GGE_LaVictoriaI_-_Perfil_Agosto.2012

103
Perfil Técnico: “Instalación del Sistema de Riego Presurizado por Aspersión en el Barrio Santa Rosa - Sector La Victoria del Distrito de Cachicadán, Provincia de Santiago de Chuco – La Libertad” CAPITULO I ASPECTOS GENERALES GGE La Victoria - Cachicadán 1

description

Perfil de un proyecto de letrinas

Transcript of GGE_LaVictoriaI_-_Perfil_Agosto.2012

Perfil Tcnico: Instalacin del Sistema de Riego Presurizado por Aspersin en el Barrio Santa Rosa - Sector La Victoria del Distrito de Cachicadn, Provincia de Santiago de Chuco La Libertad

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

Las actividades agrcolas del pas enfrentan en la actualidad cambios acelerados que estn alterando el contexto de los mercados de insumos, de servicios a la produccin y de consumo, con mercados agropecuarios ms errticos y vulnerables a las variaciones del mercado, a lo que se agrega el redimensionamiento de aparato pblico que atiende al sector. Ante las nuevas condiciones de competencia, la produccin agrcola requiere contar con capacidad de respuesta para producir con altos rendimientos, calidad y oportunidad, as como con bajos costos, que tenga como base un cambio tecnolgico, basado en la inversin para modernizar las reas de riego y en el aprovechamiento racional del agua.Este impacto ha sido ya percibido por agricultores del Sector La Victoria agrupados en los que denominar el Grupo de Gestin Empresarial (GGE) La Victoria localizado en el distrito de Cachicadn, quienes interesados en mejorar su condicin econmica, han decidido hacer un cambio en sus sistemas de riego, como alternativa rentable que a la vez les permita mejorar sus niveles de rendimiento de campo. Consecuentemente el presente proyecto responde a la iniciativa de estos agricultores en su propsito de mejorar las eficiencias de riego a travs de la innovacin tecnolgica mediante el uso de un sistema de riego presurizado por aspersin. 1.1. NOMBRE DEL PROYECTO

Instalacin del Sistema de Riego Presurizado por Aspersin en el Barrio Santa Rosa Sector La Victoria del Distrito de Cachicadn, Provincia de Santiago de Chuco La Libertad1.2 RESPONSABILIDAD FUNCIONAL

Funcin

: 10 Agropecuaria

Divisin Funcional

: 025 Riego

Grupo Funcional

: 0051 Riego Tecnificado

Responsable Funcional

: OPI Agricultura

OPI Responsable de la Evaluacin

: OPI Municipalidad Distrital de Cachicadn

1.3 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

Unidad Formuladora:Sector

: Gobiernos Locales

Pliego

: Municipalidad Distrital de Cachicadn Nombre

: Unidad de Obras y Desarrollo UrbanoResponsable de Formular el PIP Menor: Ing. Ana Carolina Prez SandovalResponsable de la Unidad Formuladora: Hctor Alberto Dvila AtocheUnidad Ejecutora Recomendada:

Departamento

: La Libertad

Provincia

: Santiago de Chuco

Nombre

: Municipalidad Distrital de Cachicadn Responsable

: Ing. Rolando Rojas lvarez 1.4 UBICACIN GEOGRAFICADepartamento

: La Libertad

Provincia

: Santiago de Chuco

Distrito

: Cachicadn

Localidad

: La Victoria

1.5PARTICIPACIN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

En el desarrollo del presente estudio han participado activamente los beneficiarios del proyecto adems participan en el presente proyecto, entidades como el Programa Subsectorial de Irrigaciones - PSI, y la Municipalidad Distrital de Cachicadn.

El Estado por medio del Programa Subsectorial de Irrigaciones PSI, desarrolla una poltica importante para la tecnificacin del riego, con el objetivo de contribuir con el incremento de la produccin y la productividad de la agricultura bajo riego de la Costa y Sierra de nuestro pas, mediante acciones que permita el desarrollo de la capacidad financiera y de gestin, as como favorecer el aprovechamiento de los recursos hdricos y de esta manera incrementar el uso de suelo cultivable.

La Oficina de Gestin Zonal Norte Trujillo, es el rgano descentralizado del PSI que a travs del Programa de Riego Tecnificado PRT, viene brindando asistencia en Riego Presurizado a los Gobiernos Locales de la Regin La Libertad, para que los agricultores tengan acceso a estas tecnologas, adems de participar en la evaluacin de los estudios de prefactibilidad a nivel de Perfil Tcnico y de factibilidad a nivel de Expediente Tcnico.La Municipalidad Distrital de Cachicadn, se ha comprometido a impulsar el desarrollo de la actividad agrcola, con la ejecucin e instalacin de proyectos de riego tecnificado.Con el apoyo comprometido por las entidades participantes, los beneficiarios han conformado el Grupo de Gestin Empresarial (GGE) La Victoria, para participar en este Proyecto el mismo que se desarrollar por el impulso de la Municipalidad Distrital de Cachicadn y contando con el apoyo tcnico del Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) a travs de uno de sus Programas como el PRT (Programa de Riego Tecnificado)El Grupo de Gestin Empresarial (GGE) La Victoria, conformado por 7 beneficiarios, con un rea de proyecto de 9.35 has, tiene como representante legal al seor Francisco Estaban Snchez Rodrguez identificado con DNI N 19697240.1.6 MARCO DE REFERENCIA

1.6.1 Antecedentes.-Con fecha 17 de Enero del ao 2007, se firmo el Convenio Interinstitucional entre la Municipalidad Distrital de Cachicadn, representada por su Seor Alcalde Dr. Rosel Erik Tacanga Lavado y el Programa Subsectorial de Irrigaciones PSI del Ministerio de Agricultura, representada por su Director Ejecutivo Ing. Jorge Ziga Morgan; bajo los trminos y condiciones siguientes:

La Municipalidad, es la entidad bsica en la organizacin territorial del Estado y canal inmediato de participacin vecinales los asuntos pblicos, que institucionalizan y gestionan con autonoma los intereses propios correspondientes a la colectividad, siendo elemento esencial del gobierno local, el territorio, la poblacin y la organizacin. Es el organismo de gobierno promotor del desarrollo local con personera jurdica de derecho pblico y plena capacidad para el cumplimiento de sus funciones, goza de autonoma econmica, poltica y administrativa en los asuntos que le corresponden.

El PSI, es un organismo descentralizado del Ministerio de Agricultura, que se enmarca en la poltica de gobierno peruano de incrementar la produccin y productividad agraria en el pas, con la finalidad de contribuir al desarrollo del sector y el crecimiento de la agro-exportacin.

El PSI, tiene la misin de impulsar un proceso de desarrollo sostenible del sector agrario y tiene como objetivo elevar la eficiencia en el manejo del agua para riego mediante la difusin de una cultura empresarial en la gestin de los recursos hdricos.

Segn la Ley 28585, Ley que crea el programa de Riego Tecnificado, los Gobiernos Regionales y Locales, son los responsables de planificar y promover la ejecucin del Programa de Riego Tecnificado en su jurisdiccin coordinando con las organizaciones agrarias y otras.

En el referido Convenio de Cooperacin Interinstitucional se especifica la intencin de la Municipalidad Distrital de Cachicadn de instalar 25 has. con Riego Tecnificado.

Los objetivos que se buscan son los siguientes:

Asegurar la adecuada ejecucin del programa de Riego tecnificado de acuerdo a la normatividad vigente y a las consideraciones tcnicas; estableciendo las obligaciones que asumen las partes.

Mejorar el nivel de calidad de vida del agricultor mediante un manejo adecuado de los recursos Agua Suelo Planta Clima.

Mejora de las capacidades productivas de los agricultores.

El sistema de riego utilizado por los agricultores beneficiarios del presente Proyecto, tiene como fuente de abastecimiento el Canal Vance Chorro Blanco. La agricultura y ganadera constituyen dos de las actividades ms importante de la poblacin, desde el punto de vista econmico, as como tambin, son actividades que absorben buena cantidad de mano de obra.

En la actualidad el sistema de riego utilizado es por gravedad y/o inundacin, con el cual no se ha conseguido propiciar el desarrollo tecnolgico a partir del buen uso del agua, que permita mejorar e innovar nuevos cultivos con tendencia a la agricultura moderna. Actualmente los rendimientos de sus principales cultivos (cebada, papa, trigo, maz), han permitido a los agricultores dirigir una agricultura de subsistencia y una informalidad de la agricultura de mercado incipiente, sin destino, ni comprador, ni precio estable.

Adems la deficiente infraestructura de riego que no permite explotar adecuadamente los recursos y por lo tanto no obtener la rentabilidad apropiada de sus inversiones, problema que se intensifica por la escasez temporal del agua en la poca de mayor siembra.

Resulta, por ello, importante, que se planteen soluciones que se orienten a aumentar las eficiencias de aplicacin de riego, a travs de sistemas de riego tecnificado, para usar eficientemente el recurso agua y lograr el aumento de la productividad y produccin agrcola.1.6.2 Breve Descripcin del Proyecto.-

El Proyecto contempla la sustitucin de 9.35 has del sistema de riego actual por gravedad por el sistema de riego tecnificado por aspersin, en el sector de riego de La Victoria.

La operacin del sistema no requerir de fuente de energa adicional, pues se aprovechar los desniveles topogrficos que generen energa potencial para el funcionamiento del sistema. El planteamiento del sistema de riego por aspersin, consiste en la seleccin de una red de tuberas, para transmitir el agua a los aspersores, a una presin adecuada con la finalidad de esparcir agua al suelo, en pequeas gotas, simulando la lluvia.El cabezal de riego est conformado por 02 filtros de mallas de 2 para la retencin de slidos, con un sistema de lavado manual, adems del equipo de vlvulas (tipo mariposa, de aire, de bola), manmetros, que permitirn controlar la presin y los caudales de agua a entregar al sistema. El proyecto dispondr de un sistema de conduccin y distribucin compuesto por los tramos de tubera, que van desde el reservorio, hasta el sistema de filtrado y luego hasta la zona de irrigacin donde se espera alcanzar la presin de funcionamiento del sistema de aspersores. El material utilizado ser tubera de PVC, clase 5 cuyos dimetros oscilan entre 110 mm, 90 mm, 75 mm, 63 mm y 48 mm las mismas que irn enterradas en zanjas excavadas expresamente para ello. En el trayecto de la tubera matriz, se implementarn vlvulas de aire de 2 doble efecto, con el propsito de evitar golpes de ariete durante la operacin del sistema.Por motivos de alta presin, se dispondr de dados de anclaje en los cambios de direcciones; y en los terminales de la matriz se contarn con purgas y desfogues.

Los arcos de riego o vlvulas, contarn con vlvulas para apertura y cierre del flujo y tambin contaran con vlvulas oblicuas para poder regular la presin. Se contaran con 17 vlvulas de riego.Durante la operacin del sistema, cada vlvula de riego operar 65 aspersores en forma simultnea. Se dispone de un caudal de 0.710 m3/h por cada aspersor, con un radio mojado de 13.25 m y una presin de trabajo de 20 m.c.a Los laterales de riego, sern tuberas fijas y colocadas sobre el terreno de 40 mm PE de alta densidad. Para el correcto manejo y funcionamiento del sistema de riego presurizado, se ha considerado eventos de Capacitacin, en operacin y mantenimiento del sistema de riego por aspersin durante la primera campaa, la misma que estar a cargo de el PSI a travs de sus Consultores del Programa de Riego Tecnificado. El sistema de riego propuesto esta diseado, para cultivos de pasturas (Rye Grass) que actualmente se vienen desarrollando. Adems que es un cultivo adaptable a la zona y que existe experiencia de los productores.

