Gestión del riesgo de tsunamis en establecimientos educacionales Material de apoyo para educación...

download Gestión del riesgo de tsunamis en establecimientos educacionales Material de apoyo para educación parvularia.

of 76

Transcript of Gestión del riesgo de tsunamis en establecimientos educacionales Material de apoyo para educación...

  • 7/28/2019 Gestin del riesgo de tsunamis en establecimientos educacionales Material de apoyo para educacin parvularia.

    1/76

  • 7/28/2019 Gestin del riesgo de tsunamis en establecimientos educacionales Material de apoyo para educacin parvularia.

    2/76

    GESTIN DEL RIESGODE TSUNAMIS ENESTABLECIMIENTOS

    EDUCACIONALESMaterial de apoyo para docentes de educacin parvularia

  • 7/28/2019 Gestin del riesgo de tsunamis en establecimientos educacionales Material de apoyo para educacin parvularia.

    3/76

  • 7/28/2019 Gestin del riesgo de tsunamis en establecimientos educacionales Material de apoyo para educacin parvularia.

    4/76

    GESTIN DEL RIESGO DE TSUNAMIS EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

    Presentacin

    Introduccin

    Agradecimientos

    Captulo 1Referencias e informacin sobre el fenmeno de los maremotoso tsunamis y recomendaciones para la seguridad

    Captulo 2La seguridad escolar y la gestin del riesgo

    Captulo 3Sugerencias de experiencias de aprendizaje en el currculumescolar de 1 y 2 nivel de transicin de educacin parvularia

    Recursos DidcticosGlosario

    Bibliografa

    ndice

  • 7/28/2019 Gestin del riesgo de tsunamis en establecimientos educacionales Material de apoyo para educacin parvularia.

    5/76

    Material de apoyo para docentes de Educacin Parvularia

    Presentacin

    PresentacinNuestro planeta ha enfrentado y seguir enfrentando losembates de terremotos y tsunamis. Es por eso que la humanidadha acumulado conocimientos que nos permiten entender

    las causas de estos eventos e iniciar procesos de aprendizaje,preparacin y adaptacin orientados a reducir los riesgos frentea ellos y a mitigar sus efectos.

    Chile, un pas ssmico con alto riesgo de ocurrencia detsunamis en su extenso litoral, debe promover el aprendizaje, lapreparacin y la adaptacin de comunidades costeras ante estefenmeno. En este contexto es particularmente relevante que losestablecimientos educacionales impulsen su rol multiplicadordel conocimiento hacia los estudiantes, sus familias y otros

    miembros de la comunidad sobre el origen de estos eventosy respecto a las medidas que ayudan a reducir los riesgosque generan. Este proceso de aprendizaje debe ser continuoy mantenerse actualizado con las experiencias recientes ypasadas.

    Los textos que presentamos a continuacin pretenden contribuira los esfuerzos del Gobierno de Chile para fortalecer los procesosde aprendizajes de la comunidad educacional del pas frente a

    los tsunamis. Sus contenidos forman parte de una serie de tresmdulos educativos adaptados al actual currculo nacionalchileno y a sus diferentes niveles de enseanza: educacinparvularia, educacin bsica y educacin media.

    Este material corresponde a una actualizacin y sistematizacindel conocimiento orientado a enriquecer el proceso formativo delos estudiantes chilenos, para que estn mejor preparados ante

    GESTIN DEL RIESGO DE TSUNAMIS EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALESMaterial de apoyo para docentes de educacin parvularia

  • 7/28/2019 Gestin del riesgo de tsunamis en establecimientos educacionales Material de apoyo para educacin parvularia.

    6/76

    GESTIN DEL RIESGO DE TSUNAMIS EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

    situaciones de emergencia producidas por la eventual ocurrenciade un tsunami. La UNESCO, a travs de su proyecto Aprendizajey Adaptacin frente a Tsunamis en Ecuador, Colombia, Per y

    Chile, apoyado por el Programa de Preparacin para Desastres(DIPECHO) de la Direccin General de Ayuda Humanitaria dela Comisin Europea (ECHO), busca contribuir a la iniciativa delGobierno de Chile para la disminucin de los riesgos frente aeste fenmeno.

    Es fundamental que estos contenidos se integren en el conscienteindividual y colectivo de las comunidades con mayor riesgo deenfrentar tsunamis, para as reducir signicativamente sus mstrgicas consecuencias.

    Jorge Sequeira

    Director

    Ofcina Regional de Educacin para

    Amrica Latina y el Caribe

    OREALC/UNESCO Santiago

  • 7/28/2019 Gestin del riesgo de tsunamis en establecimientos educacionales Material de apoyo para educacin parvularia.

    7/76

    Material de apoyo para docentes de Educacin Parvularia

    Introduccin

    Chile frecuentemente se ve afectado por diversos desastres de origen natural. Dado

    su emplazamiento geogrco y sus condiciones climticas y geodinmicas, nuestra

    poblacin se ve expuesta con frecuencia a erupciones volcnicas, sismos de diversa

    intensidad, terremotos, maremotos o tsunamis, lluvias intensas, inundaciones,

    desbordes de ros y heladas en gran parte del territorio nacional. Sumado a estascondiciones, resulta importante reconocer que parte de nuestra poblacin vive

    situaciones de vulnerabilidad social de distinto tipo.

    A lo largo de nuestra historia hemos tenido que lamentar la prdida de numerosas

    vidas y retrocesos econmicos producto de los daos materiales, en varias ocaciones

    con interrogantes y debates respecto de lo apropiado y pertinente de las medidas

    posibles para dar seguridad a la poblacin.

    Sin duda, muchas de las conclusiones terminan en la necesaria formacin y educacin

    de las y los ciudadanos para enfrentar los riesgos anteriormente enunciados y

    disminuir la irreparable prdida de vidas.

    Los establecimientos educacionales son los lugares privilegiados para generar

    aprendizajes respecto del conocimiento de los fenmenos naturales y la apropiacin

    por parte de los nios, nias y jvenes de pautas de conductas seguras. Otra tarea

    no menos importante es convertir el hbitat de los nios, nias y jvenes que

    Introduccin

    asisten a jardines infantiles, escuelas, colegios y liceos

    en lugares seguros. Para ambos nes descritos resulta

    necesario proveer a los responsables de la gestin del

    establecimiento: docentes, directivos, asistentes de la

    educacin, padres, madres y apoderados, de herramientas

    conceptuales y metodolgicas que faciliten trabajar y

    reforzar la educacin de una cultura del autocuidado y de

    la prevencin, lo que permitir, indudablemente, mejorar la

    gestin del riesgo en cada establecimiento educacional.

    El presente texto pretende ser una herramienta para

    que los actores y agentes educativos asuman el desafo

    anteriormente mencionado, por lo que resulta necesario

    fortalecer los procesos de aprendizaje sobre los fenmenos

    naturales potencialmente destructivos, en este caso

    maremotos o tsunamis, as como tambin elementos Marcelo Lagos

    Taller de capacitacin de estudiantes

  • 7/28/2019 Gestin del riesgo de tsunamis en establecimientos educacionales Material de apoyo para educacin parvularia.

    8/76

    GESTIN DEL RIESGO DE TSUNAMIS EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

    especcos que permitan comprender aspectos bsicos de la seguridad en los

    establecimientos educacionales y sobre cmo gestionar de mejor forma los riesgos

    que afrontan las comunidades educacionales.

    Este texto entrega, en la primera parte, una breve resea y caracterizacin delfenmeno natural llamado maremoto o tsunami y algunas medidas de proteccin

    que es necesario tener en cuenta. En la segunda parte, entrega herramientas

    conceptuales que permitirn tener una comprensin ms acabada de los elementos

    involucrados en la tarea de generar escuelas seguras que gestionan el riesgo de

    su establecimiento y el entorno inmediato. En el tercer captulo, se presentan una

    serie de chas con sugerencias de actividades, conectadas con los diversos sectores

    de aprendizaje y sus objetivos mencionados en los programas ociales. Se adjunta,

    adems, material didctico posible de ser utilizado como apoyo de las actividades

    anteriormente mencionadas. Y nalmente, como anexo, un glosario con los conceptos

    ms recurrentes respecto al fenmeno de maremoto o tsunami.

  • 7/28/2019 Gestin del riesgo de tsunamis en establecimientos educacionales Material de apoyo para educacin parvularia.

    9/76

    Material de apoyo para docentes de Educacin Parvularia

    Agradecimientos

    AgradecimientosLa elaboracin de este texto nace del inters del Ministerio de Educacin de Chile,

    del Servicio Hidrogrfico y Oceanogrfico de la Armada de Chile - SHOA y de la

    Oficina Regional de Educacin para Amrica Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO

    Santiago) por fortalecer las capacidades educacionales de las comunidades a fin

    de reducir los riesgos frente a tsunamis.

    El documento se comenz a construir a partir de la revisin de los materiales

    educativos Te invit o a Conocer la Tierra y Terremotos y Tsunamis o Maremotos,

    elaborados por el Servicio Hidrogrfico y Oceanogrfico de la Armada de Chile -

    SHOA, la Comisin Oceanogrfica Intergubernamental y el Centro Internacional

    de Informaciones de Tsunami en 1994. Dichos textos fueron declarados material

    didctico complementario y/o de consulta de la educacin chilena por la Divisin

    de Educacin General del Ministerio de Educacin en aquel ao.

    Debido a la existencia de nuevas metodologas pedaggicas de enseanza, el

    nuevo currculo nacional y los avances cientficos en el campo de la geologa y la

    oceanografa, se defini un proceso participativo de consulta y validacin para laactualizacin y adecuacin de los textos base.

    Los textos base fueron actualizados a travs de talleres de validacin con la

    participacin de docentes y funcionarios del Ministerio de Educacin de Chile

    de las regiones de Antofagasta, Tarapac y el Bio Bio; especialistas de la Sociedad

    Geolgica de Chile; oceangrafos del Servicio Hidrogrfico y Oceanogrfico de la

    Armada de Chile SHOA, as como especialistas de educacin y comunicacin de

    la UNESCO.

    A continuacin presentaremos los nombres de quienes part iciparon en este proceso

    de revisin. Felipe Aguilera, Ramn Aguirre, Gloria Arancibia, Fernando Barra, F. Brev,

    Cecilia Cabrera, Nicole Cabrera, Eduardo Campos, Juan Cartes, Elizabeth Chvez,

    Daro Cuellar, Fabiola Fernndez, Ema Fuentealba, Celia Figueroa, Pedro Guzmn,

    Gloria Hernndez, Astrid Hollander, Paulina Kohler, Haroldo Lled, Mara Machuca,

    Carlos Marquardt, Ricardo Norambuena, Ligia Nova, Julio Osorio, Vernica Oliveros,

    Patricio Oyarzn, Paola Paredes, Marco Pfeiffer, Alejandro Prez, Claudio Puentes,

    Elisa Ramrez, Cecilia Riquelme, Rayn Rivera, Andrs Tassara, Ral Tecas, Violeta

    Tolorza, Isabel Urrutia, Millarca Valenzuela, Edgardo Vega, Dixia Vega, Luis Villegas,

    Cecilia Zelaya, Berta Zuleta y Juan Ziga.

