gestion2012

download gestion2012

of 12

Transcript of gestion2012

  • 7/25/2019 gestion2012

    1/12

    , 2012

    ESTUDIOS. AHCIET

    HACIA UNA GESTION EFICAZ DEL ESPECTRO.REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES DE ACCIN.

    Estudio publicado por la Asociacin Iberoamericana deCentros de Investigacin y Empresas de Telecomunicaciones

  • 7/25/2019 gestion2012

    2/12

    HACIA UNA GESTION EFICAZ DEL ESPECTRO.REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES DE ACCIN.

    INTRODUCCIN........................................................................................................................ 3

    PRINCIPIOS GENERALES- Necesidad del Espectro como elemento esencial al desarrollo de la Banda Ancha. ............... 3- La UIT R y la necesidad de asignar Espectro.......................................................................... 4- Necesidad de una nueva Gestin del Espectro....................................................................... 4

    PROBLEMTICA DE LA GESTIN DEL ESPECTRO: PUNTOS CLAVES- Polticas de Asignacin del Espectro....................................................................................... 5- Dividendo Digital...................................................................................................................... 5- SpectrumCap........................................................................................................................... 6- Mtododeasignacin:Subastas,BeautyContest,asignacincoberturas.................................. 7- Fiscalidad................................................................................................................................. 8- Antenas: Instalacin, licencias administrativas, radiaciones y salud, etc................................. 9- Neutralidad tecnolgica............................................................................................................ 9- RgimendeLicencias................................................................................................................ 9

    ALGUNAS CONCLUSIONES SOBRE LA SITUACIN DEL ESPECTRO EN LA REGIN ..........9

    PROPUESTAS DE ACTUACIN............................................................................................. 10

    REFERENCIAS UTILIZADAS.................................................................................................. 11

    Estudio publicado por la Asociacin Iberoamericana de Centros deInvestigacin y Empresas de Telecomunicaciones en mayo de 2012

    Contenidos.

    Consulta otros estudios publicados por AHCIET.

    Resumen Ejecutivo, Iniciativas de Acceso Universal y Fondos de Universalizacin. Febrero 2013.

    Gua de territorios y ciudades inteligentes. Octubre 2012

    Gestin del espectro UV. Septiembre 2012

    Beneficios Econmicos del Dividendo Digital para Amrica Latina. Mayo 2012.

    Las Telecomunicaciones y la Movilidad en la Sociedad. Mayo 2012.

    Negocios Convergencia para los Sectores de las Telecomunicaciones y Audiovisual en LA. Abril 2012.

    La tributacin de las Telecomunicaciones en Iberoamrica. Abril 2012.

    Estudio sobre normas legislativas y procedimientos de control de emisiones radioelctricas en LA. Abril 2012.

    El Impacto Social de la Telefonia Movil en America Latina. Abril 2012.

    Convergencia de las Comunicaciones Electrnicas en Amrica Latina. Abril 2012.

    http://www.ahciet.net/index.php/estudios/estudios-ahciet/doc_download/96-resumen-ejecutivo-iniciativas-de-acceso-universal-y-fondos-de-universalizacionhttp://www.ahciet.net/index.php/estudios/estudios-ahciet/doc_download/60-guia-de-territorios-y-ciudades-inteligenteshttp://www.ahciet.net/index.php/estudios/estudios-ahciet/doc_download/13-gestion-del-espectro-uvhttp://www.ahciet.net/index.php/estudios/estudios-ahciet/doc_download/17-beneficios-economicos-del-dividendo-digital-para-america-latina-estudio-completo-espanolhttp://www.ahciet.net/index.php/estudios/estudios-ahciet/doc_download/10-las-telecomunicaciones-y-la-movilidad-en-la-sociedadhttp://www.ahciet.net/index.php/estudios/estudios-ahciet/doc_download/7-negocios-convergencia-para-los-sectores-de-las-telecomunicaciones-y-audiovisual-en-lahttp://www.ahciet.net/index.php/estudios/estudios-ahciet/doc_download/6-la-tributacion-de-las-telecomunicaciones-en-iberoamericahttp://www.ahciet.net/index.php/estudios/estudios-ahciet/doc_download/5-estudio-sobre-normas-legislativas-y-procedimientos-de-control-de-emisiones-radioelectricas-en-lahttp://www.ahciet.net/index.php/estudios/estudios-ahciet/doc_download/4-el-impacto-social-de-la-telefonia-movil-en-america-latinahttp://www.ahciet.net/index.php/estudios/estudios-ahciet/doc_download/3-convergencia-de-las-comunicaciones-electronicas-en-america-latinahttp://www.ahciet.net/index.php/estudios/estudios-ahciet/doc_download/96-resumen-ejecutivo-iniciativas-de-acceso-universal-y-fondos-de-universalizacionhttp://www.ahciet.net/index.php/estudios/estudios-ahciet/doc_download/60-guia-de-territorios-y-ciudades-inteligenteshttp://www.ahciet.net/index.php/estudios/estudios-ahciet/doc_download/13-gestion-del-espectro-uvhttp://www.ahciet.net/index.php/estudios/estudios-ahciet/doc_download/17-beneficios-economicos-del-dividendo-digital-para-america-latina-estudio-completo-espanolhttp://www.ahciet.net/index.php/estudios/estudios-ahciet/doc_download/10-las-telecomunicaciones-y-la-movilidad-en-la-sociedadhttp://www.ahciet.net/index.php/estudios/estudios-ahciet/doc_download/7-negocios-convergencia-para-los-sectores-de-las-telecomunicaciones-y-audiovisual-en-lahttp://www.ahciet.net/index.php/estudios/estudios-ahciet/doc_download/6-la-tributacion-de-las-telecomunicaciones-en-iberoamericahttp://www.ahciet.net/index.php/estudios/estudios-ahciet/doc_download/5-estudio-sobre-normas-legislativas-y-procedimientos-de-control-de-emisiones-radioelectricas-en-lahttp://www.ahciet.net/index.php/estudios/estudios-ahciet/doc_download/4-el-impacto-social-de-la-telefonia-movil-en-america-latinahttp://www.ahciet.net/index.php/estudios/estudios-ahciet/doc_download/3-convergencia-de-las-comunicaciones-electronicas-en-america-latina
  • 7/25/2019 gestion2012

