Gestor de proyecto

24
Diplomado para docentes en el uso pedagógico de las TIC con impacto en los estudiantes

Transcript of Gestor de proyecto

Diplomado para docentes en el uso pedagógico de las TIC con impacto en los estudiantes

2

GESTOR DE PROYECTO TI

CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma educativa del Nivel 1).

1.1

Nombre del Docente 1

Maribel Martínez Becerra

1.2

Celular: 3172878599

1.3

Correo electrónico:

[email protected]

1.4

Departamento: Antioquia

1.5

Municipio/Ciudad: Caucasia

1.6

Institución educativa:

Divino Niño

1.7

Sede educativa: Principal

1.8

Código DANE: 105154001880

1.9

Dirección: CALLE 8A CRA 1B

1.10

Localidad/Comuna/sector: Barrio 1º de mayo

3

1.1

Nombre del Docente 2

Gildardo Martínez Pérez

1.2

Celular: 3218405593

1.3

Correo electrónico:

[email protected]

1.4

Departamento: Antioquia

1.5

Municipio/Ciudad: Caucasia

1.6

Institución educativa:

Divino Niño

1.7

Sede educativa: Principal

1.8

Código DANE: 105154001880

1.9

Dirección: CALLE 8A CRA 1B

1.10

Localidad/Comuna/sector: Barrio 1º de mayo

1.1

Nombre del Docente 3

Ana Lorena Zamora

1.2

Celular: 3108934184

1.3

Correo electrónico:

[email protected]

1.4

Departamento: Antioquia

1.5

Municipio/Ciudad: Caucasia

1.6

Institución educativa:

Divino Niño

1.7

Sede educativa: Principal

1.8

Código DANE: 105154001880

4

1.9

Dirección: CALLE 8A CRA 1B

1.10

Localidad/Comuna/sector: Barrio 1º de mayo

1.1

Nombre del Docente 4

Armando Ribón Londoño

1.2

Celular: 3108452241

1.3

Correo electrónico:

[email protected]

1.4

Departamento: Antioquia

1.5

Municipio/Ciudad: Caucasia

1.6

Institución educativa:

Divino Niño

1.7

Sede educativa: Principal

1.8

Código DANE: 105154001880

1.9

Dirección: CALLE 8A CRA 1B

1.10

Localidad/Comuna/sector: Barrio 1º de mayo

1.1

Nombre del Docente 5

Claudia Patricia Cobos

1.2

Celular: 3148631659

1.3

Correo electrónico:

[email protected]

1.4

Departamento: Antioquia

1.5

Municipio/Ciudad: Caucasia

1.6

Institución educativa:

Divino Niño

1.7 Sede educativa: Principal

5

1.8

Código DANE: 105154001880

1.9

Dirección: CALLE 8A CRA 1B

1.10

Localidad/Comuna/sector: Barrio 1º de mayo

6

DIAGNÓSTICO INICIAL:

Exploración de recursos. (Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA del Nivel 1).

# (REDA)

Portal donde lo encontró

URL

1 Calculadora Colombia Aprende http://186.113.12.182/catalogo//interna_recurso.php?nt=49870

2 Rompecabeza Colombia Aprende http://186.113.12.182/catalogo//interna_recurso.php?nt=49871

3 Wix Eduteka http://es.wix.com/

Acercamiento a la secuencia didáctica. (Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).

1. DATOS GENERALES

Título de la secuencia didáctica: Creación de carpetas

Secuencia didáctica #: 1

Institución Educativa: Divino Niño

Sede Educativa: Principal

7

Dirección: Calle 8a cra 1b, barrio Divino Niño Municipio: Caucasia

Docentes responsables: Maribel Martínez,

Ana Lorena Zamora, Armando Ribón Londoño, Claudia Patricia Cobos, Gildardo Martínez Pérez.

Departamento: Antioquia

Área de conocimiento: Tecnología e

Informática

Tema: Las carpetas.

Grado: 5

Tiempo: 2 horas

Descripción de la secuencia didáctica: Por medio de la presente secuencia didáctica, se pretende involucrar a los estudiantes en la adquisición de conocimientos sólidos para la creación de carpetas. Para ello se hará uso de diversos recursos didácticos para facilitar los aprendizajes en torno al tema. Propenderá por desarrollar competencias investigativas y de aplicación. También se hará uso de las TIC y se desarrollara el aprendizaje en equipo y el aprendizaje colaborativo.