  • 7/28/2019 Gestin del riesgo de tsunamis en establecimientos educacionales Material de apoyo para educacin parvularia.

    10/76

    GESTIN DEL RIESGO DE TSUNAMIS EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

    0

  • 7/28/2019 Gestin del riesgo de tsunamis en establecimientos educacionales Material de apoyo para educacin parvularia.

    11/76

    Material de apoyo para docentes de Educacin Parvularia

    Captulo 1

    Maremotos o Tsunamis

    Qu es un maremoto o tsunami?Un maremoto o tsunami (trmino

    de origen japons cuyo signifcadoes ola gigante que llega al puerto) esun fenmeno consistente en una serie

    de ondas u olas ocenicas tambin

    los expertos hablan de tren de olas-,

    extremadamente largas, presentes

    durante un periodo extenso de

    tiempo, y producidas, generalmente,

    por un sismo o terremoto ocurrido en

    las profundidades del ocano o en las

    cercanas de la costa o litoral.

    A partir del concepto que hemos denido,vamos a obtener algunos trminos que

    nos permitirn estudiar, entender y

    explicar en palabras simples qu es un

    maremoto o tsunami.

    Entonces, maremoto o tsunami estcompuesto por:

    Una serie de olas ocenicas de larga

    longitud y largo perodo de tiempo.

    No son olas como las producidas por

    el viento o los temporales.

    La altura de las ondas u olas que

    forman el maremoto pueden alcanzar

    los 10 metros y ms.

    Las ondas u olas pueden llegar a la

    costa durante el curso de varias horas.

    En el caso de un maremoto que se hayaoriginado en una regin muy lejana del

    epicentrodel movimiento telrico -a ms

    de 1.000 kilmetros de distancia-, las ondas

    u olas pueden demorar desde algunashoras hasta das en arribar al litoral situado

    en el otro extremo del orbe.

    En el archipilago de Juan Fernndez_ posesin chilena situada a 670

    kilmetros del litoral continental _

    perteneciente a la Regin de Valparaso,

    aun cuando sus pobladores no

    percibieron el terremoto del 27 de

    febrero de 2010, las ondas u olas del

    maremoto, originado por el sismo

    producido en la zona costera de la regin

    del Maule, se presentaron en su costa

    aproximadamente 45 minutos despus

    de ocurrido el sismo. En el nico poblado

    del archipilago, San Juan Bautista, las

    aguas ingresaron ms de 300 metros.

    Las principales construcciones resultaron

    destruidas, incluyendo la capitana de

    puerto, la escuela y el retn de carabineros.

    La violencia del tsunami tambin cobr

    vctimas fatales y dej varios lugareos

    heridos.

    Captulo 1Los Maremotos o Tsunamis y como nos preparamos frente a ellos.

    Solo a modo de ejemplo: El 22 de mayo de 1960,un potente terremoto se registr en el litoralchileno, entre los 36 y 44 grados de latitud sur,cerca de la ciudad de Valdivia, el cual generun monstruoso maremoto, cuyas ondas u olasllegaron a una altura -en el puerto de Corral-, de20 metros aproximadamente.

  • 7/28/2019 Gestin del riesgo de tsunamis en establecimientos educacionales Material de apoyo para educacin parvularia.

    12/76

    GESTIN DEL RIESGO DE TSUNAMIS EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

    2

    Otro ejemplo que refuerza lo denido

    anteriormente es el mega-terremoto del

    22 de mayo de 1960, que tuvo su epicentro

    en la ciudad de Valdivia, ubicada en el

    sur de Chile, cuya magnitud mxima seelev hasta los 9,5 grados en la escala de

    Richter, lo que produjo uno de los ms

    devastadores maremotos de la historia

    chilena. Casi quince horas despus de

    ocurrido el terremoto y tsunami en Chile,

    un maremoto azot el poblado de Hilo,

    ubicado en el archipilago de Hawi, a

    ms de 10 mil kilmetros de distancia

    del epicentro, con olas que alcanzaron

    alturas de aproximadamente 10 metros.

    Terremoto y tsunami en ChileEn el transcurso de este texto nos

    referiremos a los dos sismos de mayor

    envergadura que se han registrado en la

    historia de Chile y que, por su intensidad,

    han pasado a ser considerados dentro del

    listado de los terremotos ms grandes

    de la historia mundial, destacando elregistrado en Valdivia como el ms grande

    que se tenga registro en la humanidad.

    Valdivia, Chile, 1960El terremoto ms grande registrado

    en el planeta ocurri el da domingo 22

    de mayo de 1960 a las 14:55 horas en

    Valdivia, Chile, Amrica del Sur. Tuvo una

    magnitud de 9,5 grados Richter, con 37

    epicentros y una duracin de 10 minutos.

    El epicentro se localiz a 39.5 de Latitud

    Sur a 74.5 de Longitud Oeste y se ubic

    a 60 km de profundidad. Fue percibido

    en todo el cono sur de Amrica. Esteterremoto fue precedido por un fuerte

    sismo el da anterior: antes del amanecer

    del sbado 21 de mayo de 1960, a las

    06:06, un temblor sacudi gran parte del

    sur de Chile. Se registraron 12 epicentros

    en la costa de la pennsula de Arauco,

    actual Regin del Biobo. El movimiento

    tuvo una magnitud de 7,75 en la escala de

    Richter y de VII en la escala de Mercalli,

    afectando principalmente las ciudades

    de Concepcin, Talcahuano, Lebu, Chilln

    y Angol, adems fue percibido entre elNorte Chico y la zona de Llanquihue.

    Concepcin, Chile, 2010En la madrugada del sbado 27 de febrero

    de 2010, a las 3:34 horas, un terremoto

    de 8.8 grados, con epicentro en las

    localidades de Curanipe y Cobquecura,

    azot las costas chilenas. Las zonas

    ms afectadas fueron las regiones de

    OHiggins, Maule y Biobo, donde alcanz

    una intensidad de IX en la escala de

    Mercalli, arrasando con gran parte de las

    ciudades de Constitucin, Concepcin,

    Cobquecura y el puerto de Talcahuano.

    Advertencia:La primera onda u ola nosiempre es la mas alta.

  • 7/28/2019 Gestin del riesgo de tsunamis en establecimientos educacionales Material de apoyo para educacin parvularia.

    13/76

    Material de apoyo para docentes de Educacin Parvularia

    Captulo 1

    Producto de este terremoto se produjo un

    fuerte tsunami que impact el litoral del

    centro y sur de Chile, continental e insular,

    devastando varias localidades tales como

    puertos, caletas, balnearios y caseros. Elarchipilago de Juan Fernndez donde

    el sismo no fue percibido-, experiment

    ondas u olas que arrasaron con el poblado

    de San Juan Bautista.

    Lista de los sismos que tuvieron una magnitud de por lo menos 8.5 grados

    Valdivia CHILE 22 de mayo 1960 9.5 Un terremoto de magnitud 9,5 en el sur de Chile y el

    subsiguiente tsunami cobraron la vida de por lo menos

    1.716 personas.

    Pennsula de Kamchatka 16 de octubre 1737 9.3 Sin antecedentes.

    RUSIA

    Anchorage 27 de marzo 1964 9.2 Un terremoto de magnitud 9,2 en Prince William Crecent

    ESTADOS UNIDOS Sound, Alaska y el subsiguiente maremoto cobraron

    la vida a 128 personas.

    Sumatra INDONESIA 26 de diciembre 2004 9.1 El tsunami generado por la magnitud del sismo caus

    ms de 289 mil muertos (otra cifra la extiende hasta

    400 mil) en Sri Lanka, islas Maldivas, India, Tailandia,

    Malasia, Bangladesh y Myanmar (antigua Birmania). Esuno de los cinco peores terremotos conocidos desde

    1900.

    Arica PER 13 de agosto 1868 9.0 Terremoto de magnitud en Arica, Per (ahora

    (hoy la ciudad de Arica Chile) que gener maremotos catastrcos; ms

    es parte del territorio de 25 mil personas murieron en Sudamrica.

    chileno)

  • 7/28/2019 Gestin del riesgo de tsunamis en establecimientos educacionales Material de apoyo para educacin parvularia.

    14/76

    GESTIN DEL RIESGO DE TSUNAMIS EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

    4

    Regin de Cascadia 27 de enero 1700 9.0 Terremoto de magnitud estremece el norte de

    CANAD Norte de California, Oregn, Washington y la Columbia

    California ESTADOS Britnica en Canad, y provoca un tsunami queUNIDOS causa destrozos en aldeas japonesas.

    Pennsula de Kamchatka Noviembre 1952 9.0 Movimiento telrico de magnitud en Kamchatka

    RUSIA causa daos pero no muertos, pese a levantar olas

    de 9,1 metros (30 pies) en Hawi.

    Esmeraldas ECUADOR 31 de enero 1906 8.8 Sismo de magnitud 8,8 frente a la costa de

    Ecuador y Colombia que gener un tsunami que

    cobr la vida a 500 personas.

    Concepcin CHILE 27 de febrero 2010 8.8 El primero al norte de Concepcin, en el sector

    Cobquecura, provincia costero de la provincia de Cauquenes. Se sinti

    de uble durante 3:50 min en Concepcin. El segundo frente

    a Iloca y el tercero con epicentro desconocido.

    Fue percibido entre las regiones de Coquimbo

    y Los Lagos. El tsunami afect gran parte de la

    costa de la regin del Maule, regin del Biobo y el

    archipilago Juan Fernndez.

    Lisboa PORTUGAL 01 de noviembre 1755 8.7 Terremoto de magnitud y maremoto en

    Lisboa cobraron la vida a unas 60. mil personas y

    destruyeron la capital portuguesa.

    Valparaso CHILE 03 de julio 1730 8.7 Sismo de magnitud en Valparaso, Chile, mat por

    lo menos a 3 mil personas.

    Lista de los sismos que tuvieron una magnitud de por lo menos 8.5 grados

  • 7/28/2019 Gestin del riesgo de tsunamis en establecimientos educacionales Material de apoyo para educacin parvularia.

    15/76

    Material de apoyo para docentes de Educacin Parvularia

    Captulo 1

    El terremoto de Valdivia fractur una zona

    de falla a lo largo de la placa ocenica de

    Nazca que desciende por debajo de la

    placa continental sudamericana. Este

    fenmeno se denomina subduccin,producido por la dinmica de converger

    dos placas tectnicas, una de ellas, la ms

    densa, se desliza por debajo de la otra. De

    esta manera, los sismos o terremotos son

    consecuencia de la liberacin de energa

    acumulada por la tensin en que se han

    mantenido las dos placas. As pues, se ha

    concluido que durante este terremoto,

    el margen occidental de la placa

    continental sudamericana se sacudi

    hasta 20 metros en relacin con la placa

    ocenica de Nazca, en una extensin de1.000 kilmetros de largo y en alrededor

    de 150 kilmetros de ancho.

    Cmo se origina un Maremoto oTsunami?Los maremotos son generados,principalmente, por terremotos o sismos

    -de cierta magnitud- ocurridos en las

    profundidades del fondo submarino o

    cerca de la costa.

