Gestion Educacional y Proyectos de Desarrollo

4
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial Programa Gestión Educativa y Proyectos de Desarrollo I.- Identificación de la actividad curricular Carrera en que se dicta: Educación Parvularia y Básica Inicial Profesor o equipo: Andrea Carrasco y Javier Báez Ciclo al que pertenece: Especializado Semestre: Segundo Modalidad: Presencial Carácter: obligatorio Pre - requisitos: Año 2011 II.- Descripción / Justificación de la actividad curricular Centra su desarrollo en el conocimiento y discusión de las tensiones que para la gestión escolar significa no solo el escenario actual de un estado centrado en el control de resultados, sino que también la exigencia de focalización en los aprendizajes de los/as estudiantes. Se enriquecerá la participación de los/as estudiantes en esta reflexión/formación en gestión escolar, mediante la experiencia de levantamiento de información que permita contrastar los postulados teóricos con la gestión que de hecho se lleva a cabo en diversas experiencias educativas formales y no formales, tal como la significan sus protagonistas. III.- Objetivos de la actividad curricular Los/as estudiantes lograrán comprender las tendencias actuales en gestión escolar en el contexto de la política educativa con énfasis en el control de resultados. Objetivos general Conocer las características de la política educativa actual y su relación con la gestión educativa. Objetivos específicos Conocer y analizar modelos de gestión educativa del contexto chileno y la vinculación de estos con la política educativa actual. Conocer y analizar la gestión educativa en sus dimensiones: directivas- liderazgo, curriculares y convivencial. Contrastar y discutir los planteamientos teóricos abordados en la literatura con experiencias de gestión que de hecho se desarrollan en le ámbito educativo. Comprender el PEI como herramienta de gestión institucional. Relacionar la gestión escolar con el asesoramiento educativo. IV.- Temáticas o contenidos de la actividad curricular 1) Modelos de gestión escolar. Evaluación y mejoramiento

Transcript of Gestion Educacional y Proyectos de Desarrollo

Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial

Programa

Gestión Educativa y Proyectos de Desarrollo I.- Identificación de la actividad curricular Carrera en que se dicta: Educación Parvularia y Básica Inicial Profesor o equipo: Andrea Carrasco y Javier Báez Ciclo al que pertenece: Especializado Semestre: Segundo Modalidad: Presencial Carácter: obligatorio Pre - requisitos: Año 2011 II.- Descripción / Justificación de la actividad curricular

Centra su desarrollo en el conocimiento y discusión de las tensiones que para la gestión escolar significa no solo el escenario actual de un estado centrado en el control de resultados, sino que también la exigencia de focalización en los aprendizajes de los/as estudiantes. Se enriquecerá la participación de los/as estudiantes en esta reflexión/formación en gestión escolar, mediante la experiencia de levantamiento de información que permita contrastar los postulados teóricos con la gestión que de hecho se lleva a cabo en diversas experiencias educativas formales y no formales, tal como la significan sus protagonistas.

III.- Objetivos de la actividad curricular Los/as estudiantes lograrán comprender las tendencias actuales en gestión escolar en el contexto de la política educativa con énfasis en el control de resultados. Objetivos general

• Conocer las características de la política educativa actual y su relación con la gestión educativa.

Objetivos específicos • Conocer y analizar modelos de gestión educativa del contexto chileno y la

vinculación de estos con la política educativa actual. • Conocer y analizar la gestión educativa en sus dimensiones: directivas-

liderazgo, curriculares y convivencial. • Contrastar y discutir los planteamientos teóricos abordados en la literatura con

experiencias de gestión que de hecho se desarrollan en le ámbito educativo. • Comprender el PEI como herramienta de gestión institucional. • Relacionar la gestión escolar con el asesoramiento educativo.