    3/12

    El objetivo principal de este documentoes plantear sobre la mesa de debate

    una lista no exhaustiva de temas regu-latorios que afectan a la gestin del es-

    pectro. Del debate posterior surgirn las medi-das y/o actuaciones necesarias para lograr que

    su impacto en el mercado sea el ms positivoposible. ][

    INTRODUCCIN.

    1. Analysys Mason, The message from MWC 2010,

    http://www.analysysmason.com/About s/News/Insight/ThemessagefromMWC20102. Estudio sobre Beneficios econmicos del Dividendo digital para Amrica Latina. Ral Katz yErnesto Flores. Telecom Advisory Services, comisionado por Ahciet y GSMA3. ICT Regulation Toolkit Mac Lean Foster & Co. Pg 12.

    3

    L

    as telecomunicaciones mviles han al-canzado niveles masivos de pene-tracin en el continentelatinoamericano. El promedio conti-

    nental, de 97.8 lneas por cada 100habitantes al primer trimestre de 2011, repre-senta un nivel de adopcin relativamente simi-lar al registrado en pases industrializados. Unestudio de la Consultora Mason revela quepara el ao 2015 Amrica Latina tendr unapoblacin total de 640 millones, habr 300 mil-lones de telfonos inteligentes, 500 millonesaparatos para prestar servicios de voz y 38 mil-lones de computadores que usarn Internetmvil de banda ancha y 4 millones de equiposde conexin inalmbrica . En trminos gen-erales se estima que la penetracin de la tele-fona mvil alcanzar un promedio regionalsuperior a 117% en el 2015, llegando a ms de130% en el 2020 .

    Estas tendencias y proyecciones de consumorevelan la creciente demanda por conexionesinalmbricas, lo cual exige mayores asigna-ciones de espectro radioelctrico como insumoesencial para que los operadores puedanbrindar acceso a Internet de banda ancha mvily de esta manera satisfacer las necesidades delos usuarios.

    Lo anterior representa un desafo que com-parten los reguladores o autoridades de teleco-municaciones competentes, ya que el espectroradioelctrico es un recurso escaso y como talrequiere ser administrado. Es ascomo la ges-tin del espectro ha adquirido una relevanciafundamental y cuyo objetivo debe ser, en esen-cia, asegurar que se maximice el uso del es-

    pectro y para cumplir con este objetivo los ad-ministradores del espectro necesitan tener encuenta las nuevas tendencias de uso de lastecnologas y las necesidades cambiantes dela sociedad .

    Hay dos aspectos fundamentales en la asigna-

    cin de espectro. Por un lado estla obligaci nde cobertura, ya que se requiere espectro parapoder construir un sistema interconectado deradio-bases que permitan que la comunicacinde voz y datos se despliegue en el territorio na-cional. En esta materia es importante que losreguladores o autoridades que llevan a caboproceso de licitacin de espectro, tengan clari-

    dad sobre las caractersticas y capacidad decada banda, ya que cada banda tiene nivelesde capacidad y velocidad distintas. En conse-

    cuencia, para evitar imponer obligaciones decobertura difciles o hasta imposibles decumplir, consideramos que la obligacin decobertura no debe estar determinada por labanda, sino por el servicio.