    No obstante, los tsunamis pueden ser

    producidos por erupciones volcnicas,

    deslizamientos o derrumbes submarinos

    y por desprendimiento de un gran

    volumen de masa de tierra que cae en

    forma intempestiva al mar, lago o ro,

    como fue el caso sucedido en la zona

    de Punta Tortuga, Aysn, en la Regin

    General Carlos Ibez del Campo en el

    extremo sur de Chile, sismo registrado el

    21 de abril de 2007 a las 17:53 UTC (13:53

    hora local). Su epicentro se localiz en las

    cercanas de la ciudad de Puerto Aysn,

    Chile, y tuvo una magnitud de 6.2 en laescala sismolgica de Richter. El sismo

    produjo derrumbe de algunos cerros

    costeros, lo que provoc marejadas

    donde las olas u ondas superaron los 6

    metros de altura, arrasando con diversas

    viviendas aledaas en la zona de Punta

    Tortuga.

    Pero, sin lugar a dudas, la fuente ms

    relevante en la produccin de tsunamisson los sismos o terremotos. De tal modo,

    que todo movimiento telrico no inferiora 6.5 grados en la escala de Richter,

    ser capaz de originar un maremoto o

    tsunami.

    Las siguientes son las caractersticas msimportantes que poseen los maremotoso tsunamis.Se desplazan fuera de la regin en que se

    han originado. Al respecto es necesario

    decir que algunos de ellos han tenido

    como fuente una regin distante de ms

    de 1.000 kilmetros.

    El terremoto ocurrido en Valdivia al sur

    de Chile el 22 de mayo de 1960 provoc

    un tsunami que arrib a las costas delugares tan distantes como Hawi,

    Filipinas, Japn y la costa oeste de los

    Estados Unidos. Sitios donde la altura

    de las ondas u olas llegaron a medir

  • 7/28/2019 Gestin del riesgo de tsunamis en establecimientos educacionales Material de apoyo para educacin parvularia.

    16/76

    GESTIN DEL RIESGO DE TSUNAMIS EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

    6

    aproximadamente 6 metros de altura,

    que cobraron centenares de vctimas

    fatales y ocasionaron daos materiales

    por millones de dlares.

    Este tipo de maremoto se denomina

    Trans-Pacfico, por el hecho de que se

    desplaza por todo el Ocano Pacfico,

    hasta llegar al otro extremo de la

    cuenca.

    Despus del sucedido en Chile el ao

    1960, se han producido otros tsunamiscausantes de muertes a distancias

    mayores a 1.000 kilmetros de su rea

    de generacin. Entre los ms recientes

    podemos destacar:

    De acuerdo con esta tabla, los

    maremotos pueden producir un nmeroimportante de muertes en regiones

    muy remotas o lejanas. Por esta razn

    la comunicacin cobra relevanciasignificativa _especialmente en la

    cuenca del Pacfico_ para dar las

    alertas tempranas a la ciudadana y

    as de esta manera evitar la prdida

    de vidas humanas.

    La velocidad de un maremoto otsunami est en directa relacin con laproundidad de las aguas por las que sedesplaza.

    Ao Ubicacin Victimas locales Vctimas lejanas Localidades distantes quereportaron vctimas

    1960 Chile 1.000 283 Japn, Filipinas, EE.UU.

    (California, Hawi)

    1964 Prince William 106 18 EE.UU. (California, Oregn)

    Sound, Alaska, EE.UU.

    2004 Banda Aceh, 175.827 1 52.071 Bangladesh, India, Kenya,

    Indonesia Maldives, Myanmar, Seychelles,

    Somalia, frica del Sur, Sri Lanka,

    Tanzania, Yemen.

    Fuente: Glosario de tsunamis, publicado por United Nations Educational, Scientic and Cultural Organization, pg. 5.

    1 Es probable que esta cifra tan abultada de vctimas incluya muertes provocadas por el terremoto.

    Lista de los tsunamis causantes de muertes a mas de 1.000 kilmetros

  • 7/28/2019 Gestin del riesgo de tsunamis en establecimientos educacionales Material de apoyo para educacin parvularia.

    17/76

    Material de apoyo para docentes de Educacin Parvularia

    Captulo 1

    As, por ejemplo, en las aguas del ocano

    profundo, las ondas u olas pueden viajar

    a velocidades comprendidas entre los

    500 a 1.000 kilmetros por hora. En

    otras palabras, esta onda u ola puededesplazarse a la velocidad de un avin jet

    (supersnico).

    En tanto que cerca de la playa, su

    velocidad puede alcanzar apenas a una

    decena de kilmetros por hora.

    Tal como lo hemos sostenido

    anteriormente, los tsunamis sonmuy destructivos a partir de sismos

    de magnitud 7,5 y son realmente

    destructivos a partir de 8,3 grados en laescala de Richter.

    La velocidad de las ondas u olas pueden

    determinarse por medio de la siguiente

    ecuacin:

    En donde h es la profundidad a la que seproduce el sismo y g, la gravedad terrestre(9,8 m/s).

    La amplitud supercial o altura de la

    cresta H puede ser pequea, pero la masa

    de agua que agita es enorme y, por ello

    la velocidad es tan grande; y no solo eso,

    sino que la distancia entre las crestas

    tambin lo es.

    Es habitual que la longitud de onda de la

    cadena de tsunami sea de 100 kilmetros,

    200 kilmetros y ms.

    La altura que pueden alcanzar sus ondasu olas.Este es otro elemento muy importante y

    propio a considerar de los maremotos o

    tsunamis.

    As es como, por ejemplo, en las aguas

    ms profundas del ocano donde

    adquieren las mayores velocidades, la

    altura de las ondas u olas apenas alcanza

    los pocos centmetros. Vale decir, en alta

    mar la presencia de un tsunami no es

    apreciable o notoria.

    Un maremoto que tiene un metro de

    altura en el ocano profundo mar

    adentro, puede crecer a decenas de

    metros en la lnea de costa, cuya altura

    puede alzarse sobre los 10 metros.

    Por esta razn, ante la certeza de

    que haya ocurrido un sismo de gran

    intensidad y se d la alerta temprana

    de que se produzca un maremoto o

    tsunami, las embarcaciones de la clase

    que sean tienen mayores posibilidades

    de salir indemnes si se dirigen hacia

    alta mar. En otras palabras, solo

    abandonando muelles y atracaderos

    las embarcaciones pueden evitar ser

    destruidas por la feroz fuerza de este

    tren de olas que llega a las costas.

  • 7/28/2019 Gestin del riesgo de tsunamis en establecimientos educacionales Material de apoyo para educacin parvularia.

    18/76

    GESTIN DEL RIESGO DE TSUNAMIS EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

    8

    Lo sucedido en la madrugada del 27 de febrero de 2010 enla costa centro y sur de Chile da cuenta de lo ocurrido aun sinnmero de barcos pesqueros pequeos, lanchones

    y botes de pescadores artesanales, que terminaron siendoarrastrados y destruidos por la fuerza descomunal deltsunami, quedando varados en tierra rme, a cientos demetros de sus atracaderos.

    Los maremotos tienen perodos,consistentes en el tiempo de cada ciclode la onda u ola.

    El periodo de desarrollo del ciclo de una

    onda u ola- est en estrecha relacin con

    el tiempo que existir entre la llegada

    de una y otra onda u ola, y el ritmo ysecuencia de la aparicin de las dems.

    En consecuencia, no debemos olvidar que

    un tsunami est formado por una serie o

    un tren de ondas u olas que arriban hasta

    la costa o playas de una localidad.

    Nunca olvide queestamos frente a unaserie o tren de ondas uolas. Por lo tanto, se debe

    esperar que se desarrolleel ciclo durante variashoras.

    Vale decir, debemos descartar de plano

    la falsa creencia que estima el fenmeno

    del maremoto como UNA SOLA onda

    u ola gigantesca que arrasa todo y se

    acab. Esto es un ERROR y que puede

    resultar fatal para aquellas personas

    que abandonan sus refugios seguros,

    ante la observacin que la/s primera/s

    ondas u olas no han inundado reas muy

    extensas.

    Se debe estar alerta porque, lo reiteramos,

    no siempre la primera onda u ola es la

    de mayor altura. Puede suceder que las

    ondas u olas sucesivas presentadas con

    intervalos de tiempo- sean de mayores

    alturas y, por lo tanto, las que inunden

    zonas ms extensas y produzcan mayores

    daos materiales.

    Como ejemplo de lo anterior se presenta

    lo sucedido en el maremoto originado

    por el terremoto ocurrido en Valdivia elao 1960.

    El terremoto que tuvo unamagnitud de 9.5 grados Richter,con 37 epicentros y una duracinde 10 minutos, produjo untsunami con tres olas.

    La primera ola

    Lleg a su destino a las 15:25horas, media hora despus decomenzado el terremoto. Encuestin de segundos, el aguahaba alcanzado casi 2 metrossobre el nivel del muelle; estasubida de agua era el primergolpe suave del maremoto.

  • 7/28/2019 Gestin del riesgo de tsunamis en establecimientos educacionales Material de apoyo para educacin parvularia.

    19/76

    Material de apoyo para docentes de Educacin Parvularia

    Captulo 1

    Pues bien, ya hemos reseado las

    principales caractersticas, dignas de

    mencin, que permiten entender los

    maremotos.

    A continuacin nos concentraremos

    en describir los efectos destructivos

    que acompaan a esta manifestacin

    de la naturaleza. Adicionaremos las

    medidas necesarias de implementar,especialmente efectivas para las

    comunidades situadas en las costas de

    pases con historial de grandes sismos y

    terremotos. La instruccin y educacin

    de la poblacin de las zonas aledaas

    al litoral es de suma trascendencia para

    aminorar el nmero de vctimas fatales

    y daos materiales que ocasionan los

    maremotos.

    La destruccin y los daos provocados por

    un maremoto son resultado o productode tres elementos:

    a) La inundacin.Esta se dene como la distancia

    horizontal mxima hasta donde el aguapenetra tierra adentro.

    Obviamente que la subida o inundacin

    de las aguas provoca daos materiales.

    La inundacin de ciertas reas costeras,

    especialmente aquellas zonas ms bajas,

    es una de las primeras consecuencias

    visibles del ingreso de la onda u ola. Por

    supuesto que el dao que producirn las

    aguas al ingresar en tierra depender de

    la fuerza con que llega.

    En el caso de la localidad de Quenuir,

    un poblado chileno ubicado en la

    desembocadura del ro Maulln, al sur

    La segunda olaLleg unos 20 minutos despus,a las 15:45 horas.

    Con una altura de 8 metros y ala velocidad de 150 200 km porhora. A su estrpito formidablese mezclaban los gritos de lasmujeres, ya que la mayora delos hombres, desde la retiradade las aguas, haban descendidopara intentar salvar los objetosan recuperables.

    La tercera olaUna hora ms tarde se vioaparecer a lo lejos la tercera ola,Era ms alta que la precedente,10 u 11 metros, pero su velocidadno pareca ser mayor a los100 km por hora. Tras reventarcontra el montn de maderaacumulado por la segundaola, el mar permaneci quietopoco ms de un cuarto de hora,

    antes de retirarse, siemprecon el mismo espantoso ruidometlico de succin.

