GESTIÓN AMBIENTAL

15
GESTION AMBIENTAL Conjunto de acciones encaminadas al uso, conservación o aprovechamiento ordenado de los recursos naturales y del medio ambiente en general. Implica la conservación de especies amenazadas, el aprovechamiento cinegético, el aprovechamiento piscícola, la ordenación forestal, la gestión industrial e, incluso, la gestión doméstica. El concepto de gestión lleva implícito el objetivo de eficiencia, por lo que la gestión ambiental implica aprovechar los recursos de modo racional y rentable aplicando criterios de materia y energía. Se debe tender a una filosofía de ahorro y aprovechamiento sostenible. Es una disciplina muy reciente conceptualmente, si bien se ha venido realizando en una u otra forma desde el momento en que el ser humano comenzó a aprovechar los recursos naturales, en un principio en busca de un aumento de la cantidad de alimentos mediante la gestión del suelo. Dado que esta labor implicaba la interacción con su medio ambiente, ya puede ser considerada como una forma de gestión ambiental. No obstante, el sentido que se le otorga a este concepto en la actualidad es de un carácter más conservacionista en relación con el medio ambiente; de hecho asimilamos la gestión ambiental a aquellas acciones encaminadas a preservar el medio ambiente de la acción del ser humano, que tiende a sobreexplotar y a degradar su entorno natural. La introducción del concepto de gestión ambiental, en su acepción más conservacionista, ha afectado a todo tipo de actividades humanas. Así, la misma agricultura está dando un giro hacia sistemas de producción más respetuosos con el medio (lo que se ha dado en llamar agricultura biológica o ecológica) reduciendo el empleo de sustancias agresivas y potencialmente contaminantes, como ciertos tipos de abonos y pesticidas. Actividades que transcurrían en la naturaleza con un escaso control, como la caza y la pesca, se han visto favorecidas por la mejora que supone, tanto para la práctica

description

GESTIÓN AMBIENTAL Y POLÍTICA AMBIENTAL

Transcript of GESTIÓN AMBIENTAL

Page 1: GESTIÓN AMBIENTAL

GESTION AMBIENTAL

Conjunto de acciones encaminadas al uso, conservación o aprovechamiento ordenado de los recursos naturales y del medio ambiente en general. Implica la conservación de especies amenazadas, el aprovechamiento cinegético, el aprovechamiento piscícola, la ordenación forestal, la gestión industrial e, incluso, la gestión doméstica. El concepto de gestión lleva implícito el objetivo de eficiencia, por lo que la gestión ambiental implica aprovechar los recursos de modo racional y rentable aplicando criterios de materia y energía. Se debe tender a una filosofía de ahorro y aprovechamiento sostenible.

Es una disciplina muy reciente conceptualmente, si bien se ha venido realizando en una u otra forma desde el momento en que el ser humano comenzó a aprovechar los recursos naturales, en un principio en busca de un aumento de la cantidad de alimentos mediante la gestión del suelo. Dado que esta labor implicaba la interacción con su medio ambiente, ya puede ser considerada como una forma de gestión ambiental. No obstante, el sentido que se le otorga a este concepto en la actualidad es de un carácter más conservacionista en relación con el medio ambiente; de hecho asimilamos la gestión ambiental a aquellas acciones encaminadas a preservar el medio ambiente de la acción del ser humano, que tiende a sobreexplotar y a degradar su entorno natural.

La introducción del concepto de gestión ambiental, en su acepción más conservacionista, ha afectado a todo tipo de actividades humanas. Así, la misma agricultura está dando un giro hacia sistemas de producción más respetuosos con el medio (lo que se ha dado en llamar agricultura biológica o ecológica) reduciendo el empleo de sustancias agresivas y potencialmente contaminantes, como ciertos tipos de abonos y pesticidas. Actividades que transcurrían en la naturaleza con un escaso control, como la caza y la pesca, se han visto favorecidas por la mejora que supone, tanto para la práctica de estas actividades como para la conservación de las especies, la instauración de una gestión ambiental de tipo cinegético o piscícola, en la que se pretende obtener un aprovechamiento sostenible de los animales salvajes sin hacer peligrar el equilibrio ecológico de las comunidades naturales. La gestión de aquellos espacios protegidos por su valor natural se encuentra dentro de lo que podríamos definir como la acepción más pura de la gestión ambiental. Así, es labor encomendada a los gestores ambientales el cuidado y preservación de los espacios naturales y sus recursos biológicos y geológicos. La conservación de las especies amenazadas, la organización de los usos dentro de los espacios naturales, son objetivos de este tipo de gestión ambiental.