1.6.3 Lineamientos de Poltica y Marco Legal

El Estado desarrolla una poltica para la tecnificacin del riego, a travs del aporte parcial y bajo la forma de incentivos para cubrir el costo de construccin de obras y las inversiones de equipos de innovacin tecnolgica del riego, siempre que se ejecuten para incrementar el rea bajo riego y mejorar la eficiencia de aplicacin de agua en las parcelas y cuyos proyectos sean seleccionados y aprobados por el Sistema Nacional de Inversin Publica SNIP y los criterios de seleccin del PSI, basados en el costo compartido, menor costo unitario y la mayor rea de tecnificacin.La tecnificacin del agro est asociada al desarrollo de la plataforma de servicios antes mencionada. A ello, hay que adicionar el tema de la investigacin y la transferencia tecnolgica en su sentido ms amplio, con una visin no slo de corto plazo, sino de mediano y largo plazo. Esto permitir el fortalecimiento continuo de la tecnificacin del agro acorde con las necesidades domsticas y de exportacin, contribuyendo a la competitividad del agro en el escenario continental y mundial.

En especial, se crearn programas de apoyo directo del Estado que promuevan la inversin en tecnificacin del riego, tanto en la distribucin como en la aplicacin, as como en las tcnicas de goteo, aspersin y gravedad. Ello permitir mejorar sensiblemente el uso del agua y el incremento de la frontera agrcola. Estos programas constituirn alternativas de proyectos a las enormes y costosas irrigaciones ejecutadas en dcadas anteriores.

El proyecto titulado: Instalacin del Sistema de Riego Presurizado por Aspersin en el Barrio Santa Rosa Sector La Victoria del Distrito de Cachicadn, Provincia de Santiago de Chuco La Libertad, ha sido formulado cumpliendo como tal lo establece el Sistema Nacional de Inversin Pblica. Teniendo en cuenta la Normatividad establecida por el Ministerio de Economa y Finanzas a travs la Direccin General de Programacin Multianual del Sector Pblico (DGPMSP)Las Normas pertinentes son las siguientes:

Ley que crea el Sistema Nacional de Inversin Pblica (Ley N 27293, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 28 de Junio de 2000; modificada por las Leyes N 28522 y 28802, publicadas en el Diario Oficial El Peruano el 25 de Mayo de 2005 y el 21 de Julio de 2006, respectivamente.

Reglamento del Sistema Nacional de Inversin Pblica (Aprobado por Decreto Supremo N 102-2007-EF, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 19 de Julio de 2007. En vigencia desde el 02 Agosto de 2007).

Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica (Directiva N 004-2007-EF/68.01, aprobada por Resolucin Directoral N 009-2007-EF/68.01, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 02 de Agosto de 2007.

R.M.N066-2003-EF-15: Delegacin de facultades para declarar viabilidad en el marco de conglomerados.

R.D.N001 -2004 EF/68.01 que modifica la directiva del SNIP para GGRR, y GGLL

R.D.N004-2004-EF/68.01 que aprueba la directiva N003-2004-EF/68.01, Directiva del SNIP sobre Programa de Inversin.

R.M.N372-2004-EF-15: Delegacin de facultades a OPIS Nacionales, Regionales, y locales para declarar la viabilidad de proyectos de Inversin Publica

R.DN005-2004-EF/68.01 que aprueba la directiva N004-2004-EF/68.01Directiva del SNIP sobre proyectos de Inversin Publica Menores.

R.D.N006-2004-EF/68.01 que modifica la Directiva N004-2003-EF/68.01 Directiva del SNIP para Gobiernos Regionales y Locales y la directiva N04-2002-EF/68.01 Directiva general del SNIP.

[Nov 2005] R.D. N 005-2005-EF/68.01: Incorporan a Gobiernos Locales al SNIP [Mar 2005] R.M. N 077-2005-EF-15: Modifica la R.M. N 372-2004-EF-15 que aprob delegacin de facultades para declarar la viabilidad de proyectos de inversin pblica

[Mar 2005] R.D. N 004-2005-EF/68.01: Modifican Directiva N 004-2002-EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica, Directiva 003-2004-EF/68.01, Directiva del Sistema Nacional de Inversin Pblica sobre Programas de Inversin, y Directiva 004-2003-EF/68.01, Directiva del Sistema Nacional de Inversin Pblica para Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales [Ene 2004] R.D. N 001-2004-EF/68.01 que modifica la Directiva del SNIP para GGRR y GGLL [Jul 2004] R.M. N 372-2004-EF-15: Delegacin de Facultades a OPIs Nacionales, Regionales y Locales para Declarar la Viabilidad de Proyectos de Inversin Pblica (Actualizada mediante R.M. N 077-2005-EF-15)

[Sep 2004] R.D. N 006-2004-EF/68.01 que modifica la Directiva N 004-2003-EF/68.01, Directiva del SNIP para Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales y la Directiva N 004-2002-EF/68.01, Directiva General del SNIP

[Sep 2003] Directiva del Sistema Nacional de Inversin Pblica para Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales aprobada por R.D. N 007-2003-EF/68.01 (Actualizada mediante R.D. N 004-2005-EF/68.01)

El proyecto se enmarca dentro de los lineamientos de la poltica de Inversin Pblica en el Sector Agrario por las siguientes razones:

Aumentar la rentabilidad y competitividad en el agro.

Mejorar la distribucin del recurso hdrico, mediante la implementacin del sistema de riego escogido y la adecuada operacin y mantenimiento de la infraestructura de riego existente.

El proyecto promueve el uso responsable de los recursos naturales, al promover un uso eficiente y racional del recurso hdrico con fines agrarios.

Por otro lado los esfuerzos de los agricultores beneficiarios en buscar alternativas ms rentables para la explotacin agropecuaria coinciden con los lineamientos de poltica de la Municipalidad Distrital de Cachicadn y del sector agrario en particular.

La Municipalidad de Cachicadn intenta mejorar la base productiva del distrito como fuente de empleo temporal y permanente, as como de posesionarse como una zona estratgica de provisin de alimentos cultivados.

En este contexto el objetivo estratgico es incrementar la capacidad de la agricultura en el sector La Victoria y lograr ms y mejores productos diferenciados, de calidad elaborados con eficiencia y responsabilidad ambiental, generando mayores niveles de desarrollo y bienestar para la provincia y la regin, es decir haciendo realidad la propuesta de poltica del sector agrario en el momento actual.

CAPITULO II IDENTIFICACION

2.1 DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL

2.1.1 Antecedentes de la Situacin que motivan el presente Proyecto y caractersticas del ProblemaEl Sector de La Victoria en la localidad de Cachicadn se caracteriza por tener disponibilidad hdrica que no es suficiente para la demanda con fines de riego por la baja eficiencia del mtodo de riego que actualmente se utiliza y por las condiciones climticas que acentan el problema.En la zona, especficamente el rea del Proyecto se desarrollan cultivos que debido al bajo nivel tecnolgico empleado en su explotacin presentan muy bajos niveles de produccin, los cuales no permiten en muchos casos obtener el suficiente beneficio econmico que permita a los agricultores manejar niveles de rentabilidad adecuados como para mejorar en cierto grado su nivel de vida.

Entre una de los principales causas que aquejan al rea del proyecto se encuentra el uso ineficiente del agua de riego, actualmente el sistema de aplicacin de agua a nivel de parcela es el de gravedad, dicho sistema posee una eficiencia de aplicacin baja, del orden del 35%, esto ocasiona adems de un uso ineficiente del agua de riego debido a la percolacin, una excesiva erosin de los suelos debido a las pendientes predominantes de la zona.

Los agricultores son consientes de que con el uso del riego tecnificado por aspersin obtendrn excelentes resultados en rendimiento y calidad, esto tambin es un factor que los ha hecho reflexionar porque se han dado cuenta que con la agricultura tradicional que practican es imposible que logren competitividad y rentabilidad. El no tomar medidas que permitan el desarrollo de estas reas, ir incrementando la problemtica, y estancar el desarrollo de la agricultura al no permitir a los beneficiarios, el acceso a nuevas tecnologas que posibiliten en ellos un cambio tecnolgico en la manera de conducir sus predios as como, una mejora sustancial en los niveles de productividad de los cultivos.

El estado como un ente promotor del desarrollo de la agricultura en el pas, a travs de Instituciones como la Municipalidad Distrital de Cachicadn con el apoyo del PSI promueven el reemplazo de los sistemas de riego tradicional por el de sistemas de riego tecnificados bajo el enfoque de no solo mejorar la eficiencia en el uso del agua, sino tambin, de reemplazar cultivos de pan llevar de baja rentabilidad por otros que permitan una mayor rentabilidad de la actividad agrcola.

En pocas de avenidas, la disponibilidad de agua permite la siembra de variados cultivos como: avena, cebada, papa, maz, habas, y alfalfa, este ltimo con fines de forraje para sostener la ganadera dedicada al rubro lechero. La distribucin tradicional de agua de riego a pedido y hasta acabar no es la ms favorable para los usuarios, por no fomentar un eficiente riego en parcela por sus largas frecuencias e inoportunidad del riego a las plantas que genera perodos de marchites temporal.

Se manejan volmenes excesivos de agua para cubrir el descenso de humedad necesario, debido a los tiempos de riego muy prolongados, que a la vez, ocasiona desperdicio por el inadecuado acondicionamiento en la parcela, as como lavado de nutrientes y erosin del suelo por exceso de agua principalmente en la tcnica tradicional de riego.

Por otro lado, debido a deficiencias en el mantenimiento de los sistemas de riego, as como, la vulnerabilidad de los mismos, ocasiona una disminucin en la capacidad hidrulica de los canales. Asimismo la precariedad de las estructuras de distribucin, el deterioro e inexistencia de estructuras hidrulicas accesorias (obras de arte) y la inexistencia de estructuras de medicin de caudales (aforadores), impiden conocer con certeza el volumen de agua que se distribuye, generando conflictos y deficiencias en el servicio.