  • 7/28/2019 Gestin del riesgo de tsunamis en establecimientos educacionales Material de apoyo para educacin parvularia.

    20/76

    GESTIN DEL RIESGO DE TSUNAMIS EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

    0

    de Valdivia, se dice que el maremoto

    del ao 1960 fue tan grande que hasta

    los muertos sac de sus tumbas2 , porque

    descubrieron escombros procedentes del

    campo santo de la localidad transportadoshasta por 5 kilmetros ro arriba. Vale decir,

    la inundacin se potenciar en el caso de

    existir vas que le permitan penetrar ms

    profundamente en el territorio.

    Independiente de la fuerza que posea el

    agua al azotar la playa, esta por s sola

    produce dao en las instalaciones y

    viviendas.

    b) Impacto de la(s) onda(s) u ola(s) en las

    estructuras.La violencia con que la onda u ola

    impacta en las estructuras existentes

    en la costa es lo que produce el mayor

    grado de destruccin, inclusive, superior

    al que podra ocasionar el sismo o

    terremoto.

    Insistimos en que los destrozos

    derivados de la fuerza con que descarga

    el agua sobre la infraestructura costera,

    causan mayores estragos que los daos

    provocados por el terremoto. As ocurri

    con el gran terremoto chileno de 1960.

    Pues, todas las evidencias muestran que

    en algunos poblados, como por ejemplo

    en Maulln, sus habitantes sobrevivieron

    al mayor terremoto que hayan registrado

    los modernos instrumentos de medicin.

    Sin embargo, las muertes en la regin

    ocurrieron posteriormente, durante el

    desarrollo del maremoto que sigui alsismo.

    El ltimo sismo del 27 de febrero 2010tambin registra datos similares,

    de la totalidad de fallecidos los dos

    tercios se registran en las zonas que

    fueron alcanzadas por el tsunami,

    no considerando la cantidad de

    desaparecidos de los que an no se tiene

    registro alguno.

    c) La erosin.La erosin o trabajo de acarreo que efecta

    el maremoto tambin es importante y de

    ello quedan evidencias que son estudiadaspor los cientcos. Nuevamente, haciendo

    referencia al terremoto y maremoto chileno

    de 1960, despus de este fenmeno, en las

    tierras bajas aledaas al ro Maulln, se

    deposit una buena cantidad de arena. Es

    el caso del agricultor Juan Vera que al da

    siguiente del evento encontr sus tierras

    cubiertas de varios centmetros de arena.

    Los ros cambiaron su curso. Nuevos lagos

    nacieron. Las montaas se movieron. La

    geografa, como nunca se haba visto, se

    modic marcadamente. Un hundimientotectnico de ms de 1.5 m ocurri en laregin de Valdivia, mientras que ms alnorte la costa se levant ms de un metro.Se produjeron importantes deslizamientos

    y en algunas regiones fue notable la

    consolidacin del terreno y el asentamiento

    2 Sobreviviendo a un tsunami: lecciones de Chile, Hawi y J apn, p. 17.

  • 7/28/2019 Gestin del riesgo de tsunamis en establecimientos educacionales Material de apoyo para educacin parvularia.

    21/76

    Material de apoyo para docentes de Educacin Parvularia

    Captulo 1

    de suelos blandos. El lago Riihue obstruy

    su desage por el deslizamiento de tres

    grandes masas de tierra, repitindose un

    fenmeno que haba acontecido en 1575,

    poniendo en peligro la ciudad de Valdiviaante la eventual evacuacin repentina de

    las aguas embalsadas.

    Producto de esto se realiza la obra de

    ingeniera de emergencia ms grande

    efectuada en Chile: en dos meses

    lograron abrir un canal de evacuacin del

    lago, evitando la destruccin de una rica

    zona agrcola, ganadera e industrial que

    tena alrededor de cien mil habitantes.Ms de 3 mil millones de metros cbicos

    se haban almacenado, amenazando la

    ocurrencia de un nuevo tsunami, pero

    esta vez hacia el mar.

    Arena depositada por el trabajo de arrastre durante el maremoto chileno de 1960.

    Fuente: Sobreviviendo a un tsunami o maremoto: lecciones de Chile, Hawi y Japn.

    CMO NOS PREPARAMOS FRENTE A UNTSUNAMI O MAREMOTO?

    Cules son las seales de alerta ante unmaremoto?

    Un terremoto es una de las sealesnaturales de alerta de un tsunami. Por lotanto, si usted se encuentra en el litoral

    y la tierra tiembla de tal modo que no

    puede mantenerse de pie, con toda

    seguridad puede generarse un maremoto

    o tsunami.

    Un maremoto o tsunami puede serprecedido por una rpida disminucin del

    nivel del mar, causada por un retroceso

    del agua, exponiendo ante la vista los

    peces y rocas del fondo del mar.

  • 7/28/2019 Gestin del riesgo de tsunamis en establecimientos educacionales Material de apoyo para educacin parvularia.

    22/76

    GESTIN DEL RIESGO DE TSUNAMIS EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

    2

    Placas sudamericana, de Nazca y rea en que se gest el ms grande delos terremotos registrados hasta hoy.

    Fuente: Sobreviviendo a un tsunami o maremoto: lecciones de Chile,Hawi y Japn.

    El testimonio de Denis Garca, que vivi la dura experiencia delterremoto ytsunami de 1960 en la costa chilena, nos puede ensearlo equivocado e imprudente que puede resultar el acercarse a laplaya para observar la retirada del mar.

    Relata que, inmediatamente de ocurrido el sismo, se dirigi a buscar asu familia que se encontraba en la localidad de Corral Bajo, un barrioque estaba casi al nivel del mar. No fue posible que la ubicara -sehaban colocado a salvo en tierras ms altas-, no obstante, se fascinpor el inusitado espectculo de la Baha de Corral, totalmente seca;algo que nunca haba visto. Se dirigi a la costa. Estaba embelesadoobservando el fondo del mar y, por ello, no se percat del avance deuna gran ola de 12 metros de altura. No pudo escapar de la onda uola que lo atrap y lo arrastr hacia el interior de la baha. Escapmilagrosamente de la muerte aferrado a un tronco. Finalmente,logr ser rescatado.

    El mega terremoto de 1960 quealcanz los 9.5 grados nos dej eltestimonio de un campesino dePuerto Saavedra, Martn Huaracn:La tierra ondulaba, la gente no podamantenerse en pie, los cercos, losanimales, todo se caa (trat) dearmarme en un cerco, pero decidque lo mejor era permanecer tiradoen el suelo.3

    3 Testimonio de Martn Huaracn en: Sobreviviendo a un tsunami: lecciones de Chile, Hawi y Japn, p. 6.

  • 7/28/2019 Gestin del riesgo de tsunamis en establecimientos educacionales Material de apoyo para educacin parvularia.

    23/76

  • 7/28/2019 Gestin del riesgo de tsunamis en establecimientos educacionales Material de apoyo para educacin parvularia.

    24/76

    GESTIN DEL RIESGO DE TSUNAMIS EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

    4

    Recomendaciones que pueden salvarvidas rente a un tsunami

    A continuacin insistiremos en

    recomendaciones que son necesariastener en cuenta para enfrentar la

    emergencia de un maremoto o tsunami.

    Algunas de estas sugerencias son fciles

    de seguir y otras muy obvias, pero cada una

    de ellas puede signicar la diferencia entre

    sobrevivir o perecer ante la fuerza desatada

    de untsunami:

    Preste suma atencin a los avisos ofcialesque emanan de las autoridades locales.

    Supongamos que somos afuerinos yestamos solo vacacionando en el sitio,

    y el lugar o pueblo puede poseer algn

    medio o instrumento para alertar de

    la emergencia de un tsunami. Es decir,puede dar la alarma mediante el toque

    de sirena, campanas u otro medio.

    Usted debe estar enterado.

    Aprenda a reconocer las seales que seutilizan para advertir las zonas en quedebe estar en caso de un maremoto.Preste atencin a las instrucciones de

    las autoridades. No intente actuar por

    iniciativa personal. Coopere ayudando a

    quienes, por diversas razones, no pueden

    desplazarse con la premura que se

    requiere en ese momento.

    En lugares en que existe una rica tradicin

    oral como es el caso de la regin de la

    Araucana, en Chile, la experiencia de

    los ancianos puede salvar cientos de

    vidas. Escuche lo que tiene que decir laexperiencia de los ms ancianos. Ellos son

    la memoria histrica de la comunidad.

    Aljese de ros y arroyos. Estas son vasnaturales por las que ingresan las aguas

    del maremoto. Anteriormente, hemos

    descrito el caso de Tulio Ruiz, quien

    encontr cruces y un atad completo,

    materiales arrastrados por las aguas del

    ro Maulln, ms de 5 kilmetros tierra

    adentro. 4

    Siempre recuerde que se deben buscarlugares en altura. En el caso que no leha sido posible huir hacia las tierras

    altas, busque refugio en edicios o

    construcciones que sean robustos, vale

    decir, recintos o instalaciones hechas de

    concreto armado y reforzado. Siempre

    busque la altura. Para ello, en el interior

    del edicio suba hasta el piso ms alto,

    azotea o techo.

    Reiteramos, en los puebloscosteros de pases como Chile,los ancianos han vivido ms deun terremoto y conocen hastadnde pueden inundar lasaguas del maremoto.

    4 Vase Sobreviviendo a un tsunami: lecciones de Chile, Hawi y Japn.

    ZONA DE PELIGRO

    RUTAS DE EVACUACIN

    Sealizacin deseguridad en caso de

    Tsunami aprobadapor Norma ISO

    RUTAS DE EVACUACIN

  • 7/28/2019 Gestin del riesgo de tsunamis en establecimientos educacionales Material de apoyo para educacin parvularia.

    25/76

    Material de apoyo para docentes de Educacin Parvularia

    Captulo 1

    Si no tiene la posibilidad de buscar refugio

    en edicio u otras estructuras, trepe a un

    rbol y afrrese fuertemente a esta tabla

    de salvacin.

    Por favor no piense que esta alternativa

    es descabellada. Algunas personas han

    salvado su vida al subirse a un rbol.

    Para ilustrar esta situacin, citaremos

    experiencias vividas en los maremotos

    chilenos de 1960 y del 2010.

    Durante, el maremoto del 60, la familia de Jos Navarro, oriunda deMaulln, no logr huir hacia terrenos altos y para evitar ser atrapadospor la segunda onda u ola la ms grande- buscaron refugio, junto a

    otras personas, en el tico del seor Atala, a salvo sobre las torrentosasaguas del tsunami o maremoto.5

    Vista de una calle en elcentro de Valdivia tras elmaremoto del 22 de mayode 1960*.