La gestión ambiental puede también llegar al hogar mediante el ahorro de energía, controlando la generación de residuos al evitarse, por ejemplo, el uso excesivo de embalajes, utilizando productos detergentes poco contaminantes, y reciclando, en

Page 2: GESTIÓN AMBIENTAL

cualquier caso, los residuos generados previa clasificación de los mismos (papel, vidrio, envases y orgánicos). Otros aspectos de la vida cotidiana también pueden verse favorablemente afectados por la aplicación de estos criterios de gestión como, por ejemplo, cuando se realiza la elección de un vehículo para su adquisición: cada vez más los propios fabricantes se preocupan de que los componentes de los coches sean reciclables y de que consuman menos combustible que, por otra parte, es un recurso natural no renovable. Este modo de hacer gestión ambiental a escala familiar puede también reportar ahorros importantes a la economía doméstica y mejorar la calidad general de vida.

POLITICA AMBIENTAL

La necesidad de formular y ejecutar políticas ambientales adquiere relevancia a partir del momento en que se entiende que es necesaria la intervención del estado para contrarrestar el deterioro y la destrucción provocados por el estilo de desarrollo. La política ambiental está constituida por la formulación y puesta en práctica de un conjunto de acciones que promueven un desarrollo ambientalmente sustentable. Estas acciones a su vez, determinan los aspectos jurídicos y administrativos de la gestión ambiental.

La Política Nacional del Ambiente (PNA) es un mandato constitucional, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM, y se constituye en una herramienta primordial de planificación y orientación en materia ambiental en el país. Su implementación pretende lograr la conservación y aprovechamiento sostenible del patrimonio natural del país, con eficiencia, equidad y bienestar social, priorizando la gestión responsable, racional y ética de los recursos naturales, así como el mantenimiento de las capacidades de los ecosistemas de proveer bienes y servicios ambientales, promoviendo la mejora de la calidad ambiental adecuada para la salud de la población y el desarrollo integral con inclusión social y reducción de las desigualdades.

La implementación de la PNA busca, al mismo tiempo, empoderar al Estado en su calidad de garante para consolidar la gobernanza ambiental y por ende el Sistema Nacional de GestiónAmbiental, articulando e integrando las acciones transectoriales en materia ambiental en sus tres niveles de gobierno, con una activa participación ciudadana de manera informada y consciente en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo sostenible del país.

La PNA es un instrumento de cumplimiento obligatorio que orienta a actividades públicas y privadas. Al mismo tiempo, constituye la base jerárquica para la formulación de otros instrumentos de Planificación tales como el Plan Nacional de Acción Ambiental (PLANAA) aprobado mediante Decreto Supremo Nº 014-2011-MINAM, la Agenda Nacional de Acción Ambiental y otros instrumentos de gestión pública ambiental.

El Ministerio del Ambiente (MINAM) es la autoridad competente encargada de la formulación y aprobación de la PNA, cuya elaboración fue ampliamente participativa y

Page 3: GESTIÓN AMBIENTAL

multisectorial y con la participación de los tres niveles de gobierno, lo cual facilita su adopción y cumplimiento, más allá de su carácter obligatorio para todos los sectores.

