GESTIÓN ACADÉMICA CÓDI GO: PA-01-01 2.0 GUÍA … · posibles opciones de solución,...

14
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 ¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS! CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 2.0 FECHA: 19-06-2013 PÁGINA: 1 de 14 Nombres y Apellidos del Estudiante: Grado: NOVENO Periodo: III Docente: Duración: 20 horas Área: SOCIALES Asignatura: Competencias Ciudadanas ESTÁNDARES: Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia cotidiana en mi comunidad y municipio. Participo o lidero iniciativas democráticas en mi medio escolar o en mi comunidad, con criterios de justicia, solidaridad y equidad, y en defensa de los derechos civiles y políticos. Rechazo las situaciones de discriminación y exclusión social en el país; comprendo sus posibles causas y las consecuencias negativas para la sociedad. INDICADOR DE DESEMPEÑO: Identifica dilemas de la vida, en los que distintos derechos o distintos valores entren en conflicto, analiza las posibles opciones de solución, considerando los aspectos positivos y negativos de cada una, argumentando y debatiendo sobre ellos y reconociendo los mejores argumentos, así no coincidan con los propios. Cuestiona y analiza los argumentos de quienes limitan las libertades de las personas y analiza críticamente la información de los medios de comunicación comprendiendo que los mecanismos de participación permiten la toma de decisiones. EJES TEMÁTICOS: 1. Los Dilemas: qué son y cómo resolverlos. 2. Función Social de Los Medios de Comunicación. Análisis de la información que proveen. Libertad de Expresión. 3. DERECHOS: A la Libertad de Asociación, a la Rectificación y a la Réplica. MOMENTO DE REFLEXIÓN "La libertad, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida." Miguel de Cervantes ORIENTACIONES 1. Lee la guía teniendo en cuenta las orientaciones del profesor o profesora y realiza las actividades propuestas en los tiempos que te indiquen, desarrollando en el cuaderno las que correspondan. 2. Acude a la bibliografía para aclarar dudas y ampliar tu conocimiento. 3. La evaluación se hace en forma continua y permanente mediante la revisión de las actividades en clase, la participación y el trabajo en equipo; la evaluación final será tipo Prueba Saber. EXPLORACIÓN Lee atentamente un dilema de convivencia: ¿LIBERTAD O LIBERTINAJE EN GUANABARÚ? Guanabarú es una ciudad de más de dos millones de habitantes en donde viven personas venidas de distintas partes del mundo pues se encuentra en una zona fronteriza. Es una ciudad donde hay a la vez una gran actividad comercial y cultural. Formada por personas de partes distintas, se ha venido constituyendo un barrio bohemio en donde hay costumbres muy liberales: allí se fuma marihuana por las calles; se consume alcohol, incluso por parte de menores de edad que cuentan con el consentimiento de sus padres; existen muchos casinos y casas de apuestas; se practica el amor libre; casi todo el mundo fuma en los sitios públicos. El lugar es famoso, además, por sus grandes fiestas hasta la madrugada en donde se pone música a muy alto volumen y se vende cigarrillos, licor y drogas por las calles. Dada la fama del lugar, llegan todas las noches, gentes de otras partes de la ciudad e incluso de otras ciudades y países a participar de las actividades. Los impuestos que pagan estos establecimientos son muy altos, ellos representan un gran ingreso para el fisco de la ciudad. Paradójicamente, esta zona de rumba y bohemia, tiene los índices más bajos de delincuencia de toda la ciudad, e incluso del país: allí casi nunca se presentan asesinatos, robos u otras acciones ilícitas. Algunos habitantes de la ciudad, muy preocupados por lo que allí pasa, y temerosos, según dicen, de que sus hijos se dediquen al vicio en lo que ellos llaman "antros de perdición", le han pedido al alcalde que implante en esa zona una vigilancia policial, que decrete una "ley zanahoria" que obligue a cerrar todos los establecimientos antes de las once de la noche y que castigue a todo el que allí "atente contra la moral pública". Para dialogar, reflexionar y hacer: En grupos, redacten un comunicado en donde anuncien y justifiquen la decisión que debe promulgar el alcalde ante la situación descrita. Expónganlo al grupo.

