GESTION AMBIENTAL

21
CARRERA PROFESIONAL : ING. MECÁNICA Y ELÉCTRICA CURSO : GESTION EMPRESARIAL PROFESOR : GALLARDAY MORALES, GUILLERMO ALONSO ALUMNOS : - BUSTILLOS PAUCAR, CARLOS - CONDORI LAGOS, JESUS - HERRERA HUACHUHUILLCA, EDUARDO - HUANACHIN SALAZAR, WALTER - RODRIGUEZ MONTANCHEZ, ERICK 2015

description

monografia sobre la gestion ambiental en una organizacion

Transcript of GESTION AMBIENTAL

CARRERA PROFESIONAL:ING. MECNICA Y ELCTRICA CURSO:GESTION EMPRESARIAL PROFESOR:GALLARDAY MORALES, GUILLERMO ALONSO ALUMNOS: -BUSTILLOS PAUCAR, CARLOS -CONDORI LAGOS, JESUS -HERRERA HUACHUHUILLCA, EDUARDO -HUANACHIN SALAZAR, WALTER -RODRIGUEZ MONTANCHEZ, ERICK 2015 1 INDICE Introduccin2 Contaminacin Ambiental.3 Tipos de ContaminantesContaminantes Qumicos3 Contaminantes Biolgicos.4 Contaminantes Fsicos.4 Contaminantes Psicosociales.4 Tipos de Contaminacin Contaminacin Atmosfrica..5 Contaminacin de las Aguas.6 Contaminacin del Suelo.7 Contaminacin por Desechos y Escombros7 Contaminacin Auditiva o Acstica.8 Contaminacin Visual..9 Contaminacin Lumnica.9 Sistemas de Gestin Ambiental10 Pasos a seguir en la implantacin de un SGMA Anlisis Preliminar Medioambiental..12 Poltica medioambiental.12 Planificacin13 Implantacin y Funcionamiento del SGMA.14 Comprobacin y Acciones Correctoras.15 Revisin de la Direccin..16 Sistemas Integrados de Gestin..19 Bibliografa.20 2 INTRODUCCION La naturaleza es objeto y los humanos objeto-sujeto de la gestin ambiental.Es decir, de nuestra actuacincomosujetosdependerlasustentabilidaddelanaturalezaydelasociedad,ambos objetos de la gestin. Gracias a esto, se ha ido imponiendo el concepto y la prctica de la gestin ambiental, a la luz del desarrollo sustentable. La gestin ambiental nace en los aos 70 del siglo XX, en sentido estricto,como reorientacin de partedelpensamientoambiental(ecodesarrollo ydesarrollosostenible)ycomoinstrumentode diagnsticoyplanificacin(planes,programasyproyectos)paralaresolucindelosproblemas ambientales,cada vez msagudosen lospases industrializados.Elconflictocrececomoespuma enNorteamricayenEuropa,yporende,losmovimientosambientalistasasumenunnuevo protagonismoenlaesferadelopolticoquehacequelospartidosyelEstadoasumannuevas funciones en torno a la problemtica planteada. Si bien el movimiento ambientalista se puede dividir polticamente en derecha, centro e izquierda, segn la ideologa de cada militante o grupo poltico, la divisin ms clara nos la puede brindar su concepcindeldesarrolloysurespuestafrentealarelacinsociedadnaturaleza.Acnos encontramos bsicamente con dos posiciones extremas, los conservacionistas y los ambientalistas radicales.Losprimerossededicanalestudiodelanaturalezayalestudiodecadaespecieensu propio hbitat, al cual consideran el objeto de proteccin, defensa y amistad. Se protegen especies y espacios naturales de la accin del hombre, sedenuncian las actitudes deciertas empresas y/o empresariosencontradelosrecursosnaturales(agua,aire,suelos),florayfauna,ysereclaman por parte del Estado, por medio del gobierno de turno, acciones represivas o fiscales para proteger lanaturaleza.Losambientalistasradicalesconsiderancomoobjetodeestudio,defensay proteccin no slo del medio natural (ecosistema, planta o animal), sino tambin de lo econmico, cultural y social. El enemigo del ambiente es un tipo de sociedad, un sistema socioeconmico, un estilo de desarrollo o de progreso depredador. 3 CONTAMINACION AMBIENTAL Lacontaminacinambientalesprovocadaporloscambiosfsicos,qumicosybiolgicosdelaire, del agua o el suelo. Esta puede afectar la salud, supervivencia y actividad de cualquier ser vivo, lo cual se constituye en un problema comn y serio a nivel mundial. Los principales factores contaminantes son: Sustanciascontaminantesdelagua,estoscontaminantesdelaguasonlosagentespatgenos, desechosqumicosorgnicoseinorgnicos,nutrientesinorgnicosdeplantas,sedimentosy materiales suspendidas, y calor. Este torrente de sustancias contaminantes son vertidos mediante tuberas y alcantarillas hacia las formaciones acuferas. ProcesosIndustriales,esteprocesoutilizaelairecomomediooxidante,refrigeranteyde transporte de sustancia industriales, las cuales, al ser devueltas a la atmsfera, sufren alteraciones que contienen mltiples