Las condiciones climticas en especial las heladas son otro factor que limitan las siembras de cultivos considerados, por lo que se prioriza el crecimiento de los cultivos andinos y actividad ganadera.En resumen, la escasez y la deficiente utilizacin del recurso hdrico y el bajo nivel tecnolgico empleado para la produccin de cultivos, genera bajos rendimientos y el abandono de reas con potencial agrcola.2.1.2 Zona y Poblacin Afectada

a) Zona Afectada.-

Ubicacin Poltica y Geogrfica

Los trabajos y estudios realizados para la formulacin del proyecto, a nivel de perfil estn ubicados en el Sector de La Victoria que polticamente pertenece al Distrito de Cachicadn, Provincia de Santiago de Chuco, Regin de La Libertad; ubicado a una altitud de 2,910 a 3,110 msnm, entre las coordenadas UTM N 9110200-N 9109000 y E 817100 E817900.Ubicacin poltica:

Regin

: La LibertadProvincia

: Santiago de ChucoDistrito

: CachicadnAdministracin Local de Aguas: Santiago de Chuco

Junta de Usuarios

: Santiago de Chuco

Comisin De Regantes

: Cachicadn

Comit de Regantes

: Bance Chorro Blanco Accesos y Vas de Comunicacin.-Al Barrio Santa Rosa Sector La Victoria se llega desde la Ciudad de Trujillo de la siguiente manera:TramoTipo de VaDistanciaTiempo aprox.

Trujillo al Cruce de OtuzcoAsfaltada75 Km1.25 hrs.

Cruce de Otuzco - ShoreyCarrozable80 Km1.75 hrs

Shorey Stgo. De ChucoCarrozable65 Km1.75 hrs.

Stgo. De Chuco CachicadnCarrozable22 Km0.75 hrs.

Cachicadn La Victoria Carrozable9 km1.00 hrs.

b) Poblacin Afectada.

Estimacin de la Poblacin

El Distrito de Cachicadn cuenta con una poblacin de 6,663 habitantes de los cuales 3,506 son varones que constituyen 52.62 % de la poblacin y 3,157 son mujeres que corresponde al 47.38 % de la poblacin (Fuente: compendio estadstico INEI Censo 2007).

Cuadro N 01 Poblacin total por grandes grupos de edad,

rea urbana, rea rural, sexo y tipo de vivienda

Fuente INEI Censo de poblacin y vivienda 20072.1.3 Caractersticas Socioeconmicas de la poblacin:

El 98% de la poblacin se dedica a la ganadera y agricultura, siendo la produccin general de todas las familias los cultivos del rey grass y trbol y en menor proporcin preferentemente para el autoconsumo maz, trigo, cebada y papa, productos nicamente de autoconsumo dada su escasa rentabilidad.

La experiencia de los campesinos se remonta casi en su totalidad a la herencia tradicional. Sin embargo, existe un nivel de decepcin porque el producto no alivia sus necesidades, por los volmenes obtenidos, ya que en el mercado el precio no es coherente con los gastos del proceso de produccin. La comercializacin de este producto se realiza mediante intermediarios externos a la poblacin.

Estos comerciantes generalmente les hacen la compra de los productos agrcolas a un precio que no se acomoda los gastos que efectuaron los agricultores. Por necesidad, y sobre todo por la poca produccin, ellos no buscan otros mercados y por ello estos pequeos volmenes solo son vendidos a los intermediarios quienes, aprovechando su necesidad, les dan un precio muy por debajo de lo que sera su precio real.

Demogrficas.-

Movimientos migratorios.- La mayor parte de la poblacin migra hacia la ciudades de Cachicadn buscando oportunidades de estudio y trabajo preferentemente a dedicarse a labores como obreros en obras para la Municipalidad Distrital. Otro porcentaje de los migrantes se dirigen a la ciudad de Quiruvilca donde realizan principalmente actividades de trabajos como obreros en la mina.Alimentacin.- Las condiciones alimentaras muestran una situacin de precariedad, habiendo una relativa disponibilidad de productos agrcolas y pecuarios que no son suficientes en cantidad y calidad para sostener a la familia de agricultores estando en condiciones de desventaja frente a otras zonas.

Educacin

El casero de La Victoria cuenta con una escuela de nivel primario, no cuenta con colegios de nivel secundario, por lo que los alumnos en edad escolar secundaria tienen que ir a Cachicadn a realizar sus estudios. En Cachicadn, se encuentran Institutos Superiores y pedaggicos que brindan carreras tcnicas en agropecuaria, enfermera, y pedagoga.Cuadro N 02 Poblacin por grupos de edad y nivel educativo alcanzado

Fuente INEI Censo de poblacin y vivienda 2007

Salud

Los pobladores beneficiarios del presente Proyecto pertenecientes al Sector Santa Rosa de La Victoria no cuentan con servicio de salud cercano en ninguna de sus modalidades por lo que de requerirse atencin estos tienen que ir a la localidad de Cachicadn. Las estadsticas histricas en el sector indican que la mayor incidencia la tienen las enfermedades del aparato respiratorio y las digestivas.Cuadro N 03 Poblacin por grupos de edad y su afiliacin al sistema de seguro de saludFuente INEI Censo de poblacin y vivienda 2007 Servicios Bsicos

Servicio de Energa Elctrica.- No se cuenta con servicio de energa elctrica, la cual mediante la ejecucin de un Proyecto de Electrificacin se instalar aproximadamente en el mes de Enero del 2010. Servicio de Agua y Desage.- El Barrio de Santa Rosa cuenta con un sistema de abastecimiento de agua potable, sin embargo no tienen conexiones domiciliarias dentro del centro poblado, en lo que respecta al servicio de desage slo utilizan letrinas y pozos ciegos 2.1.4 Croquis de Ubicacin:

2.1.5 rea del Predio Total y Parcial por cada beneficiario:

Cuadro Nro. 04Relacin de Agricultores Beneficiarios del Grupo de Gestin Empresarial La Victoria -Cachicadn

Fuente: Elaboracin Propia

2.1.6 Infraestructura de Riego que sirve al predio:El sector La Victoria se abastece del Canal Bance Chorro Blanco el que presenta un recorrido de 5.80 Km de los cuales 2.80 Km, estn entubados y 3.00 Km sin revestir en regular estado de conservacin de seccin rectangular con las prdidas normales por filtracin que origina la conduccin sin revestir de un canal la falta de recursos no hace posible mejorar la infraestructura de conduccin captando aguas provenientes del Rio Bance y de la Quebrada Chorro Blanco de all el nombre del Canal.La eficiencia de captacin es del orden del 65%, y se debe a una razn fundamental la entrada de las avenidas que deterioran vez tras vez el canal rustico.En cuanto a las principales caractersticas hidrulicas, este canal presenta actualmente una capacidad de conduccin mxima de 30 l/s, algunos tramos son sinuosos y se han perdido las caractersticas geomtricas de diseo, en promedio una seccin de 0.8 x 0.40 con una pendiente de 7-10 %

A la salida del canal no se cuenta con aforador, por lo que las lecturas se hace en forma directa utilizando algunas veces el mtodo del flotador, lo que nos da entender que no se tiene un real conocimiento de la disponibilidad de agua en el tiempo, menos un registro permanente, lo que indica la necesidad de implementar todo un sistema de control en este canal.

2.1.7 Disponibilidad de Agua:De acuerdo a la informacin proporcionada ha sido realizado por la Autoridad Local de Agua aforos en la poca de estiaje presentndose un valor mnimo de 20 litros por segundo durante las 24 horas del da y a cada uno de los agricultores beneficiarios del Proyecto se le hace una entrega de dichos 20 litros por segundo durante un da entero contndose con un volumen total diario mnimo de 1728 metros cbicos esta entrega es para cada agricultores con una frecuencia de cada 13 das, sin embargo actualmente los agricultores solamente utilizan el agua desde las 6 de la maana hasta las 6 de la tarde (12 horas) desperdicindose el 50% del agua proporcionada. 2.1.8 Caracterizacin de Suelos con Fines Agrcolas:

Los suelos agrcolas que se encuentran en esta zona, presentan un relieve topogrfico accidentado, conformado por laderas. Tienen una profundidad efectiva de hasta 1.00 m, son suelos de necesidades hdricas medias, contenidos de Materia Orgnica bajo, nivel medio de Potasio Intercambiable, pH cido, niveles nulos de Fsforo, con drenaje regular y salinidad baja. De acuerdo a los anlisis de suelos, realizado en el Laboratorio de Anlisis LUMIGU, los suelos son aptos para el uso agrcola, presentan clase textural franco arcilloso, con capacidad alta de Intercambio Catinico (17.92 meq/100 grs).

La Conductividad Elctrica, presenta caractersticas de un suelo, sin problemas de salinidad (0.04 mS/cm.), sin presencia de carbonatos, con bajo contenido de materia orgnica (0.53%), y pobre presencia de Nitrgeno.Se recomienda realizar enmiendas e incorporacin de materia orgnica como estircol descompuesto, adems de una fertilizacin balanceada, con el propsito de favorecer el desarrollo de races (pelos absorbentes) que permitan incrementar la capacidad de intercambio Catinico y mejor la absorcin de nutrientes.

Las caractersticas de los suelos del rea de proyecto permiten el desarrollo del cultivo de planteado, en el cual no se vera mermada la produccin por factores fsico qumicos del suelo.

Cuadro Nro. 05 Anlisis de Caracterizacin

Anlisis de Caracterizacin

MO (%)0.53

N (ppm)8.00

P (ppm)0.00

K (ppm)118.00

Ca + Mg (meq/100gr)0.91

CE (ms/cm)0.04

PH4.40

NaCl (%)0.01

CaCO3 (%)0.09

Saturacin (%)54.00

CIC (meq/100gr)17.92

Arena (%)24.00

Limo (%)22.00

Arcilla (%)54.00

Clase TexturalFranco Arcilloso

Fuente: Anlisis de Fecha 07/09/2009 Laboratorio LUMIGUTopografa.-

Se adjunta el plano de diseo de riego, donde se detalla el rea beneficiaria del proyecto, la misma que tiene una superficie total de 9.35 has. En el que se puede apreciar el bosquejo del diseo, para lo cual se ha tomado informacin primaria, es decir, se ha realizado el levantamiento topogrfico de todas las parcelas, considerando detalles mnimos, como son los caminos, cercos, rea total, rea de cultivo, ubicacin de las viviendas, accesos y fuentes. Todo ello est georeferenciado con coordenadas UTM.

Calidad de Aguas:

La fuente de agua utilizada en el proyecto, proviene del Canal Vance Chorro Blanco y de acuerdo al Anlisis de Aguas del laboratorio de LUMIGU, estas se encuentran clasificadas como C1S1 (Norma Riverside), es decir agua no salinas con bajo contenido de sodio. Se adjunta anlisis de agua.

Algunas de las principales caracterstica se mencionan a continuacin:

PH: El anlisis ha arrojado que las aguas analizadas tienen 7.10 de pH.

CE: La Conductividad elctrica, que es el indicador del contenido de sales en el agua, oscilan en 0.08 mS/cm, lo que nos indica que para el cultivo de alfalfa, no representa mayor incidencia ni peligro, por ser este cultivo, tolerante a las sales.

Na+: El contenido de Sodio, de acuerdo al resultado de los anlisis, no representa peligro para fines agrcolas.

Cuadro Nro. 06Anlisis Fsico - Qumico del agua de riego

Anlisis Fsico Qumico del Aguas

CE (ms/cm)0.08

PH7.10

Dureza Total para Carbonatos de Calcio CaCO3 (ppm)50.00

Total Slidos Totales (T.S.T) (ppm)198.00

Cloruro de Sodio NaCL (%)0.00

Calcio + Magnesio (Ca+Mg) (meq/lit)0.33

Nitritos (Rango 00 - 3,0 ppm)0.60

Nitratos (Rango 00 - 50 ppm)3.00

Clase de AguaC1S1

Fuente: Anlisis de Fecha 07/09/2009 Laboratorio LUMIGU

Desde el punto de vista agronmico, el agua de riego puede ser utilizado en el cultivo propuesto.