    Otro aspecto importante es el limite de acumu-lacin de espectro o spectrum cap asignado aun operador en funcin del cual estaren dis-

    PRINCIPIOS GENERALES.

    NECESIDAD DEL ESPECTRO COMO ELEMENTOESENCIAL AL DESARROLLO DE LA BANDA ANCHA

    Dos aspectos fundamentales en laasignacin de espectro.

    - La obligacin de cobertura, ya quese requiere espectro para poderconstruir un sistema interconectadode radio-bases (...).- El limite de acumulacin deespectro o spectrum cap asignadoa un operador

    http://www.analysysmason.com/About?%20s/News/Insight/Themessage?from?MWC?2010http://www.ahciet.net/index.php/estudios/estudios-ahciet/doc_download/17-beneficios-economicos-del-dividendo-digital-para-america-latina-estudio-completo-espanolhttp://www.ahciet.net/index.php/estudios/estudios-ahciet/doc_download/17-beneficios-economicos-del-dividendo-digital-para-america-latina-estudio-completo-espanolhttp://www.ahciet.net/index.php/estudios/estudios-ahciet/doc_download/17-beneficios-economicos-del-dividendo-digital-para-america-latina-estudio-completo-espanolhttp://www.analysysmason.com/About?%20s/News/Insight/Themessage?from?MWC?2010http://www.ahciet.net/index.php/estudios/estudios-ahciet/doc_download/17-beneficios-economicos-del-dividendo-digital-para-america-latina-estudio-completo-espanol
  • 7/25/2019 gestion2012

    4/12

    posicin de proveer servicios y aplicaciones decalidad a un mayor o menor numero de usuar-ios.

    El establecimiento de spectrum caps suele ser

    la aproximacin regulatoria equivocada, peroms comun para asegurar que exista compe-

    tencia en el acceso al espectro. No obstante,es posible mantener un mercado competitivopero basado en polticas ms flexibles y no dis-criminatorias, de tal manera que en los proce-sos de asignacin de espectro participen tanto

    operadores entrantes, como operadores exis-tentes.

    4

    4.

    Recomendacin UIT-R M.2078 (2006)5. Fundamentos y mejores prcticas de la gestin del espectro y propuestas para su aplicacinen Latinoamrica Junio 2007. Omar de Len. Pg.11.6. ITU Regulation Toolkit Pg.4.

    Contando con el consejo y las re-comendaciones de la UIT, esta or-ganizacin prevque la necesidadde espectro total disponible en unpas tpico de la regin, para el ao

    2015 , deberde ser como m nimo 800 MHz

    (para redes 3G) y 500 MHZ (para redes 4G); yen total 1300 MHz . Consecuentemente, si losoperadores que deseen prestar servicios basa-dos en nuevas tecnologas, no cuentan conuna asignacin de espectro suficiente difcil-mente podrn hacer frente a los retos quesuponen la entrada en el mundo de la BandaAncha mvil y por ende al mundo de las TIC.

    LA UIT R Y LA NECESIDAD DE ASIGNAR ESPECTRO

    Los cambios en el mercado han cambi-ado el paradigma de gestin del es-pectro que hace tres dcadas eracentralizada y ex ante . Ahora con ladinamica que imponen los rapidos

    cambios tecnolgicos, en donde lastecnologas inalmbricas estn superando lasconexiones almbricas, se requiere un nuevomodelo de gestin del espectro.

    La gestin efectiva del espectro tiene una inci-dencia fundamental en la prosperidad de unpas, ya que las tecnologas inalmbricasconectan negocios y hogares a los servicios devoz, datos y medios. En un mundo globalizadocon rpidos cambios tecnolgicos y una cre-ciente demanda por espectro, una gestinefectiva de espectro debera promover el de-spliegue de servicios, reducir las barreras deentrada y promover la innovacin .

    En consecuencia, se hace imperiosa la necesi-dad de que las finalidades citadas se convier-tan en principios rectores, de tal manera quese desarrolle un marco regulatorio para la ges-tin del espectro que permita ms flexibilidaden su uso, que no establezcan limitaciones(salvo las exigidas por la libre competencia yescasez del recurso) a la cantidad de espectro

    asignado a los operadores, lo cual se traduceen eliminar los caps.