elementos contaminantes. La Superpoblacin,plantea que mientras exista ms poblacin, mayores sern las probabilidades porelaumentodelasnecesidadesygenerarotrasalteracionescomolacontaminacinauditiva, visual ylumnica. Cadada,entodoelmundo,loshombresdescarganenelaire,elaguayelsuelo,millonesde toneladasdedesechosvenenososcomo:detergentesinsecticidas,gasesdeescapedelos automviles, humo de las chimeneas y restos de objetos inservibles, con lo cual, se le ha causado un enorme dao al medio natural. Enconclusin,estamosperturbandoprofundamenteelordenylosequilibrioscreadosporla naturaleza.Portodoello,nosotros,cuidamosdelmundo,debemosdecomprometernosenesta lucha, para mejorar nuestras ciudades y el entorno. TIPOS DE CONTAMINANTES Las sustancias contaminantes pueden ser de naturaleza qumica, biolgica, fsica y pueden aparecer en todos los estados fsicos (slido, lquido o gaseoso). Contaminantes pueden ser impurezas naturales y contaminaciones generados por la accin del hombre. Adems desde la sociedad como contaminantes psicosocial. Contaminantes Qumicos Sonsustanciasqumicascuyoestadoycaractersticasfisicoqumicaslepermitenentraren contacto con los individuos (ver figura 1), de forma que pueden originar un efecto adverso para su salud. Sus vas principales de penetracin son la inhalatoria, la drmica y la digestiva. Los contaminantes qumicos se pueden clasificar segn los siguientes criterios: Estado fsico: - Slidos: silicio, carbn, aluminio, cobre, cromo, estao, plomo. - Lquidos: cido sulfrico, aceites minerales, petrleo. -Gases: xidos de nitrgeno, xidos de azufre, ozono. Medios que afectan: atmosfricos, hidrosfricos, litosfricos, biosfricos. Origen: industriales, domsticos, de la agricultura. 4 Toxicidad. Naturaleza: orgnico e inorgnico Contaminantes Biolgicos Sonprincipalmente,losmicrorganismos,quepuedendegradarlacalidaddelaire,agua,sueloy alimentos. Es decir, estn constituidos por los agentes vivos que contaminan el medio ambiente y quepuedendarlugaraenfermedadesinfecciosasoparasitariascomolosmicrobios,insectos, bacterias, virus, entre otros. Los contaminantes biolgicos se clasifican en cuatro grupos, segn su diferente ndice de riesgo de infeccin. La siguiente clasificacin es de los tipos de contaminantes biolgicos: VIRUS. Sida, rabia, hepatitis B, gripe. HONGOS. Candidiasis, pie de atleta, histoplasmosis. BACTERIAS. Carbunco, ttanos, tuberculosis, fiebres de malta. GUSANOS. Anquilostomiasis. Contaminantes Fsicos Loscontaminantesfsicossoncaracterizadosporunintercambiodeenergaentrepersonay ambiente en una dimensin y/o velocidad tan alta que el organismo no es capaz de soportarlo. Los componentesfsicoshacenreferenciaafactoresdelambientenaturalenelmbitodetrabajo. Entrelosefectosnocivosqueestoscontaminantespuedenprovocarenlasaluddelos trabajadores estn: dolores de cabeza, problemas oculares, dolores musculares, alteraciones en el estado de nimo, etc. La siguiente clasificacin es de los tipos de contaminantes fsicos: Ruido y vibraciones. Movimiento de una mquina o equipo. Radiaciones ionizantes y no ionizantes. Ondas de alta frecuencia como por ejemplo los Rayos X; ondas de baja o media frecuencia (microondas, lser). Temperatura, humedad, velocidad del aire presin atmosfrica. Calor (estrs trmico). Presiones y depresiones. Esfuerzo, falta de voluntad Campos elctricos y magnticos. Por transmisiones de radio y televisin, telefona mvil, microondas, etc. Contaminantes Psicosociales Songeneralmentecausadosporlacargadetrabajoyquedesencadenanpresionesotensiones emocionalesqueculminanencrisisde angustia,de maneradeterminante lleganaproducirdao en la salud, o bien favorecen la accin deotro grupo tipo de agentes patgenos Losfactoressocialestalescomolossalarios,organizacineneltrabajo,promocin,mando,etc., propiosdenuestrotiempo,puedenterminarproduciendoeneltrabajador,estrs,psicosis, depresiones, neurastenias, etc. 5 TIPOS DE CONTAMINACIN CONTAMINACIN ATMOSFRICA Eslapresenciaenelairedesustanciasyformasdeenergaquealteranlacalidaddel mismo,de modoqueimpliqueriesgos,daoomolestiagraveparalaspersonasybienesdecualquier naturaleza en el ambiente. Confrecuencia,loscontaminantesnaturales(cuadro1)ocurrenencantidadesmayoresquelas actividades humanas, los llamados contaminantes antropognicos.