Transcript of GESTIÓN ACADÉMICA CÓDI GO: PA-01-01 2.0 GUÍA … · posibles opciones de solución,...

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 1 de 14

Nombres y Apellidos del Estudiante: Grado: NOVENO

Periodo: III

Docente: Duración: 20 horas

Área: SOCIALES Asignatura: Competencias Ciudadanas

ESTÁNDARES:

Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia cotidiana en mi comunidad y

municipio.

Participo o lidero iniciativas democráticas en mi medio escolar o en mi comunidad, con criterios de

justicia, solidaridad y equidad, y en defensa de los derechos civiles y políticos.

Rechazo las situaciones de discriminación y exclusión social en el país; comprendo sus posibles causas y

las consecuencias negativas para la sociedad.

INDICADOR DE DESEMPEÑO:

Identifica dilemas de la vida, en los que distintos derechos o distintos valores entren en conflicto, analiza las

posibles opciones de solución, considerando los aspectos positivos y negativos de cada una, argumentando y

debatiendo sobre ellos y reconociendo los mejores argumentos, así no coincidan con los propios. Cuestiona y

analiza los argumentos de quienes limitan las libertades de las personas y analiza críticamente la información

de los medios de comunicación comprendiendo que los mecanismos de participación permiten la toma de

decisiones.

EJES TEMÁTICOS:

1. Los Dilemas: qué son y cómo resolverlos.

2. Función Social de Los Medios de Comunicación. Análisis de la información que proveen. Libertad de

Expresión.

3. DERECHOS: A la Libertad de Asociación, a la Rectificación y a la Réplica.

MOMENTO DE REFLEXIÓN

"La libertad, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida." Miguel de Cervantes

ORIENTACIONES

1. Lee la guía teniendo en cuenta las orientaciones del profesor o profesora y realiza las actividades propuestas en los tiempos que te indiquen, desarrollando en el cuaderno las que correspondan.

2. Acude a la bibliografía para aclarar dudas y ampliar tu conocimiento.

3. La evaluación se hace en forma continua y permanente mediante la revisión de las actividades en clase, la

participación y el trabajo en equipo; la evaluación final será tipo Prueba Saber.

EXPLORACIÓN

Lee atentamente un dilema de convivencia:

¿LIBERTAD O LIBERTINAJE EN GUANABARÚ?

Guanabarú es una ciudad de más de dos millones de habitantes en donde viven personas venidas de distintas partes del

mundo pues se encuentra en una zona fronteriza. Es una ciudad donde hay a la vez una gran actividad comercial y

cultural. Formada por personas de partes distintas, se ha venido constituyendo un barrio bohemio en donde hay costumbres muy liberales: allí se fuma marihuana por las calles; se consume alcohol, incluso por parte de menores de

edad que cuentan con el consentimiento de sus padres; existen muchos casinos y casas de apuestas; se practica el amor

libre; casi todo el mundo fuma en los sitios públicos.

El lugar es famoso, además, por sus grandes fiestas hasta la madrugada en donde se pone música a muy alto volumen

y se vende cigarrillos, licor y drogas por las calles. Dada la fama del lugar, llegan todas las noches, gentes de otras

partes de la ciudad e incluso de otras ciudades y países a participar de las actividades. Los impuestos que pagan estos establecimientos son muy altos, ellos representan un gran ingreso para el fisco de la ciudad.