Derechos y Principios

Conforme a la Ley General del Ambiente1, la Política Nacional del Ambiente se basa en los siguientes derechos y principios:

a) Derecho a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como derechos de acceso a la información, a la participación en la gestión ambiental, de acceso a la justicia ambiental; complementados por el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente y sus múltiples componentes.

b) Principios de sostenibilidad, de prevención, precautorio, de internalización de costos, de responsabilidad ambiental, de equidad y de gobernanza ambiental.Adicionalmente a los mencionados, se suman otros principios priorizados por la PNA2 como son la transectorialidad, el análisis costo-beneficio, la competitividad, la gestión por resultados, la seguridad jurídica, la mejora continua y la cooperación público-privada.

Objetivo General de la PNA

La PNA tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida de las personas garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo. Busca asegurar el desarrollo sostenible del país mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente y sus componentes, y la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica, de los recursos naturales, de una forma responsable y respetuosa de los derechos fundamentales de la persona.

Page 4: GESTIÓN AMBIENTAL

POLÍTICA AMBIENTAL ALPINA SA

La empresa ALPINA S.A, haciendo parte del sector de producción de lácteos busca ser líderes en la satisfacción de las necesidades del consumidor con alimentos y bebidas saludables, con atributos de confianza, cercanía y valor agregado; siendo responsables con los accionistas, colaboradores, cliente, sociedad y medio ambiente, en el último componente, se compromete al estricto cumplimiento de ley general de bases del Ambiente y de cualquier otra ley o normativa que regule a este. Para ello, se ha propuesto instaurar un Sistema de Gestión Ambiental que será revisado periódicamente cumpliendo a cabalidad el concepto de mejoramiento continuo, aplicándolo en todos sus procesos productivos.Alpina se visualiza como una compañía reconocida por su liderazgo, competitividad e innovación, cuyos productos y servicios son la opción preferida del consumidor colombiano, con participación destacada en la comunidad andina y presencia en otros mercados, por tanto, mantendrá capacitados a los empleados y tendrá información actualizada de todos los documentos medio ambientales que sean de utilidad o que aporten al cumplimiento de esta expectativa. Además, se tendrá un estricto seguimiento de las maquinarias para asegurar un entorno laboral seguro a todos sus empleados y que generen un excelente producto de calidad a los consumidores.La empresa por otra parte, centrará su preocupación ambiental en la minimización del impacto por la generación de productos lácteos que podría alterar al medio ambiente, por medio de investigaciones para cualificar y mejorar los procesos de producción de lácteos, aplicando criterios preventivos ante eventuales emergencias que tengan un impacto negativo sobre el medio ambiente.

Page 5: GESTIÓN AMBIENTAL

POLÍTICA DE GESTIÓN AMBIENTAL HEMALIKA S.A.

HEMALIKA TEXTILES S.A es una empresa textil era que tiene como objetivo optimizar los recursos naturales e implementar tecnologías limpias, reduciendo costos operativos y mitigando los impactos ambientales que presente la empresa; contribuyendo así al a mejoría del medio ambiente y a la estabilidad económica.Su responsabilidad como empresa es cumplir con la normatividad impuesta por las autoridades ambientales; en el departamento social la empresa debe velar por el bienestar de sus empleados y fomentar la educación ambiental para ser aplicada en su totalidad.Incorporar una política de gestión con proveedores para una adquisición en forma responsable de las materias primas y de los materiales auxiliares, deberá ser una prioridad de la empresa, adoptar criterios de selección adecuada en términos de calidad y con materiales que sean amigables con el Medio Ambiente y que sean menos contaminantes.

HEMALIKA TEXTILES S.A se compromete a realizar la revisión de todos sus equipos para prevenir y reducir los impactos ambientales producidos por la empresa; también aportara el 2.4% de las ganancias para el mejoramiento del medio ambiente.

POLÍTICA AMBIENTAL DE LA PROCTER & GAMBLE

Procter & Gamble fue fundada en 1837 por los señores William Procter y James Gamble en la ciudad de Cincinnati, Ohio. En aquel tiempo solamente había un negocio en una ciudad con un solo producto: se fabricaban velas, nada más. Después de más de 160 años, actualmente la compañía vende más de 300 productos alrededor del mundo, en más de 50 categorías distintas. El año pasado tuvimos ventas de más de 36.000 millones de dólares, en una amplia gama de productos como detergentes, pañales desechables, jugo de naranja, chocomilk (que es un aditivo para la leche), hacemos mantequilla de maní que en México le decimos crema de cacahuate, aceite para cocinar, café, té, papel toillet; en fin, la variedad de productos que tenemos es muy grande y por consiguiente los problemas que tenemos también son muy grandes; tenemos que manejarlos de alguna manera.