Adems existen pocas probabilidades que se desarrolle salinidad y acumular niveles perjudiciales de sodio intercambiable, siendo aceptable el contendido de slidos disueltos, mientras que el contenido de cloruros no representa problemas de absorcin radicular y foliar.Consecuentemente, la calidad de agua, de acuerdo a Ayres y Westcot - Manual 29, presenta riesgo ligero a moderado de obturacin de emisores por presencia de bicarbonatos, por lo que recomienda labores de mantenimiento frecuente como acidificar el agua, lavado de la red de tuberas y laterales de riego.Cuadro Nro. 07Calidad de Agua FAO 29

Fuente: Anlisis Nro 092-08-AG-2008 - LAQ&S

2.1.9 Clima:El clima predominante en la zona de estudio es hmedo, con temperaturas variables durante el ao.

La informacin climtica se obtuvo de la Estacin Meteorolgica de la Agencia Agraria de Santiago de Chuco del Ministerio de Agricultura siendo informacin continua para un periodo de registro de los aos 2006, 2007, 2008 y lo que va del ao 2009

La temperatura mxima promedio es de 20C y una mnima promedio de -7.5C, presentndose las temperaturas ms bajas en los meses de Junio, Julio y Agosto. La humedad relativa anual registrada en la estacin meteorolgica de flucta entre una mxima de 85% al ao y una mnima de 82% anuales.

Desde el punto de vista ecolgico la zona de estudio, presenta una configuracin medio ambiental variada, abarcando formaciones ecolgicas que desde el punto de vista agropecuario posee condiciones limitadas para su aprovechamiento agrcola, debido a la topografa accidentada y que limita la disponibilidad del agua de regado y temperaturas mnimas bajas; se extiende entre los 3,110 a 2,905 m.s.n.mLa informacin climtica proviene de la estacin Meteorolgica de de la Agencia Agraria de Santiago de Chuco del Ministerio de Agricultura, las coordenadas geogrficas son: Latitud 8 8 43.4 y Longitud 78 310 29.6 y una altitud de 3,115 msnm. Los principales parmetros climatolgicos bsicos son:Temperatura:

La temperatura media anual a nivel de la Provincia de Santiago de Chuco tiene las siguientes variaciones, que corresponde a un tipo seco de la sierra; de acuerdo al registro histrico de la Estacin Meteorolgica de la Agencia Agraria de Santiago de Chuco del Ministerio de Agricultura para los aos 2006, 2007, 2008 y lo que va del 2009 se tiene:

Temperatura media anual

=13.68 C

Temperatura mnima media mensual

= 7.50 C

Temperatura mxima media mensual

=19.90 C

Evapotranspiracin Potencial:

Este parmetro climtico, segn el procesamiento de los datos climticos mediante el mtodo de HARGREAVES la evapotranspiracin potencial tiene un valor mximo de aproximadamente 4.31 mm/da tomando los valores mximos en los meses de Septiembre Octubre y Noviembre.

La Evapotranspiracin Potencial como se ha mencionado, ha sido calculada mediante el mtodo de HARGREAVES, utilizando los datos climatolgicos proporcionados por le Estacin de la Agencia Agraria de Santiago de Chuco del Ministerio de Agricultura, dicho mtodo utilizado ha sido aplicando el software denominado Hidroesta y cuyos valores se determinan proporcionando datos de altitud, temperatura mxima y temperatura mnima de la zona de estudio.2.2 Definicin del Problema Principal.-

2.2.1 Problema Principal.-Bajos rendimientos y produccin de los cultivos (pasturas) en el sector de La Victoria que repercute en la menor oferta de leche.El Problema central identificado corresponde a la limitacin en los rendimientos y productividad agrcola. Dicha situacin impide a los productores de la zona mejorar su condicin econmica, y resta las aspiraciones en la incursin de nuevas oportunidades de negocio.

2.2.2Causas Directas.-

a) Limitado conocimiento en el manejo agronmico de los cultivos.-

Como consecuencia de la limitada capacitacin y asistencia tcnica en nuevas tecnologas de produccin, y manejo agronmico de los cultivos, es comn la adopcin de prcticas tradicionales en la seleccin de insumos y deficiente control de plagas y enfermedades en parcela, las cuales no permiten una direccin intensiva de la actividad agrcola en la zona de estudio.

b) Dficit y Baja eficiencia en la aplicacin del agua de riego.-

Las principales causas de las prdidas de agua de riego, se deben a la ineficiente distribucin y tradicionales tcnicas de aplicacin parcelaria; como son el riego por inundacin y surcos, con los cuales es difcil obtener uniformidad de humedecimiento, provocando perdidas por escurrimiento y percolacin profunda, que en muchos casos generan erosin y alteraciones de terrazas y andeneras. A su vez las altas frecuencias de riego que producen estrs a las plantas no permiten elevar el rendimiento de los cultivos instalados.

A ello se asocia el escaso conocimiento de los agricultores en la aplicacin de laminas de riego requeridas por los cultivos a travs de nuevas tcnicas de riego tecnificado por gravedad y riego presurizado. Es por ello que muchos agricultores resultan renuentes al cambio de cedulas de cultivos.

c) Limitado nivel de organizacin de los agricultores.-

Los agricultores presentan conflictos en la distribucin y en la programacin de los turnos de riego entre los agricultores, lo que genera que las frecuencias de riego se alarguen al priorizarse la dotacin de agua a cultivos de primera necesidad. 2.2.3Efectos Directos.-

Los bajos rendimientos y produccin de los cultivos del Sector La Victoria traen como consecuencia los siguientes efectos directos:a) Bajos ingresos de los agricultores del Sector de La Victoria.-

Con la produccin de cultivos de bajo poder de negociacin y con una productividad por debajo de la ptima, generada por el uso del sistema de riego tradicional y deficientes tcnicas agronmicas produce una agricultura de baja rentabilidad. rbol de Causa Efecto

b) Baja Oferta de los productos agropecuarios.-

Consecuentemente el principal problema que impide el progreso hacia una mejor calidad de vida, en la poblacin afectada, es el bajo rendimiento obtenido por los cultivos, que se refleja en los bajos ingresos econmicos, por los bajos volmenes de venta de sus productos, lo que en este caso se expresa en una disminucin de la venta de leche en el mercado local.

c) Baja Calidad de los productos agropecuarios.-

Por la tecnologa extensiva utilizada en la produccin, los moradores de la zona de estudio difcilmente pueden competir frente a otros productores, justamente por la deficiencia en la calidad de lo que ofrecen, reduciendo drsticamente sus ingresos econmicos.

2.3 Determinacin del Objetivo Central y definicin de Objetivos especficos.

2.3.1Objetivo Central.-

Incrementar los rendimientos y produccin de los cultivos del Sector de La Victoria logrando una mayor soportabilidad alimenticia del ganado lechero2.3.2Objetivos Especficos.-

a) Elevar los conocimientos en el Manejo Agronmico de los cultivos.-

El sistema de riego tecnificado por aspersin reduce notablemente la mano de obra por operacin, permite la distribucin de fertilizantes y agroqumicos a travs del fertirriego y la aplicacin de laminas de riego demandadas. Es importante programar la capacitacin a los agricultores en el manejo del cultivo y uso de nuevas tecnologas.

Un elevado nivel tecnolgico incrementar la calidad del producto ofrecido y resultara ms atractivo a los comercializadores mayoristas o minoristas.

b) Eliminacin del Dficit de Agua y Mejoramiento de la eficiencia de aplicacin del agua de riego.-

Al tecnificar el sistema de riego a nivel de parcela, se utilizara el recurso hdrico de forma eficiente. Se lograra disminuir las perdidas de agua por escorrenta y percolacin. Este ahorro se podr reflejar en la disminucin de tiempos de riego por hectrea, en referencia a las tcnicas tradicionales.

La aplicacin de agua, ser oportuna, ya que el conducir y distribuir el agua en el campo a travs de tuberas livianas, permitir en el mediano plazo que la oferta hdrica se incremente en la zona.

c) Apropiado nivel de organizacin de los agricultores.-

La finalidad del proyecto, no solo es incrementar la rentabilidad agrcola individual, sino el reforzamiento de los grupos de gestin en la capacidad de gestin y organizacin con visin empresarial que permitan a los agricultores acceder a mercados y precios seguros, con productos de buena calidad.

rbol de Medios fines

2.4 Planteamiento de Alternativas:

2.4.1 Situacin Sin Proyecto.-

La base para potenciar la actividad agropecuaria en la zona, est en funcin a la adecuada dotacin de agua, mediante sistemas de riego eficientes.

El sistema de riego es la interaccin de los distintos elementos constitutivos, como la fuente de agua, red de infraestructuras de riego, las organizaciones de regantes, normas y derechos de uso de agua, tecnologas en distribucin de agua, tecnologa en operacin y mantenimiento.

Actualmente, el rea de proyecto se abastece del canal Vance Chorro Blanco, a nivel predial la distribucin se realiza a travs de canales rsticos (de tierra), y el riego parcelario es a gravedad e inundacin.

2.4.2 Situacin Con Proyecto.-

De lo detallado en el rbol de Causas y Efectos se puede observar que se puede desempear su positiva funcin en la solucin a las siguientes causas indirectas:

Limitado capacitacin y asistencia tcnica a los agricultores.

Utilizacin de tcnicas tradicionales de riego parcelario Desconocimiento de la Tecnificacin del riego. Baja Soportabilidad del ganado lechero (cabezas alimentada/hectrea . ao)Estas causas debern ser atacadas con los medios fundamentales obtenidos en el rbol considerando las siguientes acciones.

De lo anteriormente mencionado y tomando en consideracin la estrategia de intervencin, es que en el presente proyecto se ha considerado una nica alternativa de solucin para la problemtica respectiva, que consiste en la implementacin del sistema de riego tecnificado por aspersin.

a) Alternativa Solucin o Alternativa nicaEsta alternativa consiste en la implementacin de sistemas de Riego por Aspersin para 9.35 has, y la capacitacin en operacin y mantenimiento del mismo.

La instalacin del sistema de riego por aspersin presenta mayores ventajas que el sistema actual de riego, ya que se elevar la eficiencia no slo de distribucin sino de aplicacin a nivel de las parcelas logrando una eficiencia de riego de 75% frente a la eficiencia actual de 40% mediante el sistema por gravedad. Por otro lado permitir reducir los problemas de erosin, y sus consiguientes impactos ambientales econmicos y sociales negativos, provocados por las prcticas tradicionales de riego mediante el sistema de gravedad.

Otra importante justificacin, es que normalmente ante efectos climatolgicos adversos sobre todo de heladas frecuentes en la sierra del pas, los cultivos son afectados drsticamente con las consecuentes prdidas econmicas y en estas condiciones el sistema de riego por aspersin aplicado a los cultivos ante una presumible helada posibilita generar un microclima que no afecte o queme los cultivos.