Paradójicamente, esta zona de rumba y bohemia, tiene los índices más bajos de delincuencia de toda la ciudad, e incluso del país: allí casi nunca se presentan asesinatos, robos u otras acciones ilícitas. Algunos habitantes de la

ciudad, muy preocupados por lo que allí pasa, y temerosos, según dicen, de que sus hijos se dediquen al vicio en lo

que ellos llaman "antros de perdición", le han pedido al alcalde que implante en esa zona una vigilancia policial, que

decrete una "ley zanahoria" que obligue a cerrar todos los establecimientos antes de las once de la noche y que castigue a todo el que allí "atente contra la moral pública".

Para dialogar, reflexionar y hacer:

En grupos, redacten un comunicado en donde anuncien y justifiquen la decisión que debe promulgar el alcalde

ante la situación descrita. Expónganlo al grupo.

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 2 de 14

CONCEPTUALIZACION

1. LOS DILEMAS: QUÉ SON Y CÓMO RESOLVERLOS. Un dilema es una narración breve en la que se plantea una situación problemática que presenta un conflicto de valores,

ya que el problema que expone tiene varias soluciones posibles que entran en conflicto unas con otras. Esta dificultad

para elegir una conducta obliga a un razonamiento moral sobre los valores que están en juego, exigiendo una reflexión

sobre el grado de importancia que damos a nuestros valores. Un ejemplo de dilema moral lo tenemos en el siguiente caso, bastante frecuente en la vida de todo estudiante:

En la clase se ha roto el cristal de una ventana, como consecuencia de la mala conducta de un alumno. El profesor pregunta quién ha sido, diciendo que si el culpable no aparece toda la clase tendrá que pagar su reparación, además

de sufrir otros castigos. Un grupo de estudiantes sabe quién es el responsable, pero deciden no decir nada, porque el

alumno causante del problema es amigo de ellos, y no quieren ser acusados de "sapos" ni "traidores". Además,

quieren evitarse los problemas y molestias que les causaría su confesión.En consecuencia, toda la clase es castigada. ¿Ves correcta la conducta de esos alumnos? ¿Tú qué harías en un caso similar?

Resolver dilemas contribuye a formar el criterio ético a la vez que ayudan a tomar conciencia de su jerarquía de valores.

CLASES DE DILEMAS:

a. Dilema de análisis: Es aquel dilema en el que el protagonista de la historia ya ha tomado una decisión y

ejecutado una conducta, y se trata de que el participante emita juicios de valor sobre esa solución que se le ha dado al

caso. Son, pues, dilemas cerrados. Como ejemplo, transcribimos el siguiente texto de Paulo Coelho:

“Un tiempo atrás, mi mujer ayudó a un turista suizo en la zona de Ipanema, que decía haber sido víctima de

ladronzuelos. Hablando un pésimo portugués con acento extranjero, afirmó estar sin pasaporte, dinero ni lugar para dormir. Mi mujer le pagó un almuerzo y le dio el dinero necesario para que pudiera pasar la noche en un hotel hasta

ponerse en contacto con su embajada, y se fue. Días después, un diario de la ciudad informaba que el tal “turista

suizo” era en realidad un sinvergüenza muy creativo, que fingía acento extranjero y abusaba de la buena fe de las

personas. Al leer la noticia, mi mujer se limitó a comentar: «Eso no me impedirá seguir ayudando a quien pueda».

b. Dilema de solución: El problema se plantea abierto, es decir, que se limita a exponer el caso y sus

circunstancias, pero sin presentar una solución concreta, para que el participante sea el que tome la decisión sobre el curso de acción más correcto a su entender. Un dilema de este tipo podría ser el siguiente:

Hace algunos años, la prensa internacional denunció que grandes empresas multinacionales (entre ellas, algunas de

las grandes marcas de ropa y zapatillas deportiva) utilizaban a niños en sus fábricas instaladas en países del Tercer Mundo. Según los reportajes publicados, las condiciones de explotación laboral que se producían en esas fábricas

eran escandalosas. De esa manera, las empresas conseguían fabricar el producto a un precio mucho menor que el

que tendrían que pagar si esas prendas se hubiesen fabricado en países con legislaciones respetuosas con los Derechos Humanos y protectoras de los derechos laborales y sindicales de los trabajadores. Algunas de estas

multinacionales se justificaron, argumentando que ellos no fabricaban directamente las prendas, puesto que

concedían la patente a empresas nacionales de esos Estados (es decir, subcontrataban la fabricación), las cuales se encargaban de todo el proceso. Según ellas, ignoraban que en esas fábricas trabajasen niños y que fueran vulnerados

sistemáticamente los derechos laborales; al parecer, se enteraron por la prensa de la explotación económica y

personal de sus trabajadores.