Ademsatendiendoacmoseforman,sedistinguenentrecontaminantesprimariosy contaminantes secundarios a partir de la actividad antropognica.1. Contaminantes primarios Provienendemuydiversasfuentes.Entreloscontaminantesatmosfricosquems frecuentes causan alteraciones en la atmsfera se encuentran: Aerosoles (partculas sedimentables y en suspensin y los humos). Partculas en suspensin. (PM10), dimetro 10 m. xidos de azufre, SOx. (SO2 y SO3) Monxido de carbono, CO. xidos de nitrgeno, NOx. (NO y NO2) Hidrocarburos, Hn Cm. (CH4, C2H6) Ozono, O3. Anhdrido carbnico, CO2. Adems se encuentran una serie de contaminantes que se presentan ms raramente, entre ellos, se encuentra como ms significativos los siguientes: Otros derivados del azufre. cido sulfhdrico (H2S). Halgenos y sus derivados. Cloro (Cl2), flor (F2), cido clorhdrico (HCl). Arsnico y sus derivados. Sulfuros de arsnico. (As3S2). Componentes orgnicos. Solventes. Partculas de metales pesados y ligeros, plomo, mercurio, cobre, zinc. 6 Partculas de sustancias minerales, como el amianto y los asbestos. Sustancias radiactivas. Radiaciones ionizantes. 2. Contaminantes secundarios Seproducencomoconsecuenciadelastransformacionesyreaccionesqumicasyfotoqumicas quesufrenloscontaminantesprimariosenelsenodelamisma.Losprincipalescontaminantes secundarios son: la contaminacin fotoqumica; smog fotoqumico (formacin de O3). la acidificacin del medio; formacin de cido sulfrico y ntrico. la disminucin del espesor de la capa de ozono. El cido sulfrico H2SO4, que se forma por la oxidacin del SO2, el dixido de nitrgeno NO2, que se forma al oxidarse el contaminante primario NO y el ozono O3, que se forma a partir del oxgeno O2.Cuandoestosreaccionanbajocondicionesdeluzsolarbrillante,generanunamezclade contaminantes agresivos denominada smog fotoqumico.Consecuencias.Lamayoradeloscontaminantesatmosfricospuedenafectardirectamentela salud de las personas, ya que ingresan al organismo a travs delsistema respiratorio o de la piel. Enotroscasos,elcontaminanteestransportadodesdeelairealsuelooaloscuerposhdricos, donde posteriormente ingresa en la cadena trfica. El transporte de contaminantesdesde la atmsfera hacia lasuperficie terrestre se produce por sedimentacin de las partculas del aire y/o por absorcin y arrastre de las lluvias. CONTAMINACIN DE LAS AGUAS Los factores que pueden contaminar las fuentes de agua son: Agentes patgenos. Bacterias, virus, protozoarios, parsitos que entran al agua proveniente de desechos orgnicos. Desechos que requieren oxgeno. Los desechos orgnicos. Sustancias qumicas inorgnicas. cidos, compuestos de metales txicos(Mercurio,Plomo). Los nutrientes. Nitrgeno y fsforo, ocasionan el crecimiento excesivo de plantas acuticas. Sustanciasqumicasorgnicas.Petrleo,plsticos,plaguicidas,detergentesqueamenazanla vida. Sedimentos o materia suspendida. Partculas insolubles de suelo que enturbian el agua. Sustancias radiactivas, que pueden causar defectos congnitos y cncer. Calor.Ingresosdeaguacalientequedisminuyenelcontenidodeoxgenoyhacealosorganismos acuticos muy vulnerables. Consecuencias.Entrelasmltiplesconsecuenciasderivadasdelacontaminacindelaguaque impacta al medio ambiente y a los seres vivos podemos destacar: Desaparicindevidamarinaydestruccindeecosistemasacuticos,debidoalaextrema toxicidad de los desechos industriales Generacin enfermedades en la poblacin humana, como hepatitis, clera y disentera. 7 Efectosnocivoseneldesarrollodelasespeciesenbasealadebilitacindesusistema inmunolgico(defensanaturaldelcuerpocontralasinfecciones),ademsdeenfermedades mortales como cncer. Filtracionesdenapassubterrneasdesdebasuralesodesechostxicosenterrados, contaminacin en agua de dulce de consumo humano imposibilitando su utilizacin, por ende disminucin en las actividades de recreo, la produccin de materia prima alimenticia, etc. Fuerterepercusinporenvenenamientoenespeciespertenecientesaotrosecosistemasde la biodiversidad, debido al consumo del agua o por la falta total de ella. CONTAMINACIN DEL SUELO Setratadeunadegradacinqumicaprovenientede laactividaddelhombreuotraalteracinal ambiente natural del mismo, que provoca la prdida parcial o total de la productividad del suelo. Unejemplodecontaminacinnaturaleselprocesodeconcentracinytoxicidadquemuestran determinadoselementosmetlicos,presentesenlosmineralesoriginalesdealgunasrocasa medida que el suelo evoluciona. Agentes contaminantes y su procedencia Sonmuydiversos,dentrodeellostenemoslosmetalespesados,lasemisionescidasatmosfricas, la utilizacin de agua de riego salina y los fitosanitarios (fertilizantes sintticos). La concentracin de poblacin en pequeos espacios implica residuos que se eliminan a travs del suelo y el agua, as como el incremento de actividades comerciales e industriales. Los