Gestión y Resultados Ecuador 2014

84
Nuevas Tecnologías para el Progreso Nacional Proyección y Desarrollo para los Sectores Estratégicos Entra en Acción la Norma Antisísmica de Construcción El Senplades entregó cifras que indican que Ecuador tiene la tasa más baja de desempleo de Latinoamérica, se dio a conocer que entre los años 2007 y 2013, 667.000 personas encontraron trabajo con ingresos superiores a la remuneración básica. Públicas Cia Ltda Car tella Comunicaciones Públicas Cia Ltda Cartella Comunicaciones

description

Gestión y Resultados Ecuador 2014

Transcript of Gestión y Resultados Ecuador 2014

Page 1: Gestión y Resultados Ecuador 2014

Nuevas Tecnologías para el Progreso Nacional

Proyección y Desarrollo para los Sectores Estratégicos

Entra en Acción la Norma Antisísmica de Construcción

El Senplades entregó cifras que indican que Ecuador tiene la tasa más baja de desempleo de Latinoamérica,

se dio a conocer que entre los años 2007 y 2013, 667.000 personas encontraron trabajo con ingresos

superiores a la remuneración básica.

Públicas Cia LtdaCartella Comunicaciones Públicas Cia LtdaCartella Comunicaciones

Page 2: Gestión y Resultados Ecuador 2014
Page 3: Gestión y Resultados Ecuador 2014

Cré

dito

sSSumario Agradecimientos

Comité EditorialCarlos E. Pérez Director General

Rossy Cifuentes Directora Administrativa

Tatiana GrandeCoordinadora Ejecutiva

Carlos GarcíaCoordinador de RecaudoJuan Pablo Herrera

Gina Alejandra Tacán Julián Romero

Directores Ejecutivos

Paola MonsalveJefe de Producción

Andrea CaballeroJefe de Redacción

Jhon TúquerresJorge Barioni

Ivonne NúnezValeria Peláez

Beatriz Collazos Perioditas

Mayren M. PeñarandaSaid Otero

Diseño y Diagramación

El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista:Gestión y Resultados Ecuador 2014

Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley.

Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación.

Una realización de:

Línea de Información1-800-000-153

2-2259190GNC

I Edición

Con la presencia del Presidente Ra-fael Correa se inauguró la Central Térmica Esmeraldas II, una obra estratégica para el país en la que el Gobierno Nacional invirtió más de USD 5000 millones, ga-rantizando así el cubrimiento de

la demanda energética nacional.

Balance de Gestión

Estrategias para Cuidar un Tesoro del Ecuador...............................04Revolución Tecnológica al Servicio de Todos..................................06Proyección y Desarrollo paralos Sectores Estratégicos......................08Nuevas Tecnologías para el Progreso Nacional....................10Nueva Central Hidroeléctrica Termoesmeraldas II..............................12Entra en Acción la Norma Antisísmica de Construcción ...................................14Ecuador con la Tasa de Desempleo más Bajo............................16Informe Especial

¡El Buen Vivir es para TODOS!.........18Entrevista

Los Ríos le Apuesta a Ser una Provincia Segura........................... 24Breves

Ecuador Extiendesus Brazos a Todos................................26

Análisis por Regiones

Región Capital

Quito es Fuente de Turismo a Nivel Mundial.....................28Región Guayaquil

El Camino que se hizo para el Uso de Biocombustibles en Ecuador.........30Región Cuenca

Cuenca se Beneficia de los Frutos de su Tierra ...................32Región Ambato

Nuevo Parque Industrial de Acopio y Distribución de Yaguachi.....................34

Instituciones

Delta Plastic C.A...................................03

12

Cia. Ltda.

Corporación Impactex Cía. Ltda.............36Extractora Agrícola Río Manso S.A........37 Enkador S.A...............................................38Falconfarms de Ecuador S.A...................40Arca Continental Ecuador........................42Macoser S.A................................................44Conecuakor C.E.M....................................47China Gezhouba Group Company Limited.......................................48Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento....................50Businesswise S.A........................................52Empresa Metropolitana de Aseo.............54Spinelab Cía. Ltda......................................56Digitec S.A..................................................58Netafim Ecuador S.A................................60Corporación Ecuatoriana de Tratamiento de Agua Cetagua..................62Lácteos San Antonio C.A.........................63Extractora y Procesadora de Aceites Epacem S.A..................................64Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado Emapad EP......65EP. Petroecuador........................................66Empagran Empacadora Grupo Granmar S.A..................................67Nintanga S.A..............................................68Compañía Cervecera Ambev Ecuador S.A..................................69Exportadora e Importadora Industrial Exporcafé Cía. Ltda.................70Palmeras de los Cien Palcien S.A.............71Sistema de Extracción de Palmiste Siexpal S.A..................................72Avícola Vitaloa S.A. Avitalsa....................73Soderal S.A..................................................74Unión de Bananeros Ecuatorianos S.A. Ubesa...........................75Wartsila Ecuador S.A.................................76Transoceánica.............................................77Mildeportes S.A..........................................78Centro de Exposiciones Quito.................79Austro Distribuciones Austrodis Cía. Ltda....................................80

FALCONFARMS DE ECUADOR S.A

Fernando Enrique Mantilla PatiñoGerente General

CONECUAKOR C.E.M.Nelson Vinicio Echeverría Martínez

Gerente GeneralEXTRACTORA Y

PROCESADORA DE ACEITES EPACEM S.A.

Sr. Vittorio Aloisio Gerente General

EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

EMAPASSr. Marco Antonio Cevallos Varea

Gerente GeneralCorina Dávalos

Directora de Comunicación SocialEXPORTADORA DE

PRODUCTOS DEL OCÉANO OCEAN PRODUCT CÍA. LTDA.

Sr. Luis Gerardo Cegarra Gerente General

Econ. Francisco Acevedo Contador

CHINA GEZHOUBA GROUP COMPANY LIMITED

Gerente GeneralMACOSER S.A.

Sr. Luis Magdonio Escandón PrietoGerente General

Jessica CastañedaGerente Comercial

EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

DE DURÁN EMAPAD EP.Ing. Carlos Julio Jaramillo Ventimilla

Gerente GeneralIng. Diego Barrera

Director de Imagen Empresa EMPRESA METROPOLITANA

DE ASEOIng. Alejandro Calisto

Gerente GeneralCarlos Pérez Anda

Gerente de Desarrollo y PublicidadEXPORTADORA E

IMPORTADORA INDUSTRIAL EXPORCAFÉ CÍA. LTDA.

Sr. Manuel Agustín López Gerente General

CORPORACIÓN ECUATORIANA DE TRATAMIENTO DE AGUA

CETAGUA S.A. Sr. Gastón Armando Durán Pino

Gerente GeneralIng. Frankiln Orna

Gerente AdministrativoCORPORACIÓN IMPACTEX

CÍA. LTDA.Sr. Guido Miltón Altamirano Ortega

Gerente GeneralSabrina MartínezLogística Comercial

EMPRESA PÚBLICA DE HIDROCARBUROS DEL

ECUADOR EP. PETROECUADORMaría Paulina González

Directora de Imagen y Comunicación Institucional

Mercy Castro C.Imagen y Comunicación

SOCIEDAD DE DESTILACIÓN DE ALCOHOLES S.A.Ing. Carlos Reyes de La Paz

Gerente GeneralUNIÓN DE BANANEROS

ECUATORIANOS S.A. UBESAIng. Patricio Fernando Gutiérrez

CarvajalGerente General

Psc. Javier E. Villacis S. Director de Rrhh

TRANSOCEÁNICA COMPAÑÍA LTDA.Sr. Wilfrie Meinlschmidt

Presidente Daniel Villena Valencia

Coordinador de Comunicación y Responsabilidad Social

SISTEMA DE EXTRACCIÓN DE PALMISTE SIEXPAL S.A.

Sr. Fernando Antonio Cedeño Cedeño Gerente General

BUSINESSWISE S.A.Alberto Sandoval Jaramillo

Gerente GeneralAndrés Guerra

Country Manager EcuadorEMPAGRAN EMPACADORA

GRUPO GRANMAR S.A.Sr. José Antonio Juez Hidalgo

Gerente GeneralPALMERAS DE LOS CIEN

PALCIEN S.A.Juan Pablo Chiriboga Acosta

Gerente GeneralNETAFIM ECUADOR S.A.

Ing. José Javier Jarrin Gerente General

Alejandra CastañedaMarketing

AUSTRO DISTRIBUCIONES AUSTRODIS CÍA. LTDA.

Jorge Eduardo Vintimilla Rodas Gerente General

DIGITEC S.A.Sr. Jaime Jaramillo

PresidenteWARTSILA ECUADOR

Ing. Remigio Alfredo PeñarretaDirector Gerente y Representante Legal

AVITALSA S.A.Sr. Manuel Enrique Acosta Jácome

Gerente GeneralDra. Ivonne Benavides F.

Imagen InstitucionalNINTANGA S.A.

Ing. Juan Xavier Checa AlmeidaGerente General

EXTRACTORA AGRÍCOLA RÍO MANSO S.A.

Sr. Jaime Ramón González PolancoGerente General

Santiago PalaciosComunicaciones

SPINELAB CÍA. LTDA.Ing. Santiago Andrés Enríquez

Gerente de OperacionesLÁCTEOS SAN ANTONIO C.A.

Ing Rigoberto MoncayoGerente General

ARCA ECUADOR S.A.Sr. José Miguel García Ruiz

Gerente GeneralPaola Arévalo

Comunicación y ResponsabilidadENKADOR S.A.

Ing. Francisco Romero Gerente General

Patricia VenegasGerente de Desarrollo

DELTA PLASTIC C.A.Ing. Leoncio Bolívar

Vivero VásconezGerente General

COMPAÑÍA CERVECERA AMBEV ECUADOR S.A.

Abog. Lorena Bastidas VillarealDirectora Legal

Page 4: Gestión y Resultados Ecuador 2014

¡Esto sí es Buen Vivir!

Durante los últimos años, muchas cosas han cambiado en Ecuador. Su sector de minas y energía, por ejemplo, es un estandarte de progreso que no solo ha significado la transición de la depen-dencia a la autonomía y la innovación, sino que se ha convertido

en referente mundial en cuanto a investigación e infraestructura. Pero existen otros modelos que evidencian el cambio positivo que la Revolución Ciudadana ha traído al Ecuador.

Es así como la tasa de desempleo del país es la más baja de América Latina, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que atribuye este logro a las políticas laborales, así como al incremento de traba-jadores con ocupación apropiada y adecuada. Cabe recordar que el Ejecutivo ha proclamado como principio fundamental del socialismo del Buen Vivir “la supremacía del trabajo humano sobre el capital”.

Otra de las revoluciones exitosas es la de las Telecomunicaciones, con todas las transformaciones de entidades como Correos del Ecuador, la Dirección Nacional de Registro Civil y la Agencia Nacional Postal, cuyas renovaciones han conducido de la ineficiencia y la desconfianza hasta la recuperación propia de una institución para el Buen Vivir, la competitividad y la rentabilidad.

A nivel regional, los famosos ‘Mercados del Buen Vivir’, se han consolidado como la oportunidad más valiosa para los ecuatorianos agricultores y empren-dedores que quieren comercializar sus productos, frutos de las labores más valiosas y respetadas de Latinoamérica, y sin intermediaciones comerciales, que no permiten el sano desarrollo de la economía nacional en el campo.

Los anteriores son solo algunos ejemplos de las muchas cosas que han cam-biado en el país en los últimos siete años; son cambios positivos, avances, logros, gestiones que ofrecen más y más bienestar, seguridad y paz a todos los ecuatorianos. Se trata de cambios que demuestran el verdadero Buen Vivir.

Jhon Túquerres

Edito

rial

Page 5: Gestión y Resultados Ecuador 2014

FÁBRICA DE ENVASES PLÁSTICOS

Dirección: Av. 6ta # 305 y calle 3era Mapasingue Oeste. Km. 5 via a Daule, GuayaquilTeléfonos: (5934) 2854849 - 2854852 – 2851217

Email: [email protected] Web: www.deltaplastic.com.ec

Facebook: /DeltaPlastic

Preformas

Inyección

Soplado

Envases

Gracias a más de 30 años en el mercado, hemos acumulado una amplia experiencia en soplado e inyección, inyección de preformas PET y soplado de botellas PET, funcionando actualmente en una moderna planta de 3.500 metros cuadrados.

Page 6: Gestión y Resultados Ecuador 2014

04

Estrategias para Cuidar un Tesoro del EcuadorDurante el 2012, el precio promedio por tonelada de cacao fue de USD 2.392, el año pasado fue de 2.439 y en lo que va del 2014 subió a USD 3.126, según datos del medio Inside Future.

La ‘pepa de oro’ del Ecuador sigue siendo una verda-dera bendición para su país, siendo ampliamente

agradecida con quienes la siembran y la cuidan. Y esto es así gracias a que la producción de esta fruta se ha for-talecido a lo largo de los años, apro-vechando las óptimas condiciones de Ecuador para así otorgar grandes beneficios a la economía nacional e incluso al bienestar laboral de los ecuatorianos.

Por su larga y valiosa tradición, ade-más de su excelente calidad y trata-miento, el cacao del Ecuador es un verdadero tesoro para la agroindustria de la región; y es por ello que los es-fuerzos del Gobierno Nacional para incentivar la producción y comerciali-

zación de este producto son diligentes y han mostrado grandes resultados.

Esfuerzos como la productiva jornada de trabajo que se desarrolló entre el Ministro de Comercio Exterior, Fran-cisco Rivadeneira, su equipo técnico sectorial y los productores de cacao de la Unión de Organizaciones Cam-pesinas Cacaoteras (Unocace), la cual agrupa a 12 asociaciones de comercio justo y llevada a cabo el pasado mes de septiembre.

De acuerdo con un comunicado oficial del Ministerio de Comercio Exterior, la tónica de este encuentro llevado a cabo en el cantón Milagro, provincia del Guayas, estuvo marcada por el olor a cacao recién cosechado, los sabores de chocolate caliente,

queso fresco y mandarinas y grosellas chinas que se producen en la zona.

La agenda convocó a los principales representantes de diversos gremios con el objetivo de analizar la situación del sector cacaotero, los mecanismos y estrategias para mejorar la productivi-dad y calidad del cacao fino de aroma ecuatoriano, cotizado en los mercados mundiales, especialmente de Europa.

Fredy Cabello, presidente de la Uno-cace, reiteró en dicho comunicado que su organización con 15 años de vida, apunta al mejoramiento de la calidad de cacao, eficiencia en la productivi-dad, con miras a diversificar mercados y la oferta exportable. “Sin producti-vidad no hay sostenibilidad. Estamos poniendo todos los esfuerzos para te-

Estrategias para Cuidar un Tesoro del Ecuador

Page 7: Gestión y Resultados Ecuador 2014

05

Balance de Gestión

ner un programa de comercialización pero cuidando la calidad”, afirmó.

Esta asociación, actualmente, ha ob-tenido las respectivas certificaciones para colocar su producto de cacao en mercados de Europa, Estados Unidos y Canadá. Es así como el 70% de la producción de cacao se exporta a Europa, el 60% a Suiza y el resto a Holanda y otras naciones; mientras que existe un potencial mercado en Alemania. Asimismo, la ‘pepa de oro’ ha tenido presencia en macro ruedas y eventos internacionales con el apoyo de Pro Ecuador, adscrito al Ministerio de Comercio Exterior (MCE).

A nivel local, la asociación cuenta con una ruta agroturística del cacao dirigida por un grupo de mujeres de la Unocace, para visitantes extranjeros a los que ofrecen tres senderos que incluyen catación, fermentación y degustación, al tiempo que elaboran productos con base de cacao.

Por su parte, el Ministro Rivadeneira constató el tipo de plantaciones de cacao que crecen en esa zona, en la visita complementaria que realizó a la finca Algarrobo, en el sector Panigón –del mismo cantón– cuya fruta estará madura en noviembre. Además de catar los sabores de cacao, entre cítrico, ácido y floral, que son la base para la elabora-ción del chocolate fino de aroma.

El jefe de Cartera se mostró satis-fecho por el trabajo organizado que lleva adelante este sector de pequeños cacaoteros a los que ratificó el apoyo del MCE y de Pro Ecuador, para la obtención de nuevas certificaciones, gestionar una línea de crédito para cacao con la Corporación Financiera Nacional (CFN), entre otras acciones.

El Ministro aseguró, según el boletín de prensa, que el deseo del presidente

Rafael Correa y del Gobierno es que los sectores del comercio justo crez-can en sus exportaciones: “Para mí ustedes son la prioridad, el comercio exterior debe ser democrático para incorporar a una mayor cantidad de agricultores pequeños, para que sean exitosos y tengan un buen vivir en sus hogares”.

Finalmente, la Unocace entregó una placa de reconocimiento al ministro Francisco Rivadeneira, por su apoyo en el desarrollo de políticas de inter-nalización del mercado ecuatoriano, que ha contribuido a mejorar la vida de los pequeños productores.

Fertilizantes

Otra de las importantes acciones que ha concretado el Gobierno en pro de la producción cacaotera es el proyecto “Reactivación del Café y Cacao Nacional Fino de Aroma” que desde febrero de 2013, ejecutó la “Gran Minga de Poda del Cacao”, como estrategia para la rehabilitación de huertas para mejorar e incrementar la producción.

Esta labor dirigida desde el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacul-tura y Pesca (Magap), contemplaba entre sus actividades, repartir sacos de fertilizantes que luego fueron re-mitidos a productores cacaoteros de diversas provincias que se acogieron. Por ejemplo, en septiembre, cientos de productores de Yantzaza recibie-ron 1.556 quintales de fertilizantes.

Víctor Chamba, productor cacaotero de la parroquia Los Encuentros, señaló para el periódico digital El Ciudadano, que resultó importante esta entrega de fertilizantes pues se contribuye de manera valiosa y con más empeño al cambio de la matriz productiva del país.

El proyecto de ‘Reactivación de Cacao Nacional Fino de Aroma’, tiene como objetivo implementar 1.074 hectá-reas de plantaciones con la entrega gratuita de 200.000 clones de cacao hasta el 2016. Asimismo, se adquirirá plástico y malla para la construcción de marquesinas que se instalarán en 240 fincas de los productores de los 9 cantones de la provincia.

Mariuxi Cobos, directora provincial del Magap, informó para este mismo medio que “Apoyaremos a los agri-cultores para reactivar y fortalecer el sector cacaotero y cafetalero de la provincia”.

La producción de cacao se realiza principalmente

en la costa y amazonia del Ecuador. Las provincias de mayor producción son Los

Ríos, Guayas, Manabí y Sucumbíos.

Estrategias para Cuidar un Tesoro del Ecuador

Representante de Unocace entrega reconocimiento al Ministro Rivadeneira.

Page 8: Gestión y Resultados Ecuador 2014

06

Revolución Tecnológica al Servicio de TodosLa revolución tecnológica en el Ecuador inició con el Gobierno de la Revolución Ciudadana, lidera-do por el Econ. Rafael Correa Delgado, quien desde el inicio de su gestión, instauró medidas que benefician a la sociedad ecuatoriana.

Revolución Tecnológica al Servicio de Todos

En materia de telecomuni-caciones, Ecuador tiene mucho de qué sentirse orgulloso, pues ya se

cuentan más de siete años de cam-bios trascendentales que se han tra-ducido en mejores servicios, mayor tecnología y nuevos retos para el futuro en dependencias como por ejemplo Correos del Ecuador, la Dirección General de Registro Civil y la Agencia Nacional Postal.

Desde el 2007 al 2010 el primer salto, en el caso de Correos del Ecuador, fue de la ineficiencia y la desconfianza ciudadana hasta llegar a la recuperación de la institución, para convertirla en una empresa pública competitiva y rentable. De 2007 a 2013 los clientes corpo-rativos crecieron de 203 a 3.533, mientras que las inversiones, en el mismo periodo, se elevaron en un 321%.

Se creó también la Dirección de Segu-ridad Postal que garantiza la recepción y envío de encomiendas postales. Se crearon servicios como Express Id; Express Mail Service; Pago de Servi-cios Básicos; Exporta Fácil; Correos Giros y Club Correos.

Sólo en 2013 se procesaron y entre-garon 2’115.793 piezas; mientras que hasta julio de 2014 se contabilizaron 812.994. Correos del Ecuador se constituye en la décima mejor em-presa de correos en el continente y la número 49 entre las 199 existentes en el mundo con un 95% de efectividad en sus operaciones de envío y entrega de paquetes, de acuerdo con el estudio de Express Mail Service realizado por la Price Watter House Coopers.

En cuanto a la Dirección Nacional de Registro Civil, las historias sobre largas filas, trámites innecesarios y días perdidos quedaron en el pasado.

El nuevo Registro Civil cuenta con infraestructura, mejores servicios, tecnología de punta y talento humano calificado para brindar la calidad y cali-dez que el pueblo de Ecuador merece.

Desde el 29 de marzo de 2013 se eliminó la cédula de papel para dar paso a un nuevo documento electrónico que, gracias a la puesta en marcha del sistema AFIS para la captura de huellas dactilares indivi-dualizada y el Sistema de Depura-ción de Datos, así como el Sistema de Verificación de Datos en línea, ha reducido el tiempo de obtención de la cédula a 48 horas.

En lo que va del 2014 se emitieron 9´724.046 cédulas de nueva tecnolo-gía. En el pasado, el tiempo en el que se obtenía una cédula era de 10 días.

Adicionalmente se cuenta con un formato único para la emisión de

Page 9: Gestión y Resultados Ecuador 2014

07

Balance de Gestión

Cada día se consolida la implementación

de infraestructura en telecomunicaciones en

Ecuador, y a la vez se fortalecen más planes

y proyectos para el uso efectivo, eficiente y eficaz

de estos servicios.

Revolución Tecnológica al Servicio de Todos

solicitud de otros documentos que emite el Registro Civil, como la Partida de Nacimiento, con el ob-jetivo de que el trámite lo realice la institución y con ello se muevan los papeles, no las personas.

De otro lado, la informalidad en los envíos y recepción de paquetes vía courrier era el factor común a nivel nacional. Hasta el 2012 al menos 1,7 millones de paquetes no llegaron a su destino; las direcciones y referen-cias de los paquetes eran imprecisas lo que hacía del repartidor un inves-tigador, mientras que el reclamo de los afectados no se escuchaba en ningún espacio.

La realidad hoy es otra. La Agencia Nacional Postal, desde su puesta en marcha como institución, logró la formalización y control de las empre-sas que brindan servicio de mensaje-ría y garantizan que los usuarios sean atendidos de la mejor manera. Hasta el 2011 sólo el 44% de las empresas usaban balanzas; pero hasta el 2013 se logró que el 76% de ellas ya cum-plan con este requerimiento.

Al contar con un código postal pro-pio, estos servicios gozan de rapidez, seguridad y precisión, una vez que las direcciones se georeferencian y las acciones de los repartidores tienen un seguimiento constante.

Beneficios para todos

Pero estos avances no son sólo para una porción de la población. Por esa razón, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MA-GAP), y el Ministerio de Telecomu-nicaciones (MINTEL), suscribieron un convenio de cooperación para mejorar la conectividad en el sector rural, y promover la difusión de infor-mación relevante hacia los pequeños y medianos productores.

Según un comunicado oficial del MA-GAP, esto se traduce, específicamente, en la información sobre los distintos aspectos del circuito productivo del área agrícola, forestal, pecuaria y pes-quera para mejorar la productividad, el cambio de la matriz productiva y el buen vivir de la población rural.

Es así que el MAGAP se comprome-te, de acuerdo al documento, a capa-citar, en forma presencial y virtual, a los facilitadores de los Infocentros Comunitarios promovidos por el MINTEL sobre el uso del Sistema de Información Nacional de Agricul-tura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (SINAGAP), Geoportal y servicio SMS MAGAP.

El SINAGAP desarrolló un módulo para uso de los agricultores y así in-formar los precios de los productos agrícolas en los principales mercados mayoristas del país.

Por su parte, el MINTEL se compro-mete a democratizar y difundir infor-mación del SINAGAP, Geoportal y servicio SMS MAGAP, a través de las Tecnologías de Información y Co-municación (TICs), las Aulas Móviles, Conectividad Escolar, Capacitaciones en Alistamiento Digital e Infocentros Comunitarios.

Este convenio busca una sinergia ins-titucional para contribuir a un eficien-te uso de los infocentros comunitarios y otros recursos tecnológicos con los que cuenta el MINTEL, ponerlos al servicio de los pequeños y medianos agricultores en el territorio. De tal manera, que formen parte de la red de información y sirva de espacios para la capacitación, realización de video-conferencias, lugares de distribución de publicaciones, videos, programas de radio, entre otros.

Este trabajo conjunto se fortalecerá con la participación de los Gobier-nos Autónomos Descentralizados (GADS), ONGs y otros ministerios e instituciones que forman parte del Estado.

De esta manera, la evolución y la re-volución en telecomunicaciones que vive el país beneficia a los más de 15 millones de ecuatorianos y ecuato-rianas, dentro y fuera del territorio nacional, de la forma en que mejor se hace desde el Estado: estar al servicio de todos.

Page 10: Gestión y Resultados Ecuador 2014

08 Proyección y Desarrollo para los Sectores Estratégicos

Proyección y Desarrollo paralos Sectores EstratégicosEl 2014 se considera como un año clave para la consolidación de los sectores estratégicos del Ecuador a través del aprovechamiento de los recursos naturales y el fortalecimiento de los secto-res productivos del país.

En los ú l t imos años, Ecuador ha logrado in-corporar nuevos meca-nismos de acción que

han permitido mejorar los sectores estratégicos del país con miras a un crecimiento económico y social que consolide el progreso de todo el territorio nacional.

En este sentido, se lideran notables iniciativas y mejorías en los campos de Infraestructura, telecomunicacio-nes, transporte, salud, educación, ecología, tecnología, empleo, in-clusión social, vivienda, calidad de vida, entre otros, contribuyendo al desarrollo del país y su población.

De esta manera, el Ministerio Coordi-nador de Sectores Estratégicos ha co-mandado durante su gestión notables resultados para el bienestar integral del Ecuador, recuperando el manejo soberano de los recursos naturales, como son: el agua, el suelo, petróleo, minería, la fuerza del viento, entre otros para brindar una sustentabilidad ambiental por medio de una óptima responsabilidad social que impulse correctamente el cambio de la matriz energética a través de la construcción de un país que utiliza energías limpias bajo el menor costo posible.

A su vez, la entidad ha influido eco-nómica, social y ambientalmente en el

país, fomentando una mejor calidad de vida para la comunidad gracias al desarrollo de proyectos sociales que reflejan la riqueza nacional distribuida de manera equitativa.

Forjando el progreso

El Ministerio Coordinador de Sec-tores Estratégicos, informó que su representante, Rafael Poveda Bonilla, se reunió con el Grupo Minero que comprende las 17 empresas mineras más importantes del mundo para mostrarles el portafolio de proyec-tos con que cuenta Ecuador en este contexto.

“Estamos abiertos a conocer y nues-tros asociados quieren saber cuál es la realidad de proyecciones de la actividad minera en el Ecuador”, ma-nifestó Joaquín Villarino, Presidente Ejecutivo del consorcio empresarial de empresas productoras de cobre, oro, plata y molibdeno.

El empresario destacó que “la ac-tividad minera para Chile es la más importante; probablemente el motor que ha permitido de manera relevante que este país vaya a tranco seguro en búsqueda de aquella meta de creci-miento y de abandono de la pobreza que a veces afecta a los países de Latinoamérica”.

Ministro Coordinador de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda Bonilla

Page 11: Gestión y Resultados Ecuador 2014

09

Balance de Gestión

Proyección y Desarrollo para los Sectores Estratégicos

“En ese sentido estamos trabajando”, replicó el ministro Poveda al detallar los progresos en sectores como elec-tricidad donde, de importar energía en 2007 se logrará exportar en el 2017, cuando entren en operación varios proyectos hidroeléctricos que se en-cuentran en construcción.

Al respecto, Carlos Urenda, Direc-tor Ejecutivo del Consejo Minero, consultó cómo Ecuador ha logrado levantar tantos e importantes comple-jos hidroeléctricos y la respuesta del ministro ecuatoriano fue que el Go-bierno Nacional del presidente Rafael Correo tomó la decisión de renovar el sector eléctrico a través de un tra-bajo sostenido con las comunidades, consiguiendo nuevos inversores para dinamizar la matriz eléctrica.

Los empresarios e inversionistas chilenos han seguido de cerca la presencia del ministro Poveda en ese país, quien desplegó una importante promoción de los sectores estratégi-cos en temas de minería, industrias básicas con proyectos de plantas de refinado de cobre, aluminio o de una siderúrgica dentro del cambio de la matriz productiva que Ecuador ha emprendido.

Gran impulso a los recursos

Enfrentar el cambio climático y los daños ambientales constituye un tema prioritario en las agendas de las naciones, lo que ha llevado a la bús-queda de soluciones que contribuyan al cuidado del medio ambiente y el ahorro energético.

Ante el cambio de la matriz produc-tiva del país, una mayor industriali-zación y una creciente demanda de energía, resulta fundamental encon-trar energías que se generen a partir de recursos renovables.

De esa manera, las energías renovables o verdes, son aquellas que se obtienen de fuentes naturales aparentemente inagotables, bien sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, o porque son capaces de regenerarse por medios naturales.

Entre las energías renovables encon-tramos la hidroeléctrica, eólica, solar, geotérmica, mareomotriz, la biomasa y los biocombustibles.

En este aspecto, Ecuador ha tenido importantes avances en la imple-mentación de energías sostenibles y

limpias con el medio ambiente, pues los proyectos de generación eólica en varios sectores del país y otros de apro-vechamiento fotovoltaico así lo develan. Pero la apuesta nacional aún se centra en el aprovechamiento de su potencial hídrico, donde se tienen proyectadas grandes obras e inversiones.

El tema ambiental es un factor clave para el desarrollo de los sectores estra-tégicos del Ecuador, De esta manera, es importante adaptar nuevas prácticas res-ponsables para el sector industrial y los recursos naturales del país, mejorando así los niveles de productividad a través de nuevos mecanismos que sean ami-gables con el entorno y su protección.