Al participar en la resolución de dilemas se busca:

Conocer la propia escala de valores, estableciendo una jerarquía entre ellos.

Desarrollar la habilidad social de la "empatía", que consiste en

saber ponerse en el lugar de otra persona. Respetar las opiniones y conductas ajenas, desarrollando la

tolerancia ante principios y valores contrarios a los nuestros.

Favorecer el diálogo razonado, el intercambio de opiniones sobre

distintos puntos de vista. Formar el juicio moral, motivando el desarrollo de la lógica

discursiva aplicada a la ética de la conducta.

Fomentar el cultivo de lo que viene llamándose "inteligencia emocional", integrando razonamientos, sentimientos y emociones

en la resolución de conflictos.

Razonar las conductas y opiniones propias, utilizando la razón para estudiar la complejidad de las conductas humanas.

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 3 de 14

Si tú tuvieras constancia de que una empresa multinacional de ropa

deportiva acude a esas prácticas, ¿comprarías ropa de esa marca, aunque fuese más barata y te gustasen especialmente las prendas que

fabrica? Justifica moralmente tu opción. ¿Tú qué habrías hecho en esa

situación?"

Según el mayor o menor grado de realidad que posean, los dilemas

también se suelen clasificar en dos tipos fundamentales:

c. Dilemas hipotéticos: Son los que plantean problemas que no es

probable que les sucedan a los participantes, pues proponen situaciones

abstractas o muy generales, alejadas de la realidad. Por ejemplo, en los dos casos siguientes:

Imagínate por un momento que te encuentras en la siguiente situación: Eres un miembro del Consejo de Seguridad de la ONU que tiene que votar en un asunto de violación sistemática de

Derechos Humanos por parte de un Estado. Al frente de éste se encuentra un dictador que impide cualquier tipo de

avance democrático en el país, y que además persigue militarmente a ciertas minorías étnicas, contra las cuales está

llevando a cabo acciones sistemáticas de genocidio. En el consejo de Seguridad deberás dar tu voto a una de las siguientes alternativas:

- No intervenir, puesto que el asunto puede considerarse como interno a ese Estado, y cualquier intervención de la

ONU podría interpretarse como injerencia en asuntos internos. - Aprobar un embargo económico, garantizado mediante una vigilancia militar de sus fronteras, aunque los efectos de

dicho embargo recaigan mayoritariamente sobre la población civil de ese Estado, gran parte de la cual no apoya al

dictador. - Aprobar una intervención militar en defensa de las minorías étnicas agredidas, aunque esa decisión implique iniciar

una guerra donde morirán miles de personas.

Una de las tácticas habituales de los secuestradores (de personas, de aviones con pasajeros, etc.) consiste en plantear determinadas peticiones (dinero, liberación de presos, etc.) a cambio de soltar a los rehenes.

Los poderes públicos se ven abocados entonces a un dilema terrible: o ceden ante los secuestradores y consiguen así la

liberación de los rehenes; o no lo hacen y se arriesgan a que mueran. Habitualmente, los poderes públicos no ceden, argumentando que si lo hicieran, esa claudicación daría pie a otros grupos o personas a utilizar la táctica del secuestro

para conseguir sus objetivos.

En el caso de que tú tuvieras que tomar una decisión de este tipo, ¿qué harías? ¿Sería la misma tu decisión si entre los rehenes se encontraran familiares y personas muy queridas por ti?