    En la localidad de Maulln, alrededor de una docena de personassobrevivieron subindose a rboles. Ramn Ramrez, que poraquellos aos era un adolescente de 15 aos, ante la inminencia deser arrastrado por las aguas del tsunami, alcanz a encaramarse aun ciprs. Las aguas llegaron a cubrir un par de metros de la base delrbol. Una situacin similar vivi Mara Vera, embarazada en aquellapoca, que junto a ocho personas ms consigui salvar su vida graciasa permanecer sobre un gran rbol con seguridad un ciprs hastaque las aguas arremolinadas del maremoto desaparecieron.

    5 * Sobreviviendo a un tsunami: lecciones de Chile, Hawi y Japn, p. 14. Ramn Atala era el comerciante ms prspero en lalocalidad chilena de Maulln. Propietario de un almacn, un establo, una plantacin de pinos y el embarcadero. Falleci al entrar asu almacn entre la primera y segunda ola. La instalacin donde se encontraba fue arrasada por la f uerza del tsunami.

  • 7/28/2019 Gestin del riesgo de tsunamis en establecimientos educacionales Material de apoyo para educacin parvularia.

    26/76

    GESTIN DEL RIESGO DE TSUNAMIS EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

    6Si ocurre que es arrastrado por un

    tsunami, busque algn objeto que

    le permita mantenerse a ote y

    que, asimismo, le proteja de objetos

    peligrosos que puedan golpearlo

    y causarle dao. Recuerde que el

    maremoto arrastra a su paso un gran

    nmero de escombros constituidos por

    casas, vehculos, ramas, etctera.

    Insistimos, despus de un sismo oterremoto de cierta magnitud es muy

    probable que observe cambios en el mar.

    No se deje llevar por la curiosidad, como

    le ha ocurrido a numerosas personas,

    algunas de las cuales no han tenido la

    oportunidad de contar su testimonio-,

    y sin demora encamnese a un sector

    alto de la localidad en que vive. En otra

    parte hemos reproducido testimonios

    que nos ensean lo inconveniente que

    es acercarse a la playa despus de que

    el mar se recoge.

    Existe mucha evidencia de personas que,

    sorprendidas en la playa, no alcanzaron

    a huir y de otras que lograron escapar

    milagrosamente desde el torrente de

    las aguas. No se distraiga en su ruta

    hacia las tierras altas.

    En el caso extremo de que no alcance a

    buscar refugio en tierras altas, edicios,

    rboles, etc., reconozca que la onda u oladel tsunami se acerca cuando escuche

    una especie de rugido semejante al de

    un tren en movimiento.

    Los testigos que han sobrevivido a un

    tsunami, coinciden en sostener que han

    escuchado un dbil retumbar, como un

    tren distante que vena de la oscuridad

    del interior de la baha (dos minutos

    despus el sismlogo Jerry Eaton y sus

    acompaantes)vieron el origen del

    ruido; las tenues luces de Hilo localidad

    de Hawai-, iluminaban el acercamiento

    de una gigantesca muralla de agua

    rodando.6

    Reiteramos: no se acerque aobservar un tsunami. Con todaseguridad no lograr escaparcorriendo y puede convertirseen una vctima debido a sucuriosidad.

    6 Sobreviviendo a un tsunami: lecciones de Chile, Hawi y J apn, p. 9.

    27 de febrero de 2010, costa sur de CuranipeConsuelo Herrera Molina (14 aos), quien dorma en una camioneta al momento del desastre, eshasta ahora la nica sobreviviente del grupo familiar que acampaba en la costa sur de Curanipe,en la Regin del Maule; seis de sus familiares murieron y otros seis estn desaparecidos. Esta

    joven delgada no era oriunda de la zona, sino de la capital; visitaba la zona junto a sus familiares,que pertenecan a un conjunto de msica. Su instinto la hizo aferrarse a un rbol, incluso a ella le

    cuesta entender cmo resisti tanto tiempo aferrada para sobrevivir.

  • 7/28/2019 Gestin del riesgo de tsunamis en establecimientos educacionales Material de apoyo para educacin parvularia.

    27/76

    Material de apoyo para docentes de Educacin Parvularia

    Captulo 2

    Captulo 2La seguridad escolar y la gestin del riesgo

    La seguridad es considerada como

    un derecho humano fundamental,

    expresado en la declaracin Universal

    de Derechos Humanos del ao 1948, en

    la cual se seala: Todo individuo tienederecho a la vida, a la libertad y a la

    seguridad de su persona.

    En educacin, la seguridad est

    enmarcada en la declaracin de las

    Naciones Unidas de diciembre del ao

    2002 en la resolucin 57/254, relativa

    al Decenio de la Educacin para el

    Desarrollo Sostenible (2005-2014). En

    esta declaracin se design a la UNESCO

    como rgano responsable de la promocin

    del decenio y se invita a los gobiernos delmundo a usar esta dcada para integrar la

    Educacin para el Desarrollo Sustentable

    en sus estrategias nacionales y planes de

    accin en todos los niveles que resulten

    apropiados en lo que respecta a la

    prevencin y mitigacin de desastres. En

    la declaracin se seala que el Desarrollo

    Sustentable se ve afectado cuando las

    comunidades sufren desastres o son

    amenazadas por estos. La experiencia ha

    revelado los enormes efectos positivos

    de la educacin en la reduccin del

    riesgo de desastres. Los nios y las nias

    que conocen cmo reaccionar en caso

    de temblor y/o terremoto contribuyen

    mejor a las estrategias de mitigacin,

    reduciendo la vulnerabilidad social.

    Adems, el Decenio de la Educacin para

    el Desarrollo Sostenible 2005 2014 debe

    promover e impulsar la cooperacin

    internacional para el fortalecimiento y

    apropiacin regional, nacional y local de

    la educacin para la gestin del riesgo,

    fortaleciendo una cultura de prevencin

    centrada en habilidades para la vida.

    El trabajo de prevencin de desastres en

    el sector educativo de Amrica Latina

    y el Caribe comenz a desarrollarse de

    modo ms sistemtico en la dcada de

    los 80. Organismos internacionales

    han dado apoyo en la implementacin

    de actividades como: simulacros,

    elaboracin de planes escolares de

    emergencia, tcnicas para la evaluacin

    de daos y necesidades, intervencin

    en crisis, capacitacin a docentes yestudiantes, entre otras.

    Marcelo LagosTaller de capacitacin sobre tsunamis a estudiantes de Chile

  • 7/28/2019 Gestin del riesgo de tsunamis en establecimientos educacionales Material de apoyo para educacin parvularia.

    28/76

    GESTIN DEL RIESGO DE TSUNAMIS EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

    8

    Estas actividades se han venido

    realizando bajo la coordinacin de las

    instituciones de defensa civil, oficinas

    de emergencias y de contingencias y los

    responsables de los centros escolares yautoridades educativas de los distintos

    pases.

    Producto de estos esfuerzos

    institucionales, el enfoque de los

    desastres ha venido evolucionando

    hacia conceptos ms integrales y

    vinculados al desarrollo sustentable.

    Este proceso se ve reflejado tambin

    en el sistema educativo formal,

    concretamente en el currculo escolar,

    con la incorporacin de temas tales

    como riesgo, amenazas, vulnerabilidad,

    capacidades, entre otros. Estos temas

    se han integrado principalmente en

    las asignaturas de Ciencias Naturales

    y Ciencias Sociales o a travs de ejes

    transversales como es el caso de

    Panam, o de Objetivos Fundamentales

    Transversales, como lo establece el

    currculo chileno.

    Qu es la gestin de riesgo 7

    Allan Lavell lo dene como un proceso

    social complejo, cuyo n ltimo es

    la reduccin o la previsin y control

    permanente del riesgo de desastres en la

    sociedad en consonancia con las pautas

    del desarrollo sostenible.

    Para Orlando Chuquisengo la gestin del

    riesgo es la capacidad de las sociedades y

    de sus actores sociales para transformar

    sus condiciones de riesgo, actuando sobrelas causas que lo producen.

    Incluye medidas y formas de intervencin

    que tienden a reducir, mitigar, prevenir

    y responder a los desastres. La

    transformacin de las condiciones de

    riesgo debe darse a travs de un proceso

    planicado, concertado, participativo e

    integral de una comunidad, una regin

    o un pas, ligado a la bsqueda de la

    sostenibilidad.

    La gestin del riesgo parte del

    reconocimiento de que los desastres

    constituyen problemas generados en

    los procesos de desarrollo y por tanto es

    importante la necesidad de fortalecer las

    capacidades y la articulacin entre las

    diversas instituciones, organizaciones y

    Fernando UlloaTaller de capacitacin sobre gestin del riesgo dirigidoa docentes del Callao, Per.

    7 El captulo 2 de este libro esta construido a parti r del texto: Gestin del riesgo en instituciones educativas -Gua para docentesde Educacin Bsica regular - Ministerio de Educacin Per - Soluciones Prcticas ITDG, 2009.

  • 7/28/2019 Gestin del riesgo de tsunamis en establecimientos educacionales Material de apoyo para educacin parvularia.

    29/76

    Material de apoyo para docentes de Educacin Parvularia

    Captulo 2

    los actores del desarrollo para reducir los

    riesgos. Desde un enfoque de derechos

    la gestin de riesgos supone condiciones

    ms favorables para que los habitantes de

    un territorio ejerzan el derecho a la vidaque es indesligable de los derechos a la

    alimentacin, salud, educacin, vivienda, y

    a disfrutar de un ambiente integralmente

    sano. En un territorio capaz de garantizarles

    a sus habitantes la realizacin de sus

    derechos, seguramente las relaciones

    entre naturaleza y comunidad son ms

    sostenibles que en uno en donde esos

    derechos no se pueden ejercer.

    Qu es un desastre?

    Llamamos desastre a las situaciones degrandes prdidas humanas, materiales

    y/o ambientales causadas por fenmenos

    naturales y/o inducidos por los seres

    humanos, que no pueden ser afrontadas

    utilizando exclusivamente los recursos

    de la comunidad o la sociedad afectada

    y que por tanto requieren de la asistencia

    o apoyo externo.

    Para que ocurra un desastre son

    necesarias determinadas condiciones

    previas o condiciones de riesgo: la

    existencia de una amenaza o peligro y

    la vulnerabilidad o grado de exposicin

    ante tal amenaza o peligro.

    Las amenazasLas amenazas o peligros estn denidas

    como la probabilidad de ocurrencia

    de un fenmeno potencialmente

    destructivo como es el caso de los

    sismos, heladas, sequas, inundaciones,

    derrames txicos, explosiones, etc. Esta

    probabilidad puede deberse a causas

    naturales, antrpicas (producido porel ser humano) o a la combinacin de

    ambos. Por eso las amenazas o peligros

    se clasifican por su origen en:

    Naturales: como es el caso de lainteraccin de las placas tectnicas que

    determina la existencia de sismos, o

    el Fenmeno El Nio y las variaciones

    naturales del clima que en el pasado

    determinaron exclusivamente la

    frecuencia e intensidad de las

    inundaciones y avalanchas. Las amenazaso peligros estn condicionados por

    factores geogrcos, en particular la

    cercana a la zona de convergencia

    intertropical que determina un mayor

    impacto del Fenmeno El Nio, la

    existencia de la Cordillera de los Andes

    que inuye en el clima y distribucin del

    agua (as como en las pendientes que

    precipitan las avalanchas y aluviones) y la

    ubicacin respecto al cinturn de fuego

    del Pacco donde interactan las placas

    tectnicas. Cada regin y cada zona

    tienen caractersticas que determinan

    amenazas y/o peligros diferentes.

