Gestion de Riesgo Leccion 2

7

Click here to load reader

Transcript of Gestion de Riesgo Leccion 2

Page 1: Gestion de Riesgo Leccion 2

CURSO DE GESTIÓN DE RIESGODescripción de la Lección 2

CICLO DE LA GESTIÓN DE RIESGO

Duración sugerida

2 Horas

Objetivos Capacitivos

Explicar el Ciclo de Gestión de Riesgos con sus fases y etapas que lo componen.

Puntos a principales a desarrollar

Ciclo de Gestión de Riesgo Etapas de la Reducción Etapas de la Respuesta Etapas de la Recuperación

Sistema de evaluacion

Prueba cognitiva despés de la lección

Materiales y recursos a utilizar

Papelógrafo Equipo Multimedia Pizarra, marcadores

Comentarios Esta lección es importante porque se explica el ciclo de

gestión de riesgo, que hacer antes, durante y después de un evento adverso

Page 2: Gestion de Riesgo Leccion 2

PLAN DE LECCIÓN

Programa: Juventud

Curso: Gestión de Riesgo

Lección: Ciclo de Gestión de Riesgo

Duración Sugerida: 2 Horas

Materiales: Papelografos, Equipo Multimendia

Objetivos: Al finalizar esta lección el participante sera capaz de:

Explicar el Ciclo de Gestión de Riesgos con sus fases y etapas que lo componen.

Ayudas Contenidos Notas

DP 18

DP 19

DP 20

1. INTRODUCCION

1.1. Presentación del instructor y del asistente1.2. Presentación de los objetivos de la lección

2. DESARROLLO

Ciclo de RiesgoConsta de tres fases: ( 3R)

1. REDUCCIÓN ( Antes)2. RESPUESTA ( Durante)3. RECUPERACIÓN ( Después)

Reducción

Esta fase está destinada a eliminar los riesgos (de ser posible) o disminuirlos.

Recordar que es gestión de riesgo: Se entiende por gestión de riesgo al proceso eficiente de planificación, organización, dirección y control dirigido a la reducción de riesgos, intervención y manejo de desastres y recuperación de eventos ya ocurridos.

Preguntar a los participantes

Page 3: Gestion de Riesgo Leccion 2

DP 21

Consta de tres etapas:

Prevención: acciones dirigidas a eliminar los riesgos, ya sean sucesos naturales o antrópicos que causen un evento adverso. Es difícil eliminar totalmente los riesgos, sobre todo si la amenaza es de origen natural, pero podemos tener buenos resultados si trabajamos a futuro, cuando se planea.

Mitigación: conjunto de acciones dirigidas a reducir los efectos generados por la presentación de un evento. Es decir buscamos que nuestras acciones disminuyan la magnitud de ese evento y, por ende, reducir al máximo los daños.

Preparación: Medidas y acciones para reducir al mínimo la pérdida de vidas humanas y otros daños, donde se realizará la elaboración de planes de respuesta, búsqueda y asistencia a víctimas, etc.Ejemplos:

- Definición de funciones de los organismos operativos (planes).

- Inventario de recursos físicos, humanos y financieros. (planes)

- Capacitación de personal.- información a la comunidad acerca de riesgos e

instrucciones a cumplir en caso de desastre ( programas de difusión pública).

- Ejercicios de simulación, simulacros de búsqueda, rescate, socorro, asistencia y seguridad.

Respuesta

En esta fase se prevé como enfrentar de la mejor manera el impacto de los desastres y sus efectos, además de todas las operaciones para respuestas oportunas, atención de afectados, reducción de pérdidas, PPAA, etc.

Acciones llevadas a cabo ante un evento adverso y que

Por ejemplo, áreas de expansión de una ciudad, cambio en usos de tierra, circunstancias en los cuales se puede incluir el concepto de prevención como una variable más en los criterios para la toma de decisiones.

Algunas de las actividades de mitigación comprenden: identificación de zonas de riesgo, elaboración de normas de construcción, reforzamiento de estructuras, etc.

Page 4: Gestion de Riesgo Leccion 2

DP 22

DP 23

DP 24

DP 25

tienen por objeto salvar vidas, reducir el sufrimiento y disminuir pérdidas.• Evaluación de daños.• Búsqueda y rescate• Evacuación • Alojamiento temporal • Abastecimientos

Consta de dos etapas: Alerta Alarma

Alerta: Estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento, generalmente es obtenido por medios instrumentales.

- Pluviómetros, anemómetros. - Detectores de flujos de lodo- Redes sismológicas

Alarma: Aviso o señal que se da para que se sigan instrucciones dadas en la etapa de preparación, debido a la presencia real o inminente de un evento adverso. Se transmite a través de medios físicos: voz humana, luces, banderas, sirenas. Es muy común la utilización de un código de colores (Amarillo: inminente; Rojo: en curso)

RecuperaciónEn esta fase se instauran las medidas que inician el proceso de restablecimiento de las condiciones de vida normales de una comunidad afectada por un desastre.

Encontramos dos etapas: Rehabilitación Reconstrucción

Rehabilitación: comprende el período de transición que se inicia al final de la respuesta en el que se restablecen los servicios básicos indispensables. Es una recuperación a corto plazo de los servicios básicos e inicio de la reparación del daño social, físico y económico.

Establecimientos temporales de:Agua potable, entrega de agua en bidones o bolsa, distribución masiva de alimentos..Electricidad, suministros con generadores, restablecimiento del servicio en instalaciones críticas

Page 5: Gestion de Riesgo Leccion 2

DP 26

Reconstrucción: Proceso de reparación, a mediano y largo plazo, del daño físico, social y económico, a un nivel de desarrollo superior al existente antes del evento.Proceso mediante el cual se repara definitivamente la infraestructura. Se restaura la producción y se recupera el patrón de vida de los pobladores de la comunidad.

3. REPASO Fases del Ciclo de Gestión de Riesgo Etapas de la Reducción Etapas de la Respuesta Etapas de la Recuperación

4. EVALUACIÓN

Se utilizara una prueba escrita objetiva que constara de 3 preguntas

5. CIERREVetificación del logro de objetivos

Agradecimiento y despedida.

como hospitales, albergues, etc.

Construcción de viviendas y de edificios públicos, cumpliendo las normas elaboradas con enfoque de riesgo.Reparación de carreteras y aeropuertos, aplicando nuevas normas de desarrollo vial y aeroportuario.Recuperación agrícola y promoción de la agroindustria.