Este tipo de dilemas son muy aptos para favorecer la lógica discursiva y las reflexiones éticas y filosóficas abstractas, pero no son muy motivadores, ya que les falta la necesaria encarnación en la realidad cotidiana nuestra.

d. Dilemas morales reales: Plantean situaciones conflictivas sacadas de los problemas de la vida cotidiana. Al basarse en hechos reales, son más motivadores pues todos podemos intervenir de acuerdo a nuestra experiencia

utilizando la lógica discursiva para tomar decisiones.

Un ejemplo de dilema real lo tenemos en el siguiente caso:

¿Le darías una limosna a un mendigo alcohólico, aunque supieras que probablemente se gastara el dinero en vino?

¿Argumentarías que el fin para el que pide dinero -emborracharse- es malo, y por tanto te abstendría de dársela? ¿O

pensarías que es un enfermo que no puede evitar emborrarse, y que ese acto no hace mal a nadie salvo a él mismo, y

en razón de su adicción incurable, le darías la limosna que te solicita? ¿Consideras inmoral alguna de las dos decisiones anteriores? ¿Por qué?

Según el grado de exhaustividad con el que presenten la información, podríamos distinguir entre:

e. Dilemas completos: Son aquellos que informan con amplitud de las diversas circunstancias que influyen en el

problema, con el fin de que quien va a emitir un juicio sobre el mismo disponga de la mayor cantidad posible de

información, hecho que contribuirá a que la toma de decisión sea más ajustada a criterio. Al tener todas o casi todas las variables, el juicio moral será más razonado y correcto.

Un ejemplo lo tenemos en el siguiente dilema:

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 4 de 14

Uno de los negocios más rentables en los últimos tiempos es el del periodismo

sensacionalista relacionado con la llamada "prensa rosa". En las revistas del

corazón o en programas de radio y televisión donde intervienen famosos se venden exclusivas millonarias por revelar secretos íntimos, asuntos sexuales o

fotografías comprometedoras. Está claro que muchas de esas exclusivas

atentan directamente contra el honor y el derecho a la intimidad de algunas personas. Imagina que tú eres el director de una cadena de televisión y tienes

que autorizar o denegar el permiso para la creación de un programa de este

tipo. Sabes que la audiencia de estos programas es altísima (y se trata de un asunto importante para los accionistas de tu empresa, ya que los ingresos

publicitarios aumentarían), aunque personalmente consideras inmoral el

vender secretos íntimos que afecten a terceras personas.

De entre las siguientes decisiones, cuál elegirías y por qué:

- Autorizar el programa, ya que lo importante es conseguir audiencia. Al fin y

al cabo eso es lo que desean mayoritariamente los accionistas y son ellos los que te pagan.

- Autorizar el programa, argumentando que eso es lo que la opinión pública desea y, por tanto, se trata de una

decisión democrática. - Denegar el programa por motivos morales.

- Denegar el programa con el fin de crear una imagen de cadena televisiva seria y así captar a espectadores

contrarios a este tipo de espacios.

f. Dilemas incompletos: Son los que no proporcionan una información completa sobre las circunstancias

concurrentes en el dilema, limitándose a plantearlo a grandes rasgos, sin detalles. Ante esta falta de definición, los

participantes tendrán que hacer un esfuerzo reflexivo para discernir ellos mismos bajo qué circunstancias tomarían una decisión en un sentido u otro. Es decir, que en este tipo de dilemas el debate tiene como objetivo, además de buscar la

solución, investigar las variables que orientarían la elección en un sentido u otro. Suponen un mayor esfuerzo

discursivo. Ejemplos de dilemas incompletos serían los siguientes:

- Condenar a una persona inocente para salvar a un pueblo.

- ¿Estás de acuerdo con Robin Hood?: robar a los ricos para dárselo a los pobres. - Torturar a una persona para sacarle información que permita detener a