Las crecientes preocupaciones por hacer un manejo adecuado de los recursos suelo y agua, y por otro las exigencias de mayor eficiencia en los cultivos para incorporarse a las dinmicas de mercado cada vez en incremento por los procesos de globalizacin, exigen incorporar a la agricultura de pequea escala, la tecnologa adecuada para el manejo del agua de riego como las ventajas que ofrecen los sistemas de riego por aspersin.

En tal sentido el proyecto plantea como alternativa nica la instalacin del sistema de riego por aspersin, el cual permitir incrementar los rendimientos de los principales cultivos lo que mejorar el volumen ofertado de leche en la zona del proyecto.Los Principales Componentes del Sistema son:

El planteamiento del sistema de riego por aspersin, consiste en la seleccin de una red de tuberas, para transmitir el agua a los aspersores, a una presin adecuada con la finalidad de esparcir agua al suelo, en pequeas gotas, simulando la lluvia.

El cabezal de riego est conformado por 02 filtros de mallas de 2 para la retencin de slidos, con un sistema de lavado manual, adems del equipo de vlvulas (tipo mariposa, de aire, de bola), manmetros, que permitirn controlar la presin y los caudales de agua a entregar al sistema.

El proyecto dispondr de un sistema de conduccin y distribucin compuesto por los tramos de tubera, que van desde el reservorio, hasta el sistema de filtrado y luego hasta la zona de irrigacin donde se espera alcanzar la presin de funcionamiento del sistema de aspersores. El material utilizado ser tubera de PVC, clase 5 cuyos dimetros oscilan entre 110 mm, 90 mm, 75 mm, 63 mm 48 mm las mismas que irn enterradas en zanjas excavadas expresamente para ello.Las unidades de riego, estn constituidos por aspersores de dos boquillas de mediana capacidad con funcionamiento circular, provistos de toberas intercambiables y de un quebrachorro con regulacin de penetracin que asegura una precipitacin sutil y uniformemente distribuida. El catalogo del aspersor seleccionado se adjunta en los anexos.Las presiones de funcionamiento de los aspersores varan de acuerdo a las condiciones topogrficas de las parcelas, estas presiones van desde 2 atm con caudales desde 0.710 m/h.Los laterales de riego, sern tuberas de 63 mm y 48 mm PE de alta densidad Las vlvulas de campo estn conformadas por vlvulas oblicuas manuales de 2 y 1.1/2, para regular la presin, apertura y cierre del flujo.

La caseta de control, diseada para la proteccin de cabezal de filtrado y vlvulas de control, ser incorporada dentro del presupuesto del Proyecto.2.4.3 Capacitacin en Operacin y Mantenimiento.-

El PSI a travs del Programa de Riego Tecnificado tendr a su cargo la supervisin de la ejecucin de la instalacin de los equipos de sistemas de riego por aspersin, ser el encargado de ejecutar la capacitacin y entrenamiento al personal que designen los beneficiarios, con el objeto de poder garantizar el adecuado funcionamiento del sistema de riego.

CAPITULO III FORMULACIN

3.1. Cedula de Cultivos

3.1.1 Cedula Sin Proyecto

De acuerdo a las reuniones permanentes sostenidas con los agricultores beneficiarios del proyecto, estos manifiestan que los cultivos que actualmente vienen manejando (lo que comprende la situacin sin proyecto) son el rey gras y trbol conjuntamente con pastos naturales lo que se denomina pastos mejorados en su gran mayora y en menor proporcin cultivos de la papa, cebada, trigo y maz los que utilizan para su autoconsumo y un bajo nivel de venta.La cedula de cultivo de las 9.35 has, proyectadas en la actualidad est conformada por el cultivo de rey gras. El riego utilizado es por gravedad por inundacin a travs de pozas, y melgas, con las consecuentes ineficiencias y prdidas de agua descritas anteriormente.

Cuadro N 08Cedula de Cultivo Sin Proyecto

Elaboracin propia

3.1.2 Cedula Con Proyecto

Los agricultores beneficiarios tienen como actividad la produccin de lcteos y el proyecto busca mejorar la calidad alimenticia del ganado vacuno y que esta mejora se traslade a una mayor y mejor produccin lctea, es por ello que el Proyecto propone la instalacin y manejo del cultivo denominado rey gras como pastos cultivados lo que mejorar la soportabilidad. El uso de pasturas cultivadas como se propone en el Proyecto proporcionar un contenido ms elevado de nutrientes lo permitir elevar la calidad alimenticia del ganado y por consiguiente una mayor produccin de leche siendo este producto el objetivo econmico del Proyecto. Cuadro N 09Cedula de Cultivo Con Proyecto

Elaboracin propia3.2 Demanda de agua

Para la determinacin de la demanda de agua requerida sin y con proyecto ha sido necesario recopilar la siguiente informacin:

Evapotranspiracin potencial (ETo)

La informacin climtica proviene de la estacin Meteorolgica de la Agencia Agraria de Santiago de Chuco del Ministerio de Agricultura cuyas coordenadas geogrficas de la Estacin son: Latitud 8 8 43.4 y Longitud 78 10 29.60 y una altitud de 3,115 msnm. La evapotranspiracin mxima es de 4.31 mm / da (ver Anexo) Factor de cultivo (Kc.).Habindose identificado el rea del proyecto, las caractersticas del cultivo, se determino de acuerdo a la metodologa de FAO, el factor de cultivo, factor de variacin climtica, y factor de variacin de adveccin. A continuacin se muestran el Kc. utilizados en los cultivos sin y con proyecto.

Cuadro N 10Kc de Cultivo Sin Proyecto

Cuadro N 11Kc de Cultivo Con Proyecto

Evapotranspiracin real del cultivo

Se determino la evapotranspiracin real del cultivo mes a mes, para su periodo vegetativo, considerando para el diseo, la evapotranspiracin mxima para el periodo vegetativo. Precipitacin efectiva

Los datos de precipitaciones en el mbito de estudio no son muy precisos por lo que no se est considerando sus valores mensuales lo que aparece como un factor de seguridad en el anlisis del balance hdrico del proyecto. Necesidades Netas de agua

Se determinaron las necesidades netas teniendo en cuenta adicionalmente al clculo de la evapotranspiracin real, las caractersticas del suelo y agua, reflejadas en la textura, y conductividad elctrica principalmente, as como la eficiencia de aplicacin.

La cedula de Cultivo proyectada es: Rey gras Frecuencia y tiempo de riego

Se considerar la frecuencia de riego de 5 das, de acuerdo a la concepcin del diseo y considerando la operatividad del sistema de riego por aspersin propuesto.

Eficiencia de riegoLa eficiencia de riego Actual es de 40 % (Riego por Inundacin Tradicional), se estima aumentar la eficiencia a 75% (Riego por aspersin).

a) Demanda de agua de riego sin proyecto.-

El volumen anual de agua de riego requerido en la actualidad, para el cultivo de rey gras en condiciones de riego por gravedad en las 9.35 has que representan el proyecto de La Victoria, se encuentra en 380,355 m3 por ao, siendo el mes de Noviembre el de mayor consumo con 37,573 m3/mes, debido a que la mayor necesidad de riego se encuentra en 11.31 mm diarios.Cuadro N 12Demanda de agua de riego sin Proyecto Rey Grass por gravedad

Fuente: Elaboracin Propia

b) Demanda de agua de riego con proyecto.-

El volumen anual de agua de riego requerido, para el cultivo propuesto de rey gras en condiciones de riego tecnificado por aspersin en las 9.35 has que representan el proyecto de La Victoria se encuentra en 202,856 m3 por ao, siendo el mes de Noviembre el de mayor consumo con 20,039 m3/mes, debido a que la mayor necesidad de riego se encuentra en 6.03 mm diarios.Cuadro N 13Demanda de agua de riego con Proyecto Rey Grass por aspersin

Fuente: Elaboracin Propia

3.3 ANLISIS DE LA OFERTA DE AGUA

El sistema de riego cuenta con una fuente de agua, captado desde el Rio Bance y la Quebrada Chorro Blanco, el cual es conducido por un canal que lleva el mismo nombre de ambas fuentes es decir Bance Chorro Blanco que tiene una capacidad de conduccin mxima de 30 l/s, algunos tramos son sinuosos y han perdido las caractersticas geomtricas de diseo, en promedio una seccin de 0.8 x 0.40 con una pendiente de 6 %.

El caudal mnimo captado en la cabecera de proyecto segn los datos medidos por la ahora Administracin Local de Agua de Santiago de Chuco es de 20 l/s medidos en los meses de menor conduccin de agua, siendo el tiempo de riego que le entregan a cada agricultor de 24 horas para regar sus parcelas independientemente del rea que posean, todo ello con una frecuencia de riego de cada 15 das (2 veces por mes) se est considerando el valor de entrega mnimo de 20 l/s para efectos del diseo del sistema.

Cuadro N 14Disponibilidad Hdrica para la situacin Sin Proyecto

Cuadro N 15Disponibilidad Hdrica para la situacin Con Proyecto

3.4 BALANCE OFERTA - DEMANDA.-

a) Balance Hdrico sin proyecto.-

Se puede apreciar que la demanda de agua requerida en condiciones normales por gravedad no son cubiertos por el caudal ofertante durante los diferentes meses del ao, considerando las eficiencias de trabajo y el rea a atender.Cuadro N 16Balance Hdrico en la situacin sin Proyecto

b) Balance Hdrico con proyecto.-

Cuadro N 17Balance hdrico en la situacin Con Proyecto

3.5 CONCEPCIN DEL PROYECTO.-

Se contar con un cabezal de riego conformado por 02 filtros de mallas de 2, con accesorios de control y medicin como vlvulas (tipo mariposa, de aire, de bola), manmetros, que permitirn controlar la presin y los caudales de agua a entregar al sistema.

El proyecto dispondr de un sistema de conduccin y distribucin compuesto por los tramos de tubera, que van desde el reservorio, hasta el sistema de filtrado y luego hasta la zona de irrigacin donde se espera alcanzar la presin de funcionamiento del sistema de aspersores.

Las unidades de riego, estn constituidos por aspersores de mediana capacidad con funcionamiento circular y con sectores a regulacin, provistos de toberas intercambiables y de un quebrachorro con regulacin de penetracin que asegura una precipitacin sutil y uniformemente distribuida.

Se contara con obras complementarias como la caseta de control, diseada para la proteccin de cabezal de filtrado y vlvulas de control.

