para prevenirrozamientos anormales debidos aun prolongado período deinactividad.--Inspeccionar desde el exterior elinterruptor a fin de relevar.anomalías o daños de cualquiertipo que podrían poner en duda elcorrecto funcionamiento delinterruptor.

03804257LA índice E044

6.3. Mantenimiento ycontroles

6.3.1 Tabla de guíaaconsejada para elmantenimiento

Parte ainspeccionar

Qué verificar Remedios en caso de verificación negativa Periodicidad de laintervención

Polo Presión del gas al valornominal (Para lasmedidas ver sección 6.4)

Llevar a la presión nominal mediante cargade gas. (ver sección 6.5)

Un año después de lapuesta en servicio ydespués cada tres años

Aisladores delos polos

Ausencia de suciedadsobre la superficie

Limpiar con un paño seco o eventualmentehumedecido con agua

En función de lascondiciones ambientales

Conexión a losterminales de lospolos

Ausencia de corrosiónen los bordes de launión

Ajuste correcto de lostornillos

Presencia de grasa enla unión

Desmontar la uniónLimpiar la zona corroída con tela esmerilde grano fino

Efectuar nuevamente la unión respetandocompletamente el procedimiento previsto(para la ejecución de la unión ver sección 4.7)Limpiar la unión de suciedades con unpaño seco o eventualmente con alcoholetílicoCubrir nuevamente la unión con grasaneutra (vaselina) (por los tipos de grasaconsultar sección 3.7)

Un año después de lapuesta en servicio ydespués cada tresaños.

Un año después de lapuesta en servicio ydespués cada tresaños.

Conexión depuesta a tierrade la estructura

Ausencia de corrosiónen los bordes de launión Y

Ajuste correcto de lostornillos

Presencia de grasa enla unión

Desmontar el acoplamiento.Limpiar la zona corroída con tela esmerilde grano fino

Efectuar nuevamente la unión respetandocompletamente el procedimiento previsto(para la ejecución de la unión ver sección 4.6)Limpiar la unión de suciedades con unpaño seco o eventualmente con alcoholetílicoCubrir nuevamente la unión con grasaneutra (vaselina) (por los tipos de grasaconsultar sección 3.7)

Un año después de lapuesta en servicio ydespués cada tresaños.Un año después de lapuesta en servicio ydespués cada tresaños.

Transmisiónmecánicaexterna

Ausencia de suciedad,cuerpos extraños ocorrosión en las zonassujetas a rozamiento

Presencia de grasa enlas zonasa sujetas arozamiento

Desconectar la transmisión (ver conexión dela transmisión en la sección 4.5.8 y efectuartodas las operaciones en modo inverso)Eliminar la suciedad o las señales decorrosión con medios adecuados (pincel,tela esmeril, paño humedecido con alcoholetílico o tricloroetano)Lubricar completa y abundantemente lospernos con grasa al litio para difícilescondiciones de ejercicio (para los tipos degrasa ver la sección 3.7)Lubricar abundantemente los árboles,hasta las juntas de estanqueidad, congrasa siliconada (para los tipos de grasaver la sección 3.7).IMPORTANTE: No usar ningún solvente enla zona de los árboles. Riesgo: deteriorode la junta de estanqueidad para el agua.

Un año después de lapuesta en servicio ydespués cada tresaños.

Un año después de lapuesta en servicio ydespués cada tresaños.

mantenimiento

4503804257LA índice E0

Estructurametálica externa

Ausencia de corrosión

Ausencia de tornillosflojos

Eliminar las señales de corrosión conmedios adecuados (cepillo o tela esmeril)Retocar la zona tratada con pinturaadecuadaAjustar a fondo los tornillos flojos(Consultar el par de ajuste en la sección4.5.6)

Un año después de lapuesta en servicio ydespués cada tresaños.Un año después de lapuesta en servicio ydespués cada tresaños o 3000maniobras

Dispositivos enel interior delcontenedor delcomando

Ausencia de polvo osuciedad provenientedel ambiente externo

Ausencia de señalesde condensación

Presencia de grasa entodos los mecanismosque sufren rozamientosCorrecta ubicación yajuste de todos loselementos de ajuste