    Los condicionamientos geogrcos y

    naturales sern ms determinantes para

    los casos de sismos, tsunamis y aluviones,

    pero no as para los casos de fenmenos

    que pueden ser inuenciados directa o

    indirectamente por la actividad humana.

  • 7/28/2019 Gestin del riesgo de tsunamis en establecimientos educacionales Material de apoyo para educacin parvularia.

    30/76

    GESTIN DEL RIESGO DE TSUNAMIS EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

    0

    Antrpicas: como es el caso delas deciencias de las instalaciones

    construidas por las personas o de su

    inadecuada manipulacin que pueden

    causar accidentes tecnolgicos comoson el vertimiento de petrleo en

    los ros y ocanos, las explosiones e

    incendios derivados del escape de gas o

    el derrame de txicos que impactan en

    la salud de las personas. En la medida

    en que las actividades productivas y los

    servicios dependen cada vez ms de

    la manipulacin o uso de elementos

    potencialmente letales o adversos a

    la salud, los riesgos tecnolgicos se

    incrementan como viene sucediendo con

    las industrias extractivas de petrleo yminera o la reciente explotacin y futuro

    consumo masivo del gas en las ciudades.

    Las amenazas o peligros antrpicos

    pueden ser mayores o menores en la

    medida en que se cuente con estrategias

    de seguridad adecuadas al interior de

    las escuelas y en el entorno que puede

    ser afectado. El uso de determinadas

    tecnologas puede constituirse en una

    amenaza o peligro y generalmente

    descubrimos su carcter peligroso muchos

    aos despus como es el caso del empleo

    de refrigerantes y aerosoles que se

    produjeron desde la dcada de 1930, pero

    recin se descubri que son causantes

    de la destruccin de la capa de ozono; es

    tambin el caso del petrleo y la ganadera

    intensiva, que fueron vistos inicialmente

    como un gran benecio para la humanidad

    pero muchas dcadas despus sabemos

    que inciden fuertemente en el cambio

    climtico; o ms recientemente el uso de

    los biocombustibles como sustituto del

    petrleo, pero que est contribuyendo a

    la escasez e incremento de los precios delos alimentos que puede derivar en un

    desastre en los pases pobres.

    Socio naturales: cuando el hombre ola sociedad contribuyen a la ocurrencia

    o al incremento de la intensidad de

    fenmenos que en el pasado eran

    exclusivamente naturales. Es el caso

    de la deforestacin o el mal manejo

    del agua y suelo que al aumentar la

    erosin contribuye a la ocurrencia de

    deslizamientos e inundaciones; o alos procesos de deserticacin que

    intensican las sequas. Tambin se

    considera que la produccin creciente

    de gases en la atmsfera derivada del

    consumo de combustibles fsiles genera

    el calentamiento del clima mundial y

    puede estar inuyendo en una mayor

    frecuencia e intensidad de fenmenos

    como lluvias intensas (que provocan

    aludes o deslizamientos), huracanes o

    sequas.

    Una prctica humana que incrementa las

    amenazas o peligros es la de ocupar los

    cauces de los ros para nes de vivienda

    o productivos, o simplemente como

    vertederos de residuos slidos. La invasin

    u ocupacin de los cauces determina el

    incremento de los caudales o el desvo

    de las aguas, de tal forma que favorece

  • 7/28/2019 Gestin del riesgo de tsunamis en establecimientos educacionales Material de apoyo para educacin parvularia.

    31/76

    Material de apoyo para docentes de Educacin Parvularia

    Captulo 2

    e incluso determina las inundaciones de

    los ros y canales de regado.

    La vulnerabilidad

    sta constituye uno de los componentesclaves de los riesgos de desastre; es el

    grado de exposicin de las personas,

    familias, comunidades, sociedades o de

    sus recursos frente a las amenazas o

    peligros del medio.

    La vulnerabilidad es la resultante de la

    interaccin de causas de fondo como

    son la insuciente realizacin de los

    derechos de las personas asociada a la

    pobreza, las desigualdades sociales o la

    discriminacin; las presiones dinmicascomo son las migraciones y las tendencias

    de crecimiento urbano y las polticas

    pblicas que no favorecen la seguridad

    social y de la infraestructura productiva; y

    las condiciones inseguras de las personas

    y sus bienes.

    Aunque las condiciones fsicas de los

    nios, minusvlidos y adultos mayores

    pueden ser determinantes, la insuciente

    realizacin de los derechos de las

    personas constituye sin duda uno de los

    principales factores de la vulnerabilidad.

    Es el caso de las mujeres y los nios y

    nias en la medida en que se limita

    su acceso a la participacin y toma de

    decisiones, o cuando a los ms pobres

    se les limita el acceso a la educacin

    e informacin. Es tambin el caso de

    las comunidades indgenas y los ms

    pobres en la medida en que no se toma

    en cuenta sus puntos de vista o que no

    tienen acceso a servicios bsicos de salud,

    educacin y proteccin social en general.

    La pobreza hace ms vulnerable a laspersonas porque tienen menos recursos

    materiales para defenderse de cualquier

    amenaza.

    Las migraciones y los procesos de

    urbanizacin tienden a generar mayores

    condiciones de vulnerabilidad cuando

    los migrantes carentes de recursos y

    conocimientos apropiados construyen

    sus viviendas precarias en laderas y

    cauces. Los campesinos pobres no

    pueden acceder a sistemas de riego por

    lo que son ms vulnerables frente a las

    sequas.

    Las polticas pblicas pueden ser

    determinantes en el incremento de la

    vulnerabilidad en la medida en que no

    UNICEFEstudiantes beneciarios deprogramas alimenticios enla escuela

  • 7/28/2019 Gestin del riesgo de tsunamis en establecimientos educacionales Material de apoyo para educacin parvularia.

    32/76

    GESTIN DEL RIESGO DE TSUNAMIS EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

    2

    incorporen estrategias para proteger

    a las personas y sus bienes frente a las

    amenazas o peligros. La inexistencia o

    insuciencia de servicios de salud, la

    falta de acceso a la seguridad social, y laausencia de medidas de proteccin de la

    infraestructura productiva, entre otros,

    constituyen ejemplos en este sentido.

    La insuciente o deciente planicacin

    puede generar nuevas condiciones de

    riesgo, cuando se ocupan espacios con

    gran fragilidad ambiental.

    Algunas instituciones identican la

    vulnerabilidad con las condiciones

    inseguras, lo que limita el comprender

    y actuar sobre los otros aspectos de la

    vulnerabilidad. Por ejemplo se puede

    reducir la vulnerabilidad reubicando a las

    familias que viven en terrenos inundables

    pero otras familias necesitadas pueden

    volver a ocupar estos terrenos hasta

    que no cuente con terrenos seguros

    disponibles para los ms pobres o no

    cuente con estrategias para orientar la

    ocupacin de los terrenos.

    Tambin se pueden construir viviendas

    ms resistentes para algunas familias que

    pueden endeudarse pero los ms pobres

    no tendrn necesariamente acceso a estas.

    La falta de una comprensin integral de

    la vulnerabilidad lleva errneamente a

    pretender reubicar familias que estn

    dispuestas a correr riesgos en razn de su

    actividad productiva o de sus limitaciones

    econmicas. Muchas personas realizan

    actividades productivas en los lechos delos ros porque no tienen acceso a medios

    de produccin rentables y seguros; o

    viven en zonas inundables o laderas

    porque solo as el costo de sus viviendas

    y servicios les es accesible.

    La vulnerabilidad se genera tambin

    por el insuciente o distorsionado

    conocimiento:

    No conocemos bien el lugar en que

    vivimos o aquello de lo que dependemos

    para vivir y por consiguiente lo

    deterioramos irresponsablemente o

    introducimos elementos extraos que lo

    afectan negativamente.

    No sabemos qu hacer frente a un

    peligro natural, socio natural o producido

    por el hombre que puede ocurrir all

    Marcelo Lagos

    Taller de capacitacinde estudiantes

  • 7/28/2019 Gestin del riesgo de tsunamis en establecimientos educacionales Material de apoyo para educacin parvularia.

    33/76

    Material de apoyo para docentes de Educacin Parvularia

    Captulo 2

    donde vivimos, puesto que ya antes han

    ocurrido eventos similares.

    Desconocemos los procedimientos

    o tecnologas con las que podemosproteger, ubicar y construir viviendas e

    instituciones educativas seguras.

    Desconocemos o no recordamos

    los desastres pasados por lo que no

    extraemos lecciones de ello.

    Qu son los riesgosy qu caractersticas tienen?Los riesgos pueden ser denidos como

    las condiciones sociales, ambientales

    y naturales que pueden devenir en undesastre. Se trata de prdidas probables

    debidas a las amenazas o peligros y la

    vulnerabilidad que poseen las personas,

    las comunidades, as como a la fragilidad

    de la infraestructura social y los sistemas

    productivos.

    Estas condiciones se interrelacionan

    en entornos territoriales y sociales

    diferenciados, por lo que no podemos

    desligar las condiciones de riesgo local

    de las regionales, nacionales e incluso

    globales. A pesar de ello, el riesgo de

    desastre se maniesta en un territorio

    denido y circunscrito.

    El riesgo es latente y representa una

    potencialidad sujeta a determinadas

    formas objetivas y subjetivas de medicin,

    proyeccin e interpretacin, mientras

    que el desastre es consumado, palpable

    y sentido.

    La cotidianidad es un elemento

    trascendental para comprender laconstruccin social de amenazas y

    vulnerabilidad, y por ende del riesgo de

    desastre.

    Cmo enrentamos los riesgos?Las capacidades son los medios que la

    sociedad puede poner en juego para

    reducir los riesgos y construir un hbitat

    seguro. Las capacidades pueden ser

    materiales (infraestructura, tecnologas

    y nanciamiento), institucionales

    u organizativas. Los conocimientos,actitudes y habilidades de las personas,

    la fuerza de liderazgo, son clave en

    el desarrollo de las capacidades para

    prevenir o responder a los desastres.

    Las capacidades pueden desarrollarse

    mediante procesos de aprendizaje e

    incidencia individual y colectiva (redes),

    el acceso a tecnologas y recursos

    (infraestructura y nanciamiento), y

    si se expresan todas aquellas culturas

    y sensibilidades mayoritarias y

    minoritarias.

    Las capacidades nacionales, regionales

    y locales implican tanto a las familias

    como a las redes de relaciones

    familiares y vecinales; las distintas

    formas de organizacin comunitaria;

    las instituciones pblicas y privadas y

    especialmente la institucin educativa

  • 7/28/2019 Gestin del riesgo de tsunamis en establecimientos educacionales Material de apoyo para educacin parvularia.

    34/76

    GESTIN DEL RIESGO DE TSUNAMIS EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

    4

    con sus nios, nias y adolescentes, la

    que, puede en su conjunto contribuir a la

    prevencin de desastres y/o a la reduccin

    de vulnerabilidad.