2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

Objetivo de aprendizaje: Identificar qué es una carpeta y cómo se crea Contenidos a desarrollar:

Qué es una carpeta? Creación de una carpeta Función de una carpeta Eliminar una carpeta

Competencias del MEN: Apropiación y uso de las herramientas tecnológicas.

Estándar de competencia del MEN: Utilizo tecnologías de la información y la comunicación disponibles en mi entorno para el desarrollo de diversas actividades (comunicación, entretenimiento, aprendizaje, búsqueda y validación de información, investigación, etc.). Reconozco el uso de las herramientas tecnológicas y veo la importancia para archivar información.

Qué se necesita para trabajar con los estudiantes:

Computador

Video beam.

Cuaderno y bolígrafo

3. METODOLOGÍA:

FASES ACTIVIDADES

Se inicia la clase con una pequeña introducción al tema. Luego se indaga sobre los conocimientos previos que tengan los estudiantes sobre el tema, generando socializaciones entre ellos.

8

Luego se procede a proyectar un video tomado del canal de youtube TECNOLOGY, https://www.youtube.com/watch?v=E7fCZgoedyM Una vez visto el video, se dispondrán a preguntar que tanto entendieron el paso para crear una carpeta y luego se profundiza el tema vivencialmente, tomando en grupo o individual un computador, según permita los recursos físicos, y se procederá a realizar la creación de las carpetas.

¡Preguntémonos! En esta fase, los estudiantes realizaran grupos de trabajos donde se preguntaran que tanto favorece el uso de las carpetas en el manejo de la información y su respectivo orden. Realizaran mapas conceptuales donde especifiquen la funcionalidad de las carpetas. Se llevará al estudiante a realizar una introspección sobre lo que pasaría en el manejo de las TIC, sino existiere esta importante herramienta.

¡Exploremos! Se realzará una búsqueda por internet para ampliar el tema. Se hará uso de la investigación, para que indaguen en su círculo social, sobre el uso que le dan a las carpetas y si son consideradas relevantes.

¡Produzcamos! Producir un documento donde redacten la importancia o no de las carpetas, además deberán conceptualizar los términos más relevantes que hayan encontrado en el desarrollo de la investigación. Socializar la experiencia con los compañeros para nutrir los aprendizajes e integrar conocimientos.

¡Apliquemos!

Se le pedirá al estudiante realizar una construcción de los aprendizajes significativos que ha obtenido hasta el momento y para ello deberá utilizar la creación de carpetas dándole la estructura que ellos quieran. Compartir los trabajos a través de google drive.

4. RECURSOS

Nombre del recurso Descripción del recurso

- Video 1. ¿Cómo crear una carpeta?

tomado del canal tecnology del portal de youtube, https://www.youtube.com/watch?v=E7fCZgoedyM

Con este video, los estudiantes tendrán una aproximación que les ampliara el conocimiento para aprender a crear una carpeta.

-

- -

- -

9

5. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS

Para evaluar el tema tratado, los estudiantes deberán realizar una exposición por grupos de la temática tratada. Intercambiar experiencias interactuando en otros grupos. Realizar una prueba final, donde se darán instrucciones en general a cada estudiante y estos deberán organizar una información en las carpetas por orden alfabético.

6. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Examen práctico de la creación de las carpetas Disposición

7. BIBLIOGRAFÍA

Estándares básicos de competencias MEN http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-160915_archivo_pdf.pdf https://www.youtube.com/watch?v=E7fCZgoedyM

10

CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).

Nivel: (Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto).

• Preescolar.............................................................................................

• Primaria.................................................................................................X

• Secundaria............................................................................................

• Media....................................................................................................

• Otro:......................................................................................................

Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto).

• Transición..............................................................................................

• Primero..................................................................................................

• Segundo...............................................................................................

• Tercero..................................................................................................

• Cuarto...................................................................................................X

• Quinto...................................................................................................X

• Sexto.....................................................................................................

• Séptimo................................................................................................

• Octavo..................................................................................................

• Noveno.................................................................................................

• Décimo.................................................................................................