    Respecto a las limitaciones de espectrodefinidas en forma ex ante (spectrum caps)consideramos que estas tienden a traducirseen restricciones ineficientes para la adecuadaprestacin de los servicios de telecomunica-ciones inalmbricas en un entorno dinmico.Lo anterior, sin duda, debe ser consistente con

    el criterio de favorecer la igualdad de oportu-nidades para todos los operadores interesa-dos, asi como una asignaci n eficiente del

    espectro que permita promover un sano en-torno competitivo y sustentable, con los benefi-cios inherentes de un aumento de la coberturay penetracin de los servicios de voz y datosmviles, as como una eficaz cobertura dezonas apartadas y de difcil acceso.

    Los operadores necesitan contar con el espec-tro suficiente que les permita dar respuesta a

    NECESIDAD DE UNA NUEVAGESTIN DEL ESPECTRO

    La gestin efectiva del espectrotiene una incidencia fundamentalen la prosperidad de un pas, yaque las tecnologas inalambricasconectan negocios y hogares a losservicios de voz, datos y medios.

  • 7/25/2019 gestion2012

    5/12

    las exigencias del mercado, de sus clientes yde la mejora tecnolgica de sus redes, ademssi esta asignacin se produce de forma armo-nizada en la Regin, permitirla adopci n deeconomas de escala, con el consiguiente

    abaratamiento de los servicios de cara a losusuarios.

    Otro aspecto fundamental de la gestin del es-pectro es lo que tiene que ver con maximizar

    su utilizacin. Entendemos que en los planesnacionales de Banda Ancha de los gobiernos,tal como se ha afirmado en el reciente Simpo-sio Global de Regulares (Armenia 21 23 deseptiembre) figura de forma clara la liberacin

    de espectro armonizado en el grado suficientepara responder a la demanda de trfico actualy futura requerida por los usuarios e inherentea los nuevos servicios y aplicaciones de BandaAncha 4G. ][

    5

    Las polticas para la asignacin del es-pectro son de gran importancia puestienen una gran incidencia en los cos-tos y la capacidad de los operadorespara desarrollar ms redes de banda

    ancha, lo cual afecta adems el precio total deacceso a este servicio.

    De conformidad con lo anterior, las polticas deasignacin que limitan el acceso de los oper-

    adores al espectro radioelctrico, provocan un

    aumento de los costos de despliegue para eloperador, lo cual encarece los precios de ac-ceso para el consumidor.

    El espectro adjudicado para telefona mvil(celular y PCS) en todos los pases de la regin(220 MHz aproximadamente en media ) estmuy por debajo de los mnimos contenidosdentro de la Recomendacin de la UIT-RM.2078 a la que hicimos referencia anterior-mente.

    PROBLEMTICA DE LA GESTION DEL ESPECTRO: PUNTOS CLAVE

    POLTICAS DE ASIGNACIN DEL ESPECTRO

    El Dividendo Digital (que resulta de laliberacin de espectro al producirseel cambio de TV Analgica a la TVDigital), debera poder seraprovechado para el despliegue de

    la banda ancha mvil segun afirman los Doc-tores Raul Katz y Ernesto Flores-Roux en el es-tudio Los beneficios econmico-sociales delDividendo Digital para Amrica Latina. Dicho

    estudio concluye que ...la banda ancha mvilpodra contribuir hasta US$14.800 millones ala economa Latinoamericana, a la vez que per-mitira ampliar la cobertura de este servicio el93% de la poblacin. Esa cifra representa el im-pacto econmico generado por ecosistema dela Banda Ancha Mvil que se originara al licen-ciar el espectro de Dividendo Digital enAmrica Latina y de la adquisicin de la in-fraestructura de red, el soporte de la misma ylos servicios comerciales .

    DIVIDENDO DIGITAL

    7. PP sobre Convergencia Aurea Bartolome.8. Los beneficios econmico-sociales del Dividendo Digital para Amrica Latina, Sebastin Ca-bello, Director GSMA LS. Pg 038. Revista GSMA LA VISION.

  • 7/25/2019 gestion2012

    6/12

    Es ascomo el despliegue de la banda anchamvil cobra mayor relevancia para los paseslatinoamericanos ya que es una herramientafundamental para apalancar los niveles de pen-etracin en materia de acceso a Internet, y de

    esta manera cumplir con las metas sectorialesde masificacin de Internet y cierre de labrecha digital: ...la solucin mvil es ms fcil,ms rpida y significativamente ms barata dedesplegar que la tecnologa fija: por esto se laconsidera como la principal herramienta viablepara cerrar la brecha digital y poner los servi-cios de banda ancha al alcance de todos. Ascomo la Telefona Mvil universalizel accesoa las telecomunicaciones de voz, la BandaAncha Mvil harlo mismo con el acceso a In-ternet .