qumicos ms comunes incluyen derivados del petrleo, solventes, pesticidas y otros metales pesados.Estefenmenoestestrechamenterelacionadoconelgradodeindustrializacine intensidad del uso de qumicos. Consecuencias. Las consecuencias que puede sufrir el hombre bien pueden ser entonces en base a la ingestin o al contacto drmico con estas sustancias, pudiendo provocar casos de intoxicaciones pormetalespesados,porejemplo.Unsuelocontaminadodificultaeldesarrollodelavidadela fauna, sin existir alimento ni agua limpia, las especies migran o sufren daos irremediables en su cadena de procreacin. Lapresenciademetalescomocontaminantespuedenproduciralasplantasdiferentes alteraciones. CONTAMINACIN POR DESECHOS Y ESCOMBROS Lacontaminacinporoloreshacereferenciaalaproduccindeoloresfuertesydesagradables, resultadodeactividadescomo,destruccindeedificaciones,procesamientodealimentos, utilizacin de pinturas, curtiembres, entre otras actividades urbanas. La basura o desecho se clasifica en tres diferentes categoras: Basuraorgnica.Segeneradelosrestosdeseresvivoscomoplantasyanimales, ejemplos:cscarasdefrutasyverduras,cascarones,restosdealimentos,huesos, papelytelasnaturalescomolaseda,ellinoyelalgodn.Estetipodebasuraes biodegradable. 8 Basurainorgnica.Provienedemineralesyproductossintticos,comolos siguientes:metales,plstico,vidrio,cartnplastificadoytelassintticas.Dichos materiales no sondegradables. Basurasanitaria.Sonlosmaterialesutilizadospararealizarcuracionesmdicas, comogasas,vendasoalgodn,papelhiginico,toallassanitarias,pauelosy paales desechables, etctera. Consecuencias. Estos efectos obstruyen nuestro diario laborar y afecta nuestra calidad de vida,impidequeestemosenarmonaconnuestroentornoyafectaalacomunidaden general.Elcrecientedesarrollourbanoyporendelagranconcentracinpoblacionaldel pas ha generado un deterioro del paisaje y de la calidad de vida, por la falta de cultura en cuanto al manejo de los residuos slidos y escombros. CONTAMINACIN AUDITIVA O ACSTICAEl ruido es un contaminante ambiental permanente que produce efectos adversos enlas personas y en el medio ambiente. La exposicin al ruido ambiental es causa de preocupacin por las graves molestiasqueorigina,porsusefectossobrelasaludyporlasconsecuenciaspsicolgicasy sociales. El ruido es un contaminante ambiental permanente que produce efectos adversos enlas personas y en el medio ambiente. La exposicin al ruido ambiental es causa de preocupacin por las graves molestiasqueorigina,porsusefectossobrelasaludyporlasconsecuenciaspsicolgicasy sociales. Causas.Lasprincipalescausasdelacontaminacinacsticasonaquellasrelacionadasconlas actividadeshumanascomoeltransporte,laconstruccindeedificiosyobraspblicas,las industrias, entre otras. Los efectos del ruido sobrelas personas dependen dellmite detolerancia de cada uno, as segn el profesor Martn Mateo, los efectos del ruido sobre el hombre pueden graduarse en tres grupos como en el cuadro 2. Portodo ello, elruido puede ser considerado como el contaminante principal del medio urbano, quepuedellegarenmuchoscasosaserunclaropeligroparalasaludfsicaypsquicadelos ciudadanos.Elruidoactapordosmecanismosfisiolgicosdistintos:porvaauditiva,enprimer 9 lugar, y, en segundo, por una va indirecta cuyo papeles capital en la regulacin de la atencin y del comportamiento.Consecuencias.Elruidocausalaprdidadeaudicin,interfiereenlaactividadhumana,enel trabajo y en el hogar y, en muchos casos, es perjudicialpara la salud y la calidad de vida. El ruido molesta, despierta, enfurece y frustra a los que lo padecen. Interfiere en la comunicacin y afecta alacapacidaddedesarrollopersonal,pudindoseconsiderarcomounestresantebiolgico asociadoalaactividaddiariaquehacesentirsusefectosenelorganismoyenlavidadela comunidad. CONTAMINACIN VISUAL Lacontaminacinvisualquepartedetodoaquelloqueafecteoperturbelavisualizacindesitio alguno o rompan la esttica de una zona o paisaje, y que puede incluso llegar a afectar a la salud de los individuos o zona donde se produzca. Causas. Lacontaminacinvisualquepartedetodoaquelloqueafecteoperturbelavisualizacindesitio alguno o rompan la esttica de una zona o paisaje, y que puede incluso llegar a afectar a la salud de los individuos o zona donde se produzca. Excesos de avisos publicitarios e informativos (luminosos o no) en forma de carteles en vas. Exceso de avisos publicitarios e informativos de programas en general por televisin. Nuevas edificaciones o distorsiones en paisajes naturales que ahuyentan a los animales. Basurales que malogran el paisaje y pueden alejar el turismo. Los anuncios tratan de ser cada vez ms atractivos y se apela a efectos tales como diseo, color, luz, movimiento, tamao. El problema se manifiesta principalmente a travs de carteles que invaden hasta los rincones