Gestión Cultural

5
LA GESTIÓN CULTURAL: UN NUEVO ENFOQUE ACADÉMICO Y PROFESIONAL. Jorge Hernán Arbeláez Pareja, estudiante tesista Gestión Cultural y comunicativa Uriel Bustamante Lozano, Director programa de Gestión Cultural y Comunicativa Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales En los últimos años se ha observado un incremento notable de la demanda de formación de Gestores Culturales tanto por parte organizaciones e instituciones culturales como, y de manera especial, por parte de los propios profesionales; una demanda que poco a poco ha evolucionado, hacia profesionales formados por instituciones de educación superior, lo que ha permitido la aparición de una nueva línea de base universitaria que se concreta en cursos de postgrado, constituyéndose en la oferta formativa más significativa de formación en el sector cultural. La Universidad Nacional de Colombia-Sede Manizales, con base en la experiencia acumulada durante al menos 8 años desde cuando se dio inicio al Programa de pregrado en Gestión Cultural y Comunicativa junto con varios diplomados y cursos especiales dirigidos a agentes culturales en Caldas, ha considerado oportuno dar continuidad en la formación a los egresados de dicho programa y, así mismo, brindar una oferta para otros profesionales de áreas afines interesados en cursar estudios de postgrado. Nos encontramos ante un encargo social en la medida en que se ha producido un incremento notable de demandas culturales y en la medida en que la respuesta a estás demandas ha consolidado programas y equipamientos públicos en cultura. Estamos, en un momento en que la oferta de trabajo en el sector cultural ha aparecido con fuerza en el panorama laboral convirtiendo las oportunidades de formación en uno de los más dinámicos del momento. La formación en gestión cultural en Colombia es un hecho reciente, que empieza a estructurarse desde la consolidación y posicionamiento de la Universidad Nacional de Colombia –sede Manizales-,en la región del eje cafetero, sus antecedentes giran en torno a en una demanda social arraigada en la acción de diferentes agentes sociales, podremos afirmar además, que posee un rápido crecimiento en contextos (Europeos en particular España y Francia, U.S.A, México, Argentina y por supuesto Colombia) hasta consolidarse como una profesión, fruto de un encargo social que profesionaliza a un sector de la población para cubrir una necesidades de una sociedad compleja, su perspectiva es transdisciplinar; de allí que el fortalecimiento de los procesos investigativos y reflexivos en el campo de la gestión cultural representa un aspecto esencial en cualquier proceso de formación.

description

Jorge Hernán Arbeláez Pareja, estudiante tesista Gestión Cultural y comunicativaUriel Bustamante Lozano, Director programa de Gestión Cultural y ComunicativaUniversidad Nacional de Colombia Sede Manizales

Transcript of Gestión Cultural

Page 1: Gestión Cultural

LA GESTIÓN CULTURAL: UN NUEVO ENFOQUE ACADÉMICO Y PROFESIONAL.

Jorge Hernán Arbeláez Pareja, estudiante tesista Gestión Cultural y comunicativa

Uriel Bustamante Lozano, Director programa de Gestión Cultural y Comunicativa Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales

En los últimos años se ha observado un incremento notable de la demanda de formación de Gestores Culturales tanto por parte organizaciones e instituciones culturales como, y de manera especial, por parte de los propios profesionales; una demanda que poco a poco ha evolucionado, hacia profesionales formados por instituciones de educación superior, lo que ha permitido la aparición de una nueva línea de base universitaria que se concreta en cursos de postgrado, constituyéndose en la oferta formativa más significativa de formación en el sector cultural. La Universidad Nacional de Colombia-Sede Manizales, con base en la experiencia acumulada durante al menos 8 años desde cuando se dio inicio al Programa de pregrado en Gestión Cultural y Comunicativa junto con varios diplomados y cursos especiales dirigidos a agentes culturales en Caldas, ha considerado oportuno dar continuidad en la formación a los egresados de dicho programa y, así mismo, brindar una oferta para otros profesionales de áreas afines interesados en cursar estudios de postgrado. Nos encontramos ante un encargo social en la medida en que se ha producido un incremento notable de demandas culturales y en la medida en que la respuesta a estás demandas ha consolidado programas y equipamientos públicos en cultura. Estamos, en un momento en que la oferta de trabajo en el sector cultural ha aparecido con fuerza en el panorama laboral convirtiendo las oportunidades de formación en uno de los más dinámicos del momento. La formación en gestión cultural en Colombia es un hecho reciente, que empieza a estructurarse desde la consolidación y posicionamiento de la Universidad Nacional de Colombia –sede Manizales-,en la región del eje cafetero, sus antecedentes giran en torno a en una demanda social arraigada en la acción de diferentes agentes sociales, podremos afirmar además, que posee un rápido crecimiento en contextos (Europeos en particular España y Francia, U.S.A, México, Argentina y por supuesto Colombia) hasta consolidarse como una profesión, fruto de un encargo social que profesionaliza a un sector de la población para cubrir una necesidades de una sociedad compleja, su perspectiva es transdisciplinar; de allí que el fortalecimiento de los procesos investigativos y reflexivos en el campo de la gestión cultural representa un aspecto esencial en cualquier proceso de formación.