IV.- Temáticas o contenidos de la actividad curricular

1) Modelos de gestión escolar. Evaluación y mejoramiento

o La gestión escolar y el proceso de descentralización del sistema educativo nacional

o Ámbitos de la gestión escolar (currículum, convivencia, liderazgo, recursos y resultados)

o Estado del arte internacional de los modelos de gestión escolar. o Modelos de gestión escolar en Chile: Sistema Aseguramiento de la Calidad de

la Gestión Educativa (SACGE) y Fundación Chile. o Diagnóstico y evaluación de la gestión escolar.

2) Competencias para la gestión escolar.

o Modelos y procesos por competencias o Las competencias de la gestión escolar o Marco para la Buena dirección

3) Estrategias y acciones de la gestión escolar:

o La planificación estratégica o Proyecto Educativo institucional como herramienta de gestión. o Planes de mejoramiento ¿Cómo construir un plan de mejoramiento?. ¿Desde

dónde comenzar? ¿Qué considerar? o Asesoramiento y gestión escolar.

(Escribir unidades del curso).

V.- Metodología de la actividad curricular

• Exposición de contenidos • Taller de Lectura y análisis crítico de apuntes tanto individuales como grupales.

Levantamiento, análisis, reflexión y aplicación de conocimientos. , • Presentación de experiencias de gestión

VI.- Evaluación de la actividad curricular La evaluación del curso se constituye de la siguiente forma: 1.- Prueba ensayo individual: Análisis críticos de los desafíos de la gestión escolar en Chile hoy. 30% 2.- Análisis de una planificación estratégica y plan de mejoramiento relacionada con un caso en particular que se le entregará a los estudiantes. Que se distribuirá en los siguientes momentos evaluativos:

Seminario grupal. Entrega 1: Diagnóstico de la institución educativa. Seminario grupal. Entrega 2: Planificación estratégica para la institución educativa Seminario grupal. Entrega final: Plan de mejoramiento para la institución educativa

La ponderación de cada uno de estos momentos, será determinado con cada estudiante. VII.- Bibliografía básica y obligatoria de la actividad curricular A continuación se señala la Bibliografía general. En este contexto se determinará en

función del desarrollo de las sesiones, los capítulos o páginas a leer . 1) Modelos de gestión escolar. Evaluación y mejoramiento

Gento Palacios, S.(1996). Instituciones Educativas para la Calidad Total, Editorial la Muralla, Madrid.

Fundación Chile. Modelo de gestión escolar. Gobierno de Escocia (1991). How good is our school? Hopkins, D. (2009). Mi escuela, una gran escuela. Cambio escolar para el

mejoramiento de los aprendizajes. Santiago de Chile: LOM Ediciones. Lepeley, M (2001). Gestión y Calidad en Educación un Modelo de Evaluación,

Ediciones Mc Graw Hill, Chile. Maureira, F. (1997). Aportes de la investigación anglosajona y francesa a la

gestión escolar. Ministerio de Educación de Chile (2006). Manuales de apoyo del Sistema de

Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar. Ministerio de Educación de Chile (2006). Sistema de Aseguramiento de la Calidad

de la Gestión Escolar. Santiago de Chile. Sander, B. (2001) Nuevas tendencias en la gestión educativa: democracia y

calidad. 2) Competencias para la gestión escolar

Irigoin, M. (2003). Competencias y procesos asociados. Leithwood, K. (2009). ¿Cómo liderar nuestras escuelas hoy? Aportes desde la

investigación. Área de Educación de la Fundación Chile. Ministerio de Educación de Chile (2006). Marco para la Buena Dirección.

Santiago. Ministerio de Educación de Chile (2008). Perfiles de competencias y mapas de

desarrollo profesional directivo. Murillo, J. (2006) Una dirección escolar para el cambio: del liderazgo

transformacional al liderazgo distribuido Revista Pensamiento educativo (2005). La problemática de las competencias en la

perspectiva de la calidad de la educación. Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Universidad Alberto Hurtado (2005) Proyecto FONDEF D03i1049 Directores para Chile Modelo de competencias: Definiciones

Uribe, M. (2007). Liderazgo y competencias directivas para la eficacia escolar: Experiencia del modelo de gestión escolar de Fundación Chile. En REICE, Volumen 5, N° 5e, pp. 149-156

3) Estrategias y acciones de la gestión escolar

Ander-Egg, E. (1996). La planificación educativa. Buenos Aires: Magisterio del río de la Plata.