Finalmente, Ecuador sigue construyen-do una matriz productiva determinada por la estructura de los sectores de la producción de bienes y servicios, organizada en función de la importan-cia relativa que cada sector tiene en el desarrollo nacional, para generar: inver-sión, producción, empleo, invención, innovación y exportaciones de bienes, servicios y tecnología.

Las diferentes estrategias planteadas en el Plan Nacional para el Buen

Vivir se fundamentan en el mejoramiento de la calidad

de vida de la población, fortaleciendo los sistemas

productivos para generar progreso y desarrollo.

Page 12: Gestión y Resultados Ecuador 2014

10 Nuevas Tecnologías para el Progreso Nacional

Nuevas Tecnologías para el Progreso NacionalEl Gobierno Nacional ha llevado a cabo una significativa inversión en ciencia y tecnología que permite a los ecuatorianos contar con soluciones efectivas a través de un mayor acceso al cono-cimiento y la información.

La experiencia de los países desarrollados demuestra que movilizar recursos para invertir en educación,

así como en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) no constituye un lujo, sino que representa un aspecto fundamental que se traduce en el incremento de la competitividad del país y por ende, en la generación de mayores oportunidades de empleo, bienestar y mejor calidad de vida de los ciudadanos.

Con el firme propósito de combatir la pobreza y el rezago social, alcanzar mejores niveles de equidad y mejorar la calidad de vida de los ecuatoria-

nos, el país se está posicionando en el escenario mundial debido a su capacidad competitiva. Para lograrlo, ha definido metas claras, destinando mayor inversión en el conocimiento y en la información e incrementando sus facultades en innovación.

Gracias a ello, Ecuador ha registrado un avance significativo en el índice de innovación, siendo uno de los países latinoamericanos que más ha escalado en esta materia en el Índice de Compe-titividad Global elaborado por el Foro Económico Mundial 2013- 2014.

Respecto al Índice de Innovación, entre los indicadores que se tomaron

en cuenta para evaluar el panorama del país, se encuentra la capacidad para solucionar con creatividad, la calidad de las instituciones de inves-tigación científica, la inversión de las empresas en I+D (Innovación y Desarrollo), la contribución de la academia en I+D, compras públicas de productos tecnológicos avan-zados, disponibilidad de personal especializado, como en el caso de científicos e ingenieros, aplicaciones y obtención de patentes.

Tecnología satelital

El Ministerio de Defensa del Ecua-dor, indicó que el país desarrollará un satélite propio gracias a la transferen-cia de tecnología espacial de China. Este anuncio se dio en el marco de la visita al país asiático, donde los gobiernos de ambos países mani-festaron su voluntad de impulsar la cooperación militar en conjunto.

Según el Ministerio de Defensa del Ecuador, la exministra María Fernanda Espinosa se reunió con representantes chinos de industrias de defensa en temas aeroespaciales, entre ellos Gran Muralla y China Asia Pacific Mobile Telecomunication Satelite. En la reunión se planteó un asesoramiento al Instituto Espacial Ecuatoriano para la construcción de un satélite.

Page 13: Gestión y Resultados Ecuador 2014

11

Balance de Gestión

Nuevas Tecnologías para el Progreso Nacional

La ex Ministra destacó la importancia que tienen las industrias e institutos de la defensa en materia de investigación, y el gran aporte que se está haciendo en ese sector para el cambio de la matriz productiva del país.

Por otro lado, los representantes de China mostraron su interés por colaborar con el Ecuador y tener un mayor intercambio que permita la capacitación de los profesionales ecuatorianos en el campo aeroespacial y el asesoramiento en el proceso de construcción del satélite.

Asimismo, el gobierno de Ecuador firmó un acuerdo de asistencia militar con China, como parte del fortaleci-miento de cooperación en el campo de defensa entre las dos naciones. El convenio supone la entrega de 4,8 millones de dólares no reembolsables a Ecuador, aporte que será empleado para la inversión de indumentaria ne-cesaria para las unidades de la defensa del país andino.

Más acciones

Según informó El Universo, el Go-bierno impulsa desde el mes de noviembre, emprendimientos vincula-dos a la tecnología, a través del anun-cio realizado por Richard Espinosa, ministro Coordinador de la Produc-ción, Empleo y Competitividad, en el Seminario “Profundización de las relaciones económicas entre Japón y Ecuador para potenciar el cambio de la matriz productiva”, organizado por la Cámara de Industrias y Producción.

El sistema a utilizar será el de start up, (arrancar un nuevo negocio apoyado en la tecnología), así como de private equity (fondos de inversión), expresó el funcionario, tras su intervención en el foro, donde se refirió a los proyec-tos que lleva adelante el Gobierno y

los que están vinculados al cambio de la matriz productiva.

“Significa generar muy fuertemen-te emprendimientos innovadores, también relacionados con el tema tecnológico, no únicamente, pero sí especialmente, en dónde podamos contar con ese emprendimiento para llevar adelante inventos, innovaciones, herramientas, bienes, servicios, soft-ware, que se lo puede comercializar y vender al mundo”, explicó el Ministro.

Es así como el buen uso de las tec-nologías y la innovación científica exige a los gobiernos de los países identificar los mecanismos y variables a considerar en una estrategia hacia la construcción de las llamadas Socieda-des de la Información.

Por tal motivo, cabe resaltar que una sociedad innovadora no solamente se relaciona con el desarrollo tecnoló-gico y la capacidad de investigación;

también tiene un aspecto fundamental en los campos sociales y culturales, ya que éstos permiten impulsar las condi-ciones adecuadas para que interactúen todos los agentes que comparten una diversidad de conocimientos como la academia, los gobiernos, las empresas, los centros de tecnología y la pobla-ción en general.

En la actualidad los países se enfrentan a grandes y complejos desafíos debido al vertiginoso avance del conocimiento científico y la tecnología, por lo que se requiere formular e implementar políti-cas públicas con una visión de futuro y sostenibilidad, que permitan generar soluciones efectivas y perdurables.

En este contexto, Ecuador ha logrado incrementar sus posibilidades de de-sarrollo en los aspectos económicos y sociales, brindando a la comunidad alternativas de uso tecnológico que elevan las capacidades de información y conocimiento.

Ecuador continúa ganando posiciones en procesos de innovación y generación de talento tecnológico y científico.

Esto se ve reflejado en los distintos proyectos productivos que se vienen desarrollando por medio de óptimos

estándares de calidad e investigación.

Page 14: Gestión y Resultados Ecuador 2014

12 Nueva Central Hidroeléctrica Termoesmeraldas II

Nueva Central Hidroeléctrica Termoesmeraldas IICon la presencia del presidente Rafael Correa, el pasado mes de agosto, se inauguró la Central Térmica Esmeraldas II. La obra, que tiene una inversión de 117 millones de dólares aportará con 96 MW al Sistema Nacional Interconectado (SNI).

La obra ubicada en el can-tón Esmeraldas, junto a Central Termoesmeral-das I, tiene como fina-

lidad cubrir el crecimiento de la demanda anual de energía eléctrica desde este año, hasta que ingresen a operar los proyectos hidroeléc-tricos de gran potencia, previsto a partir del 2016.

La Central Térmica Esmeraldas II fue inaugurada oficialmente el 5 de agos-to del 2014 por el presidente Rafael Correa. La termoeléctrica aportará con 96 megavatios (MW) al Sistema Nacional de Interconectado, y está funcionando desde hace cuatro me-ses. La obra, construida en 27 meses a un costo de USD 101,4 millones,

fue ejecutada por la empresa China Harbin Electric Internacional Co. Ltd.

El gobierno invierte más de USD 5.000 millones en ocho proyectos hidroeléctricos en el país, con lo que se evitaría 11 millones de toneladas de CO2 al año, según Rafael Po-veda, ministro Coordinador de los sectores estratégicos. Esta aclaración la hizo ante la preocupación de al-gunas organizaciones ambientalistas de Esmeraldas, preocupadas por la contaminación ambiental que podría generar la nueva planta.

Por su parte, el gerente de la Unidad de Negocio Termoesmeraldas, Alber-to Cruz, dijo que uno de los objetivos es contribuir con unos 600 GWh

anuales de generación. El costo del kilovatio-hora de energía es de 0,06 centavos de dólar. Según explicó, con esta obra se reduce la importación de diesel, que es reemplazado por el fuel oil No.6, de producción nacional.

Cabe resaltar, que la Central Térmica Esmeraldas II está compuesta por 12 motores de 8,35 MW de potencia, dis-puestos en barra de 6 motores con sus respectivos generadores. Cada barra arroja 48 MW que salen a la subesta-ción a través de 2 transformadores con potencia nominal de 50 MW. Los dos transformadores instalados despejan la energía eléctrica a la línea de transmisión de 550 metros que se une al Sistema Nacional Interconecta-do en la subestación de Transelectric.

Page 15: Gestión y Resultados Ecuador 2014

13

Balance de Gestión

Nueva Central Hidroeléctrica Termoesmeraldas II

Especificaciones

El Gerente de la Unidad de Negocio Termoesmeraldas añade que la actual central Esmeraldas I, funciona con una sola turbina que genera 124 megavatios. La Térmica Esmeraldas II cuenta con 12 motores que poseen una capacidad individual de 8,35 MW, que facilitaría atender la demanda de energía.

Asimismo, el nuevo proyecto cuenta con dos cubetos con siete tanques para el almacenamiento de aceites, combustibles y aguas oleosas, los de mayor volumen, destinados para almacenamiento de combustible fuel oil y diesel con una capacidad de 2 mil metros cúbicos cada uno.

El área de máquina están los 12 motores de combustión interna de cuatro tiempos con sus generadores, provistos de un puente grúa de 16 toneladas de capacidad. En el Área de calderos y chimeneas de recuperación, se utilizan los gases calientes que salen del motor para generar vapor con el que se calienta el Fuel Oil Nº6.

Cabe resaltar, que existe un caldero por cada motor, así como una chi-menea de 30 metros de altura con

un silenciador que permite reducir el ruido generado por la turbulencia de los gases, minimizando la afectación hacia el exterior. En sala de Control se ubican los equipos con tecnología de punta, sistema de control distribuido para monitorear y controlar los equi-pos de la central.

La construcción de la central termoe-léctrica Esmeraldas II se inició en abril de 2012 con la demolición de la infraestructura. En mayo se colocó la primera piedra de la edificación de la obra civil, entre junio y agosto se cambió el suelo para comenzar los tra-bajos de subestructura en septiembre. Durante el desarrollo de este proyecto unos 600 esmeraldeños trabajaron y 74 se han quedado laborando en la Termoeléctrica, según Alberto Cruz, gerente de la Unidad de Negocio Termoesmeraldas.

Antecedentes

En el 2011, La Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP), contrata a la empresa China HARBIN ELEC-TRIC INTERNATIONAL CO. LTD; para implementar la Central Térmica Esmeraldas II de 96MW, con una inversión de US$ 101.400.000,00;

y un plazo para entregar la obra de 730 días. El Gerente General de CELEC EP, delega a la Unidad de Negocio Termoesmeraldas el Geren-ciamiento del Proyecto y designa el Administrador del Contrato. La nueva central está ubicada en los terrenos del campamento contiguo a Termoesme-raldas I y tiene la ventaja de ubicarse a pocos metros de la fuente de com-bustible abaratando los costos.

El Proyecto Central Térmica Esme-raldas II es una obra emblemática del gobierno del presidente de la República Rafael Correa. Previo a los trabajos, se realizaron los estudios correspondientes e investigaciones desde el 2008, y se obtuvo la licencia ambiental el 11 de febrero del 2010.

La construcción de la obra se inició el 1 de febrero de 2012 por parte de las empresas chinas Harbin Electric International (HEI) y Harbin Electric International (HEI). Los recursos fue-ron financiados por el Banco de De-sarrollo de China y recursos fiscales.

El ministro coordinador de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda, quien verificó los trabajos finales en la obra, resaltó que la obra se enmarca dentro de la política nacional de que el Ecua-dor tenga energía eléctrica suficiente, de bajo costo y menos contaminantes para impulsar el desarrollo nacional.

La obra fue financiada en un 70% por el Gobierno Chino,

y el 30% le correspondió como contraparte al

Gobierno ecuatoriano a través del Ministerio de

Electricidad y Energía Renovable.

Page 16: Gestión y Resultados Ecuador 2014

14 Entra en Acción la Norma Antisísmica de Construcción

Entra en Acción la Norma Antisísmica de ConstrucciónCon el objetivo de establecer políticas de construcción que tengan como finalidad mitigar impac-tos de desastres naturales, el ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi) promulgó una “Norma Antisísmica de Construcción”, vigente como acuerdo ministerial.

El ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, Die-go Aulestia, anunció el pasado mes de agosto que

el gobierno no permitirá construccio-nes de mala calidad, a propósito de la promulgación de la Norma Antisísmi-ca de Construcción, que está vigente desde el nombrado mes.

El ministro Aulestia en rueda de prensa en Quito, dio a conocer la acción que toma la cartera de Estado sobre la normativa que exige que las edificaciones deben tener un diseño sismo resistente, lo cual conlleva elevar los estándares de calidad de las

construcciones de manera progresiva, para garantizar mayor seguridad a la ciudadanía, especialmente después de la actual coyuntura que vive la capital con diversas réplicas de sismos.

Cabe resaltar, que actualmente en Ecuador existen normas que esta-blecen reglas para llevar adelante construcciones, pero que ya tienen algunos años de vigencia y es por ello, la necesidad de complementar-las y fortalecerlas. Aquello implica el diseño de normas técnicas que eleven la calidad de la construcción, con un diseño sismo resistente que tiene como objetivo proteger la vida de los

ecuatorianos, informó el Ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda en un comunicado de la Andes.

Como ejemplo, dijo que de las 140.000 viviendas que estaban en construcción en 2010, solo cerca de 40.000 tenían permisos municipales, es decir, que el 73% no se realizaban con la formalidad requerida. “Aquí es donde hacemos un llamado a la consciencia ciudadana, porque a quién podemos culpar el día de mañana si es que existe una afec-tación en las viviendas cuando no se contrató a un profesional para la construcción de la misma”, expresó.

El secretario de Estado explicó que la normativa es un esquema en el que participan ciudadanos, pro-motores inmobiliarios, el gobierno central a través del Miduvi y los municipios. “No olvidemos que los municipios son los primeros llamados a verificar, asegurar que la construcción que existe en sus terri-torios es de buena calidad y además que se construyan en áreas que no estén expuestas a riesgo”, indicó.

Además Aulestia declaró que hay un importante sector de la cons-trucción del país que no acata las normas técnicas en construcción. “Y eso es un peligro para los ciu-dadanos. Antes de hablar de medi-das y sanciones tenemos que estar

Diego Aulestia, Ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda

Page 17: Gestión y Resultados Ecuador 2014

15

Balance de Gestión

Entra en Acción la Norma Antisísmica de Construcción

conscientes que construcciones de mala calidad afecta potencialmente la vida humana”.

Las normas que rigen desde el mes de agosto serán aplicadas progresi-vamente, es decir, que no afectarán a los proyectos que ya han sido apro-bados, sino que son para las nuevas planificaciones de edificaciones.

Asimismo, Diego Aulestia también aclaró que está prohibido a partir de esta normativa, aumentar el valor de las edificaciones e insistió que es responsabilidad de las alcaldías evitar construcciones en asentamientos informales.

La vigencia del nuevo reglamento de construcción consta en el capítulo 2 de la Norma Ecuatoriana de la Construcción, en cuya elaboración participaron el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, las universidades San Francisco, Católica de Quito, Central del Ecua-dor, Católica de Guayaquil y Es-píritu Santo. También cooperaron técnicos del Instituto de la Tierra de Grenoble de Francia y de la entidad internacional Global Earthquake Model (GEM).

“La finalidad de la norma es evitar los desastres ocasionados por las edificaciones en terrenos inesta-bles”, recalcó Aulestia. Al tiempo, exhortó a los ecuatorianos a tomar las previsiones necesarias y a no invertir dinero en construcciones mal realizadas.

“Hacemos un llamado a la cons-ciencia ciudadana, porque a quién podemos culpar el día de mañana si es que existe una afectación en las viviendas cuando no se contrató a un profesional para la construcción de la misma”, dijo el Ministro.

Antecedentes

Según el Censo Nacional de 2010, en Ecuador existen 3,8 millones de viviendas, de ellas, 2,7 millones son de construcción informal; es decir, fueron levantadas sin un profesional capacitado detalló Hermel Flores, presidente de la Cámara de la In-dustria de la Construcción.

Cabe resaltar, que la construcción es uno de los sectores de la econo-mía que más crecen. En el primer trimestre de 2014 creció 8,5% y fue el segundo rubro que más aportó a

Las normas exigen que las próximas viviendas a construir sean sólidas y además las autoridades municipales

de todo el país estén obligadas a dar un seguimiento adecuado a las obras en construcción para que no se

edifiquen en asentamientos informales.

la expansión económica detrás de petróleo y minas.

Asimismo, Hermel Flores indicó que en el Distrito Metropolitano de Quito hay 763.000 viviendas registradas, de las cuales 584.000 están en la informa-lidad, lo que implica que dos millones de personas están amenazadas por vivir en zonas de riesgo o en viviendas de construcciones informales.

“Técnicamente se recomienda hacer estudios de vulnerabilidad, que lo hace un ingeniero estructural, incluso hay instrumentos electrónicos que permiten ver cómo está la armadura sin necesidad de romper el cemento”, explicó Flores.

Page 18: Gestión y Resultados Ecuador 2014

16 Ecuador con la Tasa de Desempleo más Baja

Ecuador con la Tasa de Desempleo más BajaEl Senplades entregó cifras que indican que Ecuador tiene la tasa más baja de desempleo de Latinoamérica, se dio a conocer que entre los años 2007 y 2013, 667.000 personas encontraron trabajo con ingresos superiores a la remuneración básica.

La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), menciona en sus cifras que permitieron

por primera vez la ocupación plena en un 52%, en el año 2013, así se superó al subempleo, que se sitúa en el 43%. Allí menciona que el país cuenta con la tasa más baja del desempleo urbano en América Latina, que corresponde al 4,9%.

La Comisión Económica para Amé-rica Latina y el Caribe (Cepal) atri-buye estos logros a las políticas laborales, así como al incremento de trabajadores con ocupación apropia-da y adecuada.

Lo alcanzado va acorde a lo que men-ciona La Constitución de Montecristi, de 2008, en donde lo más importante

es la reivindicación de los derechos de los trabajadores, en el artículo 33, que confirma al trabajo como un derecho y un deber social y económico, es de-cir “la fuente de realización personal y base de la economía”.

Otro hito que hizo parte de este reco-nocimiento fue que la Ley Orgánica del Servicio Público y su respectivo reglamento establecieron una escala remunerativa justa al igual que otros beneficios como la remuneración variable por eficiencia, el bono de ubicación geográfica e incentivos para una carrera en el servicio público.

De esta manera, las políticas laborales terminaron con los salarios bajos, con la tercerización laboral y el abuso del contrato por horas lo que ha hecho que actualmente 70 mil personas

con discapacidad tengan empleo con salarios digno.

Acciones presidenciales

El presidente Rafael Correa, mencio-nó en el portal web elciudadano.gob.ec que la política neoliberal convirtió al “trabajo humano en un instrumento de acumulación del capital, y en nom-bre de la competitividad precarizó las relaciones laborales”.

Así que explica que el Ejecutivo, durante los 7 años de gobierno, ha proclamado como principio funda-mental el socialismo del Buen Vivir “la supremacía del trabajo humano sobre el capital”.

De esta manera, el desempleo logró caer en un 25%, al pasar del 5,22%

Rafael Correa, presidente de Ecuador

Page 19: Gestión y Resultados Ecuador 2014

17

Balance de Gestión

Ecuador con la Tasa de Desempleo más Baja

en junio de 2008 al 3,91% en junio de 2013. El país registró una infla-ción anual de 2,70% el año pasado y la ocupación plena creció en un 8%.

Políticas para la seguridad social

En el informe del Senplades, dice que la población económicamente activa afiliada a la seguridad social ascendió, dice que pasó de un 26% en 2007 a un 43% en el año pasado, sin embargo, el gobierno piensa ya en la Seguridad Social Universal.

Con lo anterior se tiene que mencio-nar que el pasado 1 de mayo, en el Día del Trabajador, el presidente Correa, manifestó que durante su administra-ción se ha eliminado la tercerización laboral y el contrato por horas, y se ha dispuesto de la afiliación obligatoria de los empleados al Instituto Ecua-toriano de Seguridad Social (IESS).

Con esta idea este año el Seguro Social Campesino (SSC) invertirá $ 55 mi-llones para re potenciar este servicio, que beneficiaría a más de un millón de afiliados, además que el salario básico se duplico, pasó de $ 170 en 2007 a $ 340 en el 2014. Así el presidente

Correa resalta que para su gobierno el trabajo humano tiene supremacía sobre el capital.

El mismo salario ahora lo reciben las trabajadoras domésticas, quienes antes del gobierno actual percibían un salario de $ 80 y no contaban con afi-liación al IESS, según el Ministerio de Relaciones Laborales, el trabajo digno y productivo es la vía más eficaz para acabar con la pobreza por eso 400 mil niños dejaron de trabajar en florícolas, bananeras, minas y basurales.

Correa destacó al mismo medio de comunicación que “no se olviden de cómo estaba la situación antes, hemos avanzado mucho aunque falta por hacer. No se olviden de que aquí mandaban todos, medios de comu-nicación, banqueros, ahora no, ahora mandan los humildes trabajadores de la patria que con este Gobierno, con el nuevo Código, el poder lo tienen ustedes, compañeros trabajadores”.

Sin embargo, el gobierno ya trabaja en los desafíos hasta el año 2017, lo que se tiene planeado es mejorar la ocupación plena, seguir disminuyendo el subempleo y la informalidad, así como ampliar la cobertura de seguri-

dad social y el porcentaje de hogares que cubren la canasta básica.

Los cambios se inician desde la inver-sión pública que en el 2013 superó los 8.100 millones de dólares y para este año ya hay aprobados 7.200 millones de dólares que se dirigirán en especial al sector productivo, estratégico, social y el talento humano.

Con este criterio gubernamental, el vicepresidente Jorge Glas, está com-pletamente de acuerdo, él recordó en el marco de un recorrido por la planta de Maquita Cushunchic, en Quito, que la clase media aumentó del 19% al 35%. Y que este gobierno tiene claro que “el desafío es producir más y cosas nuevas”.

La Constitución de 2008 es una de las más extensas del mundo, posee 444 artículos,

divididos en 9 títulos, 40 capítulos, 93 secciones, 29 disposiciones transitorias,

una disposición derogatoria, un Régimen de transición y

una disposición Final.

Pabel Muñoz, secretario nacional del Senplades

Page 20: Gestión y Resultados Ecuador 2014

18 ¡El Buen Vivir es para TODOS!

¡El Buen Vivir es para TODOS!Por primera vez en su historia, el país cuenta con un plan concreto y bien planificado que tiene por objetivo integrar las diversas visiones del proceso de descentralización, una necesidad que ha tenido el Ecuador durante décadas.

Un aspecto realmente im-portante del Gobierno Nacional de la República del Ecuador es su genui-

no deseo de empoderar a los ciuda-danos de toda la fuerza de su cultura y sus recursos para lograr así un país en donde verdaderamente se pueda vivir en paz y armonía, con bases de equidad, justicia e igualdad. Se trata del objetivo principal del Gobierno Nacional: el Buen Vivir de una nación que no busca la opulencia económica y el desarrollo desmesurado, sino una vida de calidad con todas las necesi-dades satisfechas.

Y para alcanzar este objetivo primor-dial, había que empezar por tratar uno de los principales problemas de la región y que desangraba al Ecuador: la inequidad, pues por muchos años, los servicios que debía entregar el Estado a las familias ecuatorianas solo llegaban a unos pocos. La mayoría de beneficios se concentraba en ciertos sectores del país, por lo que muchas personas no podían acceder a ade-cuados servicios de salud, educación, vivienda, policía, agua, energía eléctri-ca, entre otros.

Para ello, a partir de la Constitución de 2008, el Ecuador propuso cambiar su modelo de “desarrollo”. Antes, el de-sarrollo era entendido solo como pro-greso y crecimiento económico. Con el cambio de pensamiento que trajo la Constitución, desde la perspectiva del Buen Vivir, el ser humano constituye el motivo y el fin del desarrollo.

Con esto, era y aún lo es, indispensable la transformación del Estado, pues si el mismo Estado no se transformaba sería difícil garantizar la distribución y provi-sión de bienes y servicios públicos de cali-dad para la ciudadanía. Y fue el gobierno del Econ. Rafael Correa Delgado, el que decidió buscar una forma para distribuir más y mejores servicios a la población. La estrategia ha sido entonces promover una verdadera descentralización y des-concentración del Estado.

La Estrategia

Los términos anteriores (Descen-tralización y Desconcentración) son cruciales en el entendimiento y la comprensión dimensional del cambio que el Estado ecuatoriano ha propues-to para lograr la equidad, que desde el 2008 ha dado valiosos resultados en el tema hasta la actualidad.

La descentralización significa trans-ferir responsabilidades y recursos desde el gobierno central hacia los gobiernos provinciales, municipales y parroquiales (Gobiernos Autónomos Descentralizados, GAD). Por ejem-plo, el Gobierno Nacional entregó la competencia de tránsito y transporte a los municipios que están listos para cumplir con esta función.

La desconcentración es trasladar los servicios que ofrece una enti-dad de nivel nacional (ministerio) hacia una de sus dependencias de nivel zonal, provincial, distrito o circuito. La entidad nacional es la que controla y asegura la calidad y buen cumplimiento de los ser-vicios. Por ejemplo, el Ministerio de Educación asegura el acceso las escuelas a través de sus circuitos educativos en todo el país.

Fuente: planificacion.gob.ec

Gráfico 1:

Page 21: Gestión y Resultados Ecuador 2014

19

Informe Especial

¡El Buen Vivir es para TODOS!

Fuente: planificacion.gob.ec

Gráfico 2:

Ahora, en cuanto a la puesta en práctica de esta Estrategia, se re-quiere de una eficiente planificación, “Para acercar el Estado a toda la ciu-dadanía, a través de la prestación de servicios cálidos y eficientes”, según dice expresamente la presentación oficial del ‘Proceso de desconcen-tración del Ejecutivo en los niveles administrativos de planificación’.

Y es con este propósito, que toma un protagonismo vital la Secretaría Nacional de Planificación y Desa-rrollo, SENPLADES, pues a través de la conformación de niveles administrativos de planificación: zonas, distritos y circuitos a nivel nacional, permite una mejor iden-tificación de necesidades y solucio-nes efectivas para la prestación de servicios públicos en el territorio. Esta conformación no implica eliminar las provincias, cantones o parroquias.

Las zonas están conformadas por provincias, de acuerdo a una proxi-midad geográfica, cultural y eco-nómica. Así, se cuentan 9 zonas de planificación. Cada zona está constituida por distritos y estos a su vez por circuitos. Desde este nivel se coordina estratégicamente las entidades del sector público, a través de la gestión de la planificación para el diseño de políticas en el área de su jurisdicción.

El distrito es la unidad básica de pla-nificación y prestación de servicios públicos. Coincide con el cantón o unión de cantones. Se han confor-mado 140 distritos en el país. Cada distrito tiene un promedio de 90.000 habitantes. Sin embargo, para canto-nes cuya población es muy alta como Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato y Santo Domingo de los Tsáchilas se establecen distritos dentro de ellos.

De otro lado, el circuito es la localidad donde el conjunto de servicios públicos de calidad están al alcance de la ciudadanía, está conformada por la presencia de varios establecimientos en un territorio dentro de un distrito. Corresponde a una parroquia o conjunto de parroquias, existen 1.134 circuitos con un promedio de 11.000 habitantes.

Las zonas, distritos y circuitos son niveles desconcentrados para la administración y planificación de los servicios públicos de algunos ministerios de la Función Ejecutiva. Fueron conformados respetando la división política administrativa, es decir, corresponde a una nueva for-ma de planificación en el territorio más no a nuevos niveles de gobierno. Por lo tanto, los niveles de gobierno conservan autonomía y gobernabili-dad a nivel de las provincias, canto-nes y parroquias.

Los niveles de planificación buscan contar con una oferta ideal de servi-cios en el territorio sustentado en un Estado planificado, desconcentrado, articulado, equitativo, con mayor co-bertura y calidad de servicios públicos.

Beneficios

• Con los niveles administrativos de planificación, el Estado está

más cerca a la ciudadanía. Nunca más una persona tendrá que buscar los servicios fuera del lugar de su residencia.

• Garantizan equidad territorial pues los servicios y su administra-ción se planificarán desde el terri-torio, acorde a las demandas de la ciudadanía para alcanzar estándares de calidad de vida y de esta manera lograr el Buen Vivir.

• Se realiza una mejor gestión y optimización de recursos en el territorio.

• Servicios cercanos a la ciudadanía con fácil acceso y una prestación permanente.

• Nos permiten una planificación y organización nacional con una vi-sión territorial. Es decir, pensando en las especificaciones de todos los rincones de la patria.

Page 22: Gestión y Resultados Ecuador 2014

20 ¡El Buen Vivir es para TODOS!

Fuente: planificacion.gob.ec

Fuente: planificacion.gob.ec

Gráfico 3:

Por otra parte, el Gobierno Nacional, a través de la Secretaría Nacional de Plani-ficación y Desarrollo, SENPLADES, im-pulsa este proceso de desconcentración en el país, garantizando la equidad terri-torial a través de la microplanificación. Los distritos recogerán las necesidades del territorio a través de cada uno de sus circuitos, planificando de abajo hacia arriba y luego de arriba hacia abajo.

En principio, la desconcentración de servicios se realiza a través de seis mi-nisterios, y posteriormente se incluirán otros. Las entidades que actualmente están organizando sus servicios a nivel distrital son:

•Ministerio Interior (Policía Nacional)•Ministerio de Educación•Ministerio de Justicia, DDHH y Cultos•Ministerio de Salud Pública•Secretaría de Gestión de Riesgos (Bomberos, Brigadas Comunitarias)•Ministerio de Inclusión Económica y Social

Códigos de Identificación

Como se ha dicho anteriormente, los distritos están conformados por uno

o varios cantones, y para poder distin-guirlos se les han asignado un código para identificarlos de una manera más rápida. Los códigos distritales tienen 4 dígitos y una letra y están conforma-dos de la siguiente manera: el código provincial (2 dígitos, que correspon-den a los dos primeros números de la cédula) + la letra D de distrito + el número correspondiente al distrito dentro de la provincia (2 dígitos).