3.5.1 Esquema Hidrulico.-

En el Grafico Nro. 03 se presenta el esquema hidrulico del Proyecto La Victoria Se aprecian los principales componentes como son: caseta donde se encuentra el cabezal de riego; tuberas de conduccin y distribucin, vlvulas, accesorios de desfogue y puntos de salida para el Aspersor.Esquema Nro. 01Esquema descriptivo de Componentes del Proyecto GGE La Victoria

Fuente: Elaboracin Propia3.5.2 Diseo del Sistema de riegoLa Unidad de Riego es servida por una tubera secundaria que se origina de la red troncal y abastece a las redes de distribucin o lneas laterales, donde sern instalados los arcos de riego que permitirn la entrega de agua a los laterales de riego constituidos por bases para conectar los aspersores.Para los clculos hidrulicos de las redes de tuberas de cada parcela y del proyecto en general, se requiere elaborar el diseo de riego que consta de dos partes:a) Diseo Agronmico.-

El diseo agronmico del sistema de riego consisti en determinar las caractersticas de los turnos de riego y su forma de operacin. Para ello, se tomaron en cuenta diversos parmetros como el tipo de suelo, las necesidades de agua del cultivo propuesto. Los predios se caracterizan por tener suelos de textura franco arcilloso.En los siguientes cuadros se presentan los parmetros del diseo agronmico y Parmetros de Operacin de cada modulo de riego, donde se muestra que la precipitacin horaria del sistema es de 4.93 mm/hr, con un tiempo de riego de 6 horas para mxima demanda.

b) Diseo Hidrulico

Para los clculos se ha considerado las leyes que gobiernan las tuberas a presin, con los criterios tcnicos que aseguren la uniformidad del sistema de riego. Estos criterios tcnicos, tienen en cuenta los aspectos de funcionalidad hidrulica, economa en los recursos a emplear, tanto en materiales como en recursos humanos as como el planteamiento de estructuras simples que facilitan las labores de construccin y operacin del proyecto, se procura mantener un presupuesto dentro de mrgenes aceptables.

Para el diseo del sistema de riego por Aspersin de las 9.35 has, se ha planteado el sistema de distribucin de los porta laterales de riego, sea en el sentido de la mxima pendiente del terreno, a fin de poder ganar la mayor energa potencial, para reducir los efectos de las prdidas por friccin; de manera que permita el funcionamiento eficiente de la aplicacin de los aspersores.El proyecto se basa en la implementacin de un riego presurizado en 17 mdulos de riego, utilizando como fuente de energa a la fuerza gravitacional obtenida por los desniveles topogrficos entre dos puntos, segn el anlisis hidrulico realizado nos indica que la fuerza gravitacional brinda la presin necesaria para garantizar el ptimo funcionamiento del sistema de riego y de la vlvulas de control; adems se estn considerando un lmite de velocidades de entre 0.60 a 2.3 m/s para evitar la sedimentacin y el golpe de ariete respectivamente.El proyecto presenta 17 mdulos de riego y cada modulo esta controlada por un conjunto de vlvulas (vlvula oblicua de 2), cada sector de riego funcionaran con un mnimo de 34 y un mximo de 69 aspersores (Q aspersor = 0.710 m3/hr) con lneas de aspersin fijas.La operacin del sistema se realizara en 10 Turno de riego, en la cual se dar apertura para el riego de los 17 mdulos.

Se calcul la prdida de carga en las tuberas primarias para el turno de riego en los tramos ms crticos de cada modulo, asimismo las prdida de carga en las tuberas secundarias logrndose obtener la altura dinmica total del sistema el cual me indica que la diferencia de altura topogrfica es la suficiente para hacer funcionar el sistema.Las prdidas de carga primarias o por friccin se calcularon en forma independiente para cada turno de riego, segn los tramos o secciones definidos en el plano de diseo, con la frmula de Hazen-Williams. Las velocidades se calcularon con la Ecuacin de Continuidad.

El sistema funcionar, a partir de la apertura de vlvulas en el cabezal a la hora pre establecida, de manera tal que se abrirn las vlvulas del turno de riego, de acuerdo a los tiempos sealados hasta completar el riego para el rea del proyecto.Se han verificado que las presiones en cada sector de riego o vlvula de control sea la necesaria para que el aspersor cumpla con su presin mnima requerida (15 m.c.a) para su buen funcionamiento y obtener una buena uniformidad dentro del sector o mdulos de riego.

Los clculos de prdidas de carga y velocidades de cada uno de los sectores ms crticos de todos los turnos de riego se adjuntan en los anexos.Cuadro N 19Calculo Hidrulico de la red Matriz

Fuente: Elaboracin Propia

3.5.3. Descripcin de Componentes

El sistema de riego propuesto considera lo siguiente:

Red de Tubera principal, secundaria, terciaria y accesorios en PVC

Estarn conformadas por tuberas de PVC con Unin Flexible y de Clase 5, basadas en la norma ISO con dimetros de 110, 90, 75, 63 y 48mm, esta red de tuberas llegan a los Arcos de Riego que gobiernan cada modulo de riego. La presin de soporte de estas tuberas es de alrededor de 2.0 atmsferas, y de los accesorios de 10 atmsferas.

Arcos de Riego

Los arcos de riego tienen una operacin manual y estn conformados por Vlvulas oblicuas de 2 y de 1 1/2 que realizan la funcin de regulacin de presin de la unidad de riego. Adems cuentan con una vlvula de aire antivacio y un punto de prueba para medir las presiones.

Los arcos de riego que se encuentren en los puntos ms altos de la subunidad de riego. Unidad de Riego

El Proyecto Integral, contempla la instalacin de 9.35 Unidades de Riego, operados en 10 Turnos de Riego para el cultivo de Rey Grass, con reas que varan entre un rango de 0.74 a 1.22 ha. Cada unidad de riego es controlada mediante el accionamiento de las respectivas vlvulas del Arco de Riego. El intervalo de riego, es con una frecuencia de 05 das. La lmina de riego en mxima demanda para el cultivo Rey Grass es 6.03 mm/da, siendo el tiempo de riego por Turno de 6:00 horas.El lateral riego estar conformado por Tuberas de polietileno de 40 mm. El sistema esta en una disposicin en cuadrado en el cual los laterales de riego y la ubicacin de las salidas del emisor a una misma distancia de 12.00 m.El tipo de Emisor usado en el proyecto es un aspersor de doble boquilla media capacidad con un funcionamiento circular completo con un caudal de 0.71 m3/hr, tiene dimetro de toberas o boquillas de 3.6 mm, el cual nos brinda una longitud de chorro de 13.25 m el cual conforma el radio de humedecimiento del aspersor. Sistema de Filtrado

El sistema de filtrado est conformado por 02 Filtros de mallas de 2 con una capacidad mxima de filtrado de 25 m3/hr cada uno como mximo. Adems se cuenta con 01 vlvulas Wafer del tipo palanca de 3, vlvula de aire doble efecto 2.El Sistema de Filtrado propuesto requiere una operacin manual, debindose asegurar un filtrado peridico del sistema para el lavado de los elementos filtrantes durante el riego.

Obras Civiles

La tubera matriz y la secundaria de PVC se enterrar a una profundidad de 0.80 m, mientras que el lateral de riego estar sobre la superficie del terreno. Se cuidar que la tubera de PVC no tenga contacto con objetos que la puedan daar (piedras u otros). En caso que existiera, se eliminaran los objetos peligrosos mediante zarandeo del material en la zanja.Por seguridad cada uno de los arcos de riego se encontraran protegidos por cajas de proteccin prefabricadas, las mismas que dispondrn de un candado.

Los dados de anclaje son cubos de concreto simple 1:8 de 50 cm de lado que se instalarn en cambios de direccin y en los diferentes accesorios de la red de riego.

3.6 Horizonte del Proyecto.-

El Presente Proyecto Instalacin del Sistema de Riego Presurizado por Aspersin en el Barrio Santa Rosa - Sector de La Victoria del Distrito de Cachicadn, Provincia de Santiago de Chuco La Libertad considera un periodo de ejecucin de tres meses y un horizonte de 10 aos dentro del cual se prev alcanzar el propsito del proyecto.

En primera instancia se har un replanteo topogrfico, ubicando los trazos de las lneas de conducciones, distribucin y la sectorizacin de los predios. Despus del replanteo se iniciara la excavacin e instalacin de tuberas de conduccin y distribucin, as como el acondicionamiento de las tuberas terciarias y las acometidas iniciales, elevadores y acometidas finales.

Seguidamente se iniciar la identificacin y colocacin de las vlvulas, accesorios y cajas de seguridad, para finalmente concluir con el montaje del cabezal de riego.3.7 Estimacin de Costos de Proyecto3.7.1 Costos atribuibles al Proyectoa) Costos de inversin para la implementacin de los sistemas de riego tecnificado por Aspersin.

Los costos de la alternativa nica se han elaborado bsicamente considerando los componentes especficos del mdulo de riego desarrollado; caracterstico propio de cada predio y a las condiciones requeridas por los beneficiarios en el manejo del cultivo propuesto, para lo cual se han considerado 04 partidas, que se detallan a continuacin:

La primera partida denominada Obras Preliminares que considera la instalacin del cartel obra asciende a S/. 534.02 Nuevos soles.

La segunda Partida denominada Obras Civiles considera los trabajos de dados de anclaje para tuberas, cajas de seguridad para arco de riego y caseta para cabezal de control y filtrado; asciende a S/. 7,291.38 Nuevo soles.

La tercera partida denominada Sistemas de Riego, agrupa a los trabajo de instalacin de tuberas ( 110, 90, 75, 63 y 48 mm) y accesorios (arcos de riego, Purga de matriz, vlvulas y lnea de aspersin), cuyo monto asciende a S/. 103,166.65 Nuevo soles.

La cuarta partida denominada Gastos Diversos el cual comprende flete terrestre, cuyo monto asciende a S/. 2000.00 Nuevo soles.

Finalmente se considera gastos generales, supervisin y elaboracin de expediente tcnico cuyo monto asciende a S/. 52,000.00 Nuevo soles.

Consecuentemente el presupuesto requerido para la implementacin del sistema propuesto, asciende a la suma de S/. 81,904.04 Nuevos Soles.b) Costos para elaboracin de Expediente TcnicoPara la implementacin de la alternativa nica del sistema de riego tecnificado por Aspersin se requiere primeramente, elaborar un expediente tcnico, en el cual se detallaran los lineamientos y especificaciones tcnicas requeridas en el presente documento de pre inversin. Por lo que se ha asignado como costo de inversin S/. 8,000 nuevos soles.

c) Costos de Capacitacin en Operacin y Mantenimiento del Sistema de RiegoEl PSI a travs de su Programa de Riego Tecnificado se har responsable de la implementacin del Plan de Capacitacin en Operacin y Mantenimiento del Sistema de Riego. La supervisin de las acciones de Capacitacin contar con formatos de seguimiento y evaluacin, donde se dar conformidad al entrenamiento especializado as como la participacin de los agricultores para recibir el entrenamiento.

Se entregar un manual de operacin y mantenimiento del sistema de riego. La capacitacin comprender seis mdulos o temas (fichas didcticas), los que aprobados en orden progresivo, permitirn ir avanzando en la capacidad de operacin y mantenimiento del sistema de riego presurizado.

El trabajo se realizar a travs de seis talleres prcticos para la explicacin del concepto a transferir, apoyados por el manual o ficha correspondiente, para lo cual se formarn un grupo de trabajo, no obstante se pueden realizar con cada agricultor en su predio.Dicha capacitacin deber ser realizada por los proveedores y contratistas de la ejecucin del proyecto, bajo la supervisin de la entidad formuladora y ejecutora.