Gairín, J. (1994). La Planificación. En Organización y gestión de centros educativos. Barcelona: Praxis.

Ministerio de Educación (2004). Planificación Operativa. Ministerio de Educación de Chile (2008). Orientaciones para la elaboración del

Plan de Mejoramiento. Santiago de Chile. Ministerio de Educación de Chile (2009) Criterios de validación y evaluación de

Planes de Mejoramiento Educativo, Ley de Subvención Escolar Preferencial. Recuperado el 10 de octubre de 2009 en: www.mineduc.cl

Ministerio de Educación. Ley Nº 20.248 que establece la Subvención Escolar

Preferencial.. Biblioteca del Congreso Nacional. Ministerio de Educación. Decreto Supremo de Educación Nª 235 que aprueba

reglamento de la Ley Nº 20.248. Biblioteca del Congreso Nacional.

VIII.- Bibliografía complementaria (Describa la bibliografía que los alumnos optativamente podrían consultar durante o posteriormente al curso para ampliar sus conocimientos). Ander-Egg, E. (1994). Introducción a la planificación. Buenos Aires: Magisterio del

río de la Plata. Bolívar, A. (2000) Los centros educativos como organizaciones que aprenden.

Promesa y realidades. Madrid: La Muralla. Casassus, J. (2000). Problemas de gestión educativa en América Latina, www.

UNESCO.cl Day, C.; Sammons, P.; Hopkins, D.; Harris, A.; Leithwood, K.; Gu, Q.; Penlington, C.;

Mehta, P. & Kington, A. (2009) The Impact of School Leadership on Pupil Outcomes. Interim Report. National College for School Leadership. Research Report N° DCSF RR-018. University of Nottingham.

Gento, S. (1994). Participación en la gestión educativa. Buenos Aires: Paidós. Hargreaves, A. & Fink, D. (2006). Estrategias de cambio y mejora en educación

caracterizadas por su relevancia, difusión y continuidad en el tiempo. Revista de Educación, 399, pp. 43-58. Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339_04.pdf

Hopkins, D. (2008). Hacia una buena escuela. Santiago de Chile: Fundación Chile. Leithwood, K.; Day, C.; Sammons, P.; Harris, A. & Hopkins, D. (2006) Successful

School Leadership. What it Is and How it Influences Pupil Learning. National College for School Leadership. Research Report n° 800. University of Nottingham.

Maureira , O. (2004). Efectos del liderazgo transformacional, Revista Electrónica Foro Educacional, Vol 5. Depto. de Educación UCSH.

Maureira, O.(2007). Liderazgo para la eficacia escolar: una estrategia para la calidad, Santiago de Chile, Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez.

Meirieu, Ph. (2004). Conclusión: cinco campos de trabajo para la escuela. En la Escuela Hoy. pp. 273-280. Barcelona: Octaedro.

OECD (2008). Improving School Leadership. Volume 1 y 2. OECD: Education and Training Policy.

Raszynski, D. y otros (2004): Escuelas efectivas en sectores de pobreza. ¿Quién dijo que no se puede?. UNICEF Chile. Revista de educación 311 – Ministerio de educación Chile

Redondo, J., Descouvieres, C. y Rojas, K. (2004) Equidad y calidad de la Educación en Chile. Universidad de Chile. Vice-Rectoría de Investigación, Facultad de Ciencias Sociales.

Rodriguez, D. (2001). Gestión Organizacional. Elementos para su estudio. Serie Capacitación desarrollo, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.

Sarramona, J (2000). Democracia y participación. Treviño E., Órdenes, M., Treviño, K. (2009). Cómo los Planes de Mejoramiento SEP

pueden ayudar a mejorar los aprendizajes. Serie En Foco – Educación. Centro de Políticas Comparadas de Educación y Expansiva – UDP