Los circuitos por estar dentro de los distritos, mantienen el código del distrito al que pertenecen, sumados el número de circuito asignado. Los códigos circuitales tienen seis dígitos

y dos letras, están conformados por: el código provincial (2 dígitos, que corresponden a los dos primeros números de la cédula) + la letra D de distrito + el número correspondiente al distrito dentro de la provincia (2 dígitos) + la letra C de circuitos + el número correspondiente al circuito dentro del distrito (2 dígitos).

La estrategia también contempla el concepto del Distrito Ideal donde los servicios deben prestarse bajo la res-ponsabilidad del Ejecutivo, a través de los ministerios de Salud, Educación, Inclusión Económica y Social para el sector de Desarrollo Social; y con los ministerios del Interior, Justicia, Dere-chos Humanos y Cultos y la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos para el sector de seguridad social.

La oferta de servicios ha sido establecida según estándares que toman en cuenta la densidad poblacional, y su disper-sión y concentración. Además, se han incorporado variables propias de cada ministerio. En función de los estándares, en un distrito puede haber uno o varios establecimientos prestadores de servi-cios por cada entidad. Eso sí, siempre garantizando los derechos de las y los ecuatorianos a través de una eficiente y cálida atención a los ciudadanos en la prestación de servicios.

Gráfico 4:

Page 23: Gestión y Resultados Ecuador 2014

21

Informe Especial

¡El Buen Vivir es para TODOS!

Gráfico 5:

Ejemplos del Buen Vivir

Con la aplicación de esta estrategia ya se han visto beneficiados diferentes rincones del país; diversos distritos ya han visto hacer realidad de contar con un Estado cercano a sus necesidades, con servicios igualmente eficientes, sin diferencias de ninguna clase. Lugares como la Zona de Planificación 4, con-formada por las provincias de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas, es un gran ejemplo de la desconcentración.

De acuerdo con reportes oficiales en la página web de la SENPLADES, un equipo interministerial encabezado por Adolfo Salcedo, subsecretario de Desconcentración y Xavier Cobeña, subsecretario subrogante de la Zona 4 de SENPLADES, constató los avances del proceso de desconcentración en el distrito priorizado Jama-Pedernales, provincia de Manabí, en un recorrido realizado el pasado 7 de octubre de este año.

Respecto a los compromisos adquiridos tras el último recorrido de julio pasado, se registraron importantes avances en la implementación del Centro de Salud Tipo A de La Mocora y en la Unidad de Policía Comunitaria del circuito 10 de Agosto, establecimientos que garantizarán la cobertura de servicios a poblaciones dispersas del distrito.

También se observó que la ejecución de obras en los Centros Infantiles del Buen Vivir de Cojimíes y Jama fue retomada. Se prevé que estas obras estarán listas en diciembre de este año, al igual que el Centro de Salud tipo B de Cojimíes.

De otro lado, la Secretaría Nacional de Planificación, Zona 4, informó también el pasado mes de octubre que empezó la segunda etapa del acompañamiento técnico a los gobiernos municipales de la zona, para la formulación, actua-

lización de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial. La actividad inició el 13 y culminó el 24 de octubre, en Manabí. Xavier Cobeña, subsecretario zonal de Planificación, subrogante, mencionó que en la segunda etapa de propuesta, los GAD deberán definir las prioridades de sus programas y proyectos dentro de su gestión, en declaraciones registradas por El Diario. Se prevé que en diciem-bre se realice la fase modelo de gestión, con la que se culmina la estrategia de acompañamiento técnico.

Igualmente, en la Zona de Planificación 2 (Napo, Orellana y Pichincha, excepto el Distrito Metropolitano de Quito), se han desarrollado importantes reuniones con el objetivo de realizar el respectivo seguimiento al proceso de desconcen-tración del Estado y la prestación de servicios públicos en el distrito Joya de los Sachas. Los resultados de dichas jornadas han sido publicados en el sitio web de SENPLADES, como la del mes de agosto.

Willan Grefa, director de Transforma-ción del Estado de SENPLADES Zona 2, se refirió a las acciones del Ejecutivo desconcentrado en este distrito, mismas que se sustentan en el Plan Nacional

para el Buen Vivir 2013 – 2017 y que a través de la inversión pública y la entrega de servicios eficientes a la ciudadanía busca mejorar sus condiciones de vida e impulsar el desarrollo local.

Los delegados de los ministerios Coor-dinador de Desarrollo Social, de De-portes, el Servicio de Contratación de Obras (SECOB) y de la empresa pública Ecuador Estratégico, presentaron las actividades que realizan en Joya de los Sachas y analizaron los posibles proyec-tos a ejecutar en el sector a través de la empresa pública Ecuador Estratégico. Miguel Naranjo, vicealcalde del cantón, resaltó la apertura de este gobierno local en la coordinación de acciones con los diferentes ministerios para beneficio de la ciudadanía.

Y en las reuniones celebradas en los me-ses de septiembre se hizo hincapié en las necesidades del lugar como las vías de acceso para las unidades prestadoras de servicios públicos, la importancia de los servicios básicos, principalmente agua potable y alcantarillado, cuya dotación es competencia de los gobiernos munici-pales y que constituye un elemento clave para la erradicación de la pobreza, meta planteada por el Gobierno Nacional en coherencia con el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013–2017.

Fuente: planificacion.gob.ec

Page 24: Gestión y Resultados Ecuador 2014

22 ¡El Buen Vivir es para TODOS!

Los avances de la SENPLADES

Frente a todo este proceso significati-vo, cabe resaltar uno de los recientes informes ofrecidos por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarro-llo, del pasado mes de octubre. Fue la subsecretaria de Inversión Públi-ca de esta entidad, Anabel Salazar, quien ante la Comisión del Régimen Económico en la Asamblea Nacional informó, junto al ministro de Finan-zas, Fausto Herrera, sobre los avances registrados en inversión pública y ejecución presupuestaria del Estado durante el primer semestre de 2014.

La Subsecretaria destacó el apego de la inversión pública impulsada en el país a los lineamientos determinados

en el Plan Nacional para el Buen Vivir y cómo esta se ha orientado hacia la mejora de la calidad de vida de población. “La planificación y el PNBV 2013-2017 tienen una visión de ruptura con el modelo neoliberal, favoreciendo lo social y la inversión en infraestructura. El Plan apunta a cum-plir con los derechos de la ciudadanía establecidos en la Constitución. Esto consolidará la planificación nacional, territorial y entre los diferentes niveles de Gobierno”, indicó.

Esta orientación se refleja en los avances registrados en matriz energé-tica, riego, proyectos multipropósito, red vial, fibra óptica, empleo, salario digno, afiliación a la seguridad social, disminución de pobreza y pobreza

extrema, menor desigualdad, educa-ción, salud, entre otros. El Ecuador se mantiene como uno de los países de América Latina con mayor inver-sión pública, pues a marzo de 2014, la inversión pública como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) fue de 13,2%.

Alcanzar el Buen Vivir para todas las familias

ecuatorianas es el principal objetivo de un

Estado en equilibrio y justo, y no enamorado

del poder político ni económico.

Anabel Salazar, Subsecretaria de Inversión Pública de SENPLADES, ante la Comisión del Régimen Económico de la Asamblea Nacional Presidente de la República de Ecuador, Rafael Correa

Page 25: Gestión y Resultados Ecuador 2014

23

Informe Especial

¡El Buen Vivir es para TODOS!

Estudiantes de distintas entidades educativas

de Ibarra también han participado en el Taller

interactivo el Estado a tu lado, organizado por la Secretaría Nacional de

Planificación y Desarrollo, Zona 1 Norte.

La Subsecretaria señaló que al des-glosar la inversión pública corres-pondiente al 2014 por cada uno de los 12 Objetivos del PNBV, sobresale el Objetivo 10: transformar la matriz productiva, donde se registra una asignación de 1.999 millones de dó-lares. Aquí se encuentran proyectos relacionados con política económica, talento humano y conocimiento, producción, empleo y competitividad y desarrollo social. Destaca produc-ción, empleo y competitividad con 255 proyectos.

Le siguen en monto de inversión pú-blica durante el primer semestre del año, los proyectos relacionados con el objetivo 11 -asegurar la soberanía y la eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica- con 1.787 millones de dólares, y el objetivo 3 -mejorar la cali-dad de vida de la población- con 1.288 millones de dólares. Aquí están pro-yectos relacionados con otras aristas del talento humano y el conocimiento,

sectores estratégicos, desarrollo social y seguridad.

Apoyo de todas las autoridades

Finalmente, la unidad y el pensa-miento transformador que emanó de la Carta Magna del 2008 se ven reflejados en los procesos del Esta-do y de las autoridades regionales. Esto es vital, pues quiere decir que paso a paso se hacen realidad los proyectos que se piensan por y para el pueblo, y se están dejando de lado intereses privados y buro-cráticos.

Un gran ejemplo de esto fue el encuentro ‘Somos Ecuador, Go-biernos en Revolución’, efectuado en el auditorio del Banco Central de Cuenca y organizado por la Secreta-ría de Gestión de la Política, donde al menos 600 autoridades locales del país, entre ellas 176 alcaldes, se reunieron para coordinar proyectos de diferentes niveles del gobierno.

El encuentro terminó con un con-tundente respaldo al Gobierno en los temas de coyuntura como tránsito, recursos naturales, elecciones demo-cráticas y la ejecución del Plan de Des-centralización del Estado ecuatoriano. En este punto particular, las autorida-des locales destacaron la puntualidad en las asignaciones presupuestarias y se comprometieron a avanzar en el proyecto de descentralización.

Esto es una clara muestra de la armo-nía que se diseñó, se planificó, se con-tinúa en su desarrollo y de la que se ven los resultados que están formando un país con bases de equidad, justicia e igualdad; con metas claras para la completa erradicación de la pobreza, la seguridad pública efectiva, servicios públicos y saneamiento básico de calidad, atención en salud oportuna y confiable, una educación óptima… y todas las características que no solo necesitan, sino a las cuales tienen derecho todos los seres humanos, el derecho a un verdadero Buen Vivir.

SENPLADES entrega herramientas la planificación de los GAD de la Zona 6

SENPLADES Zona 1 Norte articula planificación territorial mediante Gabinete Zonal, en abril de este año

Page 26: Gestión y Resultados Ecuador 2014

24 Los Ríos le Apuesta a Ser una Provincia Segura

Los Ríos le Apuesta a Ser una Provincia Segura

La Provincia de Los Ríos es una región del país con gran potencial de desarrollo y crecimiento en sus diferentes

sectores, apoyados en políticas y estrate-gias que se articulan desde el Gobierno Nacional a favor del bienestar social de los ciudadanos, afianzando la seguridad ciudadana, la sana convivencia y las ga-rantías democráticas. Es por ello que el Gobernador Jesús Narváez ha impulsa-do desde el inicio de su gestión la imple-mentación de estrategias que se enfoquen en aspectos como el fortalecimiento de la seguridad humana, participación ciuda-dana y transparencia, lo cual le permitirá a la Provincia destacarse como una de las más seguras del país.

1. Uno de los esfuerzos que está reali-zando la Gobernación de la Provincia de Los Ríos se centra en hacer de esta una región cada vez más segura ¿Qué estrategias se están llevando a cabo en este sentido y cuáles han sido los resultados?

La Provincia de Los Ríos tiene unas características bien importantes que es relevante señalarlas. Primero es una provincia con una historia y cultura de violencia e impunidad de muchos años, por ello, la estrategia que nos trazamos entonces se centra en re-cuperar la credibilidad en la gente y en la justicia, y recuperar también el trabajo en seguridad por parte de la Policía Nacional.

Conociendo esto hemos intervenido coordinado interinstitucionalmente desde la Gobernación de Los Ríos, para sentar en una mesa de trabajo permanente al Consejo de la Judicatura y la Fiscalía, de tal manera que se pue-da hablar un mismo lenguaje. Eso lo hemos logrado, hay en el momento un trabajo interinstitucional coordinado en lo que se llama el Comité Ejecutivo de Seguridad Ciudadana que creamos acá en Los Ríos desde la Gobernación, conjuntamente con el Jefe de la Policía, Jefe de Grupo Fuerzas Especiales,

Consejo de la Judicatura, Fiscalía y Presidente de Corte de Justicia.

Otra estrategia fue fortalecer el trabajo de la Policía Nacional, en ese sentido hemos construido 19 unidades de Poli-cía Comunitaria en la Provincia de Los Ríos, 16 están funcionando, 3 están por inaugurarse, junto con 2 UVC (Unida-des de Vigilancia Comunitaria), una en Babahoyo y otra en Quevedo. Junto con eso hemos tomado otras medidas, como el funcionamiento de la Policía por circuitos y sub circuitos, eso per-mite tener responsables muy concretos en cada espacio del territorio.

También difundimos el nuevo en-foque de seguridad ciudadana en la Provincia, entendiendo que la labor es de todos, tanto autoridades como ciudadanos, por ello, se han incorpo-rado a los municipios y hemos abierto espacios de seguridad ciudadana a través de las brigadas barriales y ahora estamos trabajando con el enfoque de Asambleas Ciudadanas de Seguridad.

2. Existen zonas vulnerables en donde se generan escenarios que facilitan la creación de focos de inseguridad ¿Cómo combatir este fenómeno y qué nuevas opciones se ofrecen a este tipo de poblaciones?

Efectivamente en la Provincia existen zonas de riesgo en materia de seguri-dad, la Policía Nacional cuenta con una georeferenciación del delito, tenemos un mapeo de estas y logramos intervenirlas a través del trabajo policial, del grupo de control de armas y la estrategia también

Page 27: Gestión y Resultados Ecuador 2014

25

Entrevista

Los Ríos le Apuesta a Ser una Provincia Segura

implica hacer presencia del Estado en estas zonas, por ello, estamos haciendo que los ministerios de salud, educación y vivienda, intervengan esta población para lograr que el Buen Vivir se vuelva efectivo en estos territorios en riesgo. Es-tamos articulando a los menores de edad, quienes incurren en temas de seguridad anormales, a través de proyectos sociales con el MIES de tal forma que podamos realizar un trabajo de mejor manera.

3. Uno de los grandes logros por parte de la administración local se ha centrado en la reducción de los índices del delito ¿Qué cifras manejan actualmente?

Nosotros tenemos un indicador que nos permite permanentemente ser evaluados, se llama el cuadro de mando integral, este a nivel nacional lo supervisamos todos los lunes junto con el Ministro del Interior. Hemos logrado reducir en la Provincia de Los Ríos los ocho tipos de delitos que monitoreamos: homicidios, robo a personas, robo a domicilios, robo a locales comerciales, robo a carros, robo a motos, asalto y robo en carreteras y robo de accesorios de vehículos.

En ese sentido nosotros tenemos la metodología del semáforo, por ejem-plo, en los homicidios-asesinatos esta-mos en verde al momento, a finales del año anterior estábamos en rojo. Otro de los delitos que hemos logrado re-ducir es el robo a domicilios, nosotros teníamos una línea base del año 2012 de 292 incidentes, hemos logrado re-ducir esto en el 2014 llegando el verde con un -24%. Un tercer tipo de delito que hemos logrado reducir es el robo a locales comerciales en un 12%.

4. ¿Cómo es el trabajo que ustedes realizan en conjunto con las fuerzas armadas y la policía nacional?

Un elemento fundamental aquí es la coordinación, la competencia de

Fuerzas Armadas es para intervenir en el control de armas, de tal manera que lo que hacemos es coordinar cuando hay trabajos de carácter anti delin-cuenciales con la Policía Nacional, con presencia de militares, siempre lo hacemos conjuntamente.

5. ¿Qué tan importante es para ustedes es la seguridad ciudadana en la provincia y cómo la manejan?

Para nosotros la seguridad ciudada-na es un elemento fundamental, el propio Presidente de la República asumió como reto fundamental dirigir este tema y esto ha dado re-sultados, en donde es importante el concepto en donde la seguridad no significa represión sino que también involucra a la ciudadanía en temas como Barrios Seguros, brigadistas barriales, asambleas ciudadanas y, por otro lado, articulando los estamentos de las entidades públicas que deben velar por la seguridad.

Sin embargo, la idea también es tocar la raíz que se vincula de forma directa con la inseguridad y es el tema de la pobreza y el trabajo, en ese sentido el Gobierno Nacional ha incorpo-rado estrategias importantes como microcréditos, creación de la Unidad de Economía Popular y Solidaria que hace que las organizaciones sociales hoy en día tengan una idea que arti-culen a un trabajo productivo, lo cual diversifica el tema laboral e interviene de forma directa el tema de seguridad ciudadana.

6. ¿Qué retos está enfrentando actualmente el Gobierno de la Provincia de Los Ríos en materia de seguridad?

Tenemos varios retos. Primero, reducir aún más estos ocho tipos de delitos, hemos logrado bastante

pero todavía falta para bajar los indi-cadores. El otro desafío es comple-tar la infraestructura necesaria para el tema de la seguridad ciudadana, la idea es que cada distrito cuente con un UVC, actualmente nos fal-tan construir cuatro más. La idea es que en cada circuito exista un UPC, tenemos 19 y estamos trabajando para construir 20 más, de tal mane-ra que el tejido en infraestructura conjuntamente con el tema tecno-lógico mejore mucho más el tema operativo policial.

Otro desafío es fortalecer el tra-bajo de inteligencia para articular debidamente los responsables de las bandas anti delincuenciales y desbaratarlas, en lo cual hemos tenido varios logros. Allí, es im-portante fortalecer los sistemas de participación y la relación tanto de la ciudadanía como de los gobiernos autónomos descentralizados.

7. ¿Cómo han articulado estos pro-pósitos con los planes y proyectos que el Presidente Rafael Correa ha dispuesto a nivel nacional?

Hemos tenido un trabajo articulado, nuestras acciones en provincia están articuladas con el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana que fue coor-dinado y ejecutado por el Ministerio Coordinador de Seguridad, en base a este plan hemos organizado todas estas actividades, tareas, estrategias en la Provincia de Los Ríos, no olvi-demos que para el año 2017 vamos a invertir en seguridad 1768 millones de dólares, en el 2014 la inversión en seguridad nacional en lo que va co-rrido del año aproximadamente ha alcanzado 700 millones de dólares, es decir, se ha invertido ocho veces más en seguridad que otros gobier-nos. Vamos a seguir trabajando en este sentido.

Page 28: Gestión y Resultados Ecuador 2014

26 Ecuador Extiende sus Brazos a Todos

Ecuador Extiende susEcuador Extiende susPor la calidad de vida de los

pueblos vecinosPara no perderse ni un

rincón de QuitoLos ciudadanos cumplen

con sus impuestos

Las relaciones entre Ecuador y Perú se fortalecen tras los resultados del trabajo binacional 2014 que los

representantes de ambos países anali-zaron tras su participación en la XIII Reunión de la Comisión de Vecindad Ecuatoriano-Peruana realizada en octubre pasado, en la ciudad de Quito.

De acuerdo con información de El Ciudadano, se logró importantes desarrollos en ámbitos como el edu-cativo, que ha permitido a muchos ecuatorianos y peruanos beneficiarse de las ‘Becas de la Amistad’, que permiten que estudiantes de los dos países puedan obtener un posgrado en la nación vecina.

“Ahora tenemos indicadores que cumplir, pues ya no se habla solo de obras, sino indicadores humanos, (…) no es solo decir haremos cosas, sino el medir los resultados en la calidad de vida de nuestros pueblos, que es lo que finalmente vale”, afirmó Ricardo Patiño, canciller del Ecuador.

De acuerdo con infor-mación publicada por el periódico virtual El Ciudadano, durante

este año, el Servicio de Rentas Internas (SRI) recaudó 1.185 millones de dóla-res en impuestos, cifra que supera la de años anteriores. Por ejemplo, hace 8 años la recaudación llegaba hasta los 238 millones de dólares.

Ximena Amoroso, directora del SRI, señaló que los impuestos representan más del 50% del presupuesto anual del Estado. El petróleo es la segunda fuente de ingreso. Además, esos ingresos son invertidos en obra social como carreteras, salud, educación, seguridad, entre otros.

El mayor ingreso de impuestos se ve reflejado en el desarrollo del país a tra-vés de la construcción de las escuelas del milenio, repotenciación y cons-trucción de carreteras, mejoramiento en el servicio de salud, entre otros. La cifra de contribuyentes ha aumentado, pues en el 2007 eran 144 los grandes contribuyentes, ahora son 270 grupos empresariales.

En septiembre pasado fue presentada ‘Find out Quito’, una aplicación para dispositivos móviles

iOS y Android orientada al turismo en Quito y ganadora del ‘Hackatón Innovando en Turismo’, evento que se desarrolló durante la cuarta edición del Campus Party 2014.

“El turista tendrá mayor autonomía al conocer los principales lugares de Quito y experimentará una forma diferente de explorar la ciudad. No se conoce una aplicación que brinde estas funcionalidades en otras ciudades”, aseguró Raymer Concepción, uno de los creadores de la aplicación.

La idea nació de las dificultades que enfrentaron sus creadores como turistas al no tener un guía que diera información sobre los sitios que visitaban. En enero la app se podrá descargar en las tiendas de Apple y Google de manera gratuita y se la podrá empezar a usar ingresando a través de una cuenta de Facebook.

Page 29: Gestión y Resultados Ecuador 2014

27

Noticias Breves

Ecuador Extiende sus Brazos a Todos

Brazos a TodosBrazos a TodosCooperación con China El último Ecu 911 Ecuador… ¡Bacano!

Con la finalidad de conocer el elevado nivel industrial que ofrece la provincia china de Hubei, como

garantía para extender puentes de cooperación empresarial e industrial, el Ministro de Industrias y Producti-vidad mantuvo una reunión con Yang Song, presidente de la Conferencia consultiva política del pueblo chino de Hubei.

La cita, que tuvo lugar en Quito el pasado mes de octubre, se constituyó en un espacio de diálogo e inter-cambio de información detallada de las oportunidades de negocios que tienen los empresarios chinos en Ecuador, así como los ecuatorianos en el país asiático.

De su lado, Yang Song destacó el real interés del Gobierno ecuatoriano por incentivar el desarrollo del país, lo que se ha demostrado en la amplia inversión social o en infraestructura realizada por el Estado en los últimos siete años, citando algunos ejemplos.

Las Islas Galápagos con-tarán con el Servicio Integrado de Seguridad Ecu 911, según se ha

dado a conocer en diversos medios como la Agencia Andes; de esta forma, esta estrategia que se encarga de la seguridad ciudadana y atención de emergencia cubrirá el 100% del territorio ecuatoriano.

La nueva sala de operaciones se construirá en un área de 2.000 metros cuadrados en la isla San Cristóbal y beneficiará también a los cantones de Isabela y Santa Cruz. El lugar contará con 30 personas, entre operativos y administrativos, 37 cá-maras de videovigilancia, además de dispositivos de las Fuerzas Armadas.

Por ubicación y aislamiento geográ-fico, además del tratamiento especial que requieren las islas al ser Patri-monio Natural de la Humanidad, el Ecu 911 decidió que Galápagos sea el último escenario para construir esta infraestructura que beneficiará a 25.124 habitantes.

La campaña digital ‘Ecuador Bacano’, es la estrategia tu-rística que tiene el propósito de posicionar al Ecuador

como destino preferencial de los co-lombianos. Presentado en la embajada de Ecuador en Bogotá, la Ministra de Turismo, Sandra Naranjo resaltó las muchísimas virtudes del Ecuador.

Autoridades, empresarios turísticos y medios de comunicación tuvieron la oportunidad de apreciar las bondades de las cuatros regiones del Ecuador: Costa, Sierra, Amazonía e Insular, mencionándoles algunos de los puntos turísticos de cada uno de ellos, desta-cando su flora y fauna.

La extrema condición geográfica y su variedad de especies de flora y fauna han hecho de Ecuador una razón de admiración para millones de turistas. Entre muchas actividades, sus visitan-tes pueden disfrutar de un increíble viaje en el Tren Crucero y recorrer en él 456 kilómetros, entre la Costa y Sierra del país.

Page 30: Gestión y Resultados Ecuador 2014

28 Quito es Fuente de Turismo a Nivel Mundial

Quito es Fuente de Turismo a Nivel MundialQuito fue la sede de Sahic, el evento anual destinado a promover los negocios de hoteles, turismo y proyectos inmobiliarios relacionados en la región. Alrededor de 2.500 ejecutivos, de más de 30 países, participaron de este encuentro.

Este año la conferencia se desarrolló en el Hotel JW Marriott de Quito, durante el 15 y 16 de

septiembre pasado Sahic permitió mostrar al Ecuador como un desti-no para el desarrollo de proyectos, inversiones del sector turístico, así como un destino ideal para conso-lidar negociaciones dentro de esta industria.

La conferencia ofreció diversos espacios para establecer redes de contacto. ‘Networking Express’ dio

a los participantes la oportunidad de conocer a más de 60 contactos en tan sólo 90 minutos. Y el éxito abrumador de ‘20/20 Showcase your Project’, facilitó el nexo entre innovadoras y atractivas oportuni-dades de desarrollo de la región e interesados en realizar inversiones.

Arturo García Rosa, presidente de SAHIC, dio la bienvenida a los par-ticipantes y explicó que por las redes sociales se podía seguir los resultados del evento; se entregaron premios a participantes más destacados, y se

presentaron conferencias magistrales con especialistas en turismo.

Por su parte, el alcalde Mauricio Ro-das, mencionó en su intervención que Quito es ideal para realizar este tipo de iniciativas, en primera instancia, porque la municipalidad tiene como prioridad ubicar al turismo como un motor eco-nómico importante; por eso trabaja en la conservación de sus tesoros arqui-tectónicos y promueve la creación de nuevos hoteles en el Centro Histórico de la Ciudad. Además de la recuperación y protección de las áreas naturales que

Hotel JW Marriott, de Quito, lugar en el que se desarrollo SahicUno de los hoteles de la cadena Hilton

Page 31: Gestión y Resultados Ecuador 2014

29

Análisis por Regiones

Quito es Fuente de Turismo a Nivel Mundial

posee el Distrito, sitios de gran potencial y atractivo turístico.

Así mismo, el mandatario puso énfasis en las oportunidades de inversión que tiene Quito: “El turismo es una priori-dad en materia de impulso económico, es enorme el potencial que se tiene en esta área. Además, se han identificado dos sectores, el logístico y portuario. En la zona aledaña a la nueva terminal aérea, se debe desarrollar una nueva centralidad, como zona franca y, la otra, es el fomento de la economía de la creatividad, el desarrollo de un centro de innovación y tecnología, que se ubicará donde se emplazaba el antiguo aeropuerto”.

De esta manera, la municipalidad trabaja en la simplificación de los trámites para agilizar los procesos de patentes, aprobaciones y otros, que son indispensables para acoger las nuevas inversiones, para esto hizo un llamado especial a invertir en el nuevo polo de desarrollo que tendrá la ciu-dad, en la zona del viejo aeropuerto, de unas 320 hectáreas destinadas para arena de espectáculos masivos, centro de convenciones, desarrollo hotelero, tecnológico, industrial e inmobiliario.

Quito ha sembrado sus frutos

En este punto, cabe recalcar que la ciudad acaba de celebrar los 36 años

de ser declarado Primer Patrimonio de la Humanidad; ganó por segundo año consecutivo la designación de mejor destino de Sudamérica; y está concur-sando entre las ‘Siete nuevas maravilla del mundo’; también la revista National Geographic colocó a la capital ecua-toriana entre los 20 mejores destinos turísticos a nivel mundial.

En esta edición de SAHIC, se en-contraron más de 450 líderes de la industria de 30 países. Este evento fue el espacio ideal para descubrir las nuevas oportunidades de desarrollo e inversión de la región y establecer nuevas relaciones de negocios.

Allí, también se dio a conocer que 220 millones de dólares se invierten actualmente en el país, para la cons-trucción de la infraestructura hotelera, y 119 millones de dólares están listos para ser invertidos, al igual que se informó que Ecuador cuenta con 32 oficinas comerciales para promover las inversiones del país en varias naciones; además, que cuenta con políticas de atracción en este tema y brinda incentivos para hacer más atractivo al país.

El alcalde Mauricio Rodas; Juan Cor-vinos, director desarrollo en la región Andina de la cadena Hilton; Carlos Lara, Director de Pro Ecuador; Javier Pimienta, director de hoteles

Terranum (Decameron); y Matías Muchenik, director para América Latina y el Caribe de Accor; partici-paron en una conferencia sobre las oportunidades de inversión turística en el país y en Quito. “Yo quiero destacar la importancia que ha dado nuestra administración a la actividad turística. Es la primera vez que la ciudad establece cual es su vocación económica y el potencial clarísimo que tiene Quito en materia turística. Lo primero es empezar dan-do una señal de confianza al mercado, contar con reglas claras, seguridad jurídica, trabajar de la mano con el sector privado para el desarrollo de sus proyectos, simplificando trámites que el pasado eran tan complicados”, añadió Rodas.

La agenda reflejó el creciente desarro-llo y actividad en la industria hotelera y las oportunidades de negocio en toda la región. Para Juan Corvinos, el desarrollo de la región en materia hotelera es muy bueno, esto permite seguir promocionando el turismo y poder tener más inversiones en el país. De su parte Matías Muchenik, expresó que “Ecuador es un país que hace dos años no estaba dentro de los planes de crecimiento de las cadenas, pero las diferentes acciones del gobierno y las oportunidades de inversión, lo puso en el mapa”.

Uno de los hoteles de la Cadena Decameron

Muchenik indicó que en Quito se construirá un hotel

de 140 habitaciones; ya está la tierra comprada.

Hace pocos meses, a través de su marca Ibis, hizo el

anuncio de 10 proyectos de construcción.

Región Capital

Page 32: Gestión y Resultados Ecuador 2014

30 El Camino que se hizo para el Uso de Biocombustibles en Ecuador

El Camino que se hizo para el Uso de Biocombustibles en EcuadorEl cambio de la matriz energética ha hecho que el Gobierno Nacional diseñe estrategias para ma-sificar el uso de los biocombustibles, principalmente provenientes de la caña de azúcar.

