GF.4 Estructura de la Tierra

20
Estructura de la Tierra Geografía Física – GF.4 Guillem Serra Bou

description

Breve y esquematizado repaso de la Estructura de la Tierra, Considerando todas las capas que al conforman (Atmosféricas y Geosféricas)

Transcript of GF.4 Estructura de la Tierra

Page 1: GF.4 Estructura de la Tierra

Estructura de la TierraGeografía Física – GF.4

Guillem Serra Bou

Page 2: GF.4 Estructura de la Tierra

ÍndiceCapas Terrestres

BiosferaHidrosferaCriosferaLitosfera

AstenosferaMantoNúcleo

Capas AtmosféricasMagnetosfera

ExosferaTermosferaMesosfera

EstratosferaTroposfera

Page 3: GF.4 Estructura de la Tierra

MagnetosferaAlrededor de un planeta en la que el campo magnético de éste desvía la mayor parte del viento solar formando un escudo protector contra las partículas cargadas de alta energía procedentes del Sol.

Se encuentra a unos 60.000 km de la Tierra en la dirección Tierra-Sol y a 300.000 km en la dirección opuesta.

Page 4: GF.4 Estructura de la Tierra

Las partículas del viento solar que son detenidas forman los cinturones de Van Allen. Parte de las partículas cargadas son conducidas sobre la alta atmósfera (Ionosfera) produciendo las auroras boreales o australes.

Page 5: GF.4 Estructura de la Tierra

AtmosferaConjunto de Capas Gaseosas del

Planeta Tierra

Contiene:80% Nitrogeno 19% Oxigeno1% Otros Gases (ozono, dióxido de Cabono, gases Nobles…)

Page 6: GF.4 Estructura de la Tierra

Exosfera Es la capa más externa de la atmósfera de un planeta o satélite en la que los gases poco a poco se dispersan hasta que la composición es similar a la del espacio exterior.

Los gases que así se difunden en el vacío representan una pequeñísima parte de la atmósfera terrestre.

700 – 10.000 kilómetros

Page 7: GF.4 Estructura de la Tierra

Termosfera / Ionosfera

Dentro de esta capa, la radiación ultravioleta, pero sobre todo los rayos gamma y rayos X provenientes del Sol, provocan la ionización de átomos de sodio y moléculas.Los gases que la componen elevan su temperatura 1.000-1.500 ºC (debido a la Ionización) Auroras

Estación Espacial Internacional, orbita en 320-380 km

80 / 120 km – 700 km

Page 8: GF.4 Estructura de la Tierra

MesosferaLa temperatura va disminuyendo a medida que se aumenta la altura, hasta llegar a unos -80 °Ccontiene sólo cerca del 0,1% de la masa total del aire

Entrada de Meteoros (Estrellas fugaces) y Naves, empiezan a notar la estructura de los vientos de fondo

50km – 80 km

Heterosfera: Parte Heterogénea de la Atmosfera (80+ km)Homosfera: Parte Homogénea de la Atmosfera (0 - 80km)

misma composición de gases

Page 9: GF.4 Estructura de la Tierra

EstratosferaLa temperatura aumenta progresivamente desde los -55 °C de la tropopausa 0 °C de la estratopausaMoléculas de ozono que absorben radiación electromagnética en la región del ultravioleta.Sólo algunos aviones la pueden volar

La mayoría de movimientos de esta capa son horizontales

7/15 km – 50 km

Page 10: GF.4 Estructura de la Tierra

Troposfera7km de espesor en los Polos15km de espesor en el EcuadorOcurren todos los fenómenos meteorológicosConcentra la mayor parte del oxígeno y del vapor de aguaActúa como un regulador térmico del planetaLa temperatura desciende 6,5 ºC por km de alturaLa Presión atmosférica a nivel del Mar es de 1013 HPa