En América Latina vendemos más o menos el 10 por ciento de la totalidad de Procter & Gamble; el año pasado vendimos 2.300 millones de dólares. Las oficinas principales para América Latina están basadas en Caracas y otra en la ciudad de México. El propósito de Procter & Gamble, y así está establecido en nuestro compromiso, es ofrecer un producto de calidad y valor superior que mejoren la vida de los consumidores en el mundo entero. Realmente queremos hacer productos que mejoren la vida de nuestros consumidores y obviamente para esto necesitamos tener una política ambiental, porque no vamos a mejorar la vida de nuestros consumidores si no tomamos en consideración el medio ambiente. Nuestra política ambiental dice que debemos reducir o prevenir el impacto ambiental de nuestro producto durante todo su ciclo de vida, es decir, desde la cuna hasta la tumba.

Page 6: GESTIÓN AMBIENTAL

Hay cuatro áreas principales en donde nos enfocamos: primero, que nuestros productos y nuestros procesos sean inocuos, o sea que no causen daño; después, que el impacto ambiental de los mismos sea mínimo. Quiero hacer una referencia para que vean el juego de palabras: no queremos poner en el ambiente algún producto que sea tóxico, que vaya a causar un daño, pero al mismo tiempo queremos minimizar el impacto ambiental. ¿Qué quiero decir con esto? Una botella de plástico, el empaque de los detergentes líquidos, por ejemplo, realmente no puede decirse que sea mala para el ambiente, que no sea inocua, pero sí tiene un impacto ambiental como tenemos todos al respirar, el vivir simplemente tiene un impacto ambiental. Por un lado queremos que los ingredientes de los productos que ponemos en el mercado sean inocuos y al mismo tiempo reducir el impacto ambiental que tienen.

Obviamente, que dentro de nuestra política está el cumplir el reglamento y al mismo tiempo proporcionarle a nuestros consumidores la información necesaria acerca de los productos. Esa fue la cuña de Procter & Gamble y ahora vamos a la parte que yo les decía, de la perspectiva ambiental que nosotros tenemos.

La perspectiva Ambiental de Procter & Gamble ¿Cómo hacemos para desarrollarnos de manera sostenible? El aporte de la industria para el desarrollo sustentable El Sistema de Administración Ambiental de Procter & Gamble Herramientas para la Evaluación Ambiental de los Productos Los Retos del Futuro Algunos comentarios, algunas preguntas y algunas respuestas

POLITICA AMBIENTAL GRUPO BACKUS

Las empresas del Grupo Backus, Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. y Cervecería San Juan S.A., del sector bebidas, reconocen su compromiso de:

Cumplir con los requisitos y mejorar continuamente la eficacia de su sistema integrado de gestión, asumiendo la responsabilidad por la calidad de sus productos y servicios, la prevención, control y mitigación de los impactos al medio ambiente así como la protección y la prevención en los riesgos de seguridad y salud en el trabajo que estos puedan generar para todos los miembros de la organización.

Establecer y revisar periódicamente objetivos y metas de calidad, medio ambiente, seguridad y salud en el trabajo, en coherencia con esta política.

Cumplir con las normas legales y regulaciones vigentes, así como con otros compromisos asumidos aplicables a la calidad, higiene y protección alimentaria, seguridad y salud en el trabajo, y medio ambiente.

Propiciar la participación de los trabajadores y sus representantes en las actividades relacionadas con el sistema de seguridad y salud en el trabajo.

Hacer un uso racional de los recursos naturales renovables y no renovables.

Page 7: GESTIÓN AMBIENTAL

EL METODO DE LAS 5 S

El método de las 5S, así denominado por la primera letra del nombre que en japonés designa cada una de sus cinco etapas, es una técnica de gestión japonesa basada en cinco principios simples.