    Las capacidades de las personas e

    instituciones son determinantes para la

    reduccin de las condiciones de riesgo

    por lo que es necesario fortalecerlas, as

    como promover su articulacin entre las

    diversas instituciones y organizaciones

    de la comunidad.

    LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALESY LA GESTIN DEL RIESGOLa educacin en gestin del riesgo

    implica un proceso o conjunto deacciones orientadas a desarrollar una

    cultura de prevencin en los miembros

    de la comunidad educativa. La institucin

    educativa, como parte de la comunidad,

    tiene un rol importante que cumplir

    en la gestin del riesgo, desarrollando

    conocimientos para reducir los riesgos

    existentes y/o responder a los desastres.

    Es importante aprender a no generar

    nuevos riesgos, porque cada accin

    cotidiana puede aumentar o reducir

    nuestra vulnerabilidad.

    Para ello, debemos reconocer nuestroentorno, es decir:

    Saber cmo y con qu materiales se

    han construido o se van a construir

    las edicaciones (viviendas, locales

    comunales, instituciones educativas, etc.)

    y procurar revisiones para comprobar el

    buen estado de las mismas.

    Identicar las acciones humanas que

    ponen en riesgo nuestra sobrevivencia,e intervenir para modicarlas. La

    organizacin dentro de la institucin

    educativa debe aliarse con la

    organizacin de la comunidad y la de las

    autoridades para promover actividades

    que modiquen esas circunstancias

    de riesgo producidas por los seres

    humanos. Reconocer las condiciones

    de vulnerabilidad que generamos

    cotidianamente se convierte en un

    aprendizaje fundamental para la

    comunidad educativa.

    Reconocer cules son las caractersticas

    naturales del entorno (vegetacin,

    ora, fauna, suelo) y los efectos de todo

    ello sobre nuestras vidas. Por ejemplo,

    necesitamos conocer el comportamiento

    del clima de nuestra regin, sea un

    ecosistema desierto, un bosque o una

    zona cordillerana.

    Conocer cules son las principales

    actividades productivas o extractivas

    que se desarrollan en el entorno,

    identicando si estn reduciendo o

    aumentando la vulnerabilidad.

    Conocer las amenazas probables,

    reconociendo el curso posible de

    los acontecimientos eventualmente

    desastrosos, o las zonas donde los

  • 7/28/2019 Gestin del riesgo de tsunamis en establecimientos educacionales Material de apoyo para educacin parvularia.

    35/76

    Material de apoyo para docentes de Educacin Parvularia

    Captulo 2

    fenmenos pueden causar mayor

    dao.

    Conocer cules son las experiencias

    de la poblacin frente a desastres quese presentaron anteriormente, de esta

    manera tendremos la historia de eventos

    y conoceremos cmo se actu en tales

    circunstancias.

    Identicar qu elementos extraos estn

    actuando en nuestro entorno y evaluar su

    impacto positivo o negativo en nuestras

    vidas pasadas, presentes y futuras.

    Identicar y conocer los estudios sobre

    zonicacin econmica, ecolgica yordenamiento territorial de nuestro

    entorno.

    Conocer las costumbres de la poblacin,

    estas tradicionales y principales

    manifestaciones culturales.

    Posteriormente a la reexin y anlisis se

    podr proponer de manera participativa

    las soluciones que debemos organizar.

    En el mapa se identicarn las zonas de

    mayor riesgo, las de mediano riesgo ylas zonas seguras. Asimismo, podemos

    elaborar un Mapa de Recursos que

    identique los recursos propios al

    interior del establecimiento educacional

    y en la comunidad local que pueden ser

    utilizados en situaciones de emergencia

    o para reducir los riesgos existentes.

    Debemos organizarnos.La experiencia ha demostrado que

    los mejores argumentos para reducir

    nuestra vulnerabilidad los aportan las

    personas que han sabido comprometerse

    y organizarse, que conocen los riesgos

    y las medidas e instrumentos para

    gestionarlos. La institucin educativa,

    como parte de la comunidad local y

    Universidad de Concepcin

    Estudiantes en tallerde capacitacin

    Representar grafcamentenuestros riesgos y recursosCon todos estos datos

    conocidos, podemos elaborarparticipativamente un Mapade Riesgos que representela ubicacin espacial de lainstitucin educativa, el cualnos oriente sobre las amenazasa las que estamos expuestos eidentique nuestra condicinde vulnerabilidad.

  • 7/28/2019 Gestin del riesgo de tsunamis en establecimientos educacionales Material de apoyo para educacin parvularia.

    36/76

    GESTIN DEL RIESGO DE TSUNAMIS EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

    6

    desde su propia organizacin, coopera

    con las autoridades y la comunidad.

    Debemos promover la colaboracin

    permanente con la comunidad local.La institucin educativa debe abrir

    espacios de comunicacin permanente

    con la comunidad a la que pertenece,

    particularmente con el gobierno local,

    intendencias, municipios, autoridades

    representativas de la defensa civil y

    de la seguridad ciudadana, los medios

    de comunicacin, las organizaciones

    sociales y las empresas privadas. Estas

    relaciones uidas deben ser de benecio

    para todos y deben permitir a la comunidad

    educativa asumir mejor sus funciones ytrabajar ms ecazmente en la gestin del

    riesgo. Hay, adems, algunas conductas y

    actividades actuales importantes que la

    experiencia ha enseado y de las que se

    pueden obtener aprendizajes.

    Debemos evaluar cualquier eventoque ocasione daos y aprender de loque hemos vivido para identicar las

    causas que nos generaron vulnerabilidad

    y proponer acciones para reducirlas,

    mitigando los daos futuros.

    Debemos evaluarnos permanentemente,tanto sobre lo que conocemos de nuestro

    entorno, (amenazas y oportunidades),

    sobre nuestra condicin de vulnerabilidad

    y sobre nuestras capacidades de respuesta

    organizada para mejorar nuestra intervencin

    (perfeccionar todo ello).

    El instrumento actual diseado por laOfcina Nacional de Emergencia y elMinisterio de Educacin, llamado PlanIntegral de Seguridad Escolar - PISE, resume

    didcticamente estos procedimientos atravs de la sigla AIDEP:

    Anlisis histricoInvestigacin emprica o en terrenoDiscusin de prioridadesElaboracin de la cartograaPlanifcacin

    Los estudiantes como protagonistas enla gestin del riesgo del establecimientoeducacional

    La gestin del riesgo est asociadaa calidad y seguridad. Todos los

    instrumentos de gestin educativa,

    desde planes institucionales hasta el

    currculum, deben incorporar acciones

    de gestin del riesgo. Debemos tener

    claro que la institucin educativa existe

    en funcin de los estudiantes, los nios,

    las nias y los adolescentes que son

    sus protagonistas principales y que los

    docentes y los funcionarios tenemos

    responsabilidades frente a ello.

    La organizacin de los nios, nias y

    adolescentes en el establecimiento es

    fundamental y sin ese componente,

    ninguna accin ser efectiva.

    Asimismo, los nios, nias y

    adolescentes deben reconocer en la

    prctica las situaciones de riesgo en su

  • 7/28/2019 Gestin del riesgo de tsunamis en establecimientos educacionales Material de apoyo para educacin parvularia.

    37/76

    Material de apoyo para docentes de Educacin Parvularia

    Captulo 2

    entorno y tener clara conciencia de su

    vulnerabilidad y lo que debe hacerse para

    reducir dicha vulnerabilidad y la de su

    comunidad. Esto signica que parte de

    su formacin consiste en ser personasactivas en su aprendizaje, sobre todo en

    lo referente a la gestin del riesgo.

    Sugerencias de actividades a realizar porlos estudiantesAlgunas actividades que pueden

    realizarse para la educacin en gestin

    del riesgo son:

    a)Elaboracin o actualizacin del mapade riesgos y mapa de recursos.

    b) Campaas de reforestacin.

    c) Evaluacin de la vulnerabilidad y lascapacidades de la institucin educativa.

    d)Pasacalles de sensibilizacin a lacomunidad educativa.

    e)Talleres de comunicacin para difundirmensajes de prevencin en la comunidad.

    )Obras de teatro, pasacalles, comparsas.

    g)Elaboracin o actualizacin del Plan

    Integral de Seguridad Escolar - PISE

    h)Sealizacin de las zonas de peligroy de seguridad, as como de las rutas de

    evacuacin en casos de emergencia.

    i)Conservacin y mantenimiento de lainfraestructura.

    j)Implementacin de los equipos deseguridad y emergencia.

    k)Organizacin de simulacros parasituaciones de emergencia.

    l)Conservacin y manejo responsable delas instalaciones sanitarias y elctricas.

    m)Conservacin y manejo responsablede equipos e implementos de los talleres y

    laboratorios.

    n)Formacin de hbitos de seguridad vial.

    o) Actualizacin de los instrumentosde gestin de la institucin educativa

    que permita incorporar de manera

    transversal la gestin del riesgo y el

    cambio climtico.

    p)Participar del anlisis de riesgo dellugar en donde est el establecimiento

    educacional y posterior articulacin

    a algn proceso de desarrollo (plan

    de desarrollo concertado, plan de

    ordenamiento territorial, etc.).

    Sugerencias para la organizacin delos estudiantes rente a situaciones deriesgo en el establecimiento educacionalUna vez que hayamos evaluado los

    riesgos en la institucin educativa y en

    nuestra comunidad, debemos ocuparnosde ver cmo se organizan los nios,

    nias y adolescentes para actuar en cada

    circunstancia. Reconocer el riesgo por

    parte de los nios, nias y adolescentes es

    la que denir en mayor o menor medida

    su colaboracin y su participacin activa

    en la gestin del riesgo, ante cualquier

    amenaza de desastre. Por ello y para

    garantizar su seguridad, es que se hace

  • 7/28/2019 Gestin del riesgo de tsunamis en establecimientos educacionales Material de apoyo para educacin parvularia.

    38/76

    GESTIN DEL RIESGO DE TSUNAMIS EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

    8

    necesaria su participacin activa y

    directa, con pleno conocimiento de:

    Lo que debe hacer por s mismo.

    Cundo debe delegar las decisiones en

    los responsables.

    Cmo actuar ordenadamente con el

    grupo del que forma parte.

    Los nios, nias y adolescentes tienen

    sus propios espacios de organizacin

    y aprendizaje activo que coadyuvan

    en este esfuerzo y contribuyen a

    otorgarles el rol protagnico que

    garantiza su seguridad y la de todos.

    El mbito del currculum escolarEl actual marco curricular y los programas

    de estudios permiten que la prevencin,

    seguridad y autocuidado sean tratados

    en algunos sectores de aprendizaje

    y desde una perspectiva holstica e

    integral. Especcamente, los Objetivos

    Fundamentales Transversales apuntan

    al desarrollo de competencias que los

    estudiantes deben lograr en los distintos

    periodos de su escolarizacin, para

    cumplir con los nes y objetivos generales

    y requisitos de egreso de la Enseanza

    Bsica y Media. En el siguiente captulo

    proponemos sugerencias de actividades

    para el curriculum.