    Respecto a este tema, la Conferencia Mundialde Radiocomunicaciones (CMR) del UIT R, en2007 identific para la Regin 2 (Amrica,

    Groenlandia y algunas de las islas orientalesdel Pacfico) la banda de 698-806MHz, conse-cuencia del paso de televisin analgica a dig-ital (es decir, 108MHz en total) para serviciosmviles, no obstante la industria mvil consid-

    era lo identificado por la UIT como la mnimacantidad de espectro requerida en cada reginy cree que debera asignarse una cantidadmayor al menos 100MHz en todas las re-giones. Eso sera suficiente para permitir quese licencien canales de frecuencia ms an-chos, lo cual permitira un alto trfico de datossoportando a varios operadores en cada mer-cado asegurando asque haya competencia.

    Muchos operadoras de la regin han acogidola canalizacin propuesta por la APT, en virtud

    de la cual se permite el funcionamiento de por-tadoras de 20 MHz, lo cual permite una utiliza-cin del espectro ms eficiente y son idealespara el despliegue de la tecnologa LTE.

    6

    9. Banda Ancha Mvil: la principal va de conexin de los latinoamericanos a Internet, RevistaGSMSA LA VISION. 2011. Pg 018.10. Para obtener el informe visitar la pagina:http://www.gsma.com/documents/mobile-broadband- competition-and-spectrum-caps/18645

    11. Estudio de Anlisis de Tope de Espectro Radioelctrico para servicios Mviles TerrestresAgencia Nacional de Espectro. Disponible para descargaAQU.Pg. 53

    L

    a Asociacin GSMA que representa ala industria mvil a nivel globalsostiene, en su informe Mobile Broad-band, Competition and Spectrum

    Caps que, debido al enorme crec-imiento de la industria en los ultimos diez aosy las proyecciones futuras, el espectro ra-dioelctrico disponible por operador mvil esinsuficiente. Regulaciones nacionales rgidas fi-jando lmites de espectro (Spectrum Caps)socavan la capacidad de los operadores paraproveer banda ancha que permitiran a millonesde personas acceder a Internet a travs decomputadoras personales y otros terminales enreas donde no hay disponible servicios comoADSL o cable mdem.

    En el informe se indica que los lmites de es-pectro en Latinoamrica son los m s restric-tivos de todo el mundo. Se presentan los casosde Brasil, Argentina, Peru, Colombia, Chile,Mxico y Uruguay, cuyos topes oscilan en unrango de 50 MHz, a 85 MHz .

    Por el contrario, en los Estados Unidos,Canady los pa ses de Unin Europea no ex-isten regulaciones donde se establezcanlmites a la acumulacin de espectro. En los Es-tados Unidos, AT&T Mobility tiene un promediode 96MHz, Verizon Wireless 90MHz y T-Mobile

    USA 75MHz. En el mismo sentido, el promedio

    de la UE por operador es de 92.6MHz. EnNorteamrica y Europa, la mayor a de lospases han asignado ms de 300MHz de su es-pectro para el uso comercial de los operadoresmviles.

    El estudio concluye que la mayora de los

    SPECTRUM CAP

    La mayora de los pases hancambiado su enfoque respecto deluso de lmites de espectro pararegular la competencia. La visinregulatoria predominante en laactualidad es apoyarse mas en lasleyes generales de la competencia

    http://www.gsma.com/documents/mobile-broadband-%20competition-and-spectrum-caps/18645http://www.ane.gov.co/apc-aa-%20files/35383137643637613966333438336638/Estudio_ANE_de_Topes_Espectro_Radioelectrico_Servicio%20s_Moviles_Terrestres_25ene2011.pdfhttp://www.gsma.com/documents/mobile-broadband-%20competition-and-spectrum-caps/18645http://www.ane.gov.co/apc-aa-%20files/35383137643637613966333438336638/Estudio_ANE_de_Topes_Espectro_Radioelectrico_Servicio%20s_Moviles_Terrestres_25ene2011.pdf
  • 7/25/2019 gestion2012

    7/12

    7

    pases han cambiado su enfoque respecto deluso de lmites de espectro para regular la com-petencia. La visin regulatoria predominante enla actualidad es apoyarse ms en las leyesgenerales de la competencia ya que las restric-

    ciones especficas pueden quedar desactual-

    izadas y afectar el dinamismo de la industria,lo cual termina por retrasar el despliegue denuevas tecnologas que permitir an crecer enpenetracin de Banda Ancha de manera mseficiente y reducir lo que se conoce como la

    Brecha Digital.

    La orientacin a costos en los precios apagar por el uso del espectro implicala recuperacin de los costos adminis-trativos incurridos por el regulador, ylos costos de oportunidad vinculados

    al valor econmico del espectro cuando estocorresponda. La implantacin de la orientacin

    a costos es otro de los cinco conceptos princi-pales de las propuestas.