Limpiar con un paño seco o humedecidocon alcohol etílico

Controlar que todos los elementos delcierre del contenedor aseguren eladecuado grado de estanqueidad (IP55)En particular verificar que las guarnicionesde la puerta, de los paneles de cierre y delos pasacables estén prensados en modouniforme.Eventualmente lubricar ligeramente congrasa neutra (siliconada o vaselina).Si existen señales de condensación y elcontrol antes citado no ha revelado defectos,actuar como sigue:Controlar el funcionamiento de loselementos calefactores (Ver la sección 4.11).Si aún no se encuentran defectos,aumentar la temperatura de intervencióndel termostato.Lubricar con grasa al litio para difícilescondiciones de servicio

Ajustar los tornillos flojosReubicar correctamente los anillos deseguridad.

Un año después de lapuesta en servicio ydespués cada tresaños o 3000maniobras.

Un año después de lapuesta en servicio ydespués cada tresaños o 3000maniobras.

6.3.2 Revisión completa Comando:Al llegar a las 10.000 maniobras.Polos:Al llegar a las 10.000 maniobrasmecánicas o a los 20 años deservicio o después del númeromáximo de interrupcionespermitido o cuando los contactosde arco están consumidos (vercontrol del consumo de loscontactos).

ATENCIÓN

La revisión del comando y delos polos debe ser efectuadapor personal de SchneiderElectric o por personalutilizador adiestrado enSchneider Electric.Dado que para la revisión del poloson necesarios procedimientosparticulares (recuperación del gas,limpieza de las piezas, tratamientode los sistemas de estanqueidadde gas, ejecución de vacío, controlde humedad del gas, pruebas deverificación) el polo debe serenviado a los talleres deSchneider Electric.--para sustitución del polo ver lasección 6.7.

03804257LA índice E046

6.3.3 Pruebas después delmantenimiento

Verificar el correctofuncionamiento de todos losdispositivos eléctricos y mecánicosmediante la ejecución de algunassecuencias de maniobra.

6.4. Medición de lapresión del gas enlos polos

Asegurarse de que el interruptoresté fuera de servicio.Esperar que el polo se encuentre atemperatura ambienteExtraer, desenroscándola, lacarcasa de protección de laválvula de carga del polo.Conectar el manómetro de controla la válvula.Efectuar la lectura de la presión.

Tener en cuenta la influencia de latemperatura ambiente en el valorde la presión obtenido (ver lacurva de presión de llenado enfunción de la temperatura).Montar nuevamente la carcasa deprotección de la válvula luego dehaber verificado que las dos juntasde estanqueidad de la carcasaestén presentes, íntegras ylubricadas.

6.5. Rellenado de lospolos con gas

Si un polo necesita mayor cantidadde gas en su interior, condiciónseñalada por la alarma delpresóstato (ver control del estadodel gas en la sección 2.2.3) oluego de un control directo de lapresión mediante un manómetro(ver medida de la presión en lasección 6.4), efectuar lasoperaciones descriptas para lacarga del polo con gas en fase deinstalación del interruptor (vercarga de gas en la sección 4.8.3).

En el caso en que la operación dellenado de gas fuese necesariacon una frecuencia anormal,individualizar el punto de pérdidamediante un instrumento detectorde fugas para gases halógenos.Si la reparación necesitase unaintervención en el interior del polo,valen las mismas indicacionesdadas en el caso de la revisióncompleta del polo. (ver revisión delpolo en la sección 6.3.2).

6.6. Control deldesgaste de loscontactos de arco

Asegurarse de que el interruptoresté fuera de servicio.Desconectar de la palanca del polocentral el asta de transmisiónvertical sacando el perno deconexión (ver la conexión de latransmisión en la sección 4.5.5 yefectuar todas las operaciones enel orden inverso).Desconectar de la palanca del poloa controlar la biela horizontal detransmisión sacando el perno deconexión.Mover lentamente a mano lapalanca del polo hacia la posiciónde cerrado.Cuando se toquen los contactosde arco, condición que puederelevarse midiendo la continuidadeléctrica entre los terminalessuperior e inferior del polo,detenerse.