  • 7/28/2019 Gestin del riesgo de tsunamis en establecimientos educacionales Material de apoyo para educacin parvularia.

    39/76

    Material de apoyo para docentes de Educacin Parvularia

    Captulo 3

    Unidad: Conociendo ms acerca de los terremotos

    Objetivos:

    Compartir experiencias previas frente al fenmeno natural llamado terremoto, dar a

    conocer principales temores, dudas e inquietudes.

    Conocer en profundidad el fenmeno natural terremoto, de qu manera se provoca

    y cules son las consecuencias de dicho fenmeno.

    Conocer las medidas que se deben tomar frente a un terremoto, en cuanto a

    resguardo y reaccin.

    Actividad I

    mbito: Formacin Personal y Social

    Ncleo: IdentidadEje: Reconocimiento y expresin de sentimientos

    Aprendizaje Esperado: 6) Expresar emociones y sentimientos, autorregulndolos enalgunos contextos o situaciones.

    Experiencia de Aprendizaje:Inicio: Conocer a Pablo y Marisol, quienes nos acompaarn en nuestra aventurade saber mas acerca de de los terremotos y los maremotos. Observar lminas con

    imgenes de ambos.

    Desarrollo: Or el CD que Pablo y Marisol nos tienen preparado, donde escucharemosdiversos ruidos de fenmenos naturales, como terremotos, marejadas, maremotos,

    lluvia, entre otros. Conversar acerca de cules son los fenmenos que identicamosy cules de ellos nos provocan algn sentimiento, como pena, miedo, angustia, etc.

    Cierre: Observar el rompecabezas que Pablo y Marisol nos tienen de regalo debienvenida a esta gran aventura. Colorearlo y recortar cada pieza (se sugiere que las

    partes sean posteriormente pegadas sobre una base ms rme para que los nios y

    nias se puedan llevar el rompecabezas al hogar).

    Recursos: Lmina de presentacin de Pablo y Marisol, CD con sonidos de fenmenosnaturales: lluvia, terremotos, oleaje, maremotos, tormentas, relmpagos, etc.;

    rompecabezas, tijeras, lpices de colores, de cera o plumones.

    Captulo 3Sugerencias de experiencias de aprendizaje en el currculo escolarde 1 y 2 nivel de transicin de educacin parvularia

  • 7/28/2019 Gestin del riesgo de tsunamis en establecimientos educacionales Material de apoyo para educacin parvularia.

    40/76

    GESTIN DEL RIESGO DE TSUNAMIS EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

    0

    Actividad II

    mbito: Relacin con el medio natural y cultura

    Ncleo: Seres vivos y su entornoEje: Descubrimiento del mundo natural

    Aprendizaje Esperado: 8) Identicar posibles causas de cambios o efectos fsicosprovocados por situaciones o fenmenos de la naturaleza en personas, animales y/o

    plantas.

    Experiencia de Aprendizaje:Inicio: Conversar acerca de los terremotos, nombrando lo que ocurre cuando estefenmeno se presenta. Mencionar cmo queda nuestra casa o colegio tras un

    terremoto, qu pasa con las cosas que hay a nuestro alrededor; qu pasa con los

    animales, las plantas, los rboles.

    Desarrollo: Comentar las posibles causas del fenmeno terremoto: Por qu crees

    que se producen? Se podrn evitar los terremotos? Podemos saber cuando unoest cerca?, anotar algunas respuestas en un papelgrafo. Or atentamente el

    cuento Cuando el primer terremoto naci, que nos explica de manera ldica las

    causas de dicho fenmeno. Comentar y comparar los datos recogidos de la historia

    con las respuestas e hiptesis anteriormente formuladas.

    Cierre: Observar la gua de las diferencias. Comentar las dos imgenes presentadas,donde aparece la casa de Pablo antes del terremoto y la de Marisol despus de

    ocurrido el fenmeno. Encontrar las diferencias entre ambas imgenes.

    Recursos: Cuento Cuando el primer terremoto naci, papelgrafo, plumones, lminade las diferencias, lpices grato.

  • 7/28/2019 Gestin del riesgo de tsunamis en establecimientos educacionales Material de apoyo para educacin parvularia.

    41/76

    Material de apoyo para docentes de Educacin Parvularia

    Captulo 3

    Actividad III

    mbito: Relacin con el medio natural y cultural

    Ncleo: Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes

    Eje: Conocimiento del entorno social

    Aprendizaje Esperado: 6) Distinguir algunas diferencias y similitudes entre lasformas de vida de la ciudad y las de localidades rurales.

    Experiencia de Aprendizaje:Inicio: Observar atentamente las diversas imgenes presentadas por Pablo yMarisol (seales de acciones seguras y no seguras realizadas en un terremoto): un

    ascensor indicado como prohibido, un nio que sale corriendo sin cuidado, una nia

    que se queda a recoger sus juguetes, personas gritando desesperadas, lminas de

    evacuacin y zona de seguridad que hay en el parvulario, etc.

    Desarrollo: Comentar las imgenes presentadas, indicando si lo que vemos es lo

    que debemos hacer en caso de un terremoto. Indicar lo que creemos que se debehacer frente a dichos fenmenos. Comentar las diferencias entre la ciudad y las

    zonas rurales del pas en cuanto a la construccin de las casas, calles, alumbrado, etc.

    Indicar cmo creemos que un terremoto afecta a cada una de dichas zonas. Hay

    ms dao en las zonas rurales? Cmo debe estar construida una casa para que

    resista un terremoto? Qu signica antissmico?

    Cierre: Observar las lminas donde aparecen las acciones correctas que hay querealizar frente a un terremoto: salir con calma, no desesperarse, llevar con nosotros

    solo lo necesario, alejarse de las ventanas, etc. Observar diversos pares de imgenes

    que nos indican qu hacer frente al fenmeno, ubicarlas boca abajo y desordenarlas,

    formar los pares dando vuelta solo de a dos tarjetas (las que previamente se pueden

    colorear y luego pegarlas en una base ms slida para que el juego se lo puedan

    llevar al hogar).

    Recursos: Lmina de acciones correctas e incorrectas en caso de terremoto, pares deimgenes de acciones correctas frente a un terremoto, lpices de colores.

  • 7/28/2019 Gestin del riesgo de tsunamis en establecimientos educacionales Material de apoyo para educacin parvularia.

    42/76

    GESTIN DEL RIESGO DE TSUNAMIS EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

    2

    Actividad IV

    mbito: Formacin Personal y Social

    Ncleo: Convivencia

    Eje: Formacin valrica

    Aprendizaje Esperado: 9) Apreciar la importancia que tiene la prctica de algunasnormas y la incorporacin de otras, acordadas en conjunto, para el funcionamiento

    y convivencia con su grupo de pares.

    Experiencia de Aprendizaje:Inicio: Observar las lminas de seguridad donde Pablo y Marisol nos muestran quhacer antes de un terremoto, durante y despus.

    Desarrollo: Recibir cada imagen ya recortada y prepararse para jugar al Terremotostop. En un papelgrafo se encontrarn las palabras: Antes, Durante y Despus

    (pueden estar diferenciadas por colores para ayudar a su identicacin), cada nio

    o nia bailar libremente al ritmo de una meloda escogida por la educadora, aldetenerse la msica cada uno deber ir a dejar la imagen que tiene en sus manos

    bajo el ttulo que corresponda, indicando si la accin se debe hacer antes, durante o

    despus del terremoto (el panel o papelgrafo puede tener previamente trozos de

    cinta adhesiva para facilitar la ubicacin por parte de los nios y nias). Repetir el

    juego un par de veces.

    Cierre: Ubicarse frente al panel y comentar si las imgenes estn bien ubicadas,corregir en caso de que no sea as. Recordar todo lo que hemos aprendido acerca de

    los terremotos junto a Pablo y Marisol. Observar y leer entre todos el compromiso de

    autocuidado que Pablo y Marisol nos han trado de regalo, colocar nuestra rma al

    nal del compromiso y ubicarlo en un lugar de la sala.

    Recursos: Lminas de imgenes de acciones para seguir antes, durante y despus delterremoto, papelgrafo, plumn, cinta adhesiva, compromiso de autocuidado.

  • 7/28/2019 Gestin del riesgo de tsunamis en establecimientos educacionales Material de apoyo para educacin parvularia.

    43/76

    Material de apoyo para docentes de Educacin Parvularia

    Captulo 3

    Unidad: Aprendiendo acerca de los maremotos

    Objetivos:

    Compartir experiencias previas frente al fenmeno natural maremoto o tsunami,dar a conocer principales temores, dudas e inquietudes.

    Conocer en profundidad el fenmeno natural maremoto, de qu forma se provoca,

    de qu manera acta y cules son las consecuencias de dicho fenmeno.

    Conocer las medidas que se deben tomar frente a una alerta de tsunami, en cuanto

    a evacuacin, zonas de seguridad y reaccin.

    Actividad I

    mbito: Formacin Personal y Social

    Ncleo: Identidad

    Eje: Reconocimiento y expresin de sentimientos

    Aprendizaje Esperado: 6) Expresar emociones y sentimientos, autorregulndolos enalgunos contextos o situaciones.

    Experiencia de Aprendizaje:Inicio: Dar la bienvenida nuevamente a nuestros amigos Pablo y Marisol, quienesesta vez nos vendrn a ensear un poco ms acerca de los maremotos o tsunamis.

    Desarrollo: Conversar acerca de lo que conocemos o hemos odo hablar de losmaremotos o tsunamis. Observar atentamente las imgenes presentadas donde

    se muestran las diferentes etapas del fenmeno, (presentar en orden alterado)

    y or el problema de Pablo: Amigos, estas imgenes eran de Marisol y yo de purapurita curiosidad las tom de su escritorio y de tanto verlas las desorden, y ahora

    no s cul es el orden correcto de cada una... Me ayudan a ordenarlas?... Recibir

    las imgenes presentadas y ordenarlas segn la secuencia que sigue el maremoto

    cuando se presenta. Colorear cada imagen.

    Cierre: Observar el orden correcto de la secuencia presentado en la pizarra por laeducadora. Corregir en caso de error y pegar sobre una hoja en el orden correcto.

    Comentar cada imagen, describiendo lo que en ellas vemos. Qu es lo primero que

    pasa? Qu ocurre luego de que el mar se recoge? Qu pasa cuando las olas crecen?

    Qu ocurre luego de que la ola cubre todo?

    Maremoto o tsunami

  • 7/28/2019 Gestin del riesgo de tsunamis en establecimientos educacionales Material de apoyo para educacin parvularia.

    44/76

    GESTIN DEL RIESGO DE TSUNAMIS EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

    4

    Recursos: Lminas de las etapas del maremoto o tsunami, lpices de colores oplumones, pegamento, hojas blancas.

  • 7/28/2019 Gestin del riesgo de tsunamis en establecimientos educacionales Material de apoyo para educacin parvularia.

    45/76

    Material de apoyo para docentes de Educacin Parvularia

    Captulo 3

    Actividad II

    mbito: Relacin con el medio natural y cultural

    Ncleo: Seres vivos y su entorno

    Eje: Descubrimiento del mundo natural

    Aprendizaje Espe