    La mayor eficiencia en el uso del espectro seproduce cuando toda persona que desee usardeterminada banda debe enfrentar estos costostotales.

    En cuanto a los Derechos de Asignacin sepueden dar dos situaciones principales:- Si la banda a asignar no tiene una demandaprevista que pueda exceder la disponibilidad de

    espectro, se considera que el procedimiento deasignacin inicial sea a pedido de las partes ya travs del pago de los costos administrativos,ya que es el procedimiento ms eficiente.- Si la banda a asignar tiene una demanda pre-vista superior a la disponibilidad, sea en el mo-mento actual o en el futuro previsible, elDerecho de Asignacin debera ser igual a loscostes administrativos ms el coste de oportu-nidad. El mecanismo econmicamente ms efi-ciente para determinar este coste es a travsde un procedimiento competitivo como es lasubasta en sus varias versiones. Sin embargo,el procedimiento de subasta pura no solucionatodos los problemas que enfrenta el reguladoren cuanto a los objetivos sociales, culturales yeconmicos .

    En el Informe UIT-R SM.2012-2. Aspectoseconmicos de la gestin del espectro, en elapartado 2.6. Resumen. Se especfica: Dadala demanda creciente a nivel mundial de servi-cios radioelctricos, los enfoques econmicosde la gestin nacional del espectro resultan fun-

    damentales. Estos enfoques promueven la efi-cacia economica, t cnica y administrativa ytambin pueden contribuir a consolidar los pro-gramas de gestin nacional del espectro queaseguren el funcionamiento de los servicios ra-dioelctricos sin interferencias. Aunque un sis-tema de libre mercado en el espectro no parecefactible debido a consideraciones de ndole tc-nica, econmica y social, mediante subastas,derechos de espectro transferibles y flexibles y

    cnones bien concebidos se puede obteneruna serie de ventajas del enfoque de mercado.Las subastas parecen las ms adecuadas parafomentar la utilizacin eficaz del espectrocuando haya solicitantes en competencia de lamisma asignacin de frecuencia, y los derechosde espectro transferibles y flexibles aseguranque una asignacin continuarutiliz ndose deforma eficaz despus de la subasta. No ob-stante, la subastas pueden no ser adecuadaspara servicios en los que hay una competencialimitada por las asignaciones del espectro, en

    los servicios socialmente convenientes, talescomo el de la defensa nacional y en los servi-cios internacionales tales como los de satlite.Otro aspecto a considerar que suele ir asociado

    al otorgamiento de espectro es la obligacin decobertura (metas de cobertura), las cuales enmuchas ocasiones encarecen notablemente elservicio por la necesidad de mayor infraestruc-tura en zonas donde la rentabilidad del serviciono alcanza los costes necesarios para el de-spliegue.

    MTODO DE ASIGNACIN: SUBASTAS, BEAUTYCONTEST, ASIGNACIN DE COBERTURAS

    12. Estudio Omar de Len. Fundamentos y Mejores Prcticas de la Gestin del Espectro y prop-uestas para su aplicacin en Latinoamrica. Teleconsult, junio 2007 Pg.19-20

    [Subastas] las mas adecuadas parafomentar la utilizacin eficaz delespectro cuando haya solicitanteen competencia de la mismaasignacin de frecuencia, y losderechos de espectro transferibles

    y flexibles aseguran que unaasignacin continuarautilizandose deforma eficaz despus de la subasta

  • 7/25/2019 gestion2012

    8/12

    8

    Las altas cargas fiscales aplicadas alos servicios de telecomunicaciones ydispositivos de acceso, representan

    un obstculo para el despliegue de in-fraestructura y por tanto suponen una

    barrera a la extensin del servicio, especial-mente a los segmentos de menor poderadquisitivo.

    Las cargas tributarias sobre los servicios decomunicaciones inciden directamente en elprecio final que debern pagar los usuarios poracceder a dichos servicios. Por esta razn, nopodemos dejar de mostrar nuestra inquietudsobre las consecuencias que para los consum-

    idores, el sector de las telecomunicaciones, laeconoma y desarrollo del pas, tiene el alza deprecios, consecuencia del aumento de tribu-tos.

    Est demostrado que el acceso a las tec-nologas de la informacin y las comunica-ciones apalancan el desarrollo econmico,

    social y aumentan el nivel de competitividadnacional. Las Naciones Unidas reconocen estepotencial, ya que se contemplan lastecnologas de la informacin y las comunica-ciones como una herramienta esencial para re-

    ducir las desigualdades sociales yeconmicas, y de esta manera alcanzar losObjetivos de Desarrollo del Milenio, especfi-camente en lo que tiene que ver con el au-mento de ingresos, reduccin de pobreza,educacin, salud e igualdad de gnero .

