Gestion riesgo mar0 6-13

10
Gestión Ambiental de Riesgo

Transcript of Gestion riesgo mar0 6-13

Gestión Ambiental de Riesgo

Fases de la Gestión de Riesgo

Prevención Identificación del Riesgo, el Análisis de las Vulnerabilidades, el Cálculo del Riesgo, la Reducción del Riesgo (Prevención Específica, Preparación y Educación)

Atención Analiza la reacción ante una emergencia. Se evalúa la vulnerabilidad, analizan las necesidades, y se elaboran el plan de trabajo.

Rehabilitación Recuperación temporal de los servicios básicos (agua, desagüe, comunicaciones, alimentación y otros)

Propósitos Conocer las amenazas que pueden afectar negativamente a la comunidad escolar.

Conocer los factores de vulnerabilidad y de sostenibilidad que reducen o fortalecen la capacidad de la comunidad educativa para afrontar situaciones de riesgo

Caracterizar anticipadamente de los riesgos o efectos dañinos que podría sufrir la comunidad educativa: Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad.

Responder adecuadamente a una situación de emergencia o desastre al reducir las pérdidas sobre bienes y vidas humanas y facilitar la recuperación

Apoyar a la comunidad en general en caso de desastre al contar con un plan de intervención institucional y promover con los actores locales un plan local

Contar con una base de datos de los responsables de las tareas de la gestión del riesgo en la comunidad escolar.

Conocer los riesgos que pueden afectar a la comunidad escolar, organizar la participación de toda la Comunidad Educativa para evitar que los riesgos identificados se conviertan en desastres, y preparase para disminuir las pérdidas facilitar la recuperación.

Capacitar a todos los integrantes de la comunidad educativa a fin de que sean capaces de participar adecuadamente en las tareas del plan de gestión de riesgos del centro educativo.

Objetivos

SEÑALES DE SEGURIDAD

Señal Descripción

1. Zona segura Tiene el objetivo es orientar sobre la ubicación de las zonas de mayor seguridad al interior de las instalaciones del centro. Estas se usarán sobre todo si durante un sismo no es posible realizar una evacuación externa.

2. Ruta de evacuación

Orienta la dirección de las evacuaciones en pasillos y áreas de tránsito peatonal hacia las zonas seguras al interior y exterior del centro.

3. Uso prohibido en caso de sismo o incendio

Prohíbe el uso de ascensores en caso de sismo u incendio.

4. Extintor de incendios

Muestra los lugares en donde se ubican los extintores. Debe colocarse en la parte superior de su ubicación.

5. Círculo de seguridad Se dibuja solo el piso para que las personas

puedan ubicarse al interior de él en caso de un sismo.

6. Seguridad externa

Sirve para ubicar a las personas en lugares seguros al exterior de la institución. Usualmente se seleccionan espacios abiertos como parques.

Señal Descripción

PLAN DE RIESGOS

PLAN DE RIESGOS 1. Tomar la decisión El/la directora/a pone en marcha el proceso, convoca a toda la comunidad

educativa y designa al coordinador/a

2. Organizarnos y dividirnos las tareas Identificamos las tareas que hay que cumplir y el coordinador asigna las responsabilidades del caso

3. Reconocer las características del territorio

Describimos el territorio donde funciona la institución y cómo son las relaciones entre las dinámicas de la naturaleza con las dinámicas de la comunidad

4. Reconocer las amenazas Reconocemos las amenazas naturales y Antrópicas

5. Identificamos las vulnerabilidades Identificamos que tan fuertes y tan débiles somos en la comunidad educativa para resistir los efectos de esas amenazas, en caso de que se llegaran a presentar

6. Elaboramos el mapa de riesgos Identificamos los probables daños físicos y personales que podemos sufrir en

caso de que se llegue a presentar una amenaza

7. Prevención Identificamos amenazas, realizamos actividades para ver su impacto adverso.

8. Mitigación Identificadas las vulnerabilidades, identificamos que podemos hacer para reducirlas.

9. Identificamos los recursos ¿Qué tenemos? ¿Qué nos falta? ¿Cómo lo corregimos?

10. Preparación de Plan de

Contingencia

Debemos tener un Plan de Contingencia o Emergencia para saber anticipadamente cómo actuar en caso de que se produzca un desastre.

PASOS ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cómo? ¿Quiénes?

1. Tomar la decisión •Debe incluir la dimensión de la gestión del riesgo .

Director

2. Organizarnos y dividirnos las tareas

•Hay que cumplir las funciones determinadas.•Se debe atender eficazmente cualquier situación de riesgos

• Respetar la funciones

• Funcionen las actividad

• A través de normas• Por equipos

• Comité de las entidades de socorro.

• Coordinador jefe de protección de seguridad

• El delgado de los docente• El delegado de los

estudiantes.• El delegado de los

administrativos • Brigadas de estudiantes

dividas en cuatro equipos.

3. Reconocer las características del territorio

• Es necesario para delimitar las zonas segura

• Hay que medir la Vulnerabilidad

• Se van plasmar los riesgos

• Recoger información de la realidad

• Para generar el plan de atención y prevención del riesgo.

• Observando los puntos críticos en el aspectos críticos de la causa natural o antrópicas

• Señalización de colores

• El comité general de gestión del riesgo organiza.

• Delegados de cada actor de la comunidad educativa.

4. Reconocer las amenazas • Se debe tener una educación preventiva

• Hay que conocer los fenómenos naturales.

• Para evitar las zonas de riesgo y prevenir desastres.

• Haciendo priorización o jerarquización de las mismas.

• El comité general de gestión del riesgo organiza.

5. Identificamos las vulnerabilidades

• Es necesario identificar las debilidades y posibles afectaciones.

• Para prepararnos frente a las amenazas.

• Mediante una educación preventiva. (capacitaciones)

• El comité general de gestión del riesgo organiza.

• Delegados de cada actor de la comunidad educativa.

GRACIAS ….

6. Elaboramos el mapa de riesgos • Hay que identificar los riesgos y amenazas de la institución.

• Para tener claridad de los riesgos y amenazas a las que estamos expuestos.

• Una herramienta visual • El comité general de gestión del riesgo organiza.

7. Prevención • Por la necesidad de la educación preventiva.

• Prepararnos para enfrentar las diferentes amenazas.

• Con capacitaciones • El comité general de gestión del riesgo organiza.

8. Mitigación • Se deben reparar los daños causados.

• Para minimizar los daños

• Gestionando ante la entidad correspondiente

• El comité general de gestión del riesgo.

• Rector – director.

9. Identificamos los recursos • Se debe saber con que se cuenta.

• Para gestionar lo que hace falta.

• Con la revisión de recursos

• El comité general de gestión del riesgo.

• Rector – director.

10. Preparación de Plan de

Contingencia

• Se debe recoger toda la información de gestión del riesgo.

• Establecer las acciones necesarias para la gestión del riesgo.

• Con las normas establecidas a nivel nacional.

• El comité general de gestión del riesgo.

• Rector – director.