Se inició en Toyota en los años 1960 con el objetivo de lograr lugares de trabajo mejor organizados, más ordenados y más limpios de forma permanente para lograr una mayor productividad y un mejor entorno laboral.

Las 5S han tenido una amplia difusión y son numerosas las organizaciones de diversa índole que lo utilizan, tales como: empresas industriales, empresas de servicios, hospitales, centros educativos o asociaciones.

La integración de las 5S satisface múltiples objetivos. Cada 'S' tiene un objetivo particular:

Denominación

Concepto Objetivo particular

Español Japonés

Clasificación 整理, SeiriSeparar innecesarios

Eliminar del espacio de trabajo lo que sea inútil

Orden 整頓, Seiton Situar necesariosOrganizar el espacio de trabajo de forma eficaz

Limpieza 清掃, Seisō Suprimir suciedad Mejorar el nivel de limpieza de los lugares

Estandarización清潔, Seiketsu

Señalizar anomalías

Prevenir la aparición de la suciedad y el desorden

Mantener la disciplina

躾, Shitsuke Seguir mejorando Fomentar los esfuerzos en este sentido

Por otra parte, la metodología pretende:

Page 8: GESTIÓN AMBIENTAL

Mejorar las condiciones de trabajo y la moral del personal. Es más agradable y seguro trabajar en un sitio limpio y ordenado.

Reducir gastos de tiempo y energía. Reducir riesgos de accidentes o sanitarios. Mejorar la calidad de la producción. Mejorar la seguridad en el trabajo.

Etapas

Aunque son conceptualmente sencillas y no requieren que se imparta una formación compleja a toda la plantilla, ni expertos que posean conocimientos sofisticados, es fundamental implantarlas mediante una metodología rigurosa y disciplinada.

Se basan en gestionar de forma sistemática los elementos de un área de trabajo de acuerdo a cinco fases, conceptualmente muy sencillas, pero que requieren esfuerzo y perseverancia para mantenerlas.

1. Clasificación (seiri): separar innecesariosEs la primera de las cinco fases. Consiste en identificar los elementos que son necesarios en el área de trabajo, separarlos de los innecesarios y desprenderse de estos últimos, evitando que vuelvan a aparecer. Asimismo, se comprueba que se dispone de todo lo necesario.

Algunas normas ayudan a tomar buenas decisiones: Se desecha (ya sea que se venda, regale o se tire) todo lo que se usa menos de

una vez al año. Sin embargo, se tiene que tomar en cuenta en esta etapa de los elementos que, aunque de uso infrecuente, son de difícil o imposible reposición. Ejemplo: Es posible que se tenga papel guardado para escribir y deshacerme de ese papel debido que no se utiliza desde hace tiempo con la idea de adquirir nuevo papel llegado de necesitarlo. Pero no se puede desechar una soldadora eléctrica sólo porque hace 2 años que no se utiliza, y comprar otra cuando sea necesaria. Hay que analizar esta relación de compromiso y prioridades. Hoy existen incluso compañías dedicadas a la tercerización de almacenaje, tanto de documentos como de material y equipos, que son movilizados a la ubicación geográfica del cliente cuando éste lo requiere.

De lo que queda, todo aquello que se usa menos de una vez al mes se aparta (por ejemplo, en la sección de archivos, o en el almacén en la fábrica).

De lo que queda, todo aquello que se usa menos de una vez por semana se aparta no muy lejos (típicamente en un armario en la oficina, o en una zona de almacenamiento en la fábrica).

De lo que queda, todo lo que se usa menos de una vez por día se deja en el puesto de trabajo.

Page 9: GESTIÓN AMBIENTAL

De lo que queda, todo lo que se usa menos de una vez por hora está en el puesto de trabajo, al alcance de la mano.

Y lo que se usa al menos una vez por hora se coloca directamente sobre el operario.

Esta jerarquización del material de trabajo prepara las condiciones para la siguiente etapa, destinada al orden (seiton).