• Undécimo.............................................................................................

11

Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto:

• Ciencias naturales y educación ambiental...........................................

• Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia........................................................................................

• Educación artística...............................................................................

• Educación ética y en valores humanos...............................................

• Educación física, recreación y deportes..............................................

• Educación religiosa..............................................................................

• Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros......................X

• Matemáticas..........................................................................................

• Tecnología e informática.......................................................................

Contexto sociocultural. (Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrollará el proyecto).

La población está ubicada en un entorno sociocultural donde convergen diversas culturas, siendo un municipio multicultural. La mayoría de estudiantes, hacen parte de familias que residen en las riberas del Río Cauca o aledaños, algunas familias subsisten del empleo informal: vendedores ambulantes, mototaxismo, entre otros. Es considerado una población vulnerable.

Diagnóstico. (De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes).

Los estudiantes presentan dificultades con la comprensión de lectura, pero cuando hay presencia de imágenes, se les facilita más la comprensión.

12

ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).

Título del proyecto: (Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto). Las tic como herramienta mediadora que propende por mejorar la lectoescritura en los estudiantes

Descripción del proyecto: Este proyecto está encaminado a la implementación de herramientas pedagógicas mediadas por las TIC, el cual, busca mejorar el proceso de lectoescritura de los estudiantes.

Problema de aprendizaje: (Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo TIC).

Los alumnos demuestran poco interés y deficiencias en las habilidades de lectoescritura. Esto ocasiona que presenten problemas en la construcción y asimilación de aprendizajes significativos.

Pregunta del proyecto: (Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee).

¿Cómo puedo optimizar el proceso de lectoescritura de los estudiantes por medio de las TICs?

13

Objetivo General del Proyecto: (El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer).

Implementar estrategias de aprendizajes que propendan por la optimización lecto-escritural por medio de las Tics.

Objetivos Específicos del Proyecto:

(Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes: conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto).

Estándares de competencia MEN: (Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área).

Realizar indagaciones en la web, que nos ayuden a mejorar la lectoescritura en los estudiantes.

Hacer producciones textuales que ayuden a desarrollar habilidades en la lectura y la escritura.

Hacer uso de las Tics con el fin de promover hábitos de lectura

Escribir y leer cuentos.

Diseño un plan para elaborar un texto informativo.

Produzco la primera versión de un texto informativo, atendiendo a requerimientos (formales y conceptuales) de la producción escrita en lengua castellana, con énfasis en algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, nombres, pronombres, entre otros) y ortográficos.

Reescribo el texto a partir de las propuestas de corrección formuladas por mis compañeros y por mí.

Elijo un tema para producir un texto escrito, teniendo en cuenta un propósito, las características del interlocutor y las exigencias del contexto.

14

METODOLOGÍA. (De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA).

Tiempo académico. (Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto).

18 horas

Conocimientos previos. (Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto).

Leer y escribir

Conocer lo elemental de ofimática

Socializar

Secuencias didácticas. (Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).

Título de la secuencia didáctica: Un universo llamado tierra

Secuencia didáctica #: 2

Institución Educativa: Divino Niño

Sede Educativa: Principal

Dirección: Calle 8a cra 1b, barrio Divino Niño Municipio: Caucasia

Docentes responsables: Maribel Martínez,

Ana Lorena Zamora, Armando Ribón Londoño, Claudia Patricia Cobos, Gildardo Martínez Pérez.

Departamento: Antioquia

Área de conocimiento: Sociales Tema: la tierra

Grado: 4º

Tiempo: 2 horas

15

Descripción de la secuencia didáctica: La secuencia didáctica, está encaminada a tratar el tema

de la tierra, la cual posibilitará que los estudiantes de 4º, comprendan con mayor claridad el entorno físico

local, departamental, nacional e internacional. Todo ello ayudará a que el estudiante se ubique en un

escenario amplio, dimensionando su entorno espacial, cultural y ambiental.

Así mismo, que comprenda que la tierra es el único planeta donde se ha hallado vida, y que como seres vivos

que somos, debemos cuidarla y preservarla para que siga existiendo vida y para que las futuras

generaciones, tengan donde vivir.

8. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

Objetivo de aprendizaje: Desarrollar el conocimiento de la tierra y sus elementos en los niños de 4º, para acceder a una representación global del mundo. Contenidos a desarrollar:

El aire (atmosfera)

El agua(Hidrosfera)

Tierra (Geosfera)

Competencias del MEN: Relaciones espaciales

y ambientales Estándar de competencia del MEN:

Reconozco los diferentes usos que se le dan a la tierra y a los recursos naturales en mi entorno y en otros (parques naturales, ecoturismo, ganadería, agricultura…).

Me ubico en el entorno físico utilizando referentes espaciales (izquierda, derecha, puntos cardinales).

Utilizo coordenadas, escalas y convenciones para ubicar los fenómenos históricos y culturales en mapas y planos de representación. • Identifico y describo características de las diferentes regiones naturales del mundo (desiertos, polos, selva húmeda tropical, océanos…).

Qué se necesita para trabajar con los estudiantes:

Computador

Video beam.

Cuaderno y bolígrafo

Cartulinas

Marcadores

Materiales desechables

9. METODOLOGÍA:

FASES ACTIVIDADES (10 minutos)

Se hace una introducción del tema, luego se procede a indagar sobre los saberes previos de los estudiantes. Se hace uso de ayudas audiovisuales y se ejecuta actividades con la metodología

16

PEPA.

¡Preguntémonos! (20 minutos) Los estudiantes se organizan en subgrupos, y se harán preguntas sobre lo que es la tierra y todos sus elementos, todo ello, por medio de un conversatorio, el cual ayudará a establecer un acercamiento comprensible al tema.

¡Exploremos! (30 minutos) Explorar por el internet, con el fin de ampliar el tema. Recorrer portales educativos, REDAS, blogs y todo los recursos que aporten al desarrollo del tema.

¡Produzcamos! (30 minutos) Una vez recopilado material informativo, se procederá a organizar la información, en archivos para su mejor comprensión. Elegir técnicas didácticas activas, para simplificar la información y hacerla más comprensible. Intercambiar opiniones que ayuden y retroalimenten sobre el tema.

¡Apliquemos!

(30 minutos) Crear una maqueta con materiales reciclables. Realizar una exposición de la maqueta. Socializar sobre el tema.

10. RECURSOS

Nombre del recurso Descripción del recurso

- Video 1. EL PLANETA TIERRA PARA NIÑOS - 3º PRIMARIA - TEMA 9

tomado del canal youtube, https://www.youtube.com/watch?v=Y77wZJXFyGI

Video que ilustra el planeta Tierra, con la narración de una niña y un adulto, al tiempo que muestra imágenes muy representativas.

- Video 2. La Eduteca - La Tierra

tomado del canal youtube, https://www.youtube.com/watch?v=KYXODJ3VJTM

Video educativo, que muestra La Tierra y todos sus elementos.

- -

- -

11. EVALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS

Trabajo de grupo Exposición final Participación

17

12. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Examen escrito

13. BIBLIOGRAFÍA

Estándares básicos de competencias MEN https://www.youtube.com/watch?v=Y77wZJXFyGI https://www.youtube.com/watch?v=KYXODJ3VJTM

Marco conceptual. (Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC).

Lectura: Es el proceso de significación y comprensión de algún tipo de información y/o ideas

almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente

un lenguaje, que puede ser visual o táctil (por ejemplo, el sistema Braille). Otros tipos de

lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales como la notación o los pictogramas.

Escritura: es un sistema de representación gráfica de un idioma, por medio

de signos trazados o grabados sobre un soporte. En tal sentido, la escritura es un modo

gráfico típicamente humano de transmitir información.

Comprensión: Es el proceso de elaborar un significado al aprender las ideas relevantes de

un texto y relacionarlas con los conceptos que ya tienen un significado para el lector. Es

importante para cada persona entender y relacionar el texto con el significado de las

palabras. Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto. Sin importar la

longitud o brevedad del párrafo.