El ministro Coordinador de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda Bonilla, recorrió las instalaciones

del Grupo Azucarero EQ2, el pasado mes de julio; la empresa hace parte del Plan Piloto de Biocumbustibles Ecopais, que se aplica en Guayaquil, desde el año 2010.

Este combustible resulta de la mezcla de 5% de etanol anhidro, con 95% de gasolina base; se distribuye en 41 de las 115 gasolineras del Puerto Princi-pal. La meta es avanzar en la distri-bución a una escala mayor, comentó el Ministro Poveda, en el lugar, según

un informe oficial de su cartera; allí también resaltó el interés del nacional por impulsar este tipo de generación, pues tiene un potencial que aún no ha sido explotado en toda su magnitud.

El programa ha generado un ahorro acumulado de 16 millones de dólares hasta diciembre de 2013; y hasta fina-les de ese mismo año se despacharon 156 millones galones.

“Existe toda la confianza en los industriales para realizar las respec-tivas inversiones y desarrollar este producto, que usa nuevas fuentes de energía para el país”, expresó Francis-

co Alemán, directivo del Grupo EQ2 en un informe oficial del portal web sectoresestrategicos.gob.ec

De su lado, el empresario Miguel Peña resaltó las posibilidades de generar nuevas fuentes de empleo y el cuidado ambiental que se propiciará con el biocombustible.

Combustibles en cifras

Durante el año pasado, Ecopaís re-presentó el 17% de los combustibles despachados en Guayaquil e igualó los niveles de entrega en gasolina Súper.

Ministro Coordinador de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda Bonilla en el recorrido del Grupo Azucarero EQ2

Page 33: Gestión y Resultados Ecuador 2014

31

Análisis por Regiones

El Camino que se hizo para el Uso de Biocombustibles en Ecuador

Región Guayaquil

La aceptación es positiva por parte del consumidor final y se logró des-plazar a la gasolina extra en Guayas. El producto se comercializa en 5 de las 10 gasolineras con mayor volumen de combustibles líquidos en el país.

Al no existir suficiente demanda de bioetanol no se ha podido masificar la gasolina Ecopaís en todo el te-rritorio nacional. Se considera que para el año 2017 se emprenderá un programa de etanol para vehículos de transporte, el mismo que contará con el marco normativo pertinente pero requerirá de proyectos de inversión y desarrollo agrícola.

Planes en marcha

Desde octubre de este año, en Gua-yaquil se empezó a comercializar el 100% de gasolina Ecopais, este anun-cio lo hizo el ministro Coordinador de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda Bonilla, el pasado mes de julio, luego de concluir una visita técnica al Inge-nio Azucarero San Carlos, ubicado en el cantón Marcelino Maridueña, en la provincia de Guayas.

Además se destacó que Guayaquil fue escogida, en el 2010, como la ciudad piloto para poner en marcha este pro-

yecto. Ecopaís es un biocombustible que actualmente se distribuye en 41 de las 115 gasolineras de la ciudad. El bioetanol es obtenido de la caña de azúcar; este producto es en un 5% mezclado con gasolina base (95%) para la obtención de la gasolina co-nocida como Ecopaís, combustible que reemplazará a la gasolina extra y se distribuirá en toda la ciudad.

Objetivos del Plan Biocombustible

El Plan de Biocombustibles permitirá ahorrar recursos de la importación y compra de naftas al utilizar bioetanol ecuatoriano. En los tres primeros años, el Estado ecuatoriano ahorró más de16 millones de dólares por la no importación de naftas; este biocombustible no tiene impacto negativo en el parque automotor ni en la infraestructura actual de las gasolineras, comentó el ministro Rafael Poveda, según informe oficial del portal sectoresestrategicos.gob.ec.

Se considera que el Ingenio San Car-los es uno de los tres proveedores de etanol para el proyecto Ecopaís, pues tiene en línea paralela a la producción

de azúcar, la alcoholera SODERAL que es parte del grupo corporativo Inversancarlos S.A. el cual es unos de los principales grupos económicos de Ecuador y cuenta con operaciones en diferentes sectores económicos a través de varias empresas.

En el recorrido por las instalacio-nes, el ministro Poveda constató el compromiso ambiental del Ingenio San Carlos con el proyecto de coge-neración eléctrica, cuyo objetivo es aprovechar, reutilizar y reciclar los residuos orgánicos resultantes del proceso de molienda de la caña de azúcar, permitiendo que el bagazo obtenido en una etapa del proceso de producción, sea una fuente renovable para la producción de energía limpia.

El 50% de la energía obtenida es utili-zada dentro de los procesos de obten-ción del azúcar, mientras que el otro 50% restante es entregado a la Red del Sistema Nacional Interconectado.

El proyecto Ecopaís y la cogeneración de energía eléctrica con bagazo son un aporte importante en la preservación del ambiente y en el cambio de la matriz energética en el país.

El sector de los biocombustibles se

desarrolla sobre tres premisas básicas que tienen

relación con seguridad alimentaria, donde se

garantiza el stock suficiente de azúcar para consumo

local sostenibilidad ambiental e inclusión

productiva.

Ministro Coordinador de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda Bonilla

Page 34: Gestión y Resultados Ecuador 2014

32 Cuenca se Beneficia de los Frutos de su Tierra

Cuenca se Beneficia de los Frutos de su Tierra Antes de que la ‘Feria de emprendedores y agroecológica’ abriera sus puertas al público cuencano, la gente acudía a las ferias libres a adquirir algún producto que requería para su hogar o alimento, como son las hortalizas.

El mercado de los agro-ecológicos y su aporte a la economía de diversas regiones del país, va cre-

ciendo cada vez y se va consolidando en el mercado con sus productos sanos y frescos. Esto nace de la valiosa idea de lograr que todos los productores y emprendedores, en general ,tengan fuentes de trabajo, ya que con sus huertos pueden generar un salario y sostener a sus familias, y a la ciudadanía ofertar calidad de alimentación.

En esto Cuenca es un verdadero ejemplo, pues los miércoles y sába-dos gran cantidad de personas acu-den a las instalaciones del Cadecem para adquirir diferentes productos en el denominado Mercado del Buen Vivir que desde hace tres años se realiza. En este lugar hay más de 50 puestos de productores de varios sectores del Azuay, quienes venden

hortalizas, legumbres e incluso co-mida a precios accesibles.

María Encalada, de la asociación APOSA de la parroquia Santa Ana de Cuenca, es una de las vendedoras que asisten al Cadecem. En palabras recogidas en el sitio eltiempo.com.ec, ella mencionó que la feria le ha generado buenos resultados, por lo que no necesita de intermediarios para ofrecer sus productos que son sanos, sin la utilización de químicos.

Felix Matoita, otro productor de la asociación Cashapugro, de la parro-quia Ludo del Sígsig, manifestó para el mismo medio que prefiere vender sus productos en el Cadecem que acudir a los mercados. “Aquí existe una mayor organización, además el MAGAP constantemente nos capacita para mejorar la calidad de los productos que cultivamos”, agregó.

Es así como productores de los can-tones Nabón, Sígsig, de las parroquias rurales de Cuenca e incluso del cantón Sucúa de la provincia de Morona Santiago llegan a tempranas horas a las instalaciones del Cadecem a vender sus productos que son cultivados sin la utilización de químicos.

Olga León, representante de la aso-ciación de productores Corazón de Jesús-Sinincay, también expresó que son aproximadamente 36 asociaciones jurídicas las que laboran en el Cadecem. Todos sus miembros reciben capacita-ción constante del Ministerio de Agri-cultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, MAGAP, sobre nuevas técnicas para el cultivo orgánico de los productos.

Hasta el momento las ferias han sido un éxito, tanto para los productores como para los consumidores, pues además, los productores venden direc-

Page 35: Gestión y Resultados Ecuador 2014

33

Análisis por Regiones

Cuenca se Beneficia de los Frutos de su Tierra

Región Cuenca

tamente, sin gastos de distribución, y los clientes, en cambio, se alimentan con productos de calidad que no afectan su salud.

Cabe recordar que la agroecología es una disciplina científica que tiene casi medio siglo, la cual plantea una alternativa a la agronomía industrial inaugurada en la Revolución verde, y se basa en la aplicación de los con-ceptos y principios de la ecología al diseño, desarrollo y gestión de siste-mas agrícolas sostenibles.

Feria de los emprendedores

Otra feria que desde inicios de este año se realiza es la de los Emprende-dores, organizada por la Prefectura del Azuay. Los sábados, en los patios de los talleres de esta institución, que se ubican en el sector de la Empresa Eléctrica, se observa desde las pri-meras horas de la mañana a quienes llegan a comprar diferentes productos e incluso artesanías.

José Guanuchi, vendedor de vinos de mora y granadilla que son fabricados en Oña, dijo que desde hace tres me-ses aproximadamente participa en la feria. “Con el apoyo de la Prefectura tenemos una mayor organización y, lo más importante, vendemos nuestros productos directamente sin la necesi-

dad de intermediarios” agregó según declaraciones para eltiempo.com.ec.

Por su parte, Iván Rea, miembro del proyecto Artesanos para el Empren-dimiento y Liderazgo de la parroquia Sidcay de Cuenca, dijo que los sábados vende los sombreros de paja toquilla elaborados a mano, que es una de las ca-racterísticas principales de su localidad.

Rea expresó que a través de estos espacios se busca potencializar la actividad laboral de la asociación a la que pertenece, la cual está constituida por más de 300 personas que han encontrado una fuente de empleo en la venta de artesanías.

De esta forma se habilitaron los patios ubicados en los talleres de la Institu-ción en la Max Ulhe, frente a la Em-presa Eléctrica; allí; todos los sábados de 09:00 a 16:30 se desarrolla la feria.

Así mismo, René Inga, coordinador del Área Social de la Prefectura del Azuay invita a todas las amas de casa para que apoyen esta iniciativa y se

acerquen a comprar, por cuanto los productos son frescos y a precios bajos. “El objetivo es apoyar a los pequeños productores para que a su vez lleven el sustento a sus hogares”, expresa Inga en declaraciones en la página web de la Prefectura.

Agrega que este local es cómodo tanto para los productores como los compradores por cuanto tiene amplio estacionamiento. En resumen, las verduras y las artesanías son realmente baratas en comparación con los mer-cados de la ciudad y, lo mejor, están frescos y depende de los ciudadanos comprar en estos sitios para ahorrar y al mismo tiempo apoyar a la gente que hace un esfuerzo para cultivar sus productos.

“Antes me iba a la Feria Libre a comprar, pero las hortalizas son más caras porque están los intermediarios; escuché en la radio que la Prefectura estaba haciendo la feria de productos agroecológicos frente a la Empresa Eléctrica y vine, realmente las verdu-ras están baratas y hay de todo. Felicito al Prefecto por esta iniciativa y que si-gan adelante, además invito a las amas de casa que se acerquen y adquieran los productos, están muy buenos” dice por su parte Teresa Fernández ama de casa en palabras recogidas en el portal de la Prefectura.

Finalmente, así como el Mercado del Buen Vivir y la feria Emprendedores existen otros interesantes espacios en la ciudad que ganan fuerza entre los ciudadanos para la compra justa y saludable de productos.

Las ferias agroecológicas han tomado gran fuerza en Cuenca, donde los productores llegan con sus diferentes

artículos a la ciudad para venderlos a los consumidores sin la necesidad de intermediarios.

Page 36: Gestión y Resultados Ecuador 2014

34 Nuevo Parque Industrial de Acopio y Distribución de Yaguachi

Nuevo Parque Industrial de Acopio y Distribución de YaguachiDos nuevos parques industriales se construirán en el país, debido a la saturación de los espacios actuales en Guayaquil y a la falta de uno en Santa Rosa. Las obras empezarán en el Parque Indus-trial de Acopio y Distribución de Yaguachi (Piady).

Está por iniciarse el relleno del terreno, ubicado a 15 kilómetros de la vía a Durán. En una primera

fase de 80 hectáreas se invertirán USD50 millones. Sus promotores son los grupos Idilica, Esurba (Espacios Urbanos) y Etinar. Leonardo Mans-sur, de Espacios Urbanos, calificó al Piady como un ambicioso proyecto que generará un sostenido desarrollo para Yaguachi y su área de influencia.

Por tal motivo, el Municipio de Yaguachi alista una ordenanza para establecer incentivos a los inversio-nistas que establezcan sus empresas en el Parque Industrial de Acopio y Distribución de Yaguachi (Piady). El proyecto cuenta con respaldo del Ministerio de Industrias y Producti-vidad (Mipro) y la Corporación Fi-nanciera Nacional (CFN). A ellos se suman las firmas Espacios Urbanos, Idílica y Etinar, ligadas a desarrollos inmobiliarios.

Asimismo, el proyecto configurará una de las Zonas Especiales de De-sarrollo Económico. Tendrá también, 200 hectáreas y su construcción se iniciará a finales de año. Con el ob-jetivo trazado de ser una solución de infraestructura y logística para el sector industrial privado, especial-mente de Guayaquil, comienza así a tomar forma el proyecto del Parque Industrial de Acopio y Distribución Yaguachi (Piady).

El alcalde de Yaguachi, Daniel Avecillas, explicó a El Comercio que se ha creado una ordenanza de incentivos tributarios. “Vamos a exonerar el 50% del pago de impues-tos prediales, patentes y permisos

de construcción por cinco años. El 40% del parque, en su primera etapa, ya está vendido”, expresó.

Otras iniciativas

En el país, las ciudades apuntan a desarrollar y mejorar sus zonas in-dustriales. En Santa Rosa (El Oro) ya se dan los primeros pasos para la construcción del Ecoparque Indus-trial del Sur (Ecoinsur). El estudio de impacto ambiental ya fue divulgado a la comunidad de La Avanzada, donde se instalará. En la primera etapa se invertirán USD75 millones. 190 empresas, distribuidas en cuatro categorías, tendrán espacio en el proyecto que tiene el respaldo de la Prefectura de El Oro.

En Cuenca, en cambio, el Parque In-dustrial tiene 114 lotes en donde fun-cionan empresas, bodegas y depósitos aduaneros. Su espacio está saturado, por lo que se ocuparon áreas verdes, zonas de parqueos y se levantaron los galpones para crear segundos pisos. Según la Cámara de Industrias de Cuenca, 44 de sus afiliados más grandes necesitan mayor espacio. Se requieren 140 hectáreas y demandan

Daniel Avecillas, Alcalde de Yaguachi

Page 37: Gestión y Resultados Ecuador 2014

35

Análisis por Regiones

Nuevo Parque Industrial de Acopio y Distribución de Yaguachi

Región Ambato

un parque logístico de 55 ha para bo-degas, transporte o trámites.

En la capital, en el Parque Industrial de Quito (PIQ), en Itulcachi -noro-riente, 28 de las 37 hectáreas están destinadas para las empresas. En los espacios sobrantes hay áreas verdes, vías y áreas de equipamiento.

Martha Moncayo, gerenta del PIQ, expresó que pueden operar siete em-presas grandes que están esperando su permiso. De ellas, Intaco y PF Group ya están instaladas. “Estamos entre-gando el Parque a las autoridades. Falta que nos devuelvan los informes con las mediciones para los permisos finales”, indicó. También hay un pro-yecto de seis bodegas. En el PIQ se han invertido USD53 millones.

En Ambato, la Corporación de Em-presas del Parque Industrial es la única que funciona en la Sierra Centro. Fue creada hace 35 años en el norte de la urbe. Pero debido a la demanda ya se planea la construcción de un nuevo parque en el sector Santa Rosa, en el sur de Ambato. El Municipio dispuso 52 hectáreas para instalar empresas curtidoras y de textiles. El caso del Parque Industrial Imbabura tiene un fin distinto para el que fue creado.

Cesar Pérez, director regional del Mipro, expresó a El Comercio que

hace 49 años se destinaron 100,9 hectáreas en Ibarra para el desarrollo de factorías. “Pero en Ibarra no existe un parque industrial. Allí se han esta-blecido mecánicas, distribuidoras de alimentos y gas. También funcionan la oficina de la ANT, una cancha sin-tética de fútbol”.

Cabe resaltar que según el Censo Económico del INEC, en Guayaquil existen 7129 industrias manufactu-reras. Debido a la falta de espacios, el empresario Bruno Leone, miem-bro de la Cámara de Industrias, lidera el proyecto de una Ciudad Industrial en Posorja.

Piady busca ser primera ZEDE del sector privado

Ecuador esta incentivando la in-versión nacional y extranjera en proyectos como el Piady, que ya se encuentra en análisis para obtener la calificación de ZEDE y con esto

El Piady tiene su despegue frente a la saturación de espacios en Guayaquil,

donde solo la Cámara de Industrias tiene más de 900

empresas afiliadas.

El Piady abarca 200 hectáreas y en una primera

etapa se desarrollarán 80 ha, con una inversión de

unos $ 50 millones.

iniciar su comercialización para varias empresas interesadas en invertir en el país con potencial para operar dentro de una ZEDE.

Dentro de este grupo de potenciales inversionistas se encuentran varias compañías extranjeras decididas a invertir, que han expresado su interés en establecerse en Piady, proceso que iniciaría con la obtención de ZEDE.El Consejo Sectorial de la Producción está evaluando la solicitud del Parque Industrial para convertirse en ZEDE.

Luego de obtener análisis y reportes favorables por parte del MIPRO, el Piady podría convertirse en la prime-ra ZEDE impulsada desde el sector privado con el apoyo del Código de la Producción, G.A.D Yaguachi y las carteras del gobierno que están impulsando el cambio de la matriz productiva.

Page 38: Gestión y Resultados Ecuador 2014

36

Innovación Empresarial: Corporación Impactex Cía. Ltda.

La innovación y la perse-verancia son caracterís-ticas que distingue a un líder de un seguidor.

Soñar, ser innovador y apostar por un futuro exitoso fueron la clave para que Milton Altamirano y su esposa Sra. Martha Segura hayan encontrado una oportunidad para triunfar en una economía como la del Ecuador (1999-2000).

Corporación Impactex Cía. Ltda., es el resultado de 15 años de tra-bajo y esfuerzo desarrollado en un círculo de humildad, perseverancia, aprendizaje y crecimiento continuo.

Su participación en el mercado, permite cumplir con todos sus com-promisos legales, laborales y fi scales.

Con marcas legalmente registradas como son: MAO, Mr. MAO, LADY JAZMIN, MAO Jr., D´IMPACTO, DÍMPACTITO Y VERITO´S, par-ticipa en el mercado nacional con gran aceptación.

Actualmente la marca MAO lidera el mercado nacional de ropa interior para hombres, produciendo entre 20 y 26 mil docenas al mes.

El éxito empresarial de la Corporación Impactex Cía. Ltda., con Milton Alta-mirano en la Presidencia, es evidente. En sus inicios contaba con un peque-ño taller de 3x4 metros cuadrados, y con un capital propio de 30 millones de sucres (USD 1.200) invertidos en cuatro máquinas de coser usadas y la contratación de cuatro operarias tex-tiles. En la actualidad cuenta con 100 colaboradores directos y 12 centros de trabajo externo.

Milton Altamirano es un empresario innovador, quien considera que cami-nar en un entorno de aprendizaje tec-nológico signifi ca minimizar los niveles de imitación en marcas e incrementar la producción de prendas de vestir con autenticidad y estilo propio.

Del espíritu innovador del fundador de Corporación Impactex Cía. Ltda., surge la idea de trabajar con textiles inteligentes como es la microfi bra, la misma que cuenta con bondades como son su alta capacidad de ab-sorción, es fi na y ligera. Milton Alta-mirano es impulsado por el deseo de brindar al consumidor ecuatoriano prendas de vestir de calidad.

Actualmente la innovación que se está desarrollando en el sector textil

ecuatoriano simplemente explota el diseño y las formas de comerciali-zación. Corporación Impactex Cía. Ltda., con sus materias primas está logrando innovar completamente sus prendas de vestir.

La Corporación Impactex actual-mente confecciona sus prendas con microfibra, algodón y otros compo-nentes logrando mejoras competiti-vas inducidas por la innovación y la investigación como la reducción de costos, mejoramiento de la imagen empresarial y desarrollo de nuevos productos atractivos en el mercado.

Actualmente existe un creciente interés a nivel de los consumidores para usar prendas de vestir inteli-gentes y sostenibles con el medio ambiente.

“Es hermoso despertar soñando, pero más hermoso es continuar soñando con los ojos abiertos”

Milton Altamirano

36 Corporación Impactex Cía. Ltda.

Page 39: Gestión y Resultados Ecuador 2014

37

Información Corporativa

Promoviendo el desarrollo de la cadena productiva de la palma aceitera, basados en una relación ganar – ganar

con sus proveedores, la extractora agrícola Río Manso S.A., ha venido escalando posiciones dentro del importante mercado de industrias refinadoras de aceite rojo de palma, convirtiéndose en un socio estratégi-co para el desarrollo palmicultor de provincias como Esmeraldas, Santo Domingo y Los Ríos.

A través de seis extractoras ubicadas en las provincias mencionadas, la empresa ha fortalecido vínculos con más de 2000 palmeros, de los cuales el 80% son pequeños agricultores, siguiendo una política de precios basados en el mercado internacional y pagos inmediatos, transferencia de tecnología para mejorar la productivi-dad de los cultivos, facilitando crédito para insumos agrícolas y maquinaria, entre otros beneficios.

La empresa considera como estraté-gico para su sostenibilidad el lograr

que sus proveedores de fruta eleven su productividad por hectárea, re-nueven sus plantaciones e incremen-ten con nuevas siembras del cultivo en sus áreas disponibles. Por esta razón mantiene en su estructura un Departamento de Asistencia Téc-nica conformado por un equipo de Ingenieros Agrónomos y Técnicos especializados en el cultivo de la Pal-ma Aceitera, quienes tienen como objetivo principal el acompañar a los productores de palma mediante la transferencia de conocimiento para incrementar la productividad de sus plantaciones.

Entre las inversiones innovadoras y amigables con el ambiente, Río Manso realizó la instalación de una planta de producción de compostaje con capa-cidad de producir 7.200 toneladas de compost por año. Con esta inversión se logra que la empresa realice una mejor reutilización de los mismos desechos del proceso productivo, lo-grando que estos se conviertan en una fuente rica de materia orgánica para mejorar la calidad de los suelos de las

plantaciones tanto de los proveedores de la empresa como de productores de otros cultivos.

Cabe resaltar que la compañía posee una planta con capacidad de procesa-miento de fruta de 400 mil toneladas por año, y 70 mil toneladas por año de proceso de nuez de palma.

Una historia de varios capítulos, también ha dejado el espacio sufi-ciente para que la extractora agrícola Río Manso S.A. mantenga a lo largo de los años su sentido de respon-sabilidad social y su compromiso con la comunidad y el cuidado del medio ambiente, porque cree en el desarrollo, el progreso y el futuro del palmicultor ecuatoriano.

Todo esto es el resultado del es-fuerzo alcanzado con el trabajo en equipo a la par con la inversión en el talento humano, investigación, innovación y en la mejor tecnología para alcanzar las metas propuestas de servicio y de calidad, para sus clientes y proveedores.

AG R I C O L AE X T R AC T O R A

Oficinas Administrativas: Sto. Domingo, calle Río Blanco y Av. Quito, Edif. Los Ángeles 2do. Piso. Teléfonos: 023828080 – 023828082 Página Web: www.exariomanso.com

Extractora Agrícola Río Manso S.A.

Page 40: Gestión y Resultados Ecuador 2014

38

Desde 1975, la Compañía se ha caracterizado por su gran variedad de productos e innova-

ción en el mercado textil e indus-trial, convirtiéndose en empresa líder en Sudamérica.

La constante investigación y la búsqueda de encontrar nuevos ho-rizontes hacen que en el 2006 la Empresa lance al mercado produc-tos de limpieza de microfibra con la marca MICROLIMPIA y en el 2007 incursione en el mercado de costura industrial. Ese mismo año ENKADOR llega a ser la pri-mera empresa exportadora textil del país.

Cabe resaltar las fundamentales in-versiones en maquinaria con nueva tecnología, ampliación de las áreas de producción y almacenamiento, es lo que ha fortalecido a la empresa en cuanto a su capacidad de producción al duplicar su capacidad de 6.000 a 12.000 toneladas al año, desde 2008, lo cual le ha permitido consolidar la presencia de ENKADOR en el mercado nacional e internacional, además de brindar más plazas de tra-bajo para más ecuatorianos.

Adicional a ello, es importante destacar una de sus últimas inno-vaciones: el reciclaje de botellas PET. En el 2012 la planta entró en funcionamiento para producir esca-ma y gránulo R-PET de la más alta calidad cumpliendo los requisitos de la FDA.

Primera empresa con Certificación ‘Ecuador Verde’

Su impecable trayectoria ha caracteri-zado desde siempre a esta compañía, la cual se ha destacado a lo largo de estos años por ser pionera en la pro-ducción de filamentos especiales y ecológicos, además por realizar exce-lentes acciones en pro del medio am-biente, estrategias que son modelo de gestión y que llevaron al Gobierno Nacional a otorgar el pasado mes de mayo a ENKADOR el primer cer-tificado ‘Ecuador Verde’ en el país.

Durante su visita a las plantas textil y de reciclaje de la Compañía, el Ing. Jorge Glas, Vicepresidente de la República del Ecuador manifestó que “Enkador es un ejemplo del cambio de Matriz Productiva: se reduce la importación, se aumen-tan las exportaciones y se genera gran cantidad de mano de obra en el país”.

Así mismo, la Ministra del Ambiente, Lorena Tapia entregó el certificado ‘Ecuador Verde’ felicitando a los di-rectivos de ENKADOR por ser un ejemplo de empresa que genera con-ciencia verde a todas las personas que colaboran con el planeta.

Innovación R-PET

Contando con la más alta tecnología, Recypet Continental tiene la capa-cidad de procesar 1’400.000 botellas PET diarias, generando más de 100 empleos directos cumpliendo con

todos los estándares de seguridad industrial, más de 1.500 plazas de empleo indirectos para familias ecua-torianas, y cada vez se suman más personas que viven del reciclaje con ingresos mayores y mejores condicio-nes de vida para recolectores y reci-cladores. Así mismo más de $ 15 millones de dólares al año en genera-ción de divisas que ingresan a la eco-nomía nacional, ya que el material producido en el reciclaje se exporta mientras se implementa la sustitución de resina virgen en los envases, o se queda en el país logrando un aporte a una economía sostenible que bene-ficia a los ecuatorianos.

Recypet contó desde su concepción con el estímulo y apoyo del Gobierno Nacional que siempre lo vio como un modelo de cambio de la matriz produc-tiva del Ecuador. El financiamiento otorgado por la CFN, la implementa-ción del Impuesto Redimible de Botellas no Retornables, y algunas medidas adicionales que vendrán en el futuro dejan claro que es un proyecto plena-mente identificado con la visión de desarrollo económico del país.

En general, se trata de dos áreas funda-mentales como lo son la Unidad de reciclaje PET, donde funciona la línea de tecnología ‘botella a botella”, que permite producir resina PET para fa-bricar envases en contacto con alimen-tos. Y la Unidad de Textil, donde se procesa una parte de la resina que se obtiene del reciclaje para la elaboración de LOVECO la nueva marca del hilo ecológico de Enkador y del país.

Enkador S.A.

Page 41: Gestión y Resultados Ecuador 2014

39

Información Corporativa

Contacto:

Planta Sangolqui:Barrio Selva Alegre Km. 1 vía a San Fernando.

PBX (593 2) 2870196, 2870197 / 198 Fax. (593 2) 2870818Ventas: textil [email protected]

Ventas: Recypet: email:[email protected]

Página Web: http://www.enkador.com/Facebook: /ENKADOR S.A.

YouTube: Enkador S.A.

Para la fabricación del filamento 100% reciclado de botellas PET, utilizan un 92% menos de energía que para fabricar el mismo producto con materias primas vírgenes. Así como también se reducen las emisiones de CO2 hasta en un 72% comparado con la producción de la resina virgen.

El convertir botellas en hilo para lue-go convertirse en tela, permite que Ecuador pertenezca a los países más avanzados en el desarrollo de tendencia de moda ecológica mundial, que ade-más del significativo aporte ambiental beneficia principalmente a diseñadores y confeccionistas nacionales.

Alta Calidad

Sin lugar a dudas, Enkador siempre ha asegurado la calidad total en cada uno de sus procesos para todos sus productos. Y esto ha sido así desde 1996 cuando la Compañía fue la primera empresa ecua-toriana textil en obtener la Certificación ISO 9001, la cual avala su Sistema de Gestión de Calidad certificada actual-mente en base a la norma internacional ISO 9001: 2008, con alcance al Diseño, Fabricación y Comercialización de hilos elaborados con filamentos continuos de fibras sintéticas de poliéster y poliamida, para aplicaciones textiles e industriales.

Cuenta con laboratorios equipados en sus distintas áreas de trabajo, donde se analiza y se asegura las propiedades y características técnicas de los productos textiles, industriales y resinas.

Enkador S.A.

Page 42: Gestión y Resultados Ecuador 2014

40

Falcon Farms del Ecuador, es una compañía produc-tora y comercializadora de flores de corte de exporta-

ción que busca satisfacer las necesi-dades de sus clientes, garantizando la calidad de sus productos y servicios ofrecidos, asegurando costos de operación competitivos, bienestar y desarrollo integral de nuestra gente con un alto sentido de responsabili-dad social y ambiental.

Desde su formación, la compañía Falcon Farms del Ecuador ha venido trabajado intensamente en objetivos

que van más allá del crecimiento financiero, y que están orientados al desarrollo integral y contribución al beneficio de la gente y la comunidad, a través de programas de generación de empleo, proyectos de capacitación a niños de la comunidad, proyectos de reforestación, manejo de recursos hídricos, manejo y disposición de desechos sólidos, programas que de-muestran un gran compromiso social y una gran responsabilidad y respeto por el medio ambiente.

Falcon Farms del Ecuador, fue creada en 1992, con un área inicial

de operación muy pequeña. Durante los siguientes años, la compañía ha venido trabajando en la introducción de nuevos productos y servicios, consolidándose y llegando a ser en la actualidad uno de los principales competidores del mercado.