El objetivo particular de esta etapa es aprovechar lugares despejados.

2. Orden (seiton): situar necesariosConsiste en establecer el modo en que deben ubicarse e identificarse los materiales necesarios, de manera que sea fácil y rápido encontrarlos, utilizarlos y reponerlos.Se pueden usar métodos de gestión visual para facilitar el orden, identificando los elementos y lugares del área. Es habitual en esta tarea el lema (leitmotiv) «un lugar para cada cosa, y cada cosa en su lugar». En esta etapa se pretende organizar el espacio de trabajo con objeto de evitar tanto las pérdidas de tiempo como de energía.

Normas de orden: Organizar racionalmente el puesto de trabajo (proximidad, objetos pesados

fáciles de coger o sobre un soporte, ...) Definir las reglas de ordenamiento Hacer obvia la colocación de los objetos Los objetos de uso frecuente deben estar cerca del operario Clasificar los objetos por orden de utilización Estandarizar los puestos de trabajo Favorecer el 'FIFO' en español = PEPS primero en entrar primero en salir

3. Limpieza (seisō): suprimir suciedadUna vez despejado (seiri) y ordenado (seiton) el espacio de trabajo, es mucho más fácil limpiarlo (seisō). Consiste en identificar y eliminar las fuentes de suciedad, y en realizar las acciones necesarias para que no vuelvan a aparecer, asegurando que todos los medios se encuentran siempre en perfecto estado operativo. El incumplimiento de la limpieza puede tener muchas consecuencias, provocando incluso anomalías o el mal funcionamiento de la maquinaria.

Normas de limpieza: Limpiar, inspeccionar, detectar las anomalías Volver a dejar sistemáticamente en condiciones Facilitar la limpieza y la inspección Eliminar la anomalía en origen

Page 10: GESTIÓN AMBIENTAL

4. Estandarización (seiketsu): señalizar anomalíasConsiste en detectar situaciones irregulares o anómalas, mediante normas sencillas y visibles para todos.

Aunque las etapas previas de las 5S pueden aplicarse únicamente de manera puntual, en esta etapa (seiketsu) se crean estándares que recuerdan que el orden y la limpieza deben mantenerse cada día. Para conseguir esto, las normas siguientes son de ayuda:

Hacer evidentes las consignas «cantidades mínimas» e «identificación de zonas».

Favorecer una gestión visual. Estandarizar los métodos operatorios. Formar al personal en los estándares.

5. Mantenimiento de la disciplina (shitsuke): seguir mejorandoCon esta etapa se pretende trabajar permanentemente de acuerdo con las normas establecidas, comprobando el seguimiento del sistema 5S y elaborando acciones de mejora continua, cerrando el ciclo PDCA (Planificar, hacer, verificar y actuar). Si esta etapa se aplica sin el rigor necesario, el sistema 5S pierde su eficacia.

Establece un control riguroso de la aplicación del sistema. Tras realizar ese control, comparando los resultados obtenidos con los estándares y los objetivos establecidos, se documentan las conclusiones y, si es necesario, se modifican los procesos y los estándares para alcanzar los objetivos.

Mediante esta etapa se pretende obtener una comprobación continua y fiable de la aplicación del método de las 5S y el apoyo del personal implicado, sin olvidar que el método es un medio, no un fin en sí mismo.

REFERENCIAS

http://sgaalpina.blogspot.com/2013/02/politica-ambiental-alpina-sa.html

Page 11: GESTIÓN AMBIENTAL

http://1.bp.blogspot.com/-Ld8NjyZlbkc/URqSU9-u3UI/AAAAAAAAAFs/x15CHUEKWF4/s1600/20130212134919812_P%C3%A1gina_3.jpg

http://hemalikatextilessa.blogspot.com/2012/04/blog-post.html http://www.ucla.edu.ve/dac/compendium/compendium3/Ambiente.htm http://www.backus.com.pe/wb.website/politica-sistema-integrado.html http://www.backus.com.pe/wb.website/f/pdf/Backus-

PoliticaSistemaIntegradoGestion.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/5S