La posición de la palanca (verfigura) en el punto en que se tocanlos contactos de arco indicaindirectamente el estado dedesgaste de estos últimos,interiores al polo, según lasiguiente tabla:

mantenimiento

4703804257LA índice E0

Polo de interruptorversión (1)

Polo de interruptorversión (2)

Contactos de arco nuevos ϕ= 3.2˚ ϕ= 4.4˚

Contactos de arco con desgastemáximo admisible

ϕ= 6.4˚ ϕ= 8.9˚

NOTA :Cuando los contactos de arcollegan al máximo desgasteadmisible es necesaria la completarevisión del polo(ver revisión del polo en la sección6.3.2).

6.7. Sustitución de unpolo

6.7.1 Operacionespreliminares

Poner fuera de servicio elinterruptorver las operaciones relativas en lasección 6.2.

6.7.2 Desmontaje del polo Desconectar de la palanca del polocentral el asta de transmisiónvertical sacando el perno deconexión (ver la conexión de latransmisión en la sección 4.5.8 yefectuar todas las operaciones enel sentido inverso).Extraer, desenroscandola, lacarcasa de protección de laválvula del polo a reemplazar.Conectar a la válvula elmanómetro de control con lamanguera flexible y hacer fluír elgas del polo hasta alcanzar unvalor de 50 kPa.Desconectar el manómetro de laválvula y montar nuevamente lacarcasa de protección de lamisma.

Desconectar de la palanca delárbol del polo la biela detransmisión horizontal sacando elperno de conexión.Extraer la palanca del árbol delpolo después de haber sacado eltornillo de bloqueo en laextremidad de dicho árbol.Extraer los tornillos de fijación dela caja de protección delpresóstato bajo la caja demecanismos del polo. Desconectarlos cables del presóstato.Enganchar en modo seguro, deambos lados, el terminal superiordel polo a un adecuado medio delevantamiento (ver masa del poloen la sección 3.1.2).Extraer los cuatro tornillos defijación del polo a la estructura debase.Extraer el polo levantándololentamente, evitando golpear losaisladores y la carcasa del polo.

6.7.3 Remontaje del polo Controlar que el gas en el interiordel polo esté a la presión detransporto (para el procedimientode medida de la presión del gasconsultar la sección 6.4).Si no se releva ninguna presióninterna del gas, (presión delmanómetro = 0 kPa) el polo nodebe ser utilizado.

Para el montaje del polo sobre laestructura de base proceder con elorden de operaciones inversas alas efectuadas para el desmontaje.Para las operaciones de llenadodel polo a la presión nominalactuar como durante la fase deinstalación del interruptor (ver lasoperaciones inherentes al llenadode los polos en la sección 4.8).

03804257LA índice E048

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

APÈNDICE: Informaciones sobre el gas SF6

4903804257LA índice E0

A.1. Generalidades

A.1.1 Característicasgenerales del gas SF6

El gas SF6 es usado para elaislamiento y extinción del arcoeléctrico en aparatos de alta ymedia tensión, por susexcepcionales características quelo hacen irremplazable en estaaplicación, de hecho no hay por elmomento alternativa conocidapara este tipo de uso el cual es engeneral preferible en términostécnicos, económicos yecológicos.En términos de impactomedioambiental el gas SF6:-- No participa en la cadena dereacción causando destrucción denitrógeno en la atmósfera;-- No contribuye a la lluvia acida;

-- No origina problemas detoxicidad, ni tampoco escancerígeno ni bio--acumulador;Parece ser que el únicoproblema especifico quepermanece a ser tenido enconsideración es el potencialefecto invernadero, el SF6 es ungas altamente estable.Las propiedades generales delSF6 se encuentran descriptas enla norma IEC 60376 sección 2,mentras que los aspectosrelacionados con la seguridad, lasinformaciones fundamentales y lasinstrucciones para su manipulaciónse encuentran en la publicaciónIEC TR 62271--303. El contenidode este capítulo estáabsolutamente de acuerdo con laspublicaciones citadas.

A.1.2 Normas relacionadascon el gas SF6

-- IEC 60376: Specification oftechnical grade sulphurhexafluoride (SF6) for use inelectrical equipment-- IEC 60480: Guide to thechecking of sulphur hexafluoride(SF6) taken from electricalequipment

-- IEC TR 62271--303: Use andhandling of sulphur hexafluoride(SF6) in high--voltage switchgearand controlgear.