Page 2: Gestión Cultural

El desarrollo de políticas culturales en Colombia necesita un nivel de toma de decisiones muy bien fundamentados y con rigurosidad; los proyectos que se diseñen a la luz de las políticas deben basarse en estudios profundos, por ello cuando hablamos de gestión cultural como, no es un tanteo experimental, pero si de apertura, pues de hecho se puede acceder desde diferentes especialidades caracterizando la gestión cultural dentro de una visión amplia, rica y completa entre diferentes formaciones básicas disciplinares resultado entre la acción formativa y la estructuración profesional. La necesidad de brindar una alta formación en gestión cultural y con ello el diseño de políticas desde el contexto de la cultura, requiere no solo de un conjunto de experiencias formativas e investigativas, sino además, reconocer que durante muchos años son diversas disciplinas las que desde su punto de vista abordan la cultura o la constituyen como su objeto de estudio; que no solo profesionales de diversos saberes se han dedicado a labores propias del Gestor Cultural; lo esencial :consolida un conjunto de saberes, articulados a un proyecto formativo que propende por el fortalecimiento de las responsabilidades sociales que asume el nuevo profesional. Desde esta perspectiva una alta formación implica un alto compromiso marcado por la responsabilidad social y los impactos que generan los procesos de planeación en el marco de una política cultural. La escasa formación y el empirismo en muchas ocasiones son referentes que marcan el quehacer de diversos profesionales que se aplican a la planeación cultural, lo que denota la no implementación de los procesos exigidos por la legislación cultural e inclusive el no reconocimiento de la labor especifica del gestor cultural, a pesar de que exista un reconocimiento legal dictado por la ley general de cultura. La pertinencia de la gestión cultural se enmarca esencialmente en consideraciones que afectan al sector cultural recogidas de manera general en las siguientes preguntas: ¿En qué medida es posible gestionar, con criterios objetivables, y por consiguiente estandarizables, la gestión de los fenómenos culturales? Como es lógico la formación en Gestión Cultural está estrechamente ligada a la formación de la profesión, y no se puede entender la oferta formativa sin tener en cuenta el incremento de la oferta laboral; oferta formativa destinada a la creación de nuevos profesionales. Ello permite plantearse un campo de actuación profesional, lo cual establece una relación entre instituciones, profesionales e instituciones educativas. La gestión cultural como profesión se instala en la relación de las actuaciones culturales y posibilidades para generar efectos en el desarrollo integral, superando así tareas de formación, de animación e incluso de administración de servicios culturales. Se necesita un gestor cultural que sea capaz de:

• Investigar y analizar las problemáticas del contexto, no solo en la identificación de los recursos, los materiales, los grupos culturales, sino de las prácticas culturales cotidianas, con los modos como la gente se encuentra, se dispersa, o sea con el modo como la gente teje la vida.

Page 3: Gestión Cultural

• Articula el mundo de la creación con la gestión cultural en una dinámica de desarrollo cultural. Frente al sinnúmero de situaciones conflictivas no resueltas y a los resultados de la aplicación de modelos de desarrollo basados en los esquemas económicos del libre mercado, resulta fundamental contar con gestores culturales que desempeñen el papel de proponentes, propiciadores e incitadores de transformaciones que contribuyan a edificar un nuevo modelo fundamental de gestión que englobe el universo simbólico de las comunidades.