ms inaccesibles,detodosloscoloresyformasimaginables,constituyendopotencialesriesgospara losciudadanosyprincipalmente,paralosautomovilistas,incrementandoaslaprobabilidadde accidentes. Consecuencias. Cmo afecta a nuestra salud la contaminacin visual? Estrs. Dolor de cabeza. Distracciones peligrosas (especialmente cuando se conduce un vehculo). Problemas ecolgicos (se alejan algunas especies y se rompe el equilibrio ecolgico). CONTAMINACIN LUMNICA Eslaemisindeflujoluminosodefuentesartificialesnocturnasenintensidades,direcciones, rangosespectralesenhorariosinnecesariosparalarealizacindelasactividadesprevistasenla zona en la que se instalan las luces. Ademssepuedeconsiderarcomocontaminacinlumnicaatodalaluzqueescapafueradela zonaquequeremosiluminar,esdecir,todalaenergaluminosadesaprovechada,directao indirectamente tiene efectos perjudiciales sobre el medio ambiente. 10 Causas. El uso de luminarias (farolas, proyectoreso focos, etc.) que, debido a un mal diseo luminotcnico oaunacolocacininapropiada,dejanescaparbuena partedelflujoluminosofueradelreaque se necesita iluminar. Unaexcesivailuminacin,produceasimismoimportanteseinnecesariasprdidasdeluzpor reflexin en el suelo y dems objetos sobre iluminados. Consecuencias. Derrocheenergtico:suponeunmayorgastodecombustibley,enconsecuencia,unamayor emisin de gases contaminantes a la atmsfera. Deslumbramiento:producefatigavisual,aumentaelriesgodeaccidentesdetrfico,esdecir, reducelaseguridadvial.Intromisinenlavidaprivadadelaspersonas,producenbastantes molestias y se facilitala indiscrecin de los viandantes Dificulta y llega a impedir la visin del cielo estrellado. SISTEMAS DE GSETION AMBIENTAL Qu es la gestin ambiental? Es gestionar las actividades de las empresas que tienen, han tenido o pueden tener un impacto ambiental. Qu es un sistema de gestin ambiental? Esuninstrumentodecarctervoluntariodirigidoaempresasuorganizacionesquequieran alcanzar un alto nivel de proteccin del medio ambiente en el marco del desarrollo sostenible.Unsistemadegestinambientalseconstruyeabasedeaccionesmedioambientalesy herramientasdegestin.Esasaccionesinteraccionanentresparaconseguirunobjetivo claramente definido: proteccin medioambientalCul es su objetivo? Elobjetivoperseguidoporestossistemasesgarantizarunamejoraenelcomportamiento medioambiental de las empresas, en especial, en todo lo relacionado con: Los recursos naturales Las emisiones contaminantes a la atmsfera El consumo y vertido de aguas El suelo Los niveles de ruido 11 Sedebencrearunaseriedeprocedimientosyhbitosdetrabajo,generalmenteyallevadosala prcticaenlaempresa,peroqueconestossistemasnormalizadosdegestinsehacenecesario asumirlostotalmentecomounatareamsdentrodelaorganizacin.Sedebentener documentadostodaslasactuacionesdecarctermedioambientalquerealicenlaempresapara demostrarelcorrectocumplimientodelosrequisitosdeestossistemasdegestin.El cumplimientoptimodeestasnormaspuedeservalidadoenunaauditoriaporunaempresa certificadora acreditada. Sistemas de gestin ambiental (SGMA) Para gestionar de forma eficiente y controlada todos los aspectos medioambientales de los que se componeunaempresa,actualmenteexistendossistemasqueayudanalasorganizacionesenel cumplimiento de este fin:- Reglamento 761/2001 Sistema comunitario de Gestin y Auditoria Medioambiental (EMAS) - ISO 14001:2004 que sustituye a la norma ISO 14001:1996 mbito de aplicacin EMAS: mbito Comunitario: El alcance se extiende a todas las organizaciones que funcionan en la Unin Europea y el rea Econmica Europea (EEA) - Islandia, Liechtenstein, y Noruega, mbito que se ver incrementado con la adhesin de los nuevos pases candidatos. UNEENISO 14001: mbito Internacional Ventajasque aportan estos sistemas a una organizacin: Calidad en la gestin medioambiental ReduccindelriesgomedioambientaldelaOrganizacin.Disminucindecargasfinancieras debido a una gestin activa en reducir la contaminacin, minimizacin de impuestos ambientales y ausencia de multas por no cumplir la legislacin Ahorro de recursos Ventajas financieras por mejor control de operaciones Comprobacin de cumplimiento de legislacin medioambiental Posibilidad de aprender de los buenos ejemplos de otras empresas y organizaciones Oportunidadesdenegocioenmercadosdondelosprocesosdeproduccinlimpiosson importantes Credibilidad y confianza con autoridades pblicas, clientes y ciudadanos Mejora de la calidad en lugares de trabajo e incentivo al fomentar la participacin del empleado Ventajas en el mercado y mejora de la imagen de la empresa al ser ms positiva su relacin con los grupos de presin. Hoy en da mantener una correcta gestin medioambiental en la empresa es dar un valor aadido a la produccin, ya que influye decisivamente tanto en la imagen corporativa de la empresa como enlacalidaddelproducto,ademsdeensucoste,sucomercializacinyensuma,enla competitividadglobal.Desdeelpuntodevistaterico,lasmotivacionesdelaempresapara reducirsusimpactosambientalessepodranresumiresquemticamentediciendoqueloscostes podran reducirse y que los ingresos se incrementaran. 