Actualmente, Falcon Farms de Ecua-dor cuenta con una infraestructura que permite operar y mantener, áreas productivas representadas por un gran número de variedades de rosas rojas, rosa color y algunas variedades de Gypsophilia, las cuales están distri-buidas en 5 fincas ubicadas en diversas

Falconfarms de Ecuador S.A.

Page 43: Gestión y Resultados Ecuador 2014

41

Información Corporativa

Falconfarms de Ecuador S.A.

zonas como Cayambe, Tabacundo, Otavalo y el Quinche, lo que también ha permitido mantener un negocio sostenible con la consecuente genera-ción de más de 1.600 puestos directos de trabajo, generando así oportunida-des reales de empleo y desarrollo para un gran número de familias ubicadas en distintas zonas del Ecuador y oportunidades claras de crecimiento para familias que pertenecen a otros negocios que contribuyen directamen-te con la cadena de valor, como es el caso de los proveedores, contratistas y otros prestadores de servicios que pertenecen a la misma comunidad.

El grupo Falcon cuenta con plantas especializadas para el almacenamien-to, procesamiento, manufactura y em-pacado de bouquets y rosas, así como equipos para la distribución y entrega de producto a sus clientes.

Falcon Farms del Ecuador, tiene un equipo de trabajo compuesto de administradores, agrónomos e in-genieros, que direccionan estrategias productivas y esfuerzos comerciales, enfocados a atender y satisfacer las necesidades de sus principales clientes como son las cadenas, supermercados y wholesalers, basados en conceptos de alta calidad y un servicio integral.

Este equipo de trabajo calificado y especializado junto con todos los empleados, contribuyen ampliamente al crecimiento y constituyen la fuerza de la empresa, ya que son el activo principal de la compañía.

El grupo Falcon también está tra-bajando en su modelo de Gestión Integral el cual contempla:

1- Productos: Optimización de portafolio de variedades – mejora de la calidad.

2- Gente: mayor desarrollo profe-sional, entrenamiento, oportunida-des de crecimiento.

3- Procesos: Optimización de sus procesos, aumento de productividad - eliminación de desperdicios (tiem-pos, espacios, inventarios), mejora de estándares de competitividad. 4- Recursos: Optimización del manejo de recursos.

5- Terceros: Trabajar de manera co-laborativa con clientes, proveedores, y seguir manteniendo el apoyo a la comunidad y entidades reguladoras. Durante los próximos años, el grupo Falcon Farms del Ecuador seguirá influyendo positivamente en el desarrollo del país y como compañía continuará trabajando por el bienestar de su gente y la comunidad, aplicando su filosofía de respeto y protección del medio ambiente como un requisito para

mantener su visión de negocio, la cual contempla:• Mantener altos niveles de produc-tividad y rentabilidad. • Continuar siendo los mejores aliados de nuestros clientes y pro-veedores.• Ser una buena opción laboral en el sector.• Mantener nuestra responsabilidad social y ambiental.

Uno de los retos más grandes que enfrentamos como compañía hoy en día es la toma de decisiones que de-terminen un mejor nivel de vida para las nuevas generaciones. Por este mo-tivo, mostraremos nuestro liderazgo en la consecución y logro de nuestra visión trazada, mejorando nuestros productos y servicios y asegurando un manejo responsable de un medio ambiente ideal para todos.

Ing. Fernando Mantilla PatiñoMBA- Gerente Falcon Farms de Ecuador

Page 44: Gestión y Resultados Ecuador 2014

42 Arca Continental Ecuador

Arca Continental Fortalece su Presencia En el Mercado Ecuatoriano

Arca Continental, tiene más de 85 años en el mercado Mexicano, ac-tualmente tiene presen-

cia en Argentina, Estados Unidos y Ecuador. Tras una historia de esfuer-zo, compromiso y gran desempeño, en el que sus valores y excelentes resultados les ha llevado a convertir-se en el segundo embotellador más grande en América Latina y el tercer embotellador más grande del sistema Coca-Cola a nivel mundial.

Al mercado ecuatoriano la Compa-ñía llegó en el año 2010, con una visión de desarrollo y crecimiento sostenible, lo que le ha permitido realizar importantes inversiones entre las que destacan la adquisi-ción de Inalecsa en el año 2012 y la adquisición de la mayoría accionaria de la Holding Tonicorp, en abril

del año en curso, en alianza con la compañía Coca-Cola. Estas adqui-siciones son parte de su crecimiento rentable en negocios y territorios adyacentes a su núcleo central de habilidades, otro ejemplo de ello son la adquisición de la marca de botanas Bokados en México y Wise en Estados Unidos.

En Ecuador, 8.000 colaboradores conforman Arca Continental, tanto en el negocio de bebidas no alcohó-licas a través de la marca líder Coca-Cola, como en el negocio de snacks a través de Inalecsa y en el negocio de lácteos y alimentos funcionales de las marcas de Toni.

Sus acciones están soportadas en una filosofía corporativa y una cultu-ra organizacional basada en valores, los cuales viven intensamente todos

los colaboradores que forman parte de Arca Continental.

Como parte de su espíritu de desa-rrollo, la empresa Mexicana incur-siona en un nuevo proyecto, que es la construcción de una nueva Planta en Machachi, la misma que incorporará los más altos niveles de tecnología, eficiencia y calidad de producción para cubrir la creciente demanda del mercado ecuatoriano, a la vez que impulsará significativa-mente el logro de los objetivos plan-teados en materia de sustentabilidad.

Esta nueva instalación fortalecerá el plan estratégico de crecimiento de Arca Continental, el cual está orien-tado a consolidar su posición como plataforma de creación de valor para sus accionistas, colaboradores, clien-tes y comunidad en general.

NuestraEmpresaEs la segunda embotelladora de Coca-Cola más grande de América Latina y una de las más importantes del mundo.

NuestraMisiónGenerar el máximo valor para nuestros clientes, colaboradores, comunidad y accionistas, satisfaciendo en todo momento y con excelencia las expectativas de nuestros consumidores.

www.arcacontal.com

Page 45: Gestión y Resultados Ecuador 2014

43

Información Corporativa

00Arca Ecuador S.A.

NuestraEmpresaEs la segunda embotelladora de Coca-Cola más grande de América Latina y una de las más importantes del mundo.

NuestraMisiónGenerar el máximo valor para nuestros clientes, colaboradores, comunidad y accionistas, satisfaciendo en todo momento y con excelencia las expectativas de nuestros consumidores.

www.arcacontal.com

Page 46: Gestión y Resultados Ecuador 2014

44

MACOSER S.A. esta-blece sus actividades desde 1994 con un stock de máquinas

industriales y repuestos destinados para la industria de la confección.

MACOSER S.A., se caracteriza por comercializar solamente produc-tos de marcas reconocidas a nivel mundial por su garantía y calidad superior, convirtiéndose en líderes del país en productos para la in-dustria de la confección y las líneas de electrónica que comercializan, posicionándose como una empresa competitiva, organizada y de trabajo

en equipo, aportando al desarrollo del país.

Los productos se comercializan a nivel nacional en sus 8 almacenes, Macoser, Digital Style, Casio Style y a través de distribuidores autorizados en las diferentes ciudades del Ecuador. Son además distribuidores autorizados directos de las fábricas de cada una de las marcas que representan, tal como lo indica el Ing. Carlos Escandón, Pre-sidente Ejecutivo de Macoser.

Macoser S.A. aporta con capacitacio-nes, asesorías técnicas, ferias, material publicitario de los diferentes produc-tos a sus distribuidores.

MATRIZFrancisco de Paula Icaza 608-610 y EscobedoP.B.X.: (593-4) 2313915

SUCURSAL MAYORAv. Olmedo 503 y BoyacáTel: (5934) 2417497 - 2417498

DIGITAL STYLECC. Village Plaza, Planta Baja, Local 17Tel: (593-4) 2834798 – 2834891

CityMall, Planta Alta Locales 151 - 152Tel: (04) 3068369 - 3068390

Sucursal CuencaSimón Bolívar 3-55 e/.Vargas Machuca y Tomás Ordoñez Local 2Tel: (07) 2846757

CASIO STYLECityMall, Primer Piso Local 153 – ATel: (593) 3068369 - 3068390

EDIFICIO MACOSERAv. 9 de octubre 907Entre Rumichaca y Lorenzo de Garaycoa

Las marcas que representamos son:Línea Textil:

Línea de Tecnología:

Japan

Japan Spain

Japan

Japan

Switzerland England

Japan Japan

Germany Germany

Germany

Italy

Italy

USA

Japan

Japan Japan

Japan Japan

Czech Republic

MACOSER

Macoser S.A.

Page 47: Gestión y Resultados Ecuador 2014

45

Información Corporativa

La industria ecuatoriana de con-fección es sumamente amplia, en el mercado interno se encuentra producción nacional de fibra de algodón, poliéster, acrílico, lana, etc. En vestimenta las fábricas nacionales confeccionan camisetas, pantalo-nes de jeans, camisas, blusas, ropa deportiva, suéteres, medias, etc. La Industria de la confección ha crecido significativamente en los últimos años. Es por ello que se encuentra en constante innovación tecnológica, y las máquinas electrónicas especiales que le ayudan a mejorar la calidad de los productos y reducir el tiempo de producción.

La diversificación ha permitido que el sector tenga una importante

Capacitaciones con Técnicos Japoneses Máquinas KANSAI SPECIAL

Capacitaciones con Técnicos de República Checa Máquinas AMF REECE

FBX- 1104PA-2WAC ELECTRÓNICA(Máquina Pretinadora KANSAI SPECIAL)

LW-7000(Máquina Viviadora electrónica AMF REECE)

HCR2-1504-45B(Máquina Bordadora Industrial 4 Cabezas HAPPY)

MOL 254(Máquina Atracadora Electrónica JUKI)

presencia en la economía nacional y actualmente es una industria que aporta en gran escala con el produc-to interno bruto (PIB) manufacture-ro con una participación del 7.34%. Según el INEC el sector textil y de confección emplea a más de 120 mil personas de manera directa.

Aportando a LaIndustria Textil…

Macoser está constantemente rea-lizando aportes al desarrollo de la industria de la confección, mediante capacitaciones técnicas y certifi-caciones para técnicos nacionales de manera gratuita dentro y fuera del país, con la finalidad de buscar mejoras en el sector.

Macoser S.A.

Page 48: Gestión y Resultados Ecuador 2014

46

Aporte a la Educación

Macoser mediante el proyecto Casio Académico Ecuador capacita y certi-fi ca a las instituciones tanto fi scales como particulares en la que participan profesores, investigadores, directivos y estudiantes a fi n de buscar la mo-dernización y mejora permanente, basada siempre en el uso racional de la tecnología, con las calculadoras gráfi cas, fi nancieras, científi cas, etc.

Por medio de:

• Cursos gratuitos sobre el uso y/o manejo de las calculadoras para el Programa Casio Académico dirigi-do a los Docentes pertenecientes a las Unidades Educativas con la certifi cación del Bachillerato Internacional.

• Desarrollo de cátedras y pro-yectos educativos pilotos y/o permanentes de manera conjunta donde la tecnología Casio sea una de las herramientas pedagógicas utilizadas a lo largo del año.

• Asesoramiento para la dotación de laboratorios de tecnología Casio en las instalaciones de la institución educativa, fi scales y particulares.

• Casio maneja 3 pilares funda-mentales, el más importante es el pilar educativo, el pilar social y al fi nal el pilar económico, por ende todas las capacitaciones que nuestros talleristas realizan a nivel nacional son sin ningún costo.

• Auspicio de eventos educativos que tengan relación con el Ba-chillerato Internacional, como lo es el Intercas, cuyo objetivo es el de crear conciencia en nuestra ciudadanía a nivel nacional sobre el autismo.

• Hasta la fecha se han capacita-do a más de 3.200 docentes en el uso de la calculadora como herramienta facilitadora en las clases de matemáticas, estadísti-cas, física, etc.

Calculadoras Aprobadas por el Bachillerato Internacional

Capacitaciones de docentes del Bachillerato Internacional

Certifi caciones

FX-CG20

FX-9860GII SD

Page 49: Gestión y Resultados Ecuador 2014

47

Información Corporativa

La Compañía de Construc-ciones Ecuatoriano Corea-na Conecuakor C.E.M. se constituyó el 12 de noviem-

bre de 2013 mediante la participación del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, Cheong Hai Ingenieria y Construcción Co. Ltd. y Orange E&C Co. Ltd.

Misión “Ofrecer soluciones integrales de in-geniería y construcción en términos de calidad, confiabilidad de productos y servicios; garantizando el cuidado del medio ambiente y la satisfacción y seguridad de clientes y colaboradores”.

Visión En 2017, para nuestros clientes, se-remos el líder en ofrecer soluciones integrales de ingeniería y construcción con oportunidad y calidad.

Es un orgullo para Conecuakor C.E.M. contribuir al Proyecto Emblemático del Estado Ecuatoriano Ciudad del Cono-cimiento Yachay mediante la ejecución del contrato No. 0056-2014, “CONS-TRUCCION DEL EDIFICIO DE LABORATORIO, EDIFICIOS DE TRANSFERENCIA DE TECNOLO-GÍA, EDIFICIO DE ADMINISTRA-CIÓN Y GESTIÓN, AUDITORIO DEL CAMPUS UNIVERSITARIO YACHAY UBICADOS EN EL CAN-TON SAN MIGUEL DE URCUQUI, PROVINCIA DE IMBABURA”.

Estado actual del proyecto:

Diseño del Complejo de Edificios Campus Universitario Yachay

Porcentaje de Obra Ejecutado: 11%

Conecuakor C.E.M.

Page 50: Gestión y Resultados Ecuador 2014

48

El Consorcio CGGC-FOPECA, conformado por las empresas China Gezhouba Group Com-

pany Limited y Fopeca S.A. en forma responsable y decidida se encuentra construyendo el Proyecto Estratégico Paute-Sopladora, contribuyendo de esta manera al desarrollo del Ecuador, fundamentalmente en lo que se refie-re al cambio de la matriz energética. Este emblemático proyecto se ubica en las provincias de Azuay y Morona Santiago; su potencia será de 487 MW y aportara anualmente 2770 Gwh al Sistema Nacional Interconectado.

El 20 de Octubre de 2010 el Consorcio suscribió el contrato de construcción

con la Empresa Pública Estratégica Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP. para la ejecución de las obras civiles así como la ingeniería de detalle de fabricación, suminis-tro, montaje y comisionamiento del equipo electromecánico y puesta en operación comercial del Proyecto Hidroeléctrico Paute-Sopladora.

El valor del contrato asciende a la suma de $672’192.188.48 de los cuales el ochenta y cinto porcien-to es financiado por el Banco de Exportaciones e Importaciones de la República Popular de China EXIM-BANK y el quince porciento restante corresponde a la contrapar-te nacional.

Las principales obras que se cons-truyen son:

a) OBRAS DE TOMA:

- Conexión directa con los dos túneles de descarga de la Central Molino.- Cámara de Interconexión, túnel y vertedero de descarga intermedia- Pozo de Interconexión

b) CONDUCCIÓN:

- Túnel de Carga, incluye un paso subfluvial- Chimenea de equilibrio- Pozo vertical de carga

c) CENTRAL SUBTERRANEA:

- Túnel de acceso- Caverna de Máquinas y trans-formadores- Pozo de cables

d) SISTEMA DE DESCARGA:

- Túnel y estructura de descarga

e) TÚNEL DE DESVÍO

La central cuenta con tres uni-dades generadoras tipo francis, diseñadas para un caudal de 50 m³/seg cada una y con una altura neta nominal de 375 m.

En la actualidad, prácticamente todos los trabajos de excavación subterránea se encuentran con-cluidos y en pleno proceso de hormigonado de los diferentes componentes del proyecto; de-bemos destacar que se inició el montaje del caracol para dos tur-binas, como se puede apreciar en las presentes fotografías.

China Gezhouba Group Company Limited

Page 51: Gestión y Resultados Ecuador 2014

49

Información Corporativa

Las principales obras que se cons-truyen son:

a) OBRAS DE TOMA:

- Conexión directa con los dos túneles de descarga de la Central Molino.- Cámara de Interconexión, túnel y vertedero de descarga intermedia- Pozo de Interconexión

b) CONDUCCIÓN:

- Túnel de Carga, incluye un paso subfluvial- Chimenea de equilibrio- Pozo vertical de carga

c) CENTRAL SUBTERRANEA:

- Túnel de acceso- Caverna de Máquinas y trans-formadores- Pozo de cables

d) SISTEMA DE DESCARGA:

- Túnel y estructura de descarga

e) TÚNEL DE DESVÍO

La central cuenta con tres uni-dades generadoras tipo francis, diseñadas para un caudal de 50 m³/seg cada una y con una altura neta nominal de 375 m.

En la actualidad, prácticamente todos los trabajos de excavación subterránea se encuentran con-cluidos y en pleno proceso de hormigonado de los diferentes componentes del proyecto; de-bemos destacar que se inició el montaje del caracol para dos tur-binas, como se puede apreciar en las presentes fotografías.

China Gezhouba Group Company Limited

Page 52: Gestión y Resultados Ecuador 2014

50

Planeación Estratégica y Modelo de Gestión, Claves en el Desempeño de la EPMAPS

El Plan Estratégico de la EPMAPS es un proceso dinámico que define el rumbo de la Empresa en el largo plazo.

Eficiencia, sostenibilidad y calidad son los cimientos sobre los que se levanta el modelo de gestión y la planeación estratégica de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS), encargada de servir a cerca de 2,2 millones de habitantes del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ).

Con la planeación estratégica la EP-MAPS ha definido su rumbo en el largo, mediano y corto plazo con: el Plan Maestro de Agua Potable y Saneamiento (proyección hasta 2040), el Plan de Descontaminación de los Ríos de Quito y el Modelo Financiero; el Plan Plurianual de Proyectos y; los Programas Operativos Anuales, Planes de Trabajo y Presupuesto, respectivamente.

Para estructurar un Plan Estratégico integral, la Empresa ha tomado en cuenta a la comunidad, la gestión financiera, los procesos internos y

la formación y crecimiento. La me-todología que utiliza es el Balanced Scorecard, cuyo propósito es tradu-cir la estrategia de negocios en un conjunto coherente de indicadores y metas plurianuales (que incluye a los responsables de su ejecución) con lo cual se pueden medir los resultados.

Los indicadores, programas y proyec-tos (Plan Plurianual) son monitorea-dos permanentemente y alimentan estadísticas con el fin de identificar comportamientos y tendencias que apoyan la gestión institucional y mi-den el grado de madurez de la Em-presa. Esto permite una ágil toma de decisiones y la aplicación de planes de acción como un proceso de aprendi-zaje y mejora continua.

Parte de ello son las prácticas de Buen Gobierno Corporativo, la Gestión ética y Participativa con Responsabi-lidad Social y Ambiental enmarcadas en los conceptos de Modernización y Regulación.

La Empresa cuenta con un Modelo de Gestión que vincula la misión y

Misión: “Proveer servicios de agua potable y saneamiento con eficiencia y responsabilidad social y ambiental.”

Visión: “Ser empresa líder en gestión sostenible e innovadora de servicios públicos en la región.”

Políticas:• Orientar la gestión hacia la satisfacción de la ciudadanía.• Desarrollar una gestión exigi-ble, verificable y observable• Promover la participación ciudadana en la prestación de servicios.• Enmarcar la gestión en la op-timización y uso responsable de recursos públicos.• Respetar los derechos del cliente• Promover la participación efectiva y el compromiso del personal

Valores:• Equidad, • Honestidad, • Respeto • Responsabilidad • Transparencia

visión empresarial con los objetivos de mediano y largo plazo, contem-plando la Constitución y la Planifi-cación Municipal y empresarial. Así, la EPMAPS camina a la vanguardia de la tecnología y mejores prácticas del sector a nivel América Latina.

Hacia la universalización del servicio:

Brindar agua y saneamiento de excelen-te calidad a la ciudadanía del Distrito

Metropolitano de Quito las 24 horas de los 365 días del año, es factible gracias al compromiso del capital humano que labora en la Empresa, a través de la ejecución de proyectos de construc-ción de obras, mantenimiento de la infraestructura existente; instalación de nuevas conexiones, protección de las cuencas abastecedoras y desconta-minación de los ríos.

La institución cumple con la la-bor de garantizar la universalidad,

eficiencia, accesibilidad, continui-dad, equidad de tarifas y calidad de los servicios que ofrece. Para ello, su gestión se enfoca en: la disminución de la dependencia de ingresos no operacionales, costos y gastos administrativos, el plan de racionalización de personal, plan de reducción de costos operacionales, la mejora en generación de ingresos operacionales, y estudios de gene-ración de nuevos ingresos a través de innovadoras líneas de negocio y gestión de inversiones optimizadas. Principales indicadores

La Empresa enfatiza su acción en la adopción de buenas prácticas como son las Normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001, en-cuestas de satisfacción del cliente, modelo de ejecución de la estrategia (Execution Premium), así como la ejecución de una amplia cartera de proyectos que parten principalmen-te del Plan Maestro Institucional y proyectos de Fortalecimiento Institucional. A través de estas herramientas se mide la eficacia de la empresa y se complementa con otras herramientas informáticas que establecen exigentes paráme-tros de cumplimiento y medición de resultados.

Las principales fuentes de finan-ciamiento para la sostenibilidad de la Empresa son los ingresos por la venta de los servicios, bajo una política tarifaria establecida, fondos de organismos de crédito multilaterales que apoyan al sector (BID, CAF y BEDE) y, también transferencias del MDMQ que son destinadas a la ejecución de proyec-tos de inversión de Agua Potable y Saneamiento.

Resultados del Modelo de Gestión:

Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento

Page 53: Gestión y Resultados Ecuador 2014

51

Información Corporativa

visión empresarial con los objetivos de mediano y largo plazo, contem-plando la Constitución y la Planifi-cación Municipal y empresarial. Así, la EPMAPS camina a la vanguardia de la tecnología y mejores prácticas del sector a nivel América Latina.

Hacia la universalización del servicio:

Brindar agua y saneamiento de excelen-te calidad a la ciudadanía del Distrito

Metropolitano de Quito las 24 horas de los 365 días del año, es factible gracias al compromiso del capital humano que labora en la Empresa, a través de la ejecución de proyectos de construc-ción de obras, mantenimiento de la infraestructura existente; instalación de nuevas conexiones, protección de las cuencas abastecedoras y desconta-minación de los ríos.

La institución cumple con la la-bor de garantizar la universalidad,

eficiencia, accesibilidad, continui-dad, equidad de tarifas y calidad de los servicios que ofrece. Para ello, su gestión se enfoca en: la disminución de la dependencia de ingresos no operacionales, costos y gastos administrativos, el plan de racionalización de personal, plan de reducción de costos operacionales, la mejora en generación de ingresos operacionales, y estudios de gene-ración de nuevos ingresos a través de innovadoras líneas de negocio y gestión de inversiones optimizadas. Principales indicadores

La Empresa enfatiza su acción en la adopción de buenas prácticas como son las Normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001, en-cuestas de satisfacción del cliente, modelo de ejecución de la estrategia (Execution Premium), así como la ejecución de una amplia cartera de proyectos que parten principalmen-te del Plan Maestro Institucional y proyectos de Fortalecimiento Institucional. A través de estas herramientas se mide la eficacia de la empresa y se complementa con otras herramientas informáticas que establecen exigentes paráme-tros de cumplimiento y medición de resultados.

Las principales fuentes de finan-ciamiento para la sostenibilidad de la Empresa son los ingresos por la venta de los servicios, bajo una política tarifaria establecida, fondos de organismos de crédito multilaterales que apoyan al sector (BID, CAF y BEDE) y, también transferencias del MDMQ que son destinadas a la ejecución de proyec-tos de inversión de Agua Potable y Saneamiento.

Resultados del Modelo de Gestión:

Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento

Page 54: Gestión y Resultados Ecuador 2014

52

En la actualidad las solu-ciones móviles están a disposición del mercado, en evolución permanen-

te, penetrando cada vez más en el negocio de las compañías de todo tamaño y volviéndose poco a poco en soluciones críticas que redun-dan directamente en el éxito de sus operaciones. Dicho éxito es el que garantiza BWISE, corporación in-ternacional especializada en generar soluciones móviles para operadoras telefónicas, instituciones financieras y establecimientos comerciales.

Fundada en el 2006, BWISE se ha caracterizado por su capacidad de crear y administrar redes de agentes especializadas en la comercialización

de productos prepago a través de diversos canales. Sus principales líneas de negocio son la venta de tiempo aire celular y el desarrollo y comercialización de soluciones móviles de pago.

El crecimiento sostenido de la Com-pañía, así como la calidad de sus servicios, son notorios al considerar sus más de 40,000 puntos de venta, así como sus más de 30,000,000 transacciones.

En cuanto a tecnología, su plata-forma dispone de las herramien-tas necesarias para que cadenas y negocios de diferentes industrias puedan acceder a todos los produc-tos y servicios de BWISE. Entre los

Businesswise S.A.

Page 55: Gestión y Resultados Ecuador 2014

53

Información Corporativa

productos que ofrece se encuentran: Recargas electrónicas nacionales e internacionales, Pines, Televisión Prepago, Microseguros.

BWISE ofrece recargas electrónicas a las principales operadoras de paí-ses como Brasil, Colombia, Costa Rica, Jamaica, México y Filipinas, entre otros. Cuenta también con un servicio de recargas para opera-doras nacionales de televisión pre-

pago como DIRECTV y TVCable Satelital.

Además de la oferta de productos prepago, BWISE ha incursionado y es pionero en el desarrollo e imple-mentación de soluciones de Pagos Móviles en América Latina. A través de su sistema Smart m-POS, BWISE genera nuevas fuentes de ingreso para establecimientos comerciales pequeños y grandes apoyando en la inclusión fi nanciera, permitiendo a estos la capacidad de recibir pagos con tarjeta de débito o crédito en dispositivos móviles.

Smart m-POS es una solución extre-mo-a-extremo que cumple con todos los estándares de seguridad requeri-dos por las entidades regulatorias y por ende facilita la integración con la infraestructura actual de institu-ciones fi nancieras. El sistema reduce significativamente los costos que asumen los establecimientos comer-ciales por contar con instrumentos

que les permiten reci-bir pagos con tarjetas de crédito y débito de banda magnética y chip.

Además de facultar a los establecimien-

tos con la capa-cidad de recibir

pagos en sus t e l é fonos y tablets, Smart m-POS utiliza la capacidad de procesa-miento y ver-satilidad de estos dispo-sitivos para

poner a dispo-

sición de los comercios las siguien-tes funcionalidades:

• Permite a los comercios afi liados al servicio la creación de todo su catálogo de productos en los dis-positivos móviles para que puedan facilitar su gestión de ventas. Los usuarios podrán incluir distintas variantes por producto, definir descuentos, aplicar distintos tipos de impuestos, etc.

• Ya sea un pequeño comercio, un profesional independiente o un restaurante, esta herramienta per-mite a los usuarios la capacidad de administrar su negocio desde un punto centralizado. Utilizando una interfaz intuitiva, los comercios pueden visualizar su historial de transacciones, registrar a sus em-pleados para que puedan recibir pagos en su nombre, generar y exportar reportes de ventas.

• Facilita la recepción de pagos en cualquier aplicación móvil que lo requiera. Esta herramienta está enfocada inicialmente en proveer la aceptación de pagos con tarjeta a fuerzas de ventas de empresas de distintas industrias sin que estas tengan que incurrir en grandes desarrollos tecnológicos.

El liderazgo e innovación de todos estos servicios, le han permitido a BWISE alcanzar el éxito absoluto en el desarrollo de soluciones tec-nológicas de comercio móvil que se han adaptado a las necesidades de nuevos mercados a nivel mundial.

Sin duda alguna, las tendencias móviles ofrecen nuevas y múltiples oportunidades: para todo lo relacio-nado, BWISE es la mejor solución.

estos la capacidad de recibir pagos con tarjeta de débito o crédito en dispositivos móviles.

Smart m-POS es una solución extre-mo-a-extremo que cumple con todos los estándares de seguridad requeri-dos por las entidades regulatorias y por ende facilita la integración con la infraestructura actual de institu-ciones fi nancieras. El sistema reduce significativamente los costos que asumen los establecimientos comer-ciales por contar con instrumentos

que les permiten reci-bir pagos con tarjetas de crédito y débito de banda magnética y chip.

Además de facultar a los establecimien-

tos con la capa-cidad de recibir

pagos en sus t e l é fonos y tablets, Smart m-POS utiliza la capacidad de procesa-miento y ver-satilidad de estos dispo-sitivos para

poner a dispo-

Businesswise S.A.

Page 56: Gestión y Resultados Ecuador 2014

La Empresa Pública Metropolitana de Aseo, EMASEO EP, alineada con las políticas de la Secretaría de Ambiente, se ha propuesto trabajar por la consecución de tres objetivos principales para Quito, proyectados hacia el 2025: 1) fortalecer el recicla-je de desechos en la fuente; 2) disminuir la generación de residuos; y, 3) establecer mecanismos de recolec-ción diferenciada de la basura que se produce en la ciudad.

Actualmente, EMASEO EP ofrece 12 tipos de servicio de aseo en la ciudad, para beneficio de alrededor de 2´500.000 habitantes de Quito (recuadro). Entre los más importantes están la recolec-ción de residuos sólidos domiciliarios e industriales no peligrosos, el barrido de avenidas principales y el hidrolavado de plazas emblemáticas.

La nueva administración municipal se ha planteado incorporar modelos innovadores y alternativos, que se adapten a las realidades urbanas y rurales del Distrito, velando por el cuidado ambiental, afirma Alejandro Calisto, Gerente General de EMASEO EP. Cuatro son los ejes de acción que permitirán impulsar la gestión de la empresa, mejorando la capacidad en relación con su personal, la flota de vehículos y el fortalecimiento de la educación ciudadana para tener una ciudad más limpia, con prácticas de cuidado ambiental:

1. Educación enfocada, sobre todo, a niños y jóvenes.

2. Renovación de la flota vehicular.3. Ampliación del Sistema de Conte-

nerización Lateral (superficie) e implementación de Conteneriza-ción Diferenciada.

4. Generación de una cultura ambien-talmente responsable, mediante el reciclaje y la ampliación del servi-cio de recolección diferenciada.

