Get attachment

12
Taxonomía de los Sistemas Aguirre León José de Jesús Hernández Anaya Eira Lizbeth López Valenzuela Luis Daniel Tejeda Morales Cire Samantha Torbellin Viveros Edgar Alexis

Transcript of Get attachment

Page 1: Get attachment

Taxonomía de los Sistemas

Aguirre León José de JesúsHernández Anaya Eira LizbethLópez Valenzuela Luis DanielTejeda Morales Cire Samantha

Torbellin Viveros Edgar Alexis

Page 2: Get attachment

Índice

3.1 Los sistemas en el contexto de la solucion de problemas

3.1.1 La naturaleza del pensamiento de sistemas duros

3.1.2 La naturaleza del pensamiento de los sistemas blandos (suaves)

3.2 Taxonomía de Boulding 3.3 Taxonomía de Jordán 3.4 Taxonomía de Beer 3.5 Taxonomía de Checkland

Page 3: Get attachment

Los Sistemas en el contexto de la solución de problemas

Caracterizar problemas solamente como simples o complejos no proporciona discernimiento alguno sobre Ios métodos de solución que pueden utilizarse para tratarlos. De acuerdo con ello, debemos tipificar más los problemas. La dicotomía entre problemas "bien estructurados" y "mal estructurados" sirve bien para este propósito.

Page 4: Get attachment

Los Sistemas en el contexto de la solución de problemas

Un problema mal estructurado es similar a la decisión "no programable". Para utilizar otros términos, un problema esta mal estructurado en el grado en que este sea original, no repetitivo, o no se haya resuelto anteriormente. Su forma probablemente no encaja en las condiciones estándar de los métodos de solución bien conocidos.

Por otro lado, un problema bien estructurado puede asociarse a la decisión "programada". Este probablemente se ha resuelto antes y es repetitivo. Su forma es clara y se ajusta a las condiciones estándar impuestas por métodos de solución bien conocidos.

Page 5: Get attachment

Los Sistemas en el contexto de la solución de problemas

Como lo expresa Newell:

Un problema esta bien estructurado en el grado en que este satisface los siguientes criterios:

1.  Que se pueda describir en términos de variables numéricas, cantidades escalares y de vector.

2.  Que puedan especificarse los objetivos logrados, en términos de una función objetivo bien definido -por ejemplo, la maximizaci6n de beneficios o la minimización de costos.

3.  Que existan rutinas de computación (algoritmos), que permitan que se encuentre la solución y se exprese en términos numéricos reales.

Page 6: Get attachment

La naturaleza del pensamiento de sistemas duros

Los sistemas duros se identifican como aquellos en que interactúan hombres y maquinas. En los que se les da mayor Importancia a la parte tecnológica en contraste con la parte social. La componente social es el comportamiento humano se tomando solo su descripción estadística y no su explicación.

En los sistemas duros se cree y actúa como si los problemas consistieran solo en escoger el mejor medio, el óptimo, para reducir la diferencia entre un estado que se desea alcanzar y el estado actual de la situación.

Esta diferencia define la necesidad a satisfacer el objetivo, eliminándola o reduciéndola, Se cree que ese fin es claro y fácilmente definible y que los problemas tienen una estructura fácilmente identificable.

Page 7: Get attachment

Caracteristicas de los Sistemas duros

Los conceptos básicos de sistemas representan una excelente manera de analizar y tratar sistemas tanto duros como blandos. Ahora se verán como algunos conceptos se comportan cuando se aplican al tratamiento de un sistema duro (SD).

a).-  El proceso de la toma de decisiones sea un proceso cuyas variables de decisión sean medibles, cuantitativas y fáciles de determinar.

b).-  Cuando los estados futuros de lo que puede pasar son claramente identificables.

c).-  Cuando la asignación de los recursos del sistema a las áreas que lo soliciten sean fácil y expedita.

Page 8: Get attachment

La naturaleza en el pensamiento de sistemas blandos (suaves)

Tiene aplicación en cualquier situación organizacional compleja donde hay una actividad componente de alto contenido social, político y humano; realizan actividades de diseño del sistema de información también permite el diseño de cambios sobre las actividades realizadas por el sistema humano, logrando así el correcto acoplamiento del sistema de información y del sistema humano.

Los sistemas blandos se dirigen específicamente hacia la parte humana, analizando sus características, sus emociones, sus cualidades, su percepción hacia la vida, en si se basa en la parte sociable, creando todos los aspectos psicológicos que los rodean. Busca a través de esos aspectos encontrar la solución más viable, correcta y que sea benéfica para las dos partes, tanto para la empresa como para la persona en sí.

Page 9: Get attachment

Taxonomía de Boulding

formúla un escala jerárquica de sistemas, planteando en la base la idea de complejidad creciente, partiendo desde  los más simples  para llegar a los más complejos, definiendo nueve niveles.

Boulding  sugiere un ordenamiento de jerárquico a los posible niveles que determinan un ordenamiento de los diferentes sistemas que nos rodean.

El primer nivel: estructuras estáticas (ejemplo: el modelo de los electrones dentro del átomo). El segundo nivel: Sistemas dinámicos simples (ejemplo: el sistema solar)

Page 10: Get attachment

Taxonomía de Jordán

Trata de la creatividad como parte de los sistemas llamados sobrenaturales, esta taxonomía indica la trasformación del espacio sobre natural en el que el sistema creativo se extiende en el espacio físico de nuestros sentidos.

Describe un sistema abstracto en un sistema concreto y se obtiene de una mezcla de dos los sistemas concretos existen en el espacio mientras que los conceptuales existen en otros espacios, Jordán nombra ocho clases de sistemas sobre la base de tres pares de los polos opuestos; el cambio el propósito y la conectividad.

Page 11: Get attachment

Taxonomía de Beer

Define un sistema variable como aquel que es capaz de adaptarse al medio en cambio debe poseer tres características básicas:

Ser capaz de auto- organizarse mantener una estructura constante y modificarla de acuerdo a las exigencias del equilibrio

Ser capaz de auto-controlarse mantener sus principales variables dentro de ciertos límites que forman un área de normalidad.

Poseer un cierto grado de autonomía, poseer un suficiente nivel de libertad determinado por sus recursos para mantener esas variables dentro de sus área de normalidad.

Page 12: Get attachment

Taxonomía de Checkland Checkland realizo una clasificación en la que considera a los

sistemas de la siguiente forma:

Sistemas naturales: son sistemas que han sido elaborados por la naturaleza desde un nivel anatómico los sistemas vivos sistemas solar y el universo.

Sistemas diseñados: han sido diseñados por el hombre y son parte del mundo real pueden ser de 2 tipos abstractos y concretos por ejemplo la filosofía las matemáticas la religión la lengua y como ejemplo de los diseñados una computadora un auto etc.

Sistemas de actividad humana: son sistemas que describen al ser humano epistemológicamente.

Sistemas culturales: sistemas formados por la agrupación de personas podría ser la empresa, la familia etc.