A.1.3 Adquisición El SF6 es comercialmentedisponible en estado líquido encontenedores de varios tamaños auna presión aproximada de 22 bara 20 °C.El SF6 adquirido debe cumplir losrequisitos de la norma IEC 60376y debe ser acompañado de un

Certificado de Conformidad a talnorma.Como para todos los gases bajopresión, los cilindros deben serprotegidos de fuentes de calor yestar bien identificados.

A.2. Circunstancias enlas cuales esnecesaria lamanipulación de SF6

A.2.1 Llenado

10.Diagramas presión /temperaturaLa presión nominal de llenado (Pr)de un contenedor de un dispositivoaislado en SF6 está siemprereferida a una temperatura de gasde 20 C aún cuando esto no seencuentra expresamenteespecificado.Si la temperatura del gas cambia,la presión indicada por unmanómetro cambia, pero ladensidad permanece constante.Sólo un manómetro compensadoen temperatura indica un valor depresión constante a diferentestemperaturas del gas.En un diagrama presión /temperatura podemos trazarcurvas del gas a densidadconstante que corresponden a lapresión nominal de llenado Pr.(ver el diagrama de presión dellenado en la sección 3.6).

20.Medida de la presión del gasLos manómetros corrientes depresión relevan la presión interiorde un contenedor tomando lapresión atmosférica comoreferencia. En otros términos, ellosmiden la presión relativa, o presiónleída en el instrumento.Desafortunadamente la presiónatmosférica no es constante sinoque sufre variaciones quedependen de la altitud sobre elnivel del mar y de las condicionesmeteorológicas.

2000

1000

0 (nivel del mar)

--400

--1000

79,5

89,9

101,3

106,2

113,9

Altitud sobre el nivel del mar (m) Presión atmosférica normalkPa

03804257LA índice E050

30.Efectos de la altitudEl valor normal de la presiónatmosférica al nivel medio del mares de 101,3 kPa. En lugares porencima del nivel del mar la presiónatmosférica es inferior y en lugarespor debajo del nivel del mar (porejemplo en una mina) es superior.La norma IEC 60721--2--3 proveelos siguientes valores para lapresión atmosférica nominal(extracto):

40.Efectos de las condicionesatmosféricasEn función de las condicionesmeteorológicas, la presiónatmosférica al nivel del mar puedevariar de aproximadamente el 91% al 107 % de los valores antesmencionados (Norma IEC60721--2--3). El valor efectivopuede ser medido mediante unbarómetro.50.Medición de la temperaturadel gasEs necesario poner en evidenciaque la temperatura del gas en elinterior del contenedor no coincidenecesariamente con latemperatura ambiente, sino quepuede ser considerablemente másalta por el calentamiento de laspartes conductoras de la corrienteeléctrica. La mejor aproximaciónes considerar la temperaturamedia del gas igual a latemperatura de la caja demecanismos del polo.

60.Determinación de la presiónde llenado efectiva.La presión real de llenado Pg leídaen el manómetro se calcula comoa mostrado a continuación(todas las presiones sonexpresadas en kPa):

Pg = Pt -- Pb + 101,3dondePt = Presión nominal de llenado

diferida a la temperatura realdel gas. Se obtiene deldiagrama presión /temperatura en la sección 3.6entrando en abcisas con latemperatura media estimadadel gas.

Pb = Presión atmosférica local,puede ser leída en unbarómetro. Si no se disponede un barómetro debería serconsiderado al menos el efectode la altitud eligiendo Pb con latabla A.2.1.30 en base a laaltitud del lugar de instalación.

Es obvio que la incidencia de estacorrección depende del valor de lapresión nominal de llenado ypuede resultar despreciable conrespecto a esta última.