Para esta Administración es de vital importancia la cercanía, participa-ción y educación de los quiteños; por ello, desde mayo de 2014, EMASEO EP ha participado de varios eventos masivos que han permitido concienciar a más de 18.000 personas. Además, continua-mente la Empresa impulsa mensa-jes en diversas plataformas para educar y generar una cultura del manejo adecuado de los residuos y el significado de mantener el aseo de Quito.

UNA VISIÓN FRESCA Y AMBIENTALMENTE RESPONSABLE

Una EMASEO renovada y comprometida por la ciudad

La empresa mantiene un proceso continuo de análisis para la creación de nuevos servicios de aseo y el fortalecimiento de los que se brindan actualmente, con el objetivo de facili-tar la vida de los ciudadanos e incre-mentar la cobertura, en el marco de un ambiente sano y saludable.

Se han ejecutado operativos especia-les de limpieza en la ciudad como, por ejemplo, el Plan Integral de Aseo que funciona en el Centro Histórico, que incluye la identificación de 60 buzones para reciclaje (papel, cartón, plásticos, enlatados, entre otros) con color azul.

También se ha trabajado en acuerdos con los mayores productores (locales que generan altas cantidades de basura) y un operativo de hidrolava-do (limpieza con agua caliente a presión) en aceras y plazas.

EMASEO EP trabaja intensamente para ejecutar la ampliación del Siste-ma de Contenerización de Superfi-cie en la Capital, una modalidad que elimina horarios y frecuencias de recolección de los vehículos, mien-tras los residuos sólidos se mantie-nen almacenados y fuera de la

acción de perros callejeros. Además, se eliminan micro basurales.

Este cambio histórico no podrá ser posible sin una Política Ambiental que cuide y respete al Distrito Metro-politano de Quito. Por ello, se está fomentando la separación de residuos en la fuente, fortalecidos con mecanismos de separación en destino e implantación de mecanis-mos de recolección diferenciada para optimizar el reciclaje y aprovecha-miento del material, con un enfoque de participación ciudadana, respon-sabilidad social e inclusión social.

Hoy 3.000 familias de tres barrios de Quito ya cuentan con un servicio de Recolección Diferenciada a Pie de Vereda, por medio del cual los ciuda-danos depositan el material reciclable al filo de su acera. Estos residuos son recolectados por Gestores Ambienta-les (ex minadores).

Esta es la actual EMASEO, una Empresa que está al servicio de los quiteños, enfocada en la educación, la constante renovación de los servi-cios de aseo y con una visión fresca y renovada del cuidado ambiental. Juntos trabajamos para vivir mejor.

EMASEO EP PINTÓ TODOS LOS BUZONES DESTINADOS A RECIBIR MATERIAL RECICLABLE, DE ESTA MANERA SE ESPERA MEJORAR EL SERVICIO DE CONTENERIZACIÓN SOTERRADA QUE FUNCIONA EN EL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO.

APROXIMADAMENTE 3.000 FAMILIAS DE QUITO CUENTAN CON EL SERVICIO DE RECOLECCIÓN DIFERENCIADA. LOS VECINOS RECICLAN Y EMASEO EP RECOLECTA EL MATERIAL.

Los servicios

1. Contenerización de Carga Lateral

y Soterrada.

2. Recolección a Pie de Vereda.

3. P rog r ama de Reco l e cc ión

Diferenciada e Inclusión Social

Las 3Rs: Reduce, Reusa y Recicla.

4. Barrido Manual.

5. Barrido Mecánico.

6. Hidrolavado.

7. Recolección Especial a Mayores

Productores.

8. Servicio de Limpieza de Eventos

Especiales.

9. Servicio de Limpieza de Papeleras.

10. Limpieza Puntos Críticos.

11. Alquiler de Baterías Sanitarias.

12. Recolección de Tereques.

La Empresa Pública Metropolitana de Aseo, EMASEO EP, alineada con las políticas de la Secretaría de Ambiente, se ha propuesto trabajar por la consecución de tres objetivos principales para Quito, proyectados hacia el 2025: 1) fortalecer el recicla-je de desechos en la fuente; 2) disminuir la generación de residuos; y, 3) establecer mecanismos de recolec-ción diferenciada de la basura que se produce en la ciudad.

Actualmente, EMASEO EP ofrece 12 tipos de servicio de aseo en la ciudad, para beneficio de alrededor de 2´500.000 habitantes de Quito (recuadro). Entre los más importantes están la recolec-ción de residuos sólidos domiciliarios e industriales no peligrosos, el barrido de avenidas principales y el hidrolavado de plazas emblemáticas.

La nueva administración municipal se ha planteado incorporar modelos innovadores y alternativos, que se adapten a las realidades urbanas y rurales del Distrito, velando por el cuidado ambiental, afirma Alejandro Calisto, Gerente General de EMASEO EP. Cuatro son los ejes de acción que permitirán impulsar la gestión de la empresa, mejorando la capacidad en relación con su personal, la flota de vehículos y el fortalecimiento de la educación ciudadana para tener una ciudad más limpia, con prácticas de cuidado ambiental:

1. Educación enfocada, sobre todo, a niños y jóvenes.

2. Renovación de la flota vehicular.3. Ampliación del Sistema de Conte-

nerización Lateral (superficie) e implementación de Conteneriza-ción Diferenciada.

4. Generación de una cultura ambien-talmente responsable, mediante el reciclaje y la ampliación del servi-cio de recolección diferenciada.

Para esta Administración es de vital importancia la cercanía, participa-ción y educación de los quiteños; por ello, desde mayo de 2014, EMASEO EP ha participado de varios eventos masivos que han permitido concienciar a más de 18.000 personas. Además, continua-mente la Empresa impulsa mensa-jes en diversas plataformas para educar y generar una cultura del manejo adecuado de los residuos y el significado de mantener el aseo de Quito.

UNA VISIÓN FRESCA Y AMBIENTALMENTE RESPONSABLE

Una EMASEO renovada y comprometida por la ciudad

La empresa mantiene un proceso continuo de análisis para la creación de nuevos servicios de aseo y el fortalecimiento de los que se brindan actualmente, con el objetivo de facili-tar la vida de los ciudadanos e incre-mentar la cobertura, en el marco de un ambiente sano y saludable.

Se han ejecutado operativos especia-les de limpieza en la ciudad como, por ejemplo, el Plan Integral de Aseo que funciona en el Centro Histórico, que incluye la identificación de 60 buzones para reciclaje (papel, cartón, plásticos, enlatados, entre otros) con color azul.

También se ha trabajado en acuerdos con los mayores productores (locales que generan altas cantidades de basura) y un operativo de hidrolava-do (limpieza con agua caliente a presión) en aceras y plazas.

EMASEO EP trabaja intensamente para ejecutar la ampliación del Siste-ma de Contenerización de Superfi-cie en la Capital, una modalidad que elimina horarios y frecuencias de recolección de los vehículos, mien-tras los residuos sólidos se mantie-nen almacenados y fuera de la

acción de perros callejeros. Además, se eliminan micro basurales.

Este cambio histórico no podrá ser posible sin una Política Ambiental que cuide y respete al Distrito Metro-politano de Quito. Por ello, se está fomentando la separación de residuos en la fuente, fortalecidos con mecanismos de separación en destino e implantación de mecanis-mos de recolección diferenciada para optimizar el reciclaje y aprovecha-miento del material, con un enfoque de participación ciudadana, respon-sabilidad social e inclusión social.

Hoy 3.000 familias de tres barrios de Quito ya cuentan con un servicio de Recolección Diferenciada a Pie de Vereda, por medio del cual los ciuda-danos depositan el material reciclable al filo de su acera. Estos residuos son recolectados por Gestores Ambienta-les (ex minadores).

Esta es la actual EMASEO, una Empresa que está al servicio de los quiteños, enfocada en la educación, la constante renovación de los servi-cios de aseo y con una visión fresca y renovada del cuidado ambiental. Juntos trabajamos para vivir mejor.

EMASEO EP PINTÓ TODOS LOS BUZONES DESTINADOS A RECIBIR MATERIAL RECICLABLE, DE ESTA MANERA SE ESPERA MEJORAR EL SERVICIO DE CONTENERIZACIÓN SOTERRADA QUE FUNCIONA EN EL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO.

APROXIMADAMENTE 3.000 FAMILIAS DE QUITO CUENTAN CON EL SERVICIO DE RECOLECCIÓN DIFERENCIADA. LOS VECINOS RECICLAN Y EMASEO EP RECOLECTA EL MATERIAL.

Los servicios

1. Contenerización de Carga Lateral

y Soterrada.

2. Recolección a Pie de Vereda.

3. P rog r ama de Reco l e cc ión

Diferenciada e Inclusión Social

Las 3Rs: Reduce, Reusa y Recicla.

4. Barrido Manual.

5. Barrido Mecánico.

6. Hidrolavado.

7. Recolección Especial a Mayores

Productores.

8. Servicio de Limpieza de Eventos

Especiales.

9. Servicio de Limpieza de Papeleras.

10. Limpieza Puntos Críticos.

11. Alquiler de Baterías Sanitarias.

12. Recolección de Tereques.

Page 57: Gestión y Resultados Ecuador 2014

Información Corporativa

La Empresa Pública Metropolitana de Aseo, EMASEO EP, alineada con las políticas de la Secretaría de Ambiente, se ha propuesto trabajar por la consecución de tres objetivos principales para Quito, proyectados hacia el 2025: 1) fortalecer el recicla-je de desechos en la fuente; 2) disminuir la generación de residuos; y, 3) establecer mecanismos de recolec-ción diferenciada de la basura que se produce en la ciudad.

Actualmente, EMASEO EP ofrece 12 tipos de servicio de aseo en la ciudad, para beneficio de alrededor de 2´500.000 habitantes de Quito (recuadro). Entre los más importantes están la recolec-ción de residuos sólidos domiciliarios e industriales no peligrosos, el barrido de avenidas principales y el hidrolavado de plazas emblemáticas.

La nueva administración municipal se ha planteado incorporar modelos innovadores y alternativos, que se adapten a las realidades urbanas y rurales del Distrito, velando por el cuidado ambiental, afirma Alejandro Calisto, Gerente General de EMASEO EP. Cuatro son los ejes de acción que permitirán impulsar la gestión de la empresa, mejorando la capacidad en relación con su personal, la flota de vehículos y el fortalecimiento de la educación ciudadana para tener una ciudad más limpia, con prácticas de cuidado ambiental:

1. Educación enfocada, sobre todo, a niños y jóvenes.

2. Renovación de la flota vehicular.3. Ampliación del Sistema de Conte-

nerización Lateral (superficie) e implementación de Conteneriza-ción Diferenciada.

4. Generación de una cultura ambien-talmente responsable, mediante el reciclaje y la ampliación del servi-cio de recolección diferenciada.

Para esta Administración es de vital importancia la cercanía, participa-ción y educación de los quiteños; por ello, desde mayo de 2014, EMASEO EP ha participado de varios eventos masivos que han permitido concienciar a más de 18.000 personas. Además, continua-mente la Empresa impulsa mensa-jes en diversas plataformas para educar y generar una cultura del manejo adecuado de los residuos y el significado de mantener el aseo de Quito.

UNA VISIÓN FRESCA Y AMBIENTALMENTE RESPONSABLE

Una EMASEO renovada y comprometida por la ciudad

La empresa mantiene un proceso continuo de análisis para la creación de nuevos servicios de aseo y el fortalecimiento de los que se brindan actualmente, con el objetivo de facili-tar la vida de los ciudadanos e incre-mentar la cobertura, en el marco de un ambiente sano y saludable.

Se han ejecutado operativos especia-les de limpieza en la ciudad como, por ejemplo, el Plan Integral de Aseo que funciona en el Centro Histórico, que incluye la identificación de 60 buzones para reciclaje (papel, cartón, plásticos, enlatados, entre otros) con color azul.

También se ha trabajado en acuerdos con los mayores productores (locales que generan altas cantidades de basura) y un operativo de hidrolava-do (limpieza con agua caliente a presión) en aceras y plazas.

EMASEO EP trabaja intensamente para ejecutar la ampliación del Siste-ma de Contenerización de Superfi-cie en la Capital, una modalidad que elimina horarios y frecuencias de recolección de los vehículos, mien-tras los residuos sólidos se mantie-nen almacenados y fuera de la

acción de perros callejeros. Además, se eliminan micro basurales.

Este cambio histórico no podrá ser posible sin una Política Ambiental que cuide y respete al Distrito Metro-politano de Quito. Por ello, se está fomentando la separación de residuos en la fuente, fortalecidos con mecanismos de separación en destino e implantación de mecanis-mos de recolección diferenciada para optimizar el reciclaje y aprovecha-miento del material, con un enfoque de participación ciudadana, respon-sabilidad social e inclusión social.

Hoy 3.000 familias de tres barrios de Quito ya cuentan con un servicio de Recolección Diferenciada a Pie de Vereda, por medio del cual los ciuda-danos depositan el material reciclable al filo de su acera. Estos residuos son recolectados por Gestores Ambienta-les (ex minadores).

Esta es la actual EMASEO, una Empresa que está al servicio de los quiteños, enfocada en la educación, la constante renovación de los servi-cios de aseo y con una visión fresca y renovada del cuidado ambiental. Juntos trabajamos para vivir mejor.

EMASEO EP PINTÓ TODOS LOS BUZONES DESTINADOS A RECIBIR MATERIAL RECICLABLE, DE ESTA MANERA SE ESPERA MEJORAR EL SERVICIO DE CONTENERIZACIÓN SOTERRADA QUE FUNCIONA EN EL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO.

APROXIMADAMENTE 3.000 FAMILIAS DE QUITO CUENTAN CON EL SERVICIO DE RECOLECCIÓN DIFERENCIADA. LOS VECINOS RECICLAN Y EMASEO EP RECOLECTA EL MATERIAL.

Los servicios

1. Contenerización de Carga Lateral

y Soterrada.

2. Recolección a Pie de Vereda.

3. P rog r ama de Reco l e cc ión

Diferenciada e Inclusión Social

Las 3Rs: Reduce, Reusa y Recicla.

4. Barrido Manual.

5. Barrido Mecánico.

6. Hidrolavado.

7. Recolección Especial a Mayores

Productores.

8. Servicio de Limpieza de Eventos

Especiales.

9. Servicio de Limpieza de Papeleras.

10. Limpieza Puntos Críticos.

11. Alquiler de Baterías Sanitarias.

12. Recolección de Tereques.

Page 58: Gestión y Resultados Ecuador 2014

56

¿Trasplante o Reimplante de mano?

Av. 12 de Octubre y Colón, Edificio Boreal, Piso 12, Oficina 1208Teléfonos: 02 382 6842 / 02 382 [email protected]

Contacto:

La mano, tal vez la herra-mienta más evolucionada que el ser humano posee, la que nos diferencia de otros

primates por su pulgar oponible, es la parte del cuerpo que por su función se ve expuesta a accidentes desde los más leves hasta los más complejos.

Dicen que el ser humano no sabe lo que tiene hasta que lo pierde, eso puede de-pender de cada uno, sin embargo es cierto que por lo menos no descubrimos cuánta falta puede hacernos una herramienta tan importante como la mano, hasta que por un accidente la perdemos y aunque no es difícil imaginarnos o hacernos una idea de lo complicada que su falta puede ser, no la cuidamos como deberíamos y nos exponemos muchas veces de manera innecesaria a perderla parcial o totalmente, simplemente por no tomar las precaucio-nes necesarias para su cuidado.

Una pérdida de una parte o la totalidad de un miembro en una persona es una afec-ción severa que requiere de tratamientos médicos y quirúrgicos especializados de manera urgente y que pueden hacer la diferencia entre la pérdida definitiva o la posibilidad de recuperación de la zona amputada por medio de un reimplante.

Pocos cirujanos en el país han llegado a un punto de especialización tan avanza-do como para lograr de manera exitosa un reimplante de un miembro afectado y aunque aún como país nos falta mucho

para lograr hacer un trasplante de mano de donante, hemos logrado ya varios reimplantes exitosos, lo que nos hace soñar con la posibilidad de llegar pron-to a trasplantar una mano de donante cadavérico y permitir a un paciente una segunda oportunidad de vida gracias a que puede recuperar una herramienta tan evolucionada.

Hacer una cirugía del nivel mencionado no es sencillo ya que requiere una pre-paración especial en el área de la micro-cirugía para permitir una recanalización de arterias y venas muchas veces con diámetros menores a un milímetro, lo que hace totalmente necesario el uso de microscopio para lograrlo.

Se torna interesante que el primer caso de un trasplante logrado de manera exitosa, al menos en la parte quirúrgica, se haya dado en nuestro país en 1964 a cargo del Dr. Roberto Gilbert Elizalde, que en aquel entonces era poco lo cono-cido acerca de trasplantes en el mundo y poco el desarrollo de la microcirugía que apenas llevaba escasos 10 años de evolu-ción, hoy en día después de aquel logro ecuatoriano, se han hecho múltiples trasplantes exitosos en el mundo, per-mitiendo que muchos pacientes, quienes no supieron lo que tenían hasta haberlo perdido, recuperen una oportunidad y vuelvan a una vida de calidad.

¿Estamos listos en el Ecuador para reto-mar la hazaña del Dr. Gilbert en 1964? Podemos asegurar que quirúrgicamente estamos listos para lograrlo, se han venido dando cambios en el país que nos hacen soñar con esta posibilidad y aunque aún falta camino por recorrer en los ámbitos legal, sicológico y social podemos estar seguros que un día po-dremos repetir la mencionada hazaña.

En el Ecuador, la cirugía neuronavegada se está utilizando a través de nuevas tec-nologías en todo el país brindando más seguridad a los cirujanos y pacientes.

A su vez, se encarga de reducir la muerte cerebral ya que minuto a minuto se ob-serva en una computadora en qué sitio se encuentra la intervención quirúrgica, contando con la certeza de no lesionar ninguna estructura cerebral importante.

El Neurocirujano Julio Enríquez, afirma que de esta manera los especialistas ya saben con seguridad qué tipo de interven-ciones necesita el paciente, ya sean tornillos o prótesis para la columna, conociendo el diámetro, tamaño y lugar de la instrumen-tación limitando así las complicaciones.

Antes del neuronavegador las complica-ciones postquirúrgicas se han reducido a un 2 ó 3%, lo cual significa un gran beneficio para los pacientes y un ahorro para los hospitales que brindan estas inter-venciones. En la actualidad cada vez más los hospitales públicos van incorporando esta tecnología consiguiendo poco a poco dicha modernización, ofreciendo mejores servicios y herramientas para ponderar a la salud nacional.

Dr. Enríquez

Spinelab Cía. Ltda.

Page 59: Gestión y Resultados Ecuador 2014

57

Información Corporativa

Page 60: Gestión y Resultados Ecuador 2014

58

En la actualidad toman más fuerza diferentes iniciativas públicas y privadas que colaboran

en la construcción de un Ecuador verdaderamente Digital y del Co-nocimiento. Entre esas iniciativas, DIGITEC S.A., es una de las más importantes, pues su valioso apor-te al sector de las telecomunica-ciones en el país es decididamente consecuente con los objetivos del Buen Vivir.

Con más de 35 años ofreciendo ser-vicios de alto valor añadido, DIGI-TEC es una compañía que no sólo le apuesta al sector de las comuni-caciones, sino que también aporta a sectores como el del Petróleo y Gas, Redes de datos y grandes segmentos del mercado de satélite en América del Sur; Esto lo logra mediante una política de gestión y entrega de proyectos que cumplen las más altas expectativas de los clientes, teniendo en cuenta todos los requisitos del proyecto de manera consistente en cuanto a tiempos y dentro del marco de presupuesto.

Cabe destacar además el protago-nismo de la Compañía en el sector tecnológico y su fortaleza en los ámbitos de la ciencia y el co-nocimiento.

Como empresa ecuatoriana que atien-de el área de las telecomunicaciones,

DIGITEC se ocupa de todo lo rela-cionado con telefonía celular y fija, internet, y tecnologías asociadas con la señal celular, sirviendo asimismo como representante de varias empre-sas tecnológicas, que atiende no sólo a los mercados ecuatorianos, sino a toda la región CALA.

Una empresa con mucho para ofrecer

De entre los muchos aportes que DIGITEC S.A., realiza al sector, el principal se llama Mejoramiento de la Cobertura Ce-lular, una de las act iv idades más importantes ya que tanto las empresas celulares privadas como las públicas, se benefician de una tecnología in-novadora, que potencializa en gran manera el mejoramiento tecnológico y la competitividad de las empresas.

Frente al interés del Gobierno Nacional en todo lo concerniente a ciencia y tecnología, la Compañía es un apoyo invaluable, pues parti-cipa en proyectos gubernamentales que consolidan el Buen Vivir y el Cambio de la Matriz Productiva, creando beneficios para el sector y para la empresa misma.

Un ejemplo de estos proyectos es el realizado para la CNT, en el cual se

trabajó para proveer señal de internet a diversas z o n a s rura-les

e n don-de nor-malmente no existía una cobertura de celular ni de microondas. DIGI-TEC presta este servicio a través de satéli-te, poniendo a disposición un acceso a internet de mediana y alta velo-cidad a diferentes zonas desprotegidas.

Digitec S.A.

Page 61: Gestión y Resultados Ecuador 2014

59

Información Corporativa

Contacto:

Quito:

Dirección: . Shyris No. 44-297 y Av 6 de Diciembre y Río Coca

Teléfonos: (+593)-2-2430373/4, 2260590 / 3342315

Fax: (+593)-2-2443782

Guayaquil:

Dirección: Urb. Ciudad Colón Mz. No. 274, Sol No. 6, Edificio Coloncorp, Piso 2, Oficina 212, Stage 3

Teléfonos: (+593)-4-2136583 / 2136584 / 2136585

Página Web: www.digitec.com.ec

LinkedIn: www.linkedin.com/company/digitec-sa

Facebook: www.facebook.com/pages/Digitec-SA/109879459076680

Cabe resaltar que la Compañía es consciente de la gestión del Gobier-no Nacional en la construcción de procesos que redundan en iniciati-vas para consolidar una economía nacional basada en el conocimiento, lo cual se traduce en un bienestar y seguridad para todos.

Por eso, está de acuerdo con que la innovación tecnológica,

impulsada por el Gobierno de la

Revolución C i u d a -

dana, ayu-da a empre-

sas pequeñas y medianas a incursionar

en nuevas actividades, que a tra-vés de la tecnología, van a mejorar el nivel y la calidad de vida del pueblo

ecuatoriano, con una óptima distribu-ción de la economía.

Innovación y compromiso

En concordancia con lo anterior, uno de los proyectos que DIGITEC se ha trazado a corto y mediano plazo es la fabricación y/o ensamblaje, como un primer paso, de instrumentos de medición que ayuden a mejorar la ca-lidad de las comunicaciones y equipos de control industrial, lo cual apunta al cambio de la Matriz Productiva gestionando el uso de tecnología local y así minimizar su importación desde países desarrollados.

Estas innovaciones permiten la con-solidación de una auténtica Sociedad del Conocimiento y de la Informa-

ción que tiene el fin de renovar y aprender de países más avanzados en materia tecnológica, para ir a la par con las innovaciones y así contar con ciudadanos que se empoderen y creen conocimiento, a través de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Es así como el progreso y el desa-rrollo del Ecuador en la nueva era digital y sus alcances en materia de ciencia y tecnología, tiene un exce-lente referente comercial como lo es DIGITEC S.A., empresa que ofrece calidad en todos sus proyectos, con un equipo de gran profesionalismo y experticia que desde 1975 es sinóni-mo de gran trabajo, compromiso con los más altos estándares de satisfac-ción del cliente.

Digitec S.A.

Page 62: Gestión y Resultados Ecuador 2014

60

Protagonista Clave en el Sector Agua

Netafim™ es un prota-gonista clave en el sec-tor global del riego de baja presión, posicionado

como pionero y líder mundial de solu-ciones de riego por goteo.

Nuestra empresa se ha enfocado desde el comienzo en la identificación de problemas y el desarrollo de soluciones óptimas para las necesidades de nues-tros clientes. Este compromiso nos ha llevado a elevar la cantidad y la calidad de las cosechas, así como también a preservar recursos vitales de agua, en todo el mundo.

Nuestros expertos agrónomos tra-bajan junto a los agricultores para implementar soluciones modulares de riego, rentables, y personalizadas para adaptarse a diversos climas y terrenos.

Con nuestra extensa cartera de clientes, incluyendo el Banco Mundial, fondos de apoyo y proyectos de ONG´S, Ne-tafim™ está constantemente uniendo sus fuerzas con las agencias guber-namentales y empresas privadas en el mundo de la agricultura. Nuestro propósito común es identificar e implementar programas agrícolas optimizados ambientalmente, que otorgarán beneficios cuantificables a los agricultores y consumidores, don-de quiera que estén. Los agricultores que eligen trabajar en colaboración con nosotros, ganan en tecnología de punta confiable, así como también en conocimientos altamente invalorables y experiencia práctica.

Nuestra experiencia agronómica in-terna y nuestra presencia global, nos capacitan para entregar soluciones integrales de sistemas para una amplia gama de aplicaciones y clientes.

Proporcionamos soluciones inteligentes para mejorar la agricultura con menos recursos• Soluciones en goteo inteligente y micro-irrigación.• Sistemas de riego enfocados para las soluciones de biocombustibles.• Tecnología de invernadero (estructuras, automatización, sistemas y proyectos llave en mano).• Soluciones para extracción de agua.• Jardinería.• Soluciones para el financiamiento de proyectos.

La cultura de calidadVarias generaciones de agricultores cono-cen muy bien que el compromiso de Ne-tafim™ con la calidad no tiene límites. La calidad es la fortaleza de nuestra empresa; se refleja en nuestros empleados altamente motivados y dedicados, en la certificación ISO 9001, y en los rigurosos estándares de seguridad de la calidad que controlan cada etapa de la producción y el desarrollo. Este compromiso se manifiesta en todos los aspectos y etapas de nuestras actividades, desde las pruebas exhaustivas de cada producto en el terreno, hasta nuestro so-porte postventa. Netafim™ está dedicada a establecer y mantener los estándares más elevados para nuestra industria, tanto actualmente como en el futuro.

La cultura de la conservación ambientalLa calidad de vida ha sido siempre uno de nuestros valores corporativos principales. Siendo un proveedor global de tecnología, comprometido con la preservación de los recursos de agua dulce y con la reducción de los niveles de contaminación, Netafim™ promueve métodos agrícolas que intensifican la producción global de alimentos en el planeta, y llevan alivio a las poblaciones menos privilegiadas en todo el mundo.

NETAFIM™, Líder Mundial en RiegoA través de nuestro Departamento de Ingeniería y Proyectos podemos satisfacer las necesidades de ingeniería en diseño de sistemas de riego adaptadas a las necesi-dades de cada cultivo tanto en la demanda hídrica, asesoramiento agronómico y viabilidad económica.

Nuestra experiencia que acumula 50 años en el mundo del riego, nos ha permitido es-tablecer el estándar mundial en productos para sistemas de riego, por lo cual hemos desarrollado soluciones de riego inteligente tanto para pequeños agricultores así como para mega-proyectos integrales de riego por goteo, como por ejemplo la ejecución de un proyecto de caña de azúcar para bio-combustible que supera las 7000 Hectáreas.

Actualmente, contribuimos al desarrollo del Ecuador con nuestras soluciones, ya que el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, nos ha permitido im-plementar proyectos de sistemas de riego por goteo y la entrega de kits de riego de 2 hectáreas para pequeños agricultores en el cultivo de maíz, café, hortalizas, entre otros, llegando a ejecutar más de 1700 hectáreas.

La confianza de Netafim™ en el Ecua-dor le ha permitido seguir invirtiendo en el crecimiento tanto de la empresa como de sus clientes durante los más de 8 años de inicio de las operaciones en el mercado ecuatoriano.

Brindamos a nuestros clientes productos con un alto nivel tecnológico, asesora-miento postventa, alternativas de financia-miento a corto y largo plazo con el apoyo permanente de un equipo de personas que cuentan con experiencia local e in-ternacional. Estamos seguros que nuestra alta inversión en innovación y desarrollo de soluciones viables en sistemas de riego de nuestra casa matriz en Israel, podremos seguir contribuyendo al desarrollo agrícola y económico del Ecuador.

NETAFIM ECUADOR S.A. Vicente Duque N77-34 y Av. Juan de Selis Carcelén Alto – Quito-EcuadorQuito: PBX: 022805858Guayaquil: 042132812-042132788E-mail: [email protected]

Netafim Ecuador S.A.

Page 63: Gestión y Resultados Ecuador 2014

61

Información CorporativaInformación Corporativa

00Netafim Ecuador S.A.

Page 64: Gestión y Resultados Ecuador 2014

62

Ofrecer soluciones efi-cientes e inmediatas es el trabajo que ha realizado por más de 16 años Cor-

poración Ecuatoriana de Tratamiento de Agua, Cetagua S.A.

Con una amplia experiencia, Cetagua es hoy reconocida como una de las mejores proveedoras de servicios petroleros en el país que proporciona una excelente calidad de servicio a sus clientes, en relación con las ope-raciones asociadas a la perforación y producción de hidrocarburos.

En las diferentes regiones del Ecuador, la empresa se encarga del tratamiento y disposición de residuos sólidos y efluen-tes, remediación ambiental, generación eléctrica, construcción de tanques de almacenamiento, logística, ingeniería y fabricación de equipos, entre otros.

Para la atención de los usuarios la compañía cuenta con su Base de

Operaciones en la Región Amazó-nica, dotada de un taller principal de 4 hectáreas ubicado en la ciudad de Francisco de Orellana (El Coca), cuenta con bodegas, talleres, y áreas de carga, sus oficinas prin-cipales se encuentran en la ciudad de Quito haciendo posible que toda la logística sea coordinada de una manera apropiada.

Se destaca como una empresa líder que se encuentra muy comprometida con el respeto al medio ambiente, sin descuidar las políticas de QHSE (Quality, Health, Safety & Environ-ment), que representan las princi-pales funciones de los sistemas de gestión acreditados.

Un continuo crecimiento y desarrollo es el que efectúa Cetagua S.A. en las diferentes regiones del Ecuador, con el objetivo de convertirse en la más importante empresa de servicios en el sector petrolero.