El desarrollo del Plan de Capacitacin, se efectuar desde el primer mes de instalacin del sistema, durante el periodo que dure la primera campaa. El contenido programado por cada mdulo de capacitacin ser:

La temtica a desarrollar comprender los siguientes aspectos:

a) Descripcin y familiarizacin del sistema de riego tecnificado.

b) Principios de funcionamiento del sistema de riego tecnificado. (Caudal y Presin) para el inicio de la Operacin del Sistema de Riego.

c) Reglas bsicas de trabajos de mantenimiento del Sistema de riego

d) Uso de registros; sistematizacin y organizacin de la informacin para planificar y realizar el Mantenimiento del Sistema de Riego

e) Evaluacin y Control de presiones y caudales del Sistema de Riego, a nivel del cabezal de riego y en la red interna de tuberas y laterales de riego, por cada sector de riego.

f) Frecuencia de riego; evaluacin de la humedad del suelo y uso de tensimetros para la formulacin de los Programas de Riego y Fertirriego, de acuerdo al estado fenolgico del cultivo.

g) Capacitacin en operacin y mantenimiento de: retrolavado del cabezal de filtros en forma manual; labores de purgado de la red de tuberas de orden primario, secundario, porta laterales y cintas de riego.

h) Medicin de caudales y presiones de cada emisor para cada unidad de riego.d) Costos de mitigacin de impacto Ambiental por la implementacin del sistema de riego tecnificado por Aspersin La tecnologa de riego por Aspersin, que se emplea en el proyecto, permite hacer uso racional del agua al incrementar la eficiencia de riego y del uso del suelo al prevenir erosin y salinizacin. No se prev la presencia de algn problema ambiental por la ejecucin y operacin de las obras consideradas en el proyecto.

Cuadro N 20 PRESUPUESTO Fuente: Elaboracin PropiaCuadro N 20 PRESUPUESTO (continuacin)

Fuente: Elaboracin Propia3.8 Plan de financiamiento de la alternativa Propuesta.-

El Proyecto de Instalacin de Riego por Aspersin 9.35 Has, se har bajo la modalidad de adquisicin de equipos y materiales del Proyecto de acuerdo a las especificaciones tcnicas. El alquiler de maquinaria se realizara de acuerdo a las necesidades de la obra y segn el cronograma de implementacin; as mismo la instalacin de los equipos ser realizado por personal capacitado.El Proyecto de riego sustenta la capacidad econmica financiera del agricultor aspirante, para constatar el nivel de cumplimiento del aporte propio ofrecido para el proyecto. El costo del proyecto es de S/. 81,904.04 Nuevos Soles. 3.9 Plan de Negocios.-

El Proyecto contempla la sustitucin de 9.35 has. del Sistema de Riego actual por gravedad por el sistema de Riego Tecnificado por Aspersin, con siembra de Rye Grass para mejorar la alimentacin del ganado vacuno lechero, en el sector de riego de La Victoria. Rye grass

Lolium perenne es el nombre cientfico del Rye grass ingls, la especie cespitosa ms difundida por el mundo, ya que se encuentra en casi todas las mezclas.

Su implantacin es rapidsima, germinando a los 5-7 das y pasando de inmediato a establecerse y a proteger el suelo. Da a la mezcla una gran mejora de color con su verde brillante, adems de aportar una extraordinaria densidad y gran suavidad. La altura de corte aconsejable es de 2 a 4 cm.

La tecnologa adoptada permitir lograr mayores rendimientos del cultivo que se traduce en mayores rendimientos del ganado vacuno lechero, permitiendo un cambio en la soportabilidad de 1 cabeza/ 6has/ao (6lts/da) con pastos naturales en riego por gravedad a una de 3 cabezas/ ha /ao (20lts/da) con riego tecnificado. Es decir que la productividad lechera se incrementa de 6lts/cabeza/da a 20lts/cabeza/da.

El presente Plan de Negocios analiza los mayores rendimientos del ganado vacuno lechero como efecto de la introduccin de pastos mejorados, generando una alimentacin adecuada de acuerdo a los requerimientos nutritivos que el animal necesita y que se traduce en leche fresca.

El producto a desarrollarse en este plan de negocios es la leche fresca y se justifica por lo siguiente:

Alimento bsico del poblador.

En el Per se consume 56 Kg/ao/hbt lo que significa 0.153 Kg/da consumo per cpita (deficitario)

Actividad productiva tradicional de los pobladores de La Victoria Cachicadn

Principal fuente econmica de los pobladores de La Victoria Cachicadn.

El desconocimiento de los parmetros bsicos para una explotacin rentable en la ganadera lechera es quizs el principio para poder desarrollarse eficientemente en esta actividad. Es por ello que consideramos indispensable implementar todo un paquete tecnolgico a partir del sistema de riego tecnificado que permita reactivar la ganadera lechera en esta zona mediante el mejoramiento en el manejo y alimentacin.

La bsqueda de un mercado sostenible y formal, es primordial debido a las nuevas exigencias de un mercado que cada da exige mayor eficiencia y es ms selectivo, como es la tendencia de las personas, a consumir alimentos nutritivos (calcio) y bajos en grasa que tienen mucha demanda en la actualidad, como son los productos derivados de la leche..

La posibilidad de vender en las cadenas de supermercados y ferias en la ciudad de Trujillo hace muy atractiva esta idea de negocio ya que en estos lugares se expenden productos lcteos. El Grupo de Gestin La Victoria cuenta tambin con una planta pequea de derivados lcteos, que es el complemento ideal de la produccin lctea.

Las grandes empresas acopiadoras como Gloria S.A. y Nestl representan potencialmente una alternativa de venta.

3.9.1 ANALISIS DE LA OFERTA

SITUACION MUNDIAL

En el contexto internacional, se exporta leche procesada y bsicamente evaporada.Las exportaciones de leche evaporada se incrementaron de 3,244 toneladas en el 2000 a 57,801 toneladas el ao pasado, lo que representa una tasa de crecimiento anual de 49.27%. El principal destino de las exportaciones de leche evaporada es Hait, seguido de Trinidad y Tobago, Nigeria, Gambia, Bahamas, Bolivia entre los ms importantes.En cuanto a los exportadores de leche en polvo entera, Nueva Zelandia a la cabeza con 38.7%, seguida de la Unin Europea con 31.5%, Australia con 10.9%, Argentina con 10.07%, China con 1.82%, Colombia con 1.65% y Brasil con 1.45%. Cuadro N 21

Principales Productores Lcteos.

Vemos que los pases desarrollados tienden a mantener sus producciones, mientras que el crecimiento se da en Asia y Amrica. China es el pas de mayor crecimiento, pero con unos consumos de solo 18 kg por habitante por ao y con una poblacin que va aumentando su capacidadPrincipales productores lcteos.

Sin embargo, la produccin no tiene relacin directa con la exportacin. El mercado lcteo es complicado, lleno de barreras, subsidios, cuotas y ltimamente tratados de libre comercio. Vindolo de manera global, en leche equivalentes tenemos que Nueva Zelandia es ahora el mayor exportador de lcteos, seguido por la comunidad europea y Australia.

SITUACION NACIONAL

La actividad lechera participa con el 4.8% del valor Bruto de la Produccin Agropecuaria, que el ao pasado sum US$ 532 millones. La produccin de leche fresca cruda en el Per tiene un crecimiento sostenido de 5.07% al haberse incrementado de 830,146 toneladas en 1994 a 1705,719 toneladas en el 2008,

La leche fresca que se produce en el pas tiene como destino en mayor proporcin a las plantas procesadoras (para uso industrial en la elaboracin de los diferentes derivados lcteos); como son Gloria S.A. y Nestl. y tambin a programas sociales, porongueros (para venta directa al menudeo), autoconsumo, agroindustria rural (quesos) y terneraje.

La tendencia de la produccin de leche fresca es creciente, a partir de 1999, debido a que el sector lechero se benefici con protecciones arancelarias y con franjas de precios, y mejoras en las tcnicas del manejo ganadero y la instalacin de nuevos establos.

En ese contexto, el ingreso de leche a plantas procesadoras se cuadruplic en el periodo 1994-2008, A partir del ao 2000 se genera un crecimiento inusual, por la mejora en la logstica empleada por las empresas para adquirir el producto de un nmero mayor de cuencas lecheras.

La leche destinada al terneraje se increment tambin debido a la mayor poblacin ganadera, mientras que el uso de este insumo para autoconsumo, porongueo y agroindustria rural, en conjunto, creci hasta 1998 para luego ir disminuyendo.

La produccin de leche pasteurizada aument entre el 2000 y el 2008, con una tasa anual de 9.57%, en tanto la produccin de leche evaporada aument 4.53%. No obstante, cabe sealar que los mayores volmenes de produccin corresponden a la leche evaporada, que el ao pasado fue de 323,571 toneladas, mientras la pasteurizada alcanz 98,584TM. Respecto a los derivados lcteos, el yogurt experiment la mayor expansin entre el 2000 y el 2008, con una tasa anual de 19.36%, seguido del queso fresco, con 15.99%.

La produccin de leche evaporada tuvo una reduccin de 15.1 por ciento con respecto a similar periodo del ao pasado, mientras que la produccin de leche pasteurizada (incluye UHT) aument 39.2 por ciento.

Incremento de la produccin de queso tipo suizo (11.11 por ciento), yogures (7.98 por ciento), cremas (14.12 por ciento) y manjar blanco (2.14 por ciento); mientras en queso fresco se redujo en 0.72 por ciento.

PRODUCCIN REGIONALLa estructura productiva regional, entretanto, indica que Arequipa participa con el 24.4% de la produccin total de leche, seguido de Cajamarca (17.8%), Lima (17.5%), La Libertad (6.4%), entre las principales regiones productoras. El Rendimiento Promedio Nacional es de 5.9 litros/vaca/da

El Rendimiento Promedio Regional es de 6.61 litros/vaca / da. En los Valles de la Costa el rendimiento promedio por campaa es de 10.75 litros/vaca/da.

Resumen produccin regional Regin La Libertad

Produccin leche (TM/AO) : 109,166

Promedio de produccin diaria: 303,238 La cantidad de vacas en ordeo del Dpto. de La Libertad se increment de 19 367 en 1997 a 29 335 en 2003 (9% de crecimiento promedio anual)Proyeccin de la produccin regional

La poblacin de vacas en ordeo a nivel nacional es de 526,423 cabezas, en La Libertad son 27,413 cabezas que significa el 5.20% a nivel nacional; en los valle de Chicama, Jequetepeque, Moche y Vir registramos 16,156 vacas en ordeo, que representa el 58.94% del departamento.

El rendimiento lt/ vaca/ ao, es decir en una campaa es de 1801 litros, con un promedio de produccin /vaca /da de 5.90 litros a nivel nacional. En La Libertad el rendimiento es de 2 380 litros cuyo promedio de produccin por vaca / da es de 6.52 litros. En los valles el rendimiento por campaa es de 3 278.97 litros con un promedio de produccin vaca/ da de 10.75 litros.(fuente: OIA MINAG 2002, Diagnostico La Libertad 2002- 2003).ANALISIS DE LA DEMANDASITUACION INTERNACIONAL

Al hablar de leche en polvo descremada Mxico es el primer importador mundial, seguido de Indonesia, Filipinas. La leche en polvo de Mxico viene mayormente de USA a travs del NAFTA.