12 Reduccin de costes por: - Ahorro de materias primas y energa- Aumento de la eficiencia en los procesos productivos - Mejora del control y la gestin - Mejora de la asignacin de capacidades y recursos - Reduccin de costes por tasas, cnones, multas e indemnizaciones Incremento de ingresos por: - Disminucin del riesgo de sanciones, demandas judiciales y responsabilidades- Mejora de la imagen de la empresa - Mejora de las relaciones con terceros - Mejora de la competitividad dentro del sector - Posibilidad de marketing ecolgico - Posibilidad de ampliar la cartera de negocios PASOS A SEGUIR EN LA IMPLANTACIN DE UN SGMA Acontinuacinsevanaofrecerlosaspectosclavesaconocerparacomprenderenquesefundamentan los sistemas de gestin ambiental. 0. ANLISIS PRELIMINAR MEDIOAMBIENTAL 1. POLTICA MEDIOAMBIENTAL 2. PLANIFICACIN 3. IMPLANTACIN Y FUNCIONAMIENTO 4. COMPROBACIN Y ACCIN CORRECTORA 5. REVISIN POR LA DIRECCIN 0. ANLISIS PRELIMINAR MEDIOAMBIENTALSuobjetivoesdeterminartodoslosaspectosmedioambientalesqueestnafectadosporla actividad de la Organizacin. Es como una fotografa instantnea de las huellas ecolgicas de la empresa u organizacin. 1. POLTICA MEDIOAMBIENTAL Elpuntoclavedeestossistemasesestablecerunapolticamedioambientaldelaempresaque debefundamentarseenunadeclaracinpblicayformalmentedocumentadaporlaalta direccin, en la que se detallen las intenciones y principios de accin de la organizacin acerca de su actuacin medioambiental. La poltica debe ser iniciada, desarrollada y apoyada por el ms alto niveldeladireccin,sercoherenteconotrasactuacionesycomprometerensucumplimientoa toda la organizacin. La direccin debe asegurar que la poltica sea: - adecuada para sus actividades, productos y servicios, as como su efecto medioambiental - conocida, comprendida, desarrollada y mantenida al da por todos los niveles de la organizacin - dirigida a la prevencin y/o minimizacin de los efectos medioambientales perjudiciales - debe incluir un compromiso de mejora continua de la actuacin medioambiental - debe asumir la adopcin y publicacin de objetivos medioambientales, as como la publicacin de informes medioambientales y que se actualice con periodicidad adecuada. 13 2. PLANIFICACIN Este apartado se divide en cuatro reas. 2.1. AspectosMedioambientales Sedebendeterminarlosaspectosrelacionadosconlosimpactosambientalesmsimportantesgenerados por el propio funcionamiento de la Organizacin y sus actividades.Aspectomedioambiental:elementodeunaactividad,productooserviciodeunaOrganizacinque puede interactuar con el medio ambiente. Impactomedioambiental:escualquiermodificacindelmedioambienteresultadodelasactividades de una empresa, sus productos o servicios. Aspecto medioambiental significativo: aquel aspecto que produce un impacto medioambientaldestacable. 2.2. Requerimientos legales y otros requisitos Este procedimiento debe permitir identificar y analizar la aplicabilidad de los requisitos legales ala Organizacin puesto que deben demostrar que: Conocenlanormativamedioambientalnacional,autonmicaylocalqueleaplicaentemadevertidos, emisiones atmosfricas, residuos, etc. Existen procedimientos que garantizan su cumplimiento 2.3. Objetivos y metas Ladireccindebegarantizarlaexistenciadeunprocedimientoquepermitaladeterminacindelos objetivos y metas del sistema a partir del conocimiento de la situacin de la Organizacin y su entorno,siendodevitalimportancialarealizacindeunanlisissobrelosprincipalesaspectos internos de la Organizacin. Objetivoambiental:Findecarctergeneralqueunaorganizacinsemarcayqueest cuantificado siempre que sea posible. Disminuir en un 15 % el consumo de agua Meta ambiental: Requisito, cuantificadocuando seaposible, que proviene de los objetivos y que debe establecerse y cumplirse en orden a alcanzar dichos objetivos. Formacin de los operarios / Mantenimiento correcto de la instalacin hidrulica / Instalacin de grifos temporizados 2.4. Programa de gestin medioambiental (EMP) Es una descripcin detallada del modo de alcanzar los objetivos y las metas. 1. Meta a llevar a cabo 2. Objetivo del cual se desprende dicha meta 3. Solucin y mtodo usado para la consecucin de la meta 4. Responsable, recursos humanos tanto materiales como econmicos 5. Periodo de tiempo fijado para su consecucin. 