Bélgica E9-15 y Av. de los Shyris. Edificio Ivsemon Park, Piso 4, Oficina 4a. Quito, Ecuador - Teléfonos: 593 (2) 227 9482 / 245 0115 / 245 6819www.cetaguaecuador.com

Módulo de Control de Sólidos y Dewatering Generación Eléctrica

Sistema de Tamizado – Zarandas Phyton Mud Fighter

Corporación Ecuatoriana de Tratamiento de Agua Cetagua

LECHE BLANCAEntera

Semidescremada

Descremada

Deslactosada

AVENAAvena con frutaLeche con avena

NÉCTARNaranjaDuraznoMango

Manzana

YOGURDurazno

FresaMora

LECHE DE SABORESChocolate

Fresa

Nuestro portafolio de productos, en varios tipos de envases, incluye:

Además del compromiso que tene-mos por nuestros clientes, también tenemos una gran preocupación en términos de responsabilidad social empresarial. En ese sentido, hemos venido trabajando con instituciones como el FONAPA y la GIZ para la protección del agua en las cuencas del Río Paute. Con este trabajo, se ha brindado ayuda a la comunidad de Charón Ventanas en la provincia del Cañar. Adicionalmente, se cuenta con trabajos constantes con las co-munidades campesinas y ganaderas en todo el austro del país a través de un equipo de veterinarios, que apoya

constantemente a los ganaderos para incrementar la calidad de los pastos, y por lo tanto, la calidad y cantidad de leche, y de esta forma disminuir la expansión de la frontera agrícola y colaborar sustentablemente con la protección del medio ambiente.

Completamos el trabajo con nuestros proveedores, mediante la inversión en activos para el uso de los mismos. De esta manera, generamos alianzas estra-tégicas de largo plazo, que se traducen en mayor rentabilidad para todos los involucrados, así como un mejor pro-ducto para nuestros clientes.

En Nutri estamos siempre pensando en los productos que la sociedad requiere, los que pide, los que necesita. En ese sentido, para el próximo año nos encontramos planifi cando el desarrollo de nuevos productos sobre todo en la línea de quesos. Estamos invirtiendo fuertemente en ampliar nuestra capacidad para producir bebidas y alimentos de la más alta calidad y con estándares europeos. Adicional a esto, nos hemos preocupado por desa-rrollar leche en polvo con altísima solubilidad, y de lanzar al mercado bebidas en envases innovadores como el nuevo “Tetrasquare”, el mismo que además de ser más ergonómico, posee una tapa rosca que brinda más segu-ridad y comodidad para nuestros consumidores. En dicho envase, tenemos productos como néctares, avenas, leches saborizadas y ahora, leches blancas.

El mayor interés de Alejandri-no Moncayo, Gerente General de Lácteos San Antonio, ha sido siempre el de mantener una prác-tica honesta y justa en todos los ámbitos del negocio. Estos valores se transmiten a nuestros clientes a través de un producto de altísima calidad que mantiene tanto los precios, como las medidas justas. Las constantes experiencias posi-tivas que tienen nuestros clientes con los productos “Nutri”, han derivado en un altísimo grado de confianza, y por lo tanto, lealtad hacia nuestra marca.

Dirección: Carlos Tosi y Cornelio Vintimilla Cuenca Azuay, Ecuador

Email: [email protected]éfono: (593)7 2862-127 * 2862-053

Fax: (593)7 2807-471Móvil: (593)

www.nutri.ec

Page 65: Gestión y Resultados Ecuador 2014

63

Información Corporativa

LECHE BLANCAEntera

Semidescremada

Descremada

Deslactosada

AVENAAvena con frutaLeche con avena

NÉCTARNaranjaDuraznoMango

Manzana

YOGURDurazno

FresaMora

LECHE DE SABORESChocolate

Fresa

Nuestro portafolio de productos, en varios tipos de envases, incluye:

Además del compromiso que tene-mos por nuestros clientes, también tenemos una gran preocupación en términos de responsabilidad social empresarial. En ese sentido, hemos venido trabajando con instituciones como el FONAPA y la GIZ para la protección del agua en las cuencas del Río Paute. Con este trabajo, se ha brindado ayuda a la comunidad de Charón Ventanas en la provincia del Cañar. Adicionalmente, se cuenta con trabajos constantes con las co-munidades campesinas y ganaderas en todo el austro del país a través de un equipo de veterinarios, que apoya

constantemente a los ganaderos para incrementar la calidad de los pastos, y por lo tanto, la calidad y cantidad de leche, y de esta forma disminuir la expansión de la frontera agrícola y colaborar sustentablemente con la protección del medio ambiente.

Completamos el trabajo con nuestros proveedores, mediante la inversión en activos para el uso de los mismos. De esta manera, generamos alianzas estra-tégicas de largo plazo, que se traducen en mayor rentabilidad para todos los involucrados, así como un mejor pro-ducto para nuestros clientes.

En Nutri estamos siempre pensando en los productos que la sociedad requiere, los que pide, los que necesita. En ese sentido, para el próximo año nos encontramos planifi cando el desarrollo de nuevos productos sobre todo en la línea de quesos. Estamos invirtiendo fuertemente en ampliar nuestra capacidad para producir bebidas y alimentos de la más alta calidad y con estándares europeos. Adicional a esto, nos hemos preocupado por desa-rrollar leche en polvo con altísima solubilidad, y de lanzar al mercado bebidas en envases innovadores como el nuevo “Tetrasquare”, el mismo que además de ser más ergonómico, posee una tapa rosca que brinda más segu-ridad y comodidad para nuestros consumidores. En dicho envase, tenemos productos como néctares, avenas, leches saborizadas y ahora, leches blancas.

El mayor interés de Alejandri-no Moncayo, Gerente General de Lácteos San Antonio, ha sido siempre el de mantener una prác-tica honesta y justa en todos los ámbitos del negocio. Estos valores se transmiten a nuestros clientes a través de un producto de altísima calidad que mantiene tanto los precios, como las medidas justas. Las constantes experiencias posi-tivas que tienen nuestros clientes con los productos “Nutri”, han derivado en un altísimo grado de confianza, y por lo tanto, lealtad hacia nuestra marca.

Dirección: Carlos Tosi y Cornelio Vintimilla Cuenca Azuay, Ecuador

Email: [email protected]éfono: (593)7 2862-127 * 2862-053

Fax: (593)7 2807-471Móvil: (593)

www.nutri.ec

63Lácteos San Antonio C.A.

Page 66: Gestión y Resultados Ecuador 2014

64

El Grupo EPACEM es la actual conjunción entre dos empresas de alto re-conocimiento en el ámbi-

to agroindustrial del Ecuador como son EPACEM S.A. y Palmar del Río.

EPACEM S.A. fue constituida en 1973 por un grupo de productores de palma aceitera junto al apoyo e inversión del Banco Nacional de Fomento. En la década de los 80’ pasó de ser de economía mixta a transformarse en Sociedad Anó-nima, además, se convirtió en una compañía agroindustrial, genera-dora de valor agregado a través de la refinación de la fruta producto de la palma aceitera. Con todos los cambios la empresa logra llegar al mercado de consumo mediante sus marcas de Super, Suprema, Festival y Criolla, logrando proveer al mer-cado alimenticio ecuatoriano de productos de alta calidad.

En 2012 adquiere Palmar del Río, empresa con alto potencial agrícola y forestal con la cual se consolida el Grupo Empresarial EPACEM, el mismo que bajo una adecuada administración conjunta busca apro-vechar de mejor manera las sinergias de las dos compañías en términos de eficiencias operativas y comerciales.

Palmar del Río por su parte, a mediados de los años noventa, comienza con un importante programa de innovación focalizado en el mejoramiento genético de las semillas de palma aceitera. Con más de 18 años de investigación, ha logrado un sustancioso éxito en sus jardines genéticos, los cuales han le-vantado altas expectativas cooperando con el Grupo EPACEM en búsqueda de lograr mayores avances en el área genética de la palma africana.

Ya en el siglo XXI, el grupo ha conti-nuado con su proceso de crecimiento sostenido, logrando contar en sus plantas con una capacidad instalada de producción superior a las 70 toneladas de proceso por hora en sus 3 extrac-toras, más de 4.500 ha sembradas en su mayoría con semillas híbridas OxG, además de ciertos bloques de semillas guineesis y un gran total de 10.000 ha de tierras de la compañía.

El Grupo EPACEM en su búsqueda de mejora continua y diversificación de su inversión se ha involucrado des-de 2005 en la industria forestal a través de Palmar del Río, con una planta-ción de 1.800 ha de Teca, madera de alto valor de mercado e importante crecimiento de su demanda por sus cualidades técnicas de alta durabilidad y resistencia.

Gracias a una amplia trayectoria e imperante enfoque de innovación, el Grupo EPACEM busca establecerse en el mercado agroindustrial ecuato-riano como referente de investigación, desarrollo y sustentabilidad. Como parte del programa de responsabilidad social, realiza negocios inclusivos con 500 pequeños productores de fruta de palma aceitera, adicionalmente, está buscando un acuerdo de colabo-ración con la Universidad Regional Amazónica IKIAM, para desarrollar programas de investigación en temas relacionados con el mejoramiento genético de semillas de palma aceitera.

Para finalizar, es importante mencio-nar que el éxito y reconocimiento del Grupo EPACEM se sustenta en sus licencias ambientales y en la calidad del personal que día tras día lucha en las fincas, extractoras, refineria, bosques y oficinas administrativas de la compa-ñía. En conjunto el Grupo EPACEM es una gran familia conformada por cerca 1.200 empleados y más de 10.000 puntos de venta a los que llega la com-pañía a nivel nacional.

QUITOAv. Colón 1468 y 9 de OctubreEd. Solamar, piso 8Tel: (593 2) 2568 800 / 2562 307 / 2562 295PBX: (593 2) 3824 480 SANTO DOMINGOSto. Domingo de los Colorados Km. 7 1/2vía QuinindéTel: (593 2) 2742 594 / 2742 595Fax: (593 2) 2742 596 PALMAR DEL RÍO En el oriente Ecuatoriano: El Coca Km 13 Vía Coca - Guayusa en San Sebastián del Coca

Extractora y Procesadora de Aceites Epacem S.A.

Page 67: Gestión y Resultados Ecuador 2014

65

Información Corporativa

Agua para DuránSolo el 60% de los duraneños

accede al deficiente servicio.Un giro de 180 grados expe-rimentará el Plan de Rehabili-

tación, Mejoramiento y Optimización del Sistema de Conducción de Agua Potable de Chobo - Durán. Con los correctivos se espera ofrecer una con-tinuidad del servicio cerca al 100%.

El proyecto establecía la conducción mediante una línea de 60 centímetros de diámetro en tubería pvc. La nueva administración municipal de la Alcal-desa Ing. Alexandra Arce a través de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Durán (EMAPAD-EP) optó por una tubería de hierro dúctil de 80 centímetros.

“Hablamos de una mejor conducción a través de una tubería con una vida útil superior a los 80 años”, explicó el gerente general de la entidad, Carlos Julio Jaramillo.

También cambió el trazado de con-ducción. El Proyecto indicaba que el agua debía llegar al tanque de reserva de el Recreo (pese a estar en punto bajo) y desde allí bombea hacia Peñón del Río y luego al sector San Enrique.

Ahora será desde La Herradura (vía Durán-Yaguachi) hasta Peñón del Río, luego a San Enrique y El Recreo. A través de estos puntos, el agua se distribuirá por gravedad, ahorrando energía y por ende be-neficiando al consumidor final que es la ciudadanía en general. Cerca de 20´000.000 dólares se invertirá en el plan que ya fue elevado al portal de Compras Públicas. Los trabajos terminarán en 18 meses.

Jaramillo dijo que recibió EMA-PAD-EP en condiciones técnicas complicadas, con un sistema de agua que tiene un enorme déficit y un indice del 8% de continuidad del

servicio. Solo el 60% de los 250.000 duraneños accede al servicio a través de las redes, cuyo líquido es para consumo humano más no potable.

Además el 85% de agua que se bombea en Chobo (Milagro) se pierde en el sistema, debido a lí-neas clandestinas, fugas y tuberías en mal estado. Incluso parte del líquido se desvía ilícitamente para la agricultura, gran parte de estos inconvenientes se superarán con el nuevo proyecto de agua potable. EMAPAD-EP planifica la fase dos, que es intervenir las redes para una adecuada distribución. Se requerirán de 12 a 15 millones de dólares.

Webwww.emapad.gob.ec

Twitter@EMAPAD_EP

Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado Emapad EP

Page 68: Gestión y Resultados Ecuador 2014

66

Dirección: Alpallana E8-86 y Av. 6 de diciembre (esq.)Teléfono: 2563-060 Ext. 10600www.eppetroecuador.ec

twitter.com/eppetroecuador

facebook.com/EPPETROECUADOR

Contacto:

Sistema de Acopio de GLP Monteverde - El Chorrillo, es la megaobra petrolera de la última década

El Sistema de Recepción, Almacena-miento, Transporte y Distribución de Gas Licuado de Petróleo, (GLP), que opera desde junio de 2014, es una obra excepcional por sus dimensiones y por la prestación de servicio para el abasteci-miento al país de este vital combustible.

El Gobierno del Presidente Rafael Correa decidió construir un gran com-plejo de almacenamiento de gas de uso doméstico en tierra, ubicado en el sector de Monteverde, en la provincia de Santa Elena y en El Chorrillo, en el Guayas para sustituir el acopio flotante que estuvo vigente por 29 años.

Ahora, el país cuenta con una infraes-tructura moderna que permite la dis-tribución para la zona sur del Ecuador de GLP, la eliminación del costo de almacenamiento fl otante, entre US$ 40

y US$ 60 millones anuales, y la opera-ción de alijes.

Se trata de una mega construcción, con tecnología de punta y una de las más importantes de la última década, cuya inversión fue de USD 571 millones, tiene tres componentes:

Muelle marítimo, construido por EP Flopec, de 1.350 metros de longitud, ubi-cado en Monteverde, para la recepción del combustible importado.

En este desembarcadero acoderarán bar-cos de hasta 75.000 toneladas métricas de capacidad, que lo ubica entre los prime-ros muelles de la costa del Pacífi co. Esta instalación empata con un sistema de esferas y tanques criogénicos, en los que mediante refrigeración se mantienen los gases propano y butano en la tempera-tura apropiada para mezclarlos y obtener el Gas Licuado de Petróleo (GLP).

Su capacidad total de almacenamien-to es de 60.000 toneladas métricas,

volumen que constituye una reserva para atender la demanda nacional por más de 20 días.

Estación de bombeo Monteverde, construida por la EP Petroecuador, .localizada a un kilómetro del muelle, recibe, desde las plantas de almacena-miento de EP Flopec, 2.300 toneladas métricas diarias de GLP en promedio, equivalentes a 153.000 cilindros de gas licuado de petróleo de 15 kilos.

Desde esta estación, a través de un gasoducto de 124 kilómetros de lon-gitud, se transportan 5.300 toneladas métricas diarias de gas licuado de petróleo hasta la terminal de almace-namiento y distribución El Chorrillo, en la provincia de Guayas.

Terminal El Chorrillo, tiene una ca-pacidad de almacenamiento de 15.760 toneladas métricas, distribuidas en 16 tanques horizontales y cuatro esferas. Con esto se garantiza el despacho a gra-nel de GLP y el envasado de cilindros de uso doméstico (15kg) e industrial (45kg), mediante dos modernos carruseles.

Para atender a los autotanques tiene seis islas de despacho con 12 brazos de carga, con capacidad de 400 galones por minuto cada uno.

El Sistema de Recepción, Almace-namiento y Distribución de GLP para la Zona Sur opera bajo normas internacionales de calidad, seguridad y cuidado ambiental.

EP Petroecuador

Page 69: Gestión y Resultados Ecuador 2014

67

Información Corporativa

Ecuador se ha convertido en uno de los mayores productores y exporta-dores de mercado alimen-

tario marítimo de diversas regiones como América del Sur, Asia y otras partes del mundo. En este sentido, el Grupo Granmar S.A., a través de Empagran Empacadora, es protago-nista en este auge del sector, siendo un grupo totalmente integrado y dedicado 100% a toda la cadena de producción del camarón.

La preeminencia del Grupo Gran-mar S.A., reside desde la importan-cia misma del sector productivo en el cual tiene experiencia, ya que el camarón es una de las exportaciones de frutos de mar más signifi cativas del Ecuador. Además, al ser pro-ductores, cuenta con una verdadera cadena de trazabilidad, porque lo hace desde el origen de la larva hasta el empaque destinado al cliente.

Empagran abarca todas las instancias de producción de camarón, desde la

fertilización de las hembras y la ob-tención de la larva hasta el camarón ya empacado, cubriendo todas las etapas del proceso de producción. Esto le permite tener un máximo control de cada proceso realizado, superando los más exigentes están-dares de calidad internacional, para obtener productos de exportación de primera calidad, con distintos niveles de valor agregado.

Lo anterior es gracias al desarrollo de una infraestructura de produc-ción enfocada en el control de cos-tos, con una supervisión férrea de la calidad de los productos en cada una de sus fases.

Actualmente exporta a: Norte Amé-rica (Canadá y Estados Unidos), Eu-ropa (Francia, Reino Unido, España, Italia y Portugal), Asia (China, Japón y Taiwán), América del Sur (Chile, Colombia y Venezuela). El contar con producción propia le permite a la Compañía desarrollar y garantizar la estabilidad y confi abilidad en sus

compromisos de venta a todos los niveles en la cadena comercial.

Por todo esto y más, Empagran S.A. ostenta un crecimiento, sostenido y continuo, en virtud de un grupo multidisciplinario con una fuerte vocación de calidad, en continua búsqueda de satisfacer y sobrepasar las expectativas del mercado global, y contribuyendo a la valiosísima cose-cha de frutos del mar que mejora las vidas de miles de ecuatorianos.

Contacto:

EMPAGRANKm. 15 1/2 vía a la Costa Tel: (5934) 229 2010

Kennedy Norte: José Alavedra Tama #300 y Juan Rolando CoelloTel: (5934) 229 6150Email: [email protected]

Guayaquil - Ecuador

Empagran Empacadora Grupo Granmar S.A.

Page 70: Gestión y Resultados Ecuador 2014

68

Año tras año Ecuador crece econó-micamente de manera importante, impulsado

por un mercado creciente de pro-ductos de calidad internacional, es por este motivo que diversas marcas internacionales han decido invertir en el país para producir sus productos en territorio nacional.

En este sentido, es importante resaltar la labor que viene realizando Ambev, una compañía que cuenta con más de una década de exitosa labor en Ecuador, y que forma parte del grupo cervecero líder a nivel global, Anheuser-Busch InBev, más conocida como AB InBev.

Miles de personas en distintas partes del mundo están tomando una cerveza de este AB Inbev en este momento y en Ecuador podemos disfrutar de sus productos de calidad internacional como son Budweiser, Brahma, Coro-na, Stella Artois y Biela. A nivel global este grupo cervecero se consolida a través de más de 200 marcas de cer-vezas entre las que podemos destacar

Becks, Quilmes, Bohemia, Leffe, Skol, Patagonia, entre otras, que aún no se comercializan en Ecuador.

Ambev Ecuador, basa su exitoso desempeño en el país en la constante búsqueda de crear vínculos fuertes y duraderos con los consumidores y clientes, brindándoles las mejores marcas, productos y servicios.

Del mismo modo, su amplia expe-riencia en el sector, le ha permitido posicionarse en el mercado y alcanzar un nivel de competitividad muy alto por medio de un equipo capacitado y entrenado, contando con maestros cerveceros que se encargan de los procesos de creación de la cerveza.

Las marcas de Ambev Ecuador son producidas bajo óptimos estándares de calidad en una de las fábricas de cer-veza más modernas del país, ubicada en el km 14.5 vía a Daule (Guayaquil).

Esta fábrica ha ganado el reconoci-miento del “Programa Excelencia Fabril” que la compañía otorga a nivel internacional a las mejores fábricas de la zona, convirtiendo a Ambev en un referente clave para la industria ecuatoriana y un gran promotor del desarrollo económico y sostenible del país.

Asimismo, la compañía dispone de dos Centros de Distribución Directa en el país (CDD Guayaquil y CDD Quito).

El mayor activo de este grupo cerve-cero es su equipo de trabajo, por eso cuenta con personas de gran poten-cial tanto intelectual como humano para seguir construyendo su sueño de convertirse en la mejor compañía de bebidas, uniendo a la gente por un mundo mejor.

Movidos por un mismo sueño global, Ambev Ecuador trabaja día a día para consolidarse como una de las compañías más importantes del sector cervecero a nivel nacional, ofreciendo grandes aportes a la economía local, las cuales se traducen en un mayor desarrollo para la industria creando iniciativas de inversión social para promover la generación de empleo, donde su mayor compromiso es con el consumidor, quien es fi nalmente el máximo valor.

www.ambev.bumeran.com.ec

00 Palmeras de los Cien Palcien S.A.

La estructura económica ecuatoriana depende en gran medida del creci-miento y desarrollo de

la actividad agrícola, esto gracias a la diversidad de zonas en las que se pueden labrar diferentes plantaciones.

Lograrlo es posible si se cuenta con empresas de alto renombre, aliados estratégicos enfocados en el sector agropecuario, los cuales ven el tema no solo como un nego-cio de amplio espectro sino como una verdadera industria capaz de robustecer la nación.

Muestra de ello es Nintanga S.A., una compañía 100% nacional que se dedica a la explotación agropecuaria, administración, asistencia y dirección técnica de haciendas agropecuarias, atendiendo en especial el mercado de frutas y vegetales, el cual se maneja a través de la empresa Provefrut.

Esta organización ofrece además servicios técnicos y mecánicos; al igual que la comercialización y exportaciones de produc-tos agropecuarios, una visión que les ha

permitido diversificar sus unidades de negocio, proyectándolas para que sirvan al mercado internacional.

Es por ello que quienes integran Nintanga saben que su labor ha sido fundamental, esto porque el ritmo del proceso que posee actualmente tanto agrícola como industrial da los resultados que el país está viendo, cambiando la forma de pensar y dina-mizando toda la economía local en la parte agrícola e industrial y en todos los ámbitos de la cadena productiva.

De esta forma se logran consolidar más de 25 años de exitosa labor, los cuales han brindado reconocimiento y expe-riencia que le ha permitido mantenerse en el mercado como una empresa que cumple los más importantes estándares de calidad, a través de procesos claros y una buena relación con el cliente.

Actualmente, Nintanga S.A. asume nuevos retos en pro de impulsar la industria y cumplir siempre con la ca-lidad que exige todos los días el sector agropecuario e industrial del Ecuador.

Dirección: Av. Orellana E4-430 Av. Amazonas, Ed. Orellana 500, La Mariscal (Quito)

Teléfono: 023959822 / 023959831

Fax: 023959878

E-mail: [email protected]; [email protected]

Página web: http://www.provefrut.com

68 Nintanga S.A.

Page 71: Gestión y Resultados Ecuador 2014

69

Información Corporativa

Año tras año Ecuador crece econó-micamente de manera importante, impulsado

por un mercado creciente de pro-ductos de calidad internacional, es por este motivo que diversas marcas internacionales han decido invertir en el país para producir sus productos en territorio nacional.

En este sentido, es importante resaltar la labor que viene realizando Ambev, una compañía que cuenta con más de una década de exitosa labor en Ecuador, y que forma parte del grupo cervecero líder a nivel global, Anheuser-Busch InBev, más conocida como AB InBev.

Miles de personas en distintas partes del mundo están tomando una cerveza de este AB Inbev en este momento y en Ecuador podemos disfrutar de sus productos de calidad internacional como son Budweiser, Brahma, Coro-na, Stella Artois y Biela. A nivel global este grupo cervecero se consolida a través de más de 200 marcas de cer-vezas entre las que podemos destacar

Becks, Quilmes, Bohemia, Leffe, Skol, Patagonia, entre otras, que aún no se comercializan en Ecuador.

Ambev Ecuador, basa su exitoso desempeño en el país en la constante búsqueda de crear vínculos fuertes y duraderos con los consumidores y clientes, brindándoles las mejores marcas, productos y servicios.

Del mismo modo, su amplia expe-riencia en el sector, le ha permitido posicionarse en el mercado y alcanzar un nivel de competitividad muy alto por medio de un equipo capacitado y entrenado, contando con maestros cerveceros que se encargan de los procesos de creación de la cerveza.

Las marcas de Ambev Ecuador son producidas bajo óptimos estándares de calidad en una de las fábricas de cer-veza más modernas del país, ubicada en el km 14.5 vía a Daule (Guayaquil).

Esta fábrica ha ganado el reconoci-miento del “Programa Excelencia Fabril” que la compañía otorga a nivel internacional a las mejores fábricas de la zona, convirtiendo a Ambev en un referente clave para la industria ecuatoriana y un gran promotor del desarrollo económico y sostenible del país.

Asimismo, la compañía dispone de dos Centros de Distribución Directa en el país (CDD Guayaquil y CDD Quito).

El mayor activo de este grupo cerve-cero es su equipo de trabajo, por eso cuenta con personas de gran poten-cial tanto intelectual como humano para seguir construyendo su sueño de convertirse en la mejor compañía de bebidas, uniendo a la gente por un mundo mejor.

Movidos por un mismo sueño global, Ambev Ecuador trabaja día a día para consolidarse como una de las compañías más importantes del sector cervecero a nivel nacional, ofreciendo grandes aportes a la economía local, las cuales se traducen en un mayor desarrollo para la industria creando iniciativas de inversión social para promover la generación de empleo, donde su mayor compromiso es con el consumidor, quien es fi nalmente el máximo valor.

www.ambev.bumeran.com.ec

Compañía Cervecera Ambev Ecuador S.A.

Page 72: Gestión y Resultados Ecuador 2014

70

Archivos de Exporcafé Cía. Ltda. 2013. Sr. Manuel Agustín López The Cocoa Merchants` Association of America Inc. (“CCMAA”)

Vía Quevedo Km 3½ Tel: (593) 2 3704017Telefax: (593) 2 3706151Casilla Pic 17-24-176E-mail: [email protected] Domingo De Los Tsachilas – Ecuador

Más de 30 años de expe-riencia son los que des-tacan a una de las com-pañías más importantes

del sector en el país, la cual ha trabajado fuertemente en generar un producto de alta calidad reconocido a nivel mundial.

Sus inicios se dieron en el año 1983, en la ciudad de Santo Domingo, tiempo en el cual, la empresa se dedicó a la compra y venta de cacao y café en grano. Gracias a las favorables condi-ciones climáticas de la zona Exporcafé Cía. Ltda., se consolida con el título de “Ecuador exporta productos de calidad”, apoyados en una extraordi-naria combinación de habilidades y técnicas empíricas de un buen cultivo y un excelente precio.

Exporcafé Cía. Ltda., se ha convertido en una de las principales protagonistas en la materia, lo cual le permitió al Sr. Manuel Agustín López en el 2011, ser reconocido con el Premio “Top Leader Calidad América del Sur”, otorgado por la Asociación Brasileña de In-centivo a la Calidad – Abiqua, por la constancia en su gestión de calidad de sus procesos competitivos y el desta-cado trabajo del grupo humano que lo

componen; una muestra que se está realizando un buen trabajo.

Cumpliendo con su res-ponsabilidad como ciu-dadano en velar por el bienestar socio-econó-mico de quienes forman parte de los primeros peldaños de la cadena productiva de cacao, participó en el 2013 en la primera cumbre realizada en República Dominicana, emitida por The Cocoa Merchants` Association of America, Inc. (“CCMAA”), una importante reunión cuyo objetivo se centró en fomentar el comercio y el bienestar de la industria del cacao en grano en los Estados Unidos de América.

El esfuerzo conjunto de la familia López Lapo, encabezada por el Sr. Manuel Agustín, ha permitido que en la actualidad, la empresa cuente con un puesto honorable en el sector exportador, tanto a nivel nacional como internacional, trabajando por un producto en donde se refleja que la calidad es sinónimo de reconocimiento y sostenibilidad.

De esta manera Exporcafé Cía. Ltda., contribuye en generar

divisas para el sostenimiento de la economía nacional.

Archivos de Exporcafé Cía. Ltda.Café en Ecuador: Manejo de la Broca del Fruto. Informe de Terminación de Proyecto, Manejo Integrado de la Broca del Café. Anecafe ( Asociación Nacional de Exportadores de Café) Manta- Junio 2002.

Exportadora e Importadora Industrial Exporcafé Cía. Ltda.

Page 73: Gestión y Resultados Ecuador 2014

71

Información Corporativa

Contactos:

Dirección: Vía Malimpia Km 1 1/2 s/n – Quinindé-EcuadorTeléfonos: 062 736 445 / 062 736 083 / 091 389 650

Correo: [email protected] Página Web: http://www.palcien.com

La Palma Aceitera es una planta de gran importancia para para el desarrollo del agro ecuatoriano. Miles de

palmicultores y sus familias depen-den de esta actividad económica; y dado que la mayoría son “pequeños palmicultores”, el cultivo adquiere una importancia social. En el país, actualmente existen más de 280 mil hectáreas sembradas que producen alrededor de 500 mil toneladas de aceite. Algo más de la mitad de la pro-ducción se destina a la exportación, aportando así al ingreso de divisas.

La versatilidad de la Palma de Aceite,

permite obtener de ella una amplia variedad de productos como: aceite rojo, aceite de palmiste, oleína, estearina, crudos y refinados, margarinas y grasas, cosméticos, jabonería en general (sin dejar de lado el potencial uso como bio-combustible). El aceite de palma es uno de los más usados tanto en Ecuador

como en el mundo; entre sus ventajas se destaca que no contiene colesterol ni grasas “trans”. Además el rendimiento de aceite por hectárea es muy superior al de otros cultivos, lo cual favorece la conservación de áreas verdes.

Desde 1995, “PALCIEN S.A.” está comprometida con el desarrollo del Sector Palmicultor. El pago por materia prima está vinculado a las ganancias obtenidas por la venta de aceite extraído. Si queremos la “soste-nibilidad”, debemos comprender que el trabajo conjunto y la repartición racional de las ganancias son indis-pensables.

En el proceso de renovación conti-nua, la extractora busca optimizar su producción con la incorporación ma-quinarias eficaces, procesos eficientes y de bajo impacto ambiental.