Cuadro N 22

Si hablamos de leche en polvo entera Algeria va a la cabeza, seguida por China, Venezuela y Malasia. El Asia en general compra el 50% de la oferta de leche en polvo.Cuadro N 23

La demanda internacional, se ha visto afectada por la crisis mundial, no solo se ve reducida la demanda por lcteos sino que los pases importadores tienen mayores problemas para conseguir crditos para la importacin, acumulacin de stocks, se retraen los compradores, las compras se hacen a corto plazo con los precios a la baja, y empieza el desmoronamiento del precio internacional.Esta situacin se origina por: Cada de los precios internacionales que a la vez arrastraron a los precios nacionales en la mayora de los pases de los stocks de leche de la Unin Europea

Altos precios de combustibles

Disminucin en la produccin por el alto precio de los granos e insuficientes pasturas.

Precios de los insumos, fertilizantes y combustibles se incrementaron descontroladamente,

Cada de precios, como efecto de la contaminacin de la leche con melamina en China

Lo ms paradjico es que los pases importantes en el mercado de lcteos estn en graves problemas,

Al parecer (ya que el mercado lcteo es impredecible) ha empezado la recuperacin, el precio internacional de la leche entera ha incremento en 25% en relacin a Julio del presente ao Por otro lado actualmente no hay stocks en Nueva Zelandia, pas que provee el 30% de la leche comercializada mundialmente, as que los signos son positivos y alentadores.

SITUACION NACIONALLa demanda internacional de leche en polvo est creciendo, los pases productores estn exportando ms. Si es as, este notorio aumento de la importacin en Per se debera bsicamente a una reaccin normal del mercadoLas importaciones de leche, estn orientadas a leche en polvo descremada y leche en polvo entera. La importacin de leche en polvo descremada en el 2000 fue de 13,088 toneladas, mientras que el 2008 fue de 9,775 toneladas. En el caso de la leche en polvo entera se import 11,525 toneladas en el 2000 y 4,671 toneladas en el 2008.El incremento del consumo de los derivados lcteos viene impulsando la importacin de leche en polvo en los ltimos meses.

Segn un reporte del Minag, en los primeros tres meses de este ao la importacin de leche en polvo descremada se increment 465 por ciento, es decir, pas de las 1,382 toneladas importadas por nuestro pas a las 6,425 toneladas.

En el caso de la leche en polvo descremada, la participacin en las importaciones por empresas es liderada por Gloria S.A. (68.1%), Montana S.A. (10.6%), Austracorp S.A. (6.1%)y Nestl (6%).

Respecto a la leche en polvo entera, las empresas que importaron este producto son: Gloria S.A. (62.2%), Nestl Per (15.4%), Austracorp S.A. (9.3%).

Asimismo, precis que otro factor de la mayor compra realizada por la industria lctea peruana se debera a que el precio internacional del insumo ha cado considerablemente.

Durante marzo de este ao la tonelada de leche en polvo descremada se situ en 1,899 dlares, 55 por ciento menos que los 4,205 dlares en que se cotiz en el mismo mes del ao pasado.

Mientras que la tonelada de leche en polvo entera en el pasado mes de marzo se redujo en 46.5 por ciento, es decir, pas de 4,257 a 2,277 dlares por tonelada.

Ante esta situacin tan cambiante, el Minag se mantendr atento y vigilar que este incremento en la importacin de leche en polvo realizada por las tres empresas ms representativas del sector (Gloria, Laive y Nestl) no vaya a afectar la produccin de leche fresca nacional.

SITUACION REGIONALTamao del Mercado:El mercado definido para este caso es el distrito de Cachicadn y la provincia de Santiago de Chuco y Trujillo ya que parte de la produccin de la asociacin de productores de La Victoria, debe destinarse a la produccin de derivados lcteos.

Ellos tienen una pequea planta de procesamiento con capacidad de 3,500 lts/da que permitir abastecer la demanda del distrito y las provincias mencionadas.

As tambin se tiene el Programa del Vaso de Leche de Cachicadn que actualmente es atendido en pequea proporcin por la asociacin y que debe ser mayor con la puesta en marcha del proyecto.

.

La posibilidad de vender en las cadenas de supermercados y ferias en la ciudad de Trujillo hace muy atractiva esta idea de negocio ya que en estos lugares se ofertan estos productos. As mismo esta actividad productiva, es una buena alternativa econmica rentable que debido a las nuevas tendencias del mercado a consumir alimentos nutritivos y bajos en grasa tienen mucha demanda en la actualidad.Tambin, las grandes empresas acopiadoras como Gloria S.A. y Nestl representan potencialmente una alternativa de venta.

Demanda Potencial.-La Demanda Potencial del presente Plan de Negocios, se ha calculado tomando como referencia el ndice de consumo recomendado por la FAO, el mismo que asciende a 120 litros por ao por habitante.

As mismo, se han seleccionado tres reas de mercado: la provincia de Trujillo, el distrito de Cachicadn y la provincia de Santiago de Chuco, en las que se consideran el mercado cautivo de los programas sociales, las industrias de procesamiento de leche fresca y de derivados lcteos (quesos, yogurt, y otros). A continuacin en el siguiente cuadro se puede observar las areas de mercado potencial del presente plan:

Cuadro N 24AREA DE MERCADOPOBLACIONDEMANDA%

AL 2009POTENCIAL kg./da

PROV. TRUJILLO804,000265,32091.12

DIST. CACHICADAN6,1772,1180.73

PROV. SANTIAGO DE CHUCO19,79023,7288.15

TOTAL882,568291,166 100.00

Demanda Real:

La Demanda Real del presente Plan de Negocios, se ha calculado tomando como referencia el ndice de consumo calculado en el Per, el mismo que asciende a 55 litros por ao por habitante. Igualmente, se han escogido tres reas de mercado: la provincia de Trujillo, el distrito de Cachicadn y la provincia de Santiago de Chuco, tal como se observa en el siguiente cuadro:Cuadro N 25AREA DE MERCADOPOBLACIONDEMANDA%

AL 2009REAL (Kg/da)

PROV. TRUJILLO804,000120,60091.10

DIST. CACHICADAN6,1771,0000.75

PROV. SANTIAGO DE CHUCO19,79010,7858.15

TOTAL882,568132,385 100.00

Demanda Potencial vs Demanda Real: Cuadro N 26AREA DE MERCADODEMANDA POTENCIAL lts/DaDEMANDA REAL lts/DaDEFICIT DE CONSUMO lts/dia

PROV. TRUJILLO265,320120,600144,720

DIST. CACHICADAN2,1181,0001,118

PROV. SANTIAGO DE CHUCO23,72810,78512,943

TOTAL291,166132,385158,781

El mercExigencias de Mercado

El mercado actual, es un mercado globalizado en donde se conjugan tendencias del mundo y esto implica que los productos que se oferten deben basarse en una ptima calidad y costos eficientes para poder competir.

En este caso en los que se refiere a productos lcteos la tendencia a seguir es salubridad ya que hoy en da se est dando prioridad a aquellos productos inocuos y elaborados en las mejores condiciones de higiene.

Innovar en las presentaciones de los productos y nuevos sabores son parte fundamental para los gustos y preferencias del consumidor.

Anlisis de Precios

Los precios promedios han mostrado leves variaciones durante el periodo 2005-2007, y a partir de julio del 2008 se incrementaron los precios de 0.916 nuevos soles por litro que siguieron una tendencia alcista hasta llegar a 0.945 soles por litro en diciembre.

En enero de este ao se report un precio de 0.95 soles por litro en promedio.

Entretanto, el precio de leche al productor en enero del 2009, alcanz un promedio de 0.95 soles por litro.

Los precios de la leche fresca al productor o en establo se incrementaron de S/. 0.78 el litro en el ao 2000 a S/. 0.92 el litro en el 2008, variacin que presenta una tasa de crecimiento anual de 2.08%.

Otro factor de la mayor compra realizada por la industria lctea peruana se debera a que el precio internacional del insumo ha cado considerablemente.Durante marzo de este ao la tonelada de leche en polvo descremada se situ en 1,899 dlares, 55 por ciento menos que los 4,205 dlares en que se cotiz en el mismo mes del ao pasado.Mientras que la tonelada de leche en polvo entera en el pasado mes de marzo se redujo en 46.5 por ciento, es decir, pas de 4,257 a 2,277 dlares por tonelada.

ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACION

El Grupo de gestin Empresarial La Victoria debe iniciar su estrategia teniendo en cuenta la segmentacin de mercado definiendo la satisfaccin del cliente, cuidando la imagen del producto mediante ptima calidad para la leche fresca y valor agregado ( nuevas presentaciones y sabores para los derivados lcteos).

Como grupo organizado participar en ruedas de negocios, ferias, etc.

Para incrementar las ventas se debe asignar al producto valor agregado, es decir derivados lcteos como son yogurt, quesos y manjar, y ver su posicionamiento en el mercado, buscando mecanismos de venta y/o distribucin. PLAN DE SOSTENIBILIDAD Par lograr el sostenimiento en el mercado es necesario ser competitivos, mediante una actividad productiva eficiente que se lograr al implementar el presente proyecto y una permanente capacitacin del grupo de gestin en temas de empaque, nuevos formatos de empaques, manejo logstico, preservacin de alimentos.

Convocatorias a reuniones internas del grupo de gestin para analizar peridicamente la actividad productiva, la gestin como grupo y riesgos.

CAPITULO IV

EVALUACION

4.1. EVALUACIN DEL PROYECTO

4.1.1 Evaluacin Privada

Se ha practicado una evaluacin de la bondad del proyecto en trminos de rentabilidad, a precios financieros y a precios sociales, respectivamente comparando la alternativa nica, respecto de la situacin actual o sin Proyecto.

A tal efecto, se han estimado los beneficios a partir de los volmenes de produccin y los valores bruto y neto de la produccin, como resultante de la venta de leche para la situacin con Proyecto en el caso de la alternativa nica, y en el caso de la situacin sin Proyecto. Los costos han sido estimados considerando las inversiones, los costos de operacin y mantenimiento de los sistemas de riego y los costos de produccin de los cultivos.

Se han aplicado los criterios de evaluacin comnmente empleados como la Tasa Interna de Retorno (TIR), el Valor Actual Neto (VAN) y la Relacin Beneficio Costo (B/C). Se han realizado 4 tipos de evaluaciones utilizando precios privados o financieros y sociales usualmente denominados precios econmicos, para lo cual, en este ltimo caso se han convertido los precios financieros de los diferentes rubros en precios sociales mediante los factores de conversin establecidos por el Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP).

El resultado de la evaluacin privada, es decir el resultado de los indicadores del proyecto como el VAN, la TIR y la relacin B/C, se detallan en el cuadros N 27.

Cuadro N 27Anlisis de la alternativa de inversin (a Precios Privados S/)

ANALISIS DE LA ALTERNATIVA DE INVERSIN

A Precios Privados (S/.)

INDICADORES DE RENTABILIDAD ALTERNATIVA 1

Valor Actual Neto 384,823.47

Tasa Interna de Retorno32.35%

Ratio B / C 2.36

Fuente: Elaboracin propia

Desde el enfoque de la evaluacin privada, solo es til analizar el beneficio que obtienen los beneficiarios directos, ya que en general