• El gestor cultural, como un agente de cambio, está ligado al desarrollo sociocultural de la comunidad, ejerciendo un papel de facilitador, organizador e investigador cultural.

La gestión cultural se vincula con las iniciativas de las comunidades, para superar la contingencia de las políticas de gobierno, responder a las necesidades reales de los colectivos y fortalecer el papel de los líderes; así la competencia del gestor cultural se dimensiona en tres ámbitos esenciales: tramitar, que equivale a diligenciar; animar, que lo asocia con fomentar, y conducir, que lo relaciona con lo gerencial. El escenario de significación de la gestión lo asume a través de la conjugación de los procesos de la administración cultural y de las funciones del quehacer cultural. Los procesos de la administración cultural representan el conjunto de acciones organizacionales que son: planeación (proceso de mediación entre la realidad, la acción y los propósitos), la coordinación (división del trabajo, distribución de responsabilidades y asignación de recursos), la evaluación (el seguimiento continuo), la dirección (armonización de los tres procesos). Las funciones del quehacer cultural son la animación, divulgación y preservación. En esta concepción se expresan interacciones acumulativas y progresivas entre el quehacer cultural y la administración cultural. En resumen, se puede expresar que la gestión cultural es todo aquello que concierne a los procesos de administración cultural y a las dimensiones del quehacer cultural que aseguran un adecuado y eficiente desenvolvimiento de las políticas, tanto en los sistemas macro-sociales como en aquellos relacionados con el comportamiento de entidades, programas o proyectos específicos del sector cultural. Características de la Formación en gestión cultural:

a. la gestión cultural, cuyos elementos investigativos, administrativos y comunicativos contribuyen a la mediación entre las comunidades y la creación, para el diseño y desarrollo de proyectos culturales.

b. su labor de mediador y diseñador de proyectos culturales. c. los procesos de planeación, diseño, ejecución, evaluación, control y comunicación

de planes, programas y proyectos culturales desde el marco exigido por la legislación cultural.

d. el conocimiento, y diseño de políticas culturales que respondan a las necesidades y exigencia del contexto cultural local, regional y nacional.

e. la aplicación de herramientas administrativas a los procesos organizativos de la cultura.

Page 4: Gestión Cultural

f. generar procedimientos de planeación que se enmarcan en el reconocimiento de la diversidad cultural para la construcción y consolidación de procesos identitarios.

g. ejercer responsabilidades estratégicas en el seno de las instituciones culturales, ya sean éstas publicas, privadas y ONG’s.

Algunos proyectos de extensión realizados en el último año:

• Asistencia técnica Plan de Desarrollo Cultural Departamento de Caldas. En convenio con la Secretaria departamental de cultura

• Diplomado en gestión cultural y participación ciudadana para servidores públicos del departamento.

• Diplomado en patrimonio cultural y participación social. • Diplomado en gestión cultural para artistas y gestores culturales del departamento. • Investigación sobre el ocio y el tiempo libre de los estudiantes de la Universidad

Nacional. • Diseño de etnocurriculos y cátedra afrocolombiana para colegios del Departamento

de Caldas. En convenio con la Secretaria de educación Departamental y la ONU

Descripción: Nombre Gestión Cultural y Comunicativa

Facultad Administración Departamento Ciencias Humanas

Titulo que otorga

Profesional en Gestión Cultural y Comunicativa

Duración 8 semestres

Modalidad Presencial Jornada Diurna

Admisión Anual Campus Palogrande Ubicación: Universidad Nacional de Colombia Cra 27 # 64-60 Manizales, Caldas – Colombia Línea 01 8000 916956 PBX: (57+6) 8879300 Departamento de Ciencias Humanas. Extensión 50437 - 50438 Pregrado en Gestión cultural y Comunicativa

Page 5: Gestión Cultural

Nuevo plan de estudios que comenzará a aplicarse en el año 2009 luego de efectuada la reforma académica del acuerdo 033 del Consejo Académico de la Universidad Nacional.