14 3. IMPLANTACIN YFUNCIONAMIENTO DEL SGMA 3.1. Estructura y responsabilidad Laaltadireccines laresponsabledelxitodelSistemaIntegradodeGestin,porloquedeberadquirirunfuertecompromisocomoresponsablemximodelaOrganizacin,delcumplimiento del Sistema de Gestin, as como de la mejora continua del sistema y sus resultados. Porotraparte,sedebendelegartareasydarresponsabilidadesparaquetodoelpersonalsepa qu es lo que hay que hacer, cmo, cundo y con qu autoridad. El representante de la Direccin es un puesto clave dentro del Sistema de Gestin Medioambiental.3.2. Formacin, concienciacin y capacidad profesional. La actividad de todo empleado provoca un impacto sobre el medio ambiente. Por lo que un puntoclaveparaminimizar losdaos,consisteenformar y asegurarlacompetenciadelpersonalcuyas actividades yoperacionespuedantenerunimpactomedioambiental significativo. Porlotantose hacenecesarioponerenprcticaprocedimientosadecuadosparaidentificarlasnecesidades formativasdetodoelpersonalyparaconcienciaralosempleadosenelcumplimientodela polticaambientalydelosprocedimientosdelSGMA,enelconocimientodelosimpactos ambientalessignificativosascomoenlasconsecuenciasdelno-seguimientodelos procedimientos especificados. 3.3. Comunicacin. Laaltadireccin,deberdisearunorganigramaqueresulteefectivoalahoraderealizarlacomunicacininternadentrodelaOrganizacin.Unabuenacomunicacinpermitirllevarla informacin importante a la persona indicada y en el momento oportuno. LaOrganizacindebedefinirprocedimientoseficacesparamantenerunacomunicacinfluida, tanto a nivel interno como externo. Comunicacin interna Peticiones externas por arte de interesados Declaracin Ambiental en caso de EMAS 3.4. Documentacin del SGMA LatotalidaddelosprocedimientosqueformanpartedelSGMA,debenquedarperfectamentedocumentados. 15 ManualdelSistemaIntegradodeGestin.Debertenerunadescripcindelosdiferentes apartados y requisitos del sistema. Manual de procedimientos. Deber contener los procedimientos documentados requeridos por la Norma. Instruccionesdetrabajo.Documentosquedescribenlaformadeejecutarlasoperacionesdel proceso que tengan influencia sobre el comportamiento medioambiental de la Organizacin. Registrosyformularios.Documentosdondeserecogenlosprincipalesdatos,resultadose incidencias del Sistema de Gestin. 3.5. Control de la documentacin ElcontroldedocumentoslorealizalaOrganizacinatravsdeunoomsprocedimientosquedeben permitir y garantizar: - La fcil localizacin, revisin y puesta al da de documentos - La distribucin correcta - El archivo - La retirada de documentos obsoletos 3.6. Control operacional Conjuntodesupervisin,controlyregulacindelasactividadesyoperacionesrelacionadosconlosaspectosmedioambientalessignificativos.Unavezidentificadas,seestablecerncriterios operacionales que aseguren el buen comportamiento tctico.3.7. Planes de Emergencia y Capacidad de Respuesta La Organizacin debe identificar accidentes potenciales medioambientales y/o casos de urgencia,para posteriormente definir en procedimientos apropiados y/o instrucciones operacionales: Medidas necesariaspara que no se produzcan situaciones de emergencia Qusedebehacerencadacaso,conelfindeevitarominimizarlos efectosnegativosdeeste tipo de situaciones 4. COMPROBACIN Y ACCIONES CORRECTORASSedefinirnlosinstrumentosdestinadosagarantizarelcumplimientodesusrequisitosy objetivos. 4.1. Seguimiento y medicin RealizarprocedimientosdestinadosamedirelcomportamientodelaOrganizacinenaquellasactividades que puedan tener una mayor repercusin sobre el medio ambiente. 4.2. Registros Documentoscuyacaractersticafundamentalesregistrardeformaobjetivalosdatosms importantesdeldesarrollodelasactividadesdelSistemadeGestinydelcomportamiento ambiental de la propia Organizacin. 16 4.3. Auditoria del SGMA Ensuplanificacin,ejecucinyregistro,lasauditoriassonunelementocuyaintegracinpermitealaorganizacinahorrarrecursossignificativos.Eslaevaluacinsistemtica,documentada, peridica y objetiva del comportamiento de la Organizacin en el mbito del SGMA. Objetivo: facilitar el control operativo y evaluar el cumplimiento de la poltica ambiental y dems objetivos que derivan de ella. 4.4. No Conformidades, Acciones Correctoras y Preventivas Una organizacin debe responder a una no-conformidad con un tratamiento de no conformidadesestablecidoquegaranticeplanamentesueliminacin.ParaellolaOrganizacinaplicaracciones correctoras o preventivas. SernecesariocorregirlasdeficienciaslocalizadasenelSGMAoelincumplimientodealgn requisito: No Conformidad: Exigencia que falla en algn apartado del SGMA Accin Correctora: Accin que incluye el anlisis de la no-conformidad y la identificacin de su/s causa/s, con el fin de eliminar el problema de raz Accin Preventiva: Accin tomada de antemano con el objetivo de prevenir, en la medida de lo posible, la presencia de no conformidades. 