El Límite entre las capas se llama –PausaLa Troposfera termina en la Tropopausa

0 m – 7/15 km

Page 11: GF.4 Estructura de la Tierra

BiosferaSistema formado por el conjunto de los seres vivos del planeta Tierra y sus relacionesEspacio dentro del cual se desarrolla la vida

Se puede considerar a los humanos dentro de la Biosfera o de la Noosfera

“Esfera del Conocimiento”

Page 12: GF.4 Estructura de la Tierra

HidrosferaIncluye los océanos, mares, ríos, lagos, agua subterránea,

El hielo y la nieve

CRIOSFERA

Page 13: GF.4 Estructura de la Tierra

Geosfera Parte del planeta Tierra formada por material rocoso (sólido o fluido) Corteza externaManto viscoso Núcleo

Page 14: GF.4 Estructura de la Tierra

Modelo Estático:(basado en la COMPOSICIÓN)

CortezaMantoNúcleo

Modelo Dinámico:(basado en el COMPORTAMIENTO)

LitosferaAstenosfera

MesosferaNúcleo

Page 15: GF.4 Estructura de la Tierra

LitosferaCapa sólida superficial de la Tierracaracterizada por su rigidez

Formada por la cortezay la zona más externa del manto Espesor aproximado de 50 a 300 km

Está fragmentada en placas tectónicascuyos bordes concentran los fenómenos geológicos, magmatismo, vulcanismo, la sismicidad o la orogénesis.

Page 16: GF.4 Estructura de la Tierra

Corteza continental

Océano

Manto superior Corteza oceánica

Page 17: GF.4 Estructura de la Tierra

Astenosfera Zona superior del manto terrestre

Compuesta por materiales silicatados fundidos o semifundidos

Los continentes flotan sobre esta capa Entre 250 y 660 km de profundidad

Page 18: GF.4 Estructura de la Tierra

Manto Separado de la astenosfera por la discontinuidad de Repetti

Compuesta por silicatos de hierro y magnesio Zona esencialmente sólida y de muy baja plasticidad. La temperatura varía de 1.000º C a 3.000° C La Presión puede alcanzar 140 GPa (1,4 MA). Entre 660 y 2.900 km de profundidad

83% del volumen del Planeta 65% de la masa del Planeta

Page 19: GF.4 Estructura de la Tierra

NúcleoCapa más profunda, formada por hierro y niquel principalmente, además de cobalto silicio y azufre en menores proporciones

Es la capa con mayor densidadTemperaturas de entre 4.000 y 6.000 ºCPresiones de unos 300 Gpa (3,5 millones Atm.) Tiene unos 3.470 km de EspesorTiene una parte Líquida y una Rígida

14% del volumen del Planeta 31% de la masa del Planeta

Page 20: GF.4 Estructura de la Tierra

BIBLIOGRAFÍA E. C. Stone et all. Voyager Explores the Termination Shock Region and the

Heliosheat Beyond. Science; Vol. 309, pages 2017 - 2020. 23. September 2005. Maoz, Dan. Astrophysics in a Nutshell. 2007. Princeton University Press, Princeton,

NJ. Pp. 140-147 R. B. Decker et all. Voyager 1 in the Foreshock, Termination Shock, and

Heliosheat. Science; Vol. 309, pp 2020-2024. 23 September, 2005. Shu, Frank H. The Physical Universe: An Introduction to Astronomy. 1982. University

Science Books. Sausalito, CA. Vidal-Madjar, A.; Laurent, C.; Bruston, P.; Audouze, J. Is the Solar System Entering a

Nearby Interstellar Cosmic Cloud? The Astrophysical Journal. Vol. 223; pp. 589-600. July 15, 1978. Website:http://adsabs.harvard.edu. Last reading on December 05, 2006

Brecher, Kenneth. Galaxy. World Book Online Reference Center. 2005. World Book, Inc.

http://www.worldbookonline.com/wb/Article?id=ar215080. http://www.astro.ufl.edu/~vicki/AST3019/MilkyWay.ppt