    Es por esto que las leyes relativas a la polticafiscal no se pueden desarrollar de maneraparalela al sector de las tecnologas de la in-formacin y las comunicaciones, ya que estoafectara de manera transversal a otros sec-

    tores y en consecuencia, a la economa delpas y por ende al bienestar general de lapoblacin.

    La OCDE tiene datos contundentes al re-specto, afirma que los pases con costos deaccesos menores tienen una mayor utilizacinde Internet. (ver Figura 1.7 )

    FISCALIDAD

    13. ICT and the Millenium Development Goals Pg.71 .Versin electrnica disponible paradescargaAQU.visitado por ltima vez 09.04.12E

    l incremento de restricciones en eldespliegue de infraestructurasmviles, impiden que servicios comola Banda Ancha Mvil puedan dar elsalto que permita reducir las diferen

    cias entre Latinoamrica y otras regiones. Lasnormativas de instalacin de infraestructurastales como instalacin de estaciones base detelefona mvil, deberan regirse por principioshomogneos y estables que actuasen como fa-cilitadores en lugar de inhibidores, asegurandoel cumplimiento de la normativa internacional y

    ANTENAS: INSTALACIN, LICENCIAS ADMINIS-TRATIVAS, RADIACIONES Y SALUD, ETC.

    http://www.itu.int/ITU-D/ict/publications/wtdr_03/material/Chap4_WTDR2003_E.pdfhttp://www.itu.int/ITU-D/ict/publications/wtdr_03/material/Chap4_WTDR2003_E.pdf
  • 7/25/2019 gestion2012

    9/12

    9

    recogiendo las mejores prcticas del sector.Todo ello redundara en un empleo ms efi-ciente de las inversiones y en despliegues msrpidos que permitiran acelerar la oferta deservicios. Actuaciones como la ultima Ley de

    Antenas de Chile no son precisamente buenos

    pasos hacia esa busqueda de facilitadores.La dispersin de normativas y tasas, locales,estatales, tampoco favorece el despliegue, si aello le unimos los temores sobre efectos sobrela salud (hoy por hoy sin base cientfica), se

    plantea todo un panorama no muy alentador.

    La neutralidad tecnolgica es un princi-pio propio de un marco regulatorioconvergente para la industria de lastecnologas de la informacin y las co-municaciones. Dicho principio pro-

    mueve la libre adopcin de tecnologas con elfin de garantizar la eficiente prestacin de ser-vicios y contenidos y aplicaciones, pro-

    moviendo as, la sana y leal competencia entrelos actores del mercado. Este debe ser unprincipio rector de gestin del espectro, de talmanera que se garantice un uso eficiente delmismo.

    En general los pases de la Regin ya tienenla neutralidad tecnolgica incorporada en suregulacin. En cuanto a la neutralidad en ser-vicios, la situacin es dispar y se observan ten-dencias hacia ella.

    Se recomiendan principalmente dos accionesa tomar. Por un lado se propone atribuir y asig-nar bandas nuevas usando la neutralidad tec-nolgica y de servicios. Por otro lado sera

    conveniente comenzar la modificacin de losPlanes Nacionales de Atribucin de Frecuen-cias, los Reglamentos de Uso del espectro ylas asignaciones, para que el alcance sea lomayor posible.

    NEUTRALIDAD TECNOLGICA

    S

    era deseable un rgimen de Autor-izaciones Generales de mbito na-cional para la prestacin decualquier servicio convergente

    junto con autorizaciones para otor-

    gar derechos de uso del espectro radioelc-trico. Dado el carcter escaso y limitado del es-pectro radioelctrico, es necesario establecerun marco de autorizaciones especfico e inde-pendiente para los derechos de uso de espec-tro, que tenga en cuenta estas caractersticas

    y sea neutro por servicios y por tecnologa. ][

    RGIMEN DE LICENCIAS

    S

    e recogen los resultados del informerealizado por el grupo de trabajoconjunto entre Ahciet y Regulatelsobre la gestin del Espectro en laRegin (2009).

    - Excepto Ecuador y Venezuela todos lospases de la Regin tiene una limitacin a lacantidad de espectro disponible por el oper-ador.- Argentina es el unico pas que posee un rg-

    ALGUNAS CONCLUSIONES SOBRE LA SITUACINDEL ESPECTRO EN LAREGIN

    14. Conclusiones del Informe sobre la Gestin del Espectro. Comisin de Regulacin de Ahciet, 2009

  • 7/25/2019 gestion2012

    10/12

    imen de licencias unicas, aunque con ciertasdiferencias respecto del modelo europeo deAutorizaciones Generales.