5. REVISIN DE LA DIRECCIN La revisin es una de las principales responsabilidades de la direccin y se usa para asegurar que el sistemaesapropiadoparalapolticaylosobjetivosdelaorganizacin,ademssuministra informacin y datos para permitir la mejora.Esuninstrumentoempleadoparaverificarsilapoltica,losobjetivosymetasmedioambientales son respetados, ya que el objetivo de la revisin es asegurar que el SGMA es adecuado y eficaz. Aspectos complementarios Se ha comentado anteriormente que los dos SGMA que existen actualmente son ISO 14001 y elReglamentoComunitarioEMAS.Ambossistemasdegestinambiental,correctamente implantados y mantenidos aseguran un correcto comportamiento de la empresa, siendo al mismo tiempo dos normas compatibles y complementarias. La implantacin de EMAS es muy similar a la de ISO 14001 puesto que nicamente en algunos puntos EMAS solicita algn requisito adicional. La transicin desde ISO 14001 a EMAS es sencilla y no implica duplicacin. LosaspectossuplementariosdeEMASrespectoalanormainternacionalesquesedeberealizar una: -Verificacin ambiental: Es una auditora realizada por un verificador externo autorizado, con el fin de certificar el cumplimiento de todos los requisitos comprendidos en el Reglamento 761/2001. Esta verificacin alcanza: Revisin medioambiental El SGMA Las auditoras realizadas 17 Declaracin Medioambiental (Validacin) -Declaracinmedioambiental:Suobjetivoesfacilitaralpblicoyaotraspartesinteresadas, informacinmedioambientalrespectodelimpactoyelcomportamientomedioambientaldela empresa. Los principales contenidos de esta declaracin son: Descripcin de la Organizacin, poltica, SGMA, objetivos y metas, etc. Un resumen del comportamiento ambiental-Revisinpreliminar:EMASobligaarealizarunanlisismedioambiental,ISOrecomiendasu realizacin previa. - Contratistas y proveedores: EMAS es ms explcito en su control Compromisosyexigencias:EMASespecficaquelasorganizacionesdebentenercomoobjetivofinal"Reducirimpactosambientalesanivelesquenoexcedenloscorrespondientesalusodela mejor tecnologa disponible, que sea viable econmicamente. Proceso de implantacin de EMAS en una Organizacin certificada por ISO 14001 18 19 SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIN Una herramienta muy til para llevar un correcto control de la Calidad de proceso, el MedioAmbiente y la Seguridad y Salud, es realizar una gestin integrada de dichos sistemas. Resulta un conceptolgicocuandolamayoradesuscontenidosresultancomunes.Laescasezderecursos humanosymaterialesascomolageneracindeunaexcesivadocumentacin,soncausas habitualesde lamenoradopcindeestetipodesistemasporlasPymesencomparacinconlas grandes empresas. Las normas que se tienen de referencia en un Sistema Integrado, son la suma de las utilizadas para cada uno de los sistemas de forma independiente. - ISO 9001:2000 (Calidad) - ISO 14001:1996 (Medio ambiente a nivel internacional) - Reglamento EMAS 761/2001 (Medio ambiente a nivel comunitario) - OHSAS 18001:1999 (Seguridad y Salud) Elobjetivoesdotaraunaorganizacindelametodologaymediosnecesariosparasatisfaceral cliente con los productos y servicios, y al mismo tiempo garantizar la proteccin medioambiental y laprevencindelacontaminacin,prestandoespecialintersaminimizarlosriesgoslaborales propios de la actividad. La ventaja de integrar sistemas estriba en que: Se facilita el control por parte de la Direccin. Representaunaherramientaeficazalahoradereducirlautilizacinderecursoshumanosy econmicos. Minimizaladocumentacinnecesariaparaelregistrodelosprocedimientoseinstrucciones operativas. AumentalaeficaciadelSistemadeGestin,permitiendoaslaconsecucindelosobjetivos marcados. Simplifica lacoordinacin dentro de la empresa en sus diversos mbitos de gestin. Facilitalacomunicacinverticalyhorizontal,tantofueracomodentrodelasempresas,al compartir los mismos canales de comunicacin. Estossistemasdegestintienenprincipioscomunesatodaslasnormascomoesla responsabilidaddeladireccin,elanlisispreliminar,lapolticadelsistemaintegrado, documentacin,etc.Almismotiempo,muchossonlosprocedimientoscomunesatodasellas: ControldelaDocumentacinydelosRegistros,DeterminacindeObjetivosyMetas, Responsabilidad y Autoridad, Comunicacin InternayExterna,SeguimientoyMedicin,AuditoriadelSistemaIntegrado,Tratamientodeno ConformidadesyRevisinporlaDireccin.Entodosellossetendrnpresentescriteriosde calidad, medio ambiente y seguridad y salud. 20 BIBLIOGRAFA -Ada Alegre Chang, Setiembre (2008) Instrumentos de Gestin Ambiental-Comunidad Andina, Setiembre (2012) Revista de la Integracin N 9-Gestin Ambiental en los pases de la Comunidad Andina. -SENATI, Setiembre (2012), Gestin Ambiental -Proyecto LIFE SINERGIA, Sistemas de Gestin Ambiental -Rafael Daro Muriel, Enero (2006) Ideas Sostenibles Gestin Ambiental -Ministerio del Ambiente, Mayo (2010) Compendio de la Legislacin Ambiental Peruana, Volumen III: Poltica e Instrumentos de Gestin Ambiental -Proyecto Compras Responsables, Sistemas de Gestin Ambiental