Palcien S.A. cuenta con cerca de 300 proveedores de fruta, (la mayor parte de ellos, pequeños agricultores) que también son socios de la extractora. Toda la fruta es pesada y calificada de acuerdo a su calidad; los pagos por materia prima se realizan con puntualidad. Estas políticas hacen que Palcien sea un referente del sector.

En los últimos años el sector de la palma se ha

visto afectado por una serie de problemas, principalmente enferme-dades y la inestabilidad del precio; sin embargo, todo problema conlleva una oportunidad, un espacio para hacer las cosas mejor y más eficientemente, pero se necesita el apoyo de todos, tanto del sector privado como del Gobierno. Es en este sentido que hoy podemos juntar la experiencia acumulada con una nueva dinámica de trabajo ágil y efectivo que permitan el desarrollo de la Cadena de la Palma, del agro y del pueblo ecuatoriano.

Palmeras de los Cien Palcien S.A.

Page 74: Gestión y Resultados Ecuador 2014

72

ContactoDirección: Vía Colorados del Bua, Santo Domingo de los Tsachilas, Ecuador.

Teléfonos: 023762-955 - 023760-156Página Web: www.siexpal.com

Facebook: Siexpal S.A.

La industria aceitera en Ecuador posee actualmente un gran potencial de desa-rrollo y crecimiento ya que

el aceite es obtenido a través de varios métodos efi cientes y rentables. Uno de ellos se centra en la extracción del suplemento de los vegetales, un pro-cedimiento común pero que ha sido ampliamente mejorado en pro de hacer más efi ciente para su uso.

Sus inicios se dieron en 1982, a través de un grupo de visionarios empresarios quienes trabajaron en la idea de cons-truir una planta extractora de aceite de palmiste, la misma que estaría orientada específi camente a dar servicio a las em-presas extractoras de aceite rojo situa-das en el cantón de Santo Domingo de los Colorados y sus zonas de infl uencia.

Sin embargo, esta unión duró poco y de ella solo quedó el señor Mariano Cedeño, quien decidió formar lo que en ese momento se conoció como INDUSTRIA PROCESADORA DE OLEAGINOSAS PALMAOIL S.A., destacándose como la fábrica extractora de aceite de palmiste en esta región del país.

Actualmente esta compañía cuenta con el nombre de SISTEMA DE

EXTRACCIÓN DE PALMISTE SIEXPAL S.A., una organización que desde su creación se ha enfocado en ser la empresa líder en la extracción de aceite y pasta de palmiste de calidad, brindando oportunidades de supera-ción a todos aquellos que se suman a este reto.

El éxito de su desempeño ha sido tal que a nivel nacional Industrias Ales, Danec, Epacem y La Fabril son sus principales clientes en el mercado na-cional, ya en el campo internacional se destacan Acepalma y Thin Oil.

Esto se ha dado gracias al apoyo de un completo equipo de trabajo altamente califi cado al cual la compañía provee constantemente de herramientas que propenden por el bienestar de sus em-pleados, la satisfacción de sus socios y el cuidado del medio ambiente.

Es así como SIEXPAL S.A. se pro-pone implementar políticas enfo-cadas en el mejoramiento continuo que le permita estar a la par con la tecnología, cumpliendo así con los objetivos, necesidades y requisitos de sus clientes locales, nacionales e in-ternacionales, trabajando siempre por ser la compañía líder de la industria aceitera nacional.

Sistema de Extracción de Palmiste Siexpal S.A.

Las Exigentes Prácticas en Todos los Niveles Garantizan la Calidad

En la Corporación Avitalsa entendemos que la calidad, el alto valor nutricional y el sabor siempre natural de

nuestros pollos y pavos, son el fi el refl ejo de exigentes prácticas empresariales en todos los niveles del sistema productivo. Un sistema en donde el talento humano, en permanente proceso de mejoramien-to, la responsabilidad social y el cuidado del ambiente son elementos claves para que obtengamos un óptimo resultado.

El proceso inicia en las granjas de re-producción ubicadas en la Amazonía, encargadas de obtener huevos fértiles, incubados en medio de un ambiente con-trolado y de exigentes normas y cuidados. Las granjas están en sitios apartados, en los que se crean múltiples oportunidades de empleo y desarrollo para los habitan-tes, generando desarrollo social.

Para el proceso de crianza y engorde, Avitalsa nuevamente impone un renova-do criterio porque concibió un modelo de negocio solidario que ha permitido integrar al trabajo de nuestra empresa a unos 60 avicultores particulares mediante un esquema denominado “granjas inte-gradas”, generando benefi cios mutuos como la creación de 400 plazas de trabajo directo. Los integrados tienen la permanente asesoría de un equipo de veterinarios altamente calificados que cuidan la buena crianza y salud del pollo y pavo, que además consume el

mejor balanceado, que está garantizado por nuestra propia planta, que procesa importantes cantidades de maíz y soja producidas en Ecuador.

Cuando el pollo y el pavo han adquirido el peso y talla adecuados, es recolectado por equipos capacitados para manipu-larlos de manera correcta. En el proceso de faenamiento, se cumplen los más exigentes controles de calidad que junto a la tecnología de punta para cubrir la demanda del mercado.

Al fi nal del proceso los ecuatorianos pueden tener la certeza de estar consu-miendo un producto con grandes niveles nutricionales, sabor fresco y natural y que además cuentan con una reconocida marca: pollo y pavo Andino.

En la Corporación Avitalsa no solamente generamos trabajo, sino que propiciamos una activa contribución voluntaria al mejoramiento de las condiciones so-ciales, económicas y ambientales de las comunidades con las que interactúa en las diferentes fases del sistema producti-vo, muestra de ello, es que los niños de la escuelita de San Juanito de Píntag se benefi cian de algunas de las iniciativas mencionadas.

Otra parte muy importante de nuestra gestión empresarial, es el cuidado am-biental a través de un sistema de gestión que permite proteger el entorno y a las

comunidades circundantes, recogemos los desechos plásticos para entregarlos a gestores califi cados para su procesamien-to, ejecutamos procesos de arborización y además promovemos permanentes campañas de concienciación entre los trabajadores para que desarrollen inicia-tivas de protección ambiental.

Junto a todo ello, Avitalsa es una empresa que valora sobre todo el Talento Humano para cuya superación genera permanen-tes programas que aportan a las buenas prácticas y armonía del ambiente laboral.

Cada uno de los elementos citados constituyen verdaderos eslabones que dan solidez a nuestra Corporación, que durante 20 años se ha posicionado en el mercado ecuatoriano como una de las grandes empresas del sector avícola, con-tribuyendo en forma sólida al impulso de la nueva matriz productiva impulsada por el gobierno ecuatoriano.

Av. Oswaldo Guayasamín Oe 4-100 y Rodrigo Núñez (Sector La Granja - Tumbaco)

Fax: (593-2) 2372743 - Casilla 17-17-81E-mail: [email protected]

QUITO - ECUADOR

Servicio al Cliente:(593-2) 2370-770 / 2372-736

Pollo entero y presasPara Navidad: Pavo Andino y Pollo para Hornear

Producido por

Page 75: Gestión y Resultados Ecuador 2014

73

Información Corporativa

Las Exigentes Prácticas en Todos los Niveles Garantizan la Calidad

En la Corporación Avitalsa entendemos que la calidad, el alto valor nutricional y el sabor siempre natural de

nuestros pollos y pavos, son el fi el refl ejo de exigentes prácticas empresariales en todos los niveles del sistema productivo. Un sistema en donde el talento humano, en permanente proceso de mejoramien-to, la responsabilidad social y el cuidado del ambiente son elementos claves para que obtengamos un óptimo resultado.

El proceso inicia en las granjas de re-producción ubicadas en la Amazonía, encargadas de obtener huevos fértiles, incubados en medio de un ambiente con-trolado y de exigentes normas y cuidados. Las granjas están en sitios apartados, en los que se crean múltiples oportunidades de empleo y desarrollo para los habitan-tes, generando desarrollo social.

Para el proceso de crianza y engorde, Avitalsa nuevamente impone un renova-do criterio porque concibió un modelo de negocio solidario que ha permitido integrar al trabajo de nuestra empresa a unos 60 avicultores particulares mediante un esquema denominado “granjas inte-gradas”, generando benefi cios mutuos como la creación de 400 plazas de trabajo directo. Los integrados tienen la permanente asesoría de un equipo de veterinarios altamente calificados que cuidan la buena crianza y salud del pollo y pavo, que además consume el

mejor balanceado, que está garantizado por nuestra propia planta, que procesa importantes cantidades de maíz y soja producidas en Ecuador.

Cuando el pollo y el pavo han adquirido el peso y talla adecuados, es recolectado por equipos capacitados para manipu-larlos de manera correcta. En el proceso de faenamiento, se cumplen los más exigentes controles de calidad que junto a la tecnología de punta para cubrir la demanda del mercado.

Al fi nal del proceso los ecuatorianos pueden tener la certeza de estar consu-miendo un producto con grandes niveles nutricionales, sabor fresco y natural y que además cuentan con una reconocida marca: pollo y pavo Andino.

En la Corporación Avitalsa no solamente generamos trabajo, sino que propiciamos una activa contribución voluntaria al mejoramiento de las condiciones so-ciales, económicas y ambientales de las comunidades con las que interactúa en las diferentes fases del sistema producti-vo, muestra de ello, es que los niños de la escuelita de San Juanito de Píntag se benefi cian de algunas de las iniciativas mencionadas.

Otra parte muy importante de nuestra gestión empresarial, es el cuidado am-biental a través de un sistema de gestión que permite proteger el entorno y a las

comunidades circundantes, recogemos los desechos plásticos para entregarlos a gestores califi cados para su procesamien-to, ejecutamos procesos de arborización y además promovemos permanentes campañas de concienciación entre los trabajadores para que desarrollen inicia-tivas de protección ambiental.

Junto a todo ello, Avitalsa es una empresa que valora sobre todo el Talento Humano para cuya superación genera permanen-tes programas que aportan a las buenas prácticas y armonía del ambiente laboral.

Cada uno de los elementos citados constituyen verdaderos eslabones que dan solidez a nuestra Corporación, que durante 20 años se ha posicionado en el mercado ecuatoriano como una de las grandes empresas del sector avícola, con-tribuyendo en forma sólida al impulso de la nueva matriz productiva impulsada por el gobierno ecuatoriano.

Av. Oswaldo Guayasamín Oe 4-100 y Rodrigo Núñez (Sector La Granja - Tumbaco)

Fax: (593-2) 2372743 - Casilla 17-17-81E-mail: [email protected]

QUITO - ECUADOR

Servicio al Cliente:(593-2) 2370-770 / 2372-736

Pollo entero y presasPara Navidad: Pavo Andino y Pollo para Hornear

Producido por

Avícola Vitaloa S.A. Avitalsa

Page 76: Gestión y Resultados Ecuador 2014

74

Procesar y comercializar productos derivados de la caña de azúcar con gestión integral, es la manera en que

SODERAL S.A. busca satisfacer las expectativas de sus clientes, mercados y partes interesadas junto a los más altos estándares de calidad e innovación. Se trata de una empresa que desde sus inicios utiliza un proceso tecnológico moderno, manteniendo los más altos estándares de calidad, que se ve refle-jado en cada uno de sus productos.

Desde hace más de dos décadas, So-ciedad de Destilación de Alcoholes S.A. viene fortaleciéndose, siendo fiel imagen de crecimiento e integración horizontal de la Sociedad Agrícola e Industrial San Carlos S.A., uno de los mayores ingenios azucareros del Ecua-dor y gestora de SODERAL.

La Compañía produce el mejor Alco-hol Etílico Extra Neutro de 96°G.L. a partir de la melaza entregada por el Ingenio San Carlos. En su interés por diversificar sus actividades, en enero del 2000 se inició la producción de Etanol Anhidro de 99.7° G.L utili-zando el innovador sistema de filtros moleculares.

Los frutos del esfuerzo realizado para mantenerse fieles a su política de

calidad se concretaron en agosto del 2001 cuando SODERAL obtuvo el certificado ISO 9001:2000 para la pro-ducción y comercialización de Alcohol Extra Neutro y de Etanol Anhidro.

En julio del 2010 SODERAL logra la triple certificación ISO del Sistema de gestión Integral, cubriendo los requisi-tos de las normas ISO 9001:2008, ISO 14000:2004 y OHSAS 18001:2007. Y en el mismo año SODERAL también obtiene la certificación para la pro-ducción de Alcohol Orgánico, entre otras muchas certificaciones (OSHAS 18001:2007; ISO 9001:2008).

También se destacan productos como el Dióxido de Carbono Líquido (Co2) recuperado por SODERAL en sus procesos de fermentación para la ela-boración de bebidas gaseosas, gases industriales y hielo seco, así como la producción de Alcoholes Industriales obtenidos a partir de la destilación del alcohol etílico.

Por esto y por mucho más que SO-DERAL –parte del grupo corporativo Inversancarlos S.A., uno de los princi-pales grupos económicos del Ecuador, ha logrado, a través de cumplimiento de los altos estándares de calidad y responsabilidad, convertirse en una de las mejores destilerías del mundo.

ContactoSODERAL S.A. - Junín #114 y Malecón, Ed. Torres del Río, 8vo piso.

Tel: (593-4) 256-2648 / (593-4) 256-4945 Fax: (593-4) 256-6428 P.O. Box: 9167 Guayaquil - Ecuador

Soderal S.A.

Page 77: Gestión y Resultados Ecuador 2014

75

Información Corporativa

Unión de Bananeros Ecuatorianos S.A. Ubesa

Dirección: Edificio Berlín, Avenida Las Monjas 10, y Carlos Julio Arosemena. Teléfonos: 593 4-2 200688 / Fax: 593 4-2 204277

Página Web: www.ubesa.com.ec

Liderar y mantener la fruta ecuatoriana en los mer-cados internacionales así como reafirmar a la Corpo-

ración Dole como la mejor proveedora de frutas frescas alrededor del mundo, es el trabajo que ejecuta la Unión de Bananeros Ecuatorianos (Ubesa).

Desde 1990 es la única comerciali-zadora de banano Dole en el país, sin embargo, su transformación la llevó a formar otras compañías que sirven de apoyo a operaciones como producción de banano, apoyo técnico y logístico a productores nacionales, y embarque y traslado de los productos a los mercados internacionales. Es por esto que la labor de Ubesa se basa en la comercialización de las frutas que producen las mejores fincas bananeras del país, hoy en día sus productos son exportados a Estados Unidos, Euro-pa, Asia y Medio Oriente.

Una fruta de alta calidad es la que ofrece Dole, para ello es necesario la continua asesoría a los produc-tores, en cuanto a labores agrícolas, infraestructura y sistemas de empa-que, con lo que se garantizará un producto de la más alta calidad, lo que lo convierte en uno de los más competitivos dentro del mercado. La empresa se caracteriza por ser líder en la utilización de tecnología para los sistemas de riego, drenaje, cable aéreo, control fitosanitario, entre otros, adicional a ello los trabajadores reciben capacitaciones constantes dentro y fuera del país.

Actualmente, Dole Ecuador produce en alrededor de 2.000 hectáreas de ba-

nano convencional y 200 hectáreas de banano orgánico, las cuales generan trabajo para más de 3.200 familias, por ello, la empresa posee una de las mejores productividades por hectá-rea de la industria bananera del país. Entre los productos que produce y exporta se encuentran el banano, banano orgánico; adicionalmente las baby bananas más conocidas como orito, bananas rojas, plátanos, piñas, mangos, papayas y pepino melón, llamado también pepino dulce forman parte de su portafolio.

Dole Ecuador cuenta además con Bananapuerto, un puerto privado ubi-cado en Guayaquil, el cual dispone de una capacidad de almacenamiento para dos mil contenedores TEUS y el enchu-fe de 2.000 contenedores refrigerados.

Gracias a la actividad agrícola responsa-ble ejecutada por Dole Ecuador, la com-pañía obtuvo la certificación ISO 14001,

la ISO 9001 y sus fincas obtuvieron la Licencia Ambiental en el año 2012.

Con aportes de Dole y sus producto-res independientes, Fundación Dale desarrolla desde hace más de 10 años programas de Responsabilidad Social Corporativa en sus zonas de influencia en Ecuador, manteniendo la operación de 16 dispensarios médicos que brindan atención médica, asesoría nutricional, prevención de VIH, entre otros progra-mas; construyó y mantiene dos unida-des educativas (una en la provincia del Guayas y otra en Los Ríos) y promueve una serie de programas de desarrollo comunitario y de microemprendimiento con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus familias.

Es así como Dole Ecuador se destaca hoy por hoy como la mejor comer-cializadora de frutas de pequeños y grandes productores, generadora de fuentes de trabajo y de riqueza.

Page 78: Gestión y Resultados Ecuador 2014

76

El sector energético proporcio-na al Estado cerca del 50% de los ingresos presupues-tarios. Cabe resaltar, que el

mundo utiliza principalmente las fuentes energéticas primarias no renovables para producción de energía, en particular, los combustibles fósiles como el petróleo, el carbón mineral y el gas natural, un esce-nario frente al cual Ecuador no es ajeno, y razón por la cual Wärtsilä, reconociendo la importancia de la actividad petrolera en nuestro país, cuenta con más de 400 Megavatios instalados en el Ecuador, con-solidándose como el líder en soluciones de energía para tan importante sector.

Resultado de un trabajo conjunto con nuestros Clientes, hemos desarrollado soluciones para optimizar el manejo de combustibles no tradicionales. Es para Wartsila un gran desafío el garantizar una generación confiable de energía usando gas asociado y petróleo de las más va-riadas especificaciones y características. Un tema importante de mencionar es el record mundial que hemos logrado en el Ecuador: más de 110 mil horas de funcionamiento de un motor trabajando a crudo pesado.

Por otro lado, la implementación de acuerdos de servicio a largo plazo nos ha permitido incrementar la confiabilidad y disponibilidad de las instalaciones de

nuestros Clientes, con la provisión de repuestos originales y servicios de campo especializados, apoyando de esta manera su giro de negocio.

El debate mundial entre la protección del medioambiente y el crecimiento económi-co es cada vez más fuerte, obligando a las empresas a buscar un desarrollo sustenta-ble. Wärtsilä consciente de esta realidad, prioriza el desarrollo de tecnologías que reducen el impacto medioambiental y per-miten a sus clientes mejorar sus negocios de una manera sustentable.

Wärtsilä ofrece una amplia gama de pro-ductos y servicios medioambientalmente amigables que incluyen: • Mejora en la eficiencia e impacto medioambiental• Uso de distintos tipos de combustible• Reducción de emisiones de gases de escape• Reducción en el uso y generación de residuos líquidos y sólidos, reducción de ruido y tratamiento de efluentes

Cabe señalar en este punto, el gran es-fuerzo e interés del Gobierno Nacional y la empresa estatal PETROAMAZO-NAS EP en la reducción de la quema del gas asociado en teas (“gas flaring”). Una muestra de ese esfuerzo es la con-versión de los motores Wärtsilä Vasa32 en la Planta Eden Yuturi, con el fin de

utilizar el gas asociado como combus-tible principal en lugar de combustible líquido (crudo pesado). Este exitoso proyecto de PETROAMAZONAS EP ha sido reconocido a nivel mundial por la importante contribución al cuidado del medioambiente.

Contar con aliados estratégicos confiables es una de las claves del éxito empresarial, y es en ese ámbito precisamente donde Wärtsilä se ha destacado a nivel mundial como líder en soluciones de larga vida para los mercados Marino y de Energía, con gran enfoque en la innovación tec-nológica y la eficiencia total, para maxi-mizar el desempeño de las instalaciones y minimizar el impacto medioambiental.

Nuestro Portafolio de Servicios incluye:• Provisión de repuestos originales para motores de 2 y 4 tiempos (OEM).• Mantenimientos Preventivos, Predicti-vos y Correctivos de Plantas de Genera-ción & Sistemas de Propulsión Marina.• Conversión de Motores y Reubicación de Plantas de Generación.• Provisión e Implementación de Solu-ciones Medioambientales para Plantas de Generación & Instalaciones Offshore.• Proyectos de Actualización de Automa-tización de Sistemas de Control. • Acuerdos de Servicios que van desde la Operación y Mantenimiento hasta el Monitoreo Remoto de sus Instalaciones.

Este año Wärtsilä cumple 180 años de existencia. Eso refleja la capacidad de adaptarnos a las diferentes demandas del mercado y de dar soluciones a las necesidades de nuestros clientes. En los 180 años de Wärtsilä, renovamos el compromiso de seguir creciendo junto a nuestros clientes, generando valor para ellos y contribuyendo a mejorar sus negocios.

Dirección: Los Floripondios N57-120 y Leonardo Murialdo (esquina), Quito, EcuadorTeléfonos: +593 2 281 1215 / Fax: +593 2 328 0785 // www.wartsila.com

Wartsila Ecuador S.A.

Page 79: Gestión y Resultados Ecuador 2014

77

Información Corporativa

Transoceánica 77

Información Corporativa

Page 80: Gestión y Resultados Ecuador 2014

78

Si alguna vez ha escuchado que el nombre define la personali-dad de un individuo, para esta empresa dicha afirmación es

totalmente acertada. Mildeportes S.A., está en el mercado ecuatoriano desde el año 2005 siendo la representante de reconocidas marcas deportivas como PUMA y Oakley, y desde el 2013 comercializa JanSport, Babolat, Head, Penn, Prince, Ektelon, Speedo y Mikasa, brindando día a día una atención personalizada y un servicio de excelencia a sus clientes internos y externos.

La responsabilidad, honestidad, solidaridad y perseverancia son sus valores trascendentales, demostra-dos en diferentes proyectos. Uno de ellos es el Proyecto de Fútbol en Esmeraldas (PUFES), en donde cerca de 100 jóvenes de la Unidad Educativa Daniel Comboni desa-rrollan cada tarde sus habilidades deportivas, y a quienes se les exi-ge un buen desempeño académi-co. Mildeportes S.A., aporta con la alimentación de este grupo de chicos y con implementos de fút-bol para sus prácticas diarias. Pero

los valores empresariales también se demuestran con los empleados, así lo ratifica Rafael Ruales, Ge-rente General, “Hemos diseñado una política salarial que garantiza que el ingreso anual es superior al promedio del sector en el cual nos desenvolvemos, además de ofrecer un plan de capacitación y un buen clima laboral, al ser conscientes que en el trabajo pasamos la mayor parte del tiempo”.

El pago de impuestos es otra mane-ra en que esta empresa es respon-sable y comprometida. De acuerdo al estudio del año 2012 realizado por la Revista Ekos, encontramos que el índice TIE (porcentaje tipo impositivo - efectivo) de Mildepor-tes S.A., es del 2,84%. Es así como esta empresa se sitúa entre las 100 primeras compañías que pagan más impuestos porcentualmente ha-blando con relación a sus ventas en el Ecuador, y adicionalmente, esto también es directamente propor-cional al pago de utilidades a sus empleados.

Las marcas deportivas se dirigen con responsabilidad

Mildeportes S.A. Teléfonos: (02) 455 – 029 /

(02) 2254 400Marketing: ext. 1744

Ventas: 1709

Mildeportes S.A.

Page 81: Gestión y Resultados Ecuador 2014

79

Información Corporativa

Desde su creación en 1981, El Centro de Exposicio-nes Quito (C.E.Q.), insti-tución sin fines de lucro,

adscrita a la Cámara de la Pequeña y Me-diana Empresa de Pichincha-CAPEIPI, se ha consolidado como el primer y único recinto ferial en el Ecuador que ha apoyado a la interacción de la sociedad ecuatoriana, con las mejores empresas de los diferentes sectores productivos del país, incentivando al comercio local, con ambiciosa visión de crecimiento productivo hacia el extranjero.

Además, con incansable trabajo de to-dos sus directivos y colaboradores, el C.E.Q., es el único recinto en el país que ha obtenido hasta el momento una certificaciónISO 9001:2008. Su capacidad operativa le ha permiti-do albergaranualmente a más de 25 ferias reconocidas a nivel interna-cional como Xpotex, Expo Ener-gía, Oil&Power; recibiendo a más de 5.000.000 personas desde su creación.

Es importante mencionar además, que conscientes de su responsabilidad con el pueblo ecuatoriano, el Centro de Ex-posiciones Quito, conjuntamente con la Cámara de la Pequeña y Mediana

Empresa de Pichincha, trabaja manco-munadamente con el sector público y sus diferentes entidades, en proyectos de cooperación institucional. Adicio-nalmente, el C.E.Q., se encuentra en constante involucramiento en el de-sarrollo de actividades que fomenten y aporten a la Responsabilidad Social Empresarial en favor de los sectores más vulnerables del país, consolidán-dose como una organización compleja que promueve la participación ciuda-dana, comercial, cultural y social, den-tro de un marco de productividad.

¿Por qué escoger al Centro de Exposiciones Quito para la rea-lización de su próxima feria o evento?

Ubicado en la zona comercial y finan-ciera de la capital ecuatoriana, el Cen-tro de Exposiciones Quito, ofrece una gama de servicios y alternativas para que su evento, conferencia, inaugura-ción y cualquier otro requerimiento goce de todas las facilidades y como-didades del caso, para hacer de su ex-periencia una de las más gratas.Entre otras características, conta-mos con:•Tamaño y flexibilidad en elección de áreas.

•Ubicación estratégica dentro de la ciudad, en plena zona comercial, con todos los medios de transporte acce-sibles. •Disponibilidad de parqueaderos in-ternos y externos. •Contamos con más de 30 años de experiencia en realización de even-tos. •Tenemos socios estratégicos que pueden asesorarle en la planificación de su evento. •Contamos con zonas especiales para alimentación, áreas verdes, área infantil, baterías sanitarias, salidas de emergencia, bodegas, cajero automá-tico, entre otras.

El C.E.Q., sin duda es la mejor op-ción para que usted realice sus ferias y eventos. No dude en contactarnos en www.expoceq.ec.

Centro de Exposiciones Quito

Page 82: Gestión y Resultados Ecuador 2014

80

Productos de calidad, los cuales cumplen con las más importantes certifi caciones nacionales e internacionales,

de cuatro reconocidas marcas, son los que ofrece AUSTRO DISTRI-BUCIONES AUSTRODIS CIA LTDA, una empresa líder en Ecuador dentro del mercado de la comercializa-ción de productos.

ECOGAS, UMCO, HACEB y SAMURAI ofrecen, por medio de diferentes productos, la mejor calidad en artículos de aluminio, línea blanca y ventilación, los cuales contribuyen en el bienestar de los ecuatorianos. Por ejemplo, con ECOGAS se logran aten-der los requerimientos de los clientes ubicados en las diferentes provincias del país, ofreciendo una amplia gama de cocinas, cocinetas y ahora con cocinas y cocinetas de inducción participando activamente dentro del Plan Nacional de Gobierno. Cabe resaltar que esta marca se encuentra presente en más de 14 países y sus 30 años de experiencia en la fabricación de cocinas y cocinetas a gas, garantizan la calidad de sus productos.

UMCO del Ecuador es otra de las empresas que mantiene altos estánda-res de calidad en sus ollas de presión, pailas, bidones, ollas de aluminio, sartenes con antiadherente, los cuales logran satisfacer las necesidades de los clientes. Es así como AUSTRO DISTRIBUCIONES AUSTRODIS CIA LTDA, ofrece a todos sus clientes una amplia gama de productos de esta reconocida marca en aluminio, acero inoxidable, cocinetas, cristalería, vajillas, plásticos, entre muchos otros.

Con siete décadas en el mercado latino-americano, INDUSTRIAS HACEB, empresa líder en el mercado de los elec-trodomésticos, ha transformado el espa-cio de los productos de refrigeración, cocción, lavado, aire acondicionado, brindando productos de alta tecnología. De esta manera Ecuador ha incorporado esa transformación y ha podido bene-fi ciarse de las soluciones innovadoras que ofrece esa amplia gama de artículos.

AUSTRODIS ha acaparado el mer-cado de la región Costa y Oriente con la venta de ventiladores de la marca

SAMURAI, ya que los intensos calores son sofocados con la frescura que pro-porcionan estos equipos de ventilación.

La comercializadora busca ofrecer a todos sus clientes productos de calidad, que ofrezcan una verdadera ayuda en los hogares ecuatorianos. Cabe resaltar que la empresa tiene a su cargo de 40 empleados, entre personal adminis-trativo y de apoyo, para la distribución nacional de sus productos.

Con el pasar de los años, esta importante compañía ha ido creciendo, absorbien-do el mercado y sobre todo apoyando la productividad de las empresas que utilizan y prefi eren la mano de obra nacional como UMCO y ECOGAS.

Un gran cambio es el que sufrirá AUSTRODIS en un futuro cercano, ya que se incorporará al cambio de matriz productiva que se plantea en el país, y se convertirá en fabricante, sobre todo de los productos que importan, con lo cual garantizará aún más la calidad de sus artículos y sobre todo el crecimiento de su compañía.

DIRECCIÓN: Parque Industrial Ambato calle 2 Lote 4 B TELÉFONOS: (593)32434012 / (593) 32434270 / (593) 32434123 AMBATO SUCURSAL CUENCA: Avenida González Suarez S/N Sector Monay frente a curtiembre Renaciente

TELÉFONOS: (593)072808618 / (593) 072808015 – CUENCA Web: www.austrodistribuciones.com.ec Email: [email protected]

Austro Distribuciones Austrodis Cía. Ltda.

Page 83: Gestión y Resultados Ecuador 2014

Información Corporativa

Dirección: Ecuador, El Oro, Arenillas, Km 1/2 Ciudadela Las Brisas

Teléfono: +593 (7) 2909677Celular: 0997384785 / Communtador: 072909677Correo Electrónico: [email protected]

www.oceanproductecuador.com.ec

Page 84: Gestión y Resultados Ecuador 2014

Es la empresa nacional de textiles más destacada en modernización e innovación del país. Ofrece productos de excelente calidad hechos en Ecuador y cuenta con una significativa participación en el mercado nacional e internacional.

El poder de su innovación se evidencia de modo contundente en el uso de las mejores tecnologías y procesos en la gestión del reciclaje que le merecieron la certificación ‘Ecuador Verde’, primer reconocimiento entrega-do en Ecuador en el 2014.

ENKADOR S.A.

Enkador S.A.

(593 2) 2870 - 196/197/198

ENKADOR

www.enkador.com

Productos de Microfibrapara la Limpieza de

Toda Superficie