    - Las Autoridades regulatorias de Argentina,Brasil, Mxico y Venezuela tiene responsabili-dad en la gestin del espectro, en el resto depases esten manos de otro organismo del

    Estado, normalmente el Ministerio de Comuni-caciones o su homnimo.

    - Existe una preocupacin por las limitacionesque la actual regulacin plantea en el uso y ges-tin del espectro, con la merma que ello puedesuponer para el desarrollo de nuevos serviciosconvergentes sobre redes inalmbricas.

    10

    Considerando lo expuesto anterior-mente, se propone el iniciar actua-ciones en los siguientes asuntos:

    - Promocin la eliminacion de los l mites a laacumulacin de espectro (Spectrum Caps).

    - Fomentar el despliegue e Instalacin de in-fraestructura. Antenas.

    - Promover polticas de Asignacin del Espec-tro de conformidad con lo expuesto en estedocumento: DD y Banda 700 MHz (ya inici-adas).

    - Rgimen de Licencias: Planes de Cobertura.

    - Promocin de la eliminacin de impuestos es-pecficos al sector, mostrando el Impacto neg-ativo de la Fiscalidad en el despliegue de

    infraestructura (cobertura, cierre de brecha dig-ital etc).

    Las actuaciones pueden implicar la combina-cin de diversas actividades, entre ellas (demanera enunciativa, mas no limitativa: elabo-racin de posicionamientos, respuestas a con-sultas publicas, informes, estudios, talleres,etc.

    Los resultados de estas actividades debernser circulados hacia todas las organizaciones,estamentos, autoridades, etc., que tengan rela-cin con la gestin del Espectro.

    Complementariamente a estas actividadesdebe seguirse una:- Participacin activa con presencia en losgrupos de trabajo regionales y globales: Apor-tando propuestas; Defendiendo posicionamien-tos; Participando en los eventos.

    - Participacin pasiva o de seguimiento de lostrabajos que se estn realizando en las difer-

    entes organizaciones regionales e interna-cionales. ][

    PROPUESTAS DE ACTUACIN

  • 7/25/2019 gestion2012

    11/12

    11

    Analysys Mason, The message from MWC 2010.

    Banda Ancha Mvil: la principal va de conexin de los latinoamericanosa Internet, Revista GSMSA LA VISION. 2011.

    Estudio Omar de Len. Fundamentos y Mejores Prcticas de la Gestindel Espectro y propuestas para su aplicacin en Latinoamrica. Telecon-sult, junio 2007

    Estudio sobre Beneficios econmicos del Dividendo digital para Amrica

    Latina. Raul Katz y Ernesto Flores. Telecom Advisory Services, comi-sionado por Ahciet y GSMA

    Estudio de Anlisis de Tope de Espectro Radioelctrico para serviciosMviles Terrestres Agencia Nacional de Espectro.

    ICT Regulation Toolkit Mac Lean Foster & Co.

    Informe de la Comisin de Regulacin y Regulatel. Febrero 2009,

    Los beneficios econmico-sociales del Dividendo Digital para AmricaLatina, Sebastin Cabello, Director GSMA LS. Pg 038. Revista GSMALA VISION.

    Pgina GSMA. http://www.gsma.com/spectrum-for-mobile-broadband/

    Recomendacin UIT-R M.2078 (2006)

    REFERENCIAS UTILIZADAS

  • 7/25/2019 gestion2012

    12/12

    ASOCIACIN IBEROAMERICANA DE CENTROS DE INVESTIGACIN

    Y EMPRESAS DE TELECOMUNICACIONES

    AHCIET es la Asociacin Iberoamericana de Centros de Investigacin y Empresas de Telecomunicaciones,institucin privada sin nimo de lucro, creada en 1982 y conformada por ms de 50 empresasoperadoras de telecomunicaciones en Latinoamrica, entre las que figuran empresas pblicas, privadas,multinacionales y locales, diversidad que brinda una significativa representacin de toda la industria.

    Nuestra Misin es contribuir decisivamente al desarrollo de las telecomunicaciones en Latinoamricaa travs del dilogo pblico-privado, promoviendo el inters comn de la industria y el intercambio deconocimiento y de buenas prcticas entre las empresas, para as, avanzar en el desarrollo de laconectividad digital y de los servicios de telecomunicaciones.

    Sguenos en:

    https://twitter.com/AHCIEThttps://www.facebook.com/ahciethttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_2/Flickerhttp://www.youtube.com/AHCIEThttps://www.facebook.com/ahciethttps://twitter.com/AHCIET