APÈNDICE: Informaciones sobre el gas SF6

5103804257LA índice E0

70.Unidades de presiónLa unidad de presión en elSistema Internacional SI es elpascal (Pa) con sus múltiplos.Entre estos últimos esgrandemente usado el bar,equivalente a 100 kPa. Puede serútil citar algunos factores deconversión con otras unidades depresión aún usadas:1 atmósfera fisica = 760 torr =760 mmHg = 1.013 bar = 101.3kPa1 atmósfera tecnica = 1 kgf/cm2 =0.980 bar = 98 kPa1 p.s.i. = 0.069 bar = 6.9 kPa

80. Primer llenadoCuando se llena un contenedor porprimera vez o después de cadacompleto vaciado de gas SF6,antes del llenado es necesarioevacuar el aire del interior.Debe ser utilizado un equipoidóneo, como una bomba de vacíoy un manómetro de vacío; lasrelativas instrucciones deben serrespetadas atentamente.Se debe prestar particular atencióna los siguientes puntos, que debenser completados con lasinstrucciones particulares de cadadispositivo:--Inmediatamente antes delarranque de la bomba de vacío,colocar la cantidad de filtrosmoleculares específica en elinterior del contenedor.--La presión residual debe seralcanzada y mantenida por eltiempo establecido para cadadispositivo.--La efectiva presión de gas y sucontenido de humedad deben sercontrolados después de un ciertotiempo una vez finalizado elllenado.--Debe ser efectuada una pruebade hermeticidad de las unionesfabricadas in situ.Aún cuando esampliamente reconocido que elSF6 tiene un impacto despreciableen el ambiente, se recomiendaque el venteo del gas en laatmósfera sea mantenido almínimo.

ATENCIÓN

1. El cilindro de SF6 debe serequipado con un idóneo regulador-- reductor de presión.2. La presión interna del tablerodebe ser atentamente controladadurante las operaciones de llenadopara evitar sobrepresionesaccidentales.3. El llenado a una presiónexcesiva podría causar la roturade la membrana de la válvula deseguridad provocando el escapede la totalidad del SF6.4. Debe ser disponible undispositivo para el cierre rápido delflujo del gas.90. Recuperación del gas usadoCuando se debe extraer de uncontenedor el gas SF6 esnecesario utilizar un dispositivo derecuperación para almacenar elgas bajo presión.Deben ser tomadas lasprecauciones para prevenir lo másposible las fugas de gas en el áreade trabajo y en la atmósfera.El contenedor debe ser vaciado ala presión final más baja posible.Para contenedores que noalberguen en su interior partesactivas de dispositivos deinterrupción y donde los productosde descomposición estánausentes o existen en unaconcentración muy baja, no esnecesaria ninguna otra precauciónantes de abrirlo y acceder a suinterior.Si se prevé la presencia deproductos de descomposición,deben ser tomadas adecuadasmedidas antes de abrir elcontenedor, de modo que estemosseguros de que el grado deconcentración de SF6 previstopara operaciones demantenimiento, citado en lasección A.3.4. , sea respetado.El SF6 usado recuperado debe serrestituído al proveedor para suregeneración. En caso dereutilización, debe ser efectuado elcontrol de las impurezas deacuerdo a la norma IEC 60480.

03804257LA índice E052

A.3. SeguridadA.3.1 Generalidades

La larga experiencia de serviciocon dispositivos eléctricos en SF6ha demostrado un nivel deseguridad excepcional,estadísticamente provada.En efecto, no existe ningúnproblema importante relacionado asu uso, si se establecen yrespetan algunas elementalesprecauciones y procedimientos.

Una guía de trabajo paradispositivos que contienen SF6usado durante condiciones deservicio normal y anormal seencuentra en la IEC TR62271--303. Las informaciones einstrucciones que siguen están deacuerdo con la publicación citada.

A.3.2 Operación con gasSF6 nuevo

El SF6 es un gas no tóxico peroobviamente en el estado puro nopermite la vida. Siendo máspesado que el aire, el SF6 tiende aacumularse en zonas bajas; estopodría presentar un peligro deasfixia causado por la reduccióndel porcentaje de oxígeno en elaire si el personal opera, porejemplo, en el subsuelo, enconductos o fosas.

En conclusión, como únicaprecaución debe ser prevista unaventilación adecuada, en particularcuando se opera en interiores.