Aprendizaje: Es un cambio relativamente permanente en el comportamiento, que refleja la

adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia, y que pueden incluir el

estudio, la instrucción, la observación o la práctica. Los cambios en el comportamiento son

razonablemente objetivos, y, por lo tanto, pueden ser medidos. Se aprende de todo; lo bueno

y lo malo. Se aprende a bailar, cantar, robar; se aprende en la casa, en el parque, en la

escuela: se aprende en cualquier parte. En un niño que aprende a leer… se produce

aprendizaje, un cambio: no sabía leer y pasó a la condición de ‘saber leer’. Todos sabemos

que hay analfabetismo por desuso: si no se ejercita la lectura… puede ‘desaparecer’

Maestro: Un maestro (del lat. magister) es alguien que ha estudiado magisterio y se encarga

de la educación formal e institucionalizada de los niños de Educación Infantil, Primaria o

Especial en escuelas o colegios. Algunos maestros pueden estar destinados en institutos de

18

educación secundaria en programas de garantía social, educación compensatoria o apoyo a

alumnos con necesidades educativas especiales, así como en centros de Educación de

Personas Adultas.

Metodología: es un vocablo generado a partir de tres palabras de origen griego:metà (“más

allá”), odòs (“camino”) y logos (“estudio”). El concepto hace referencia al plan

de investigación que permite cumplir ciertos objetivos en el marco de una ciencia. Cabe

resaltar que la metodología también puede ser aplicada en el ámbito artístico, cuando se lleva

a cabo una observación rigurosa. Por lo tanto, puede entenderse a la metodología como el

conjunto de procedimientos que determinan una investigación de tipo científico o marcan el

rumbo de una exposición doctrinal.

Didáctica: La palabra Didáctica tiene origen del griego didasticós, que significa “el que

enseña” y concierne a la instrucción; didasco que significa “enseño” a esta se le ha

considerado parte principal de la Pedagogía que permite dar reglas para la enseñanza, fue

por esto que un principio se interpretó como “el arte o la ciencia de enseñar o instruir”.

19

Cronograma. (Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en la actividad 22: Diseñando el cronograma).

Actividades

Semanas (mes 1) Semanas (mes 2) Semanas (mes 3)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Nombre de la actividad: Sensibilización a los estudiantes, sobre práctica diaria de lecturas y su comprensión.

X X

Nombre de la actividad: Jornadas pedagógicas, mediante grupos de trabajo, para fortalecer hábitos de lectura.

X X X X

Nombre de la actividad: Talleres prácticos, de comprensión de lecturas, utilizando diversos textos literarios.

X

X X

X

Nombre de la actividad: Compendio de actividades y evaluación del proceso.

X X

Bibliografía. (Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA).

Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Lectura

http://www.educativo.utalca.cl/medios/educativo/profesores/basica/aprender.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Comprensi%C3%B3n_lectora

https://es.wikipedia.org/wiki/Escritura

http://definicion.de/metodologia/

http://www.fadp.edu.co/uploads/ui/articulos/LA_DIDACTICA.pdf

20

APLICACIÓN DEL PROYECTO

Mi Recurso Educativo Digital. (Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital).

Evidencias fotográficas. (Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.)

Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo)

Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo)

21

22

Opciones de mejora y fortalezas. (De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.)

Opciones de mejora. Fortalezas.

1 Optimizar los recursos Tic 1 Implementación de nuevas tecnologías.

2 Crear REDA que sean más pertinentes y contextualizados

2 Aprendizaje de la metodología PEPA

3 Relacionar varias áreas del currículo 3 Fortalecimiento del trabajo en equipo.

Instrumento de evaluación. (Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.)

El proyecto se realizó exitosamente, pese al tiempo y la época. Obviamente se puede y se deben hacer mejoras y reforzar las actividades del proyecto, pero consideramos que generó un buen impacto.

Resultados. (Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto).

El proyecto influyó positivamente en el mejoramiento de las habilidades de

lectoescritura en los alumnos.

El enfoque del socio constructivismo, permitió que el trabajo en equipo se

potencializara y se afianzaran las relaciones interpersonales.

El proyecto ayudó a implementar las Tics como herramienta pedagógica, haciendo de

las prácticas educativas, practicas innovadoras y progresivas.

Publicación del Gestor de Proyectos. (Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde publicó su Proyecto Educativo TIC.)

Se compartieron en redes sociales e internamente con los correos de los docentes.

23

SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. (Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC).

Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC. La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes aspectos:

• Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC.

• Propósito.

• Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC.

• Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC.

• Metodología PEPA.

• Resultados del proceso.

• Despedida presentando la información de contacto del docente.