A.3.3 Transporte del gasSF6 usado

El gas SF6 se descompone a altastemperaturas (por encima de 500 C), y en presencia de un arcoeléctrico durante una operación deinterrupción se producenproductos estables dedescomposición gaseosos ysólidos; la concentración de estosproductos es directamenteproporcional a la cantidad deenergía desarrollada por el arco.Los productos de descomposiciónpueden causar irritación de la piel,de los ojos y de las membranasmucosas, como el tuborespiratorio, y en altasconcentraciones puede tenerefectos tóxicos.De todos modos, en la práctica elriesgo es mínimo, por lassiguientes razones:--El SF6 que contiene productosde descomposición tiene undesagradable y penetrante olorasociado a un efecto irritante. Porlo tanto aún una pequeña cantidadde productos gaseosos da lugaren pocos segundos a evidentesindicaciones de atención, antes deque pueda presentarse cualquierriesgo de envenenamiento.--Hasta en el caso más grave (laexcepcional eventualidad de fallainterna) es improbable que lainmediata exposición a losproductos de descomposición delSF6 presente un significativoriesgo a la salud por tiemposlimitados de exposición, y humostóxicos de distinto origen(materiales orgánicos, vapores demetales) podrían constituír unaamenaza mayor que la de lossubproductos del SF6.

--Los productos de descomposióndel SF6 (y la humedad) en elinterior del dispositivo en serviciopueden ser eficazmente yprácticamente removidos en modoirreversible a través deabsorbimiento. Materiales comoalúmina, filtros moleculares, etc,son adecuados a este fin.--En las normales condiciones deservicio del dispositivo (incluído elmantenimiento ordinario), el SF6 ysus productos de descomposiciónson mantenidos en contenedorescerrados y bien controlados.Durante la vida operativa deldispositivo el personal no estarájamás en contacto con el gasdescompuesto. En particular sedebe hacer notar que el rellenadocon SF6 no requiere normalmenteparticulares precauciones.Los únicos eventos que podríanrequerir excepcionalmente elcontacto de los operadores con elgas usado son los siguientes:1--Venteo del gas para permitirreparaciones o extensiones deltablero.2--Anormal escape de gas debidoa fallas graves como una fallainterna.Para las medidas de seguridad enestas circunstancias hacerreferencia a los puntos sucesivos.

APÈNDICE: Informaciones sobre el gas SF6

5303804257LA índice E0

A.3.4 Recomendacionesgenerales de seguridadpara el trabajo en aparatosen SF6

1. Los locales de utilización delos dispositivos en SF6 deben sereficazmente ventilados durante lasoperaciones con SF6 sea nuevoque usado. Debe prestarseespecial atención en la ventilaciónde ambientes ubicados a nivelesmás bajos del normal. En lassituaciones en las cuales laventilación es limitada, debe serusado un relevador de fugas paraindividualizar la presencia de gas,el cual puede eventualmentedispersado mediante movimientoforzado del aire.Asumir los siguientes valoreslímites de concentración máximaadmisible en las siguientessituaciones:-- Llenado:

1000 ppmv di SF6(este valor no es referido a latoxicidad, sino que es un límiteestablecido para todos los gasesinocuos normalmente ausentes enla atmósfera).

-- Mantenimiento-- Extensiones:

200 ppmv di SF6

-- Arco interno:

20 ppmv of SF6(este valor se refiere solo a losproductos de descomposición delSF6; se debe hacer notar que, enuna situación de falla interno losvapores de metales y plásticosdan la contribución dominante a latoxicidad).Los valores de referencia para lasdos últimas situaciones, relativos auna mezcla de aire del ambienteen el cual se encuentra eldispositivo con un volúmenlimitado de SF6 contaminado adistintos niveles, representan unalto factor de seguridad.2. Si se percibe un olordesagradable abriendo la puertadel local o cerca del lugar donde eldispositivo está instalado, el áreadebe ser completamente ventiladay debe ser evitado el ingreso en lamisma hasta que la ventilación nohaya dispersado en olornauseabundo o se haya relevadouna concentración de SF6 inferiora los valores antes mencionados.

3. Si pudiesen aparecerirritaciones del tubo respiratorio ode los ojos, el personal deberásalir inmediatamente al aire abiertoaunque no sea evidente ningunafalla del aparato.4. Intervenciones de emergencia,que impliquen contacto conproductos de descomposición delSF6, exigen el uso deindumentaria de protección.Siempre que sea posible, evitar elcontacto con productos sólidos dedescomposición. Debe prestarseparticular atención a la protecciónde los ojos y del tubo respiratorio.Deben ser usados anteojos deprotección, guantes y máscara;son necesarios respiradorescuando los valores deconcentración relevados excedenlos límites especificados en elpunto 10 (son adecuados guantesdescartables de goma,preferiblemente en nitrilo oneoprene; la máscara debe ser deacuerdo a la norma europea EN140, y el filtro a las normas EN141 y 143 tipo ABEK oequivalente).5. Los productos sólidos dedescomposición del SF6 debenser manejados con oportunasprecauciones. Deben serremovidos usando un aspiradorcon filtro anti -- polvo y reservadosolo para este uso. Evitar soplarlos polvos en el ambiente cercanoy no usar en ningún caso airecomprimido. Se recomienda usarun aspirador con un filtro capaz deretener partículas del orden de unmicron; por ejemplo un aparatotipo H según BS 5415:Suplemento número 1 oequivalente.Después de que un contenedor hasido abierto, los productos sólidosdeben ser removidos rápidamente,para minimizar la formación deácidos debida a la humedad delambiente.6. El material absorbente o losfiltros moleculares no deben serexpuestos a altas temperaturas otratados en incineradores dadoque podrían liberar gases tóxicos.

03804257LA índice E054

7. El personal que trabaja en unaparato que haya contenidoproductos de descomposición delSF6 debe:

--Observar un alto nivel dehigiene personal

--No comer, beber o fumardurante en trabajo

--Limpiarse y limpiar el proprioequipo usando materialdescartable antes de dejar la zonade trabajo

--Sacarse la indumentaria deprotección y lavarlacompletamente después de haberdejado el área de trabajo.

8. El equipo de primeros auxiliosdebe incluír un kit para el lavadoocular con una solución salina. Encaso de irritación de los ojos,efectuar inmediatamente unlavado ocular abundante.Si se presentan signos de irritaciónde la piel, lavar las partesafectadas con agua corriente fría.Cada vez que sea prevista unamanipulación de SF6 usado debenser puestas a disposición de lostrabajadores adecuados elementosde lavado.

9. Depósitos de polvo y materialesabsorbentes pueden serneutralizados mediante inmersión,por un período de tiempo de 48horas, en una solución de 10 -- 14kg de carbonato de sodio(Na2CO3) para lavado por 100litros de agua; la indumentariadebe quedar sumergida en lasolución por aproximadamente unahora y luego enjuagada con agualimpia antes de enviarla allavadero normal o ser desechada.Deben tomarse precauciones paraevitar el contacto con la piel y losojos de esta solución alcalina aalta concentración.Una vez neutralizados losproductos sólidos dedescomposición, los sacos delaspirador y el material absorbentepueden ser tratados comodesechos normales. La soluciónneutralizante debe ser eliminadarespetando los reglamentoslocales.

A.4. Referencias1 Mauthe, G. and Pettersson, K. et al (1991): “Handling of SF6 and its Decomposition Products in Gas InsulatedSwitchgear (GIS) ELECTRA” No.136, June 1991, pp 69---89 and No.137, August 1991, pp 81---108

2 IEC 60376: Specification and acceptance of new sulphur hexafluoride (SF6)

3 IEC 60480: Guide to the checking of sulphur hexafluoride (SF6) taken from electrical equipment

4 IEC TR 62271--303: Use and handling of sulphur hexafluoride (SF6) in high---voltage switchgear and controlgear

Schneider Electric SpA

Edicion: junio 200903804257LA revisión : E0

Via Circonvallazione Est, 124040 Stezzano--BGTel : (39) 035 4151111

www.schneiderelectric.it

Debido a la evolución da las normas y delmaterial,las cars indicadas por los lexlos y las imágenes deeste documento sólo nos comprometen previaconfirmación por nuetros servicios.

Diseño: Servicio de Documentación Técnica,Media Tensión

Los centros de servicio deigrupo Schneider sonoperacionales para:

ingeniería y asistencia técnicapuesta en servicioformaciónmantenimiento preventivo ycorrectivoadaptaciónpiezas de recambio

Consulte a su agentecomercial, que le pondrá encontacto con el centro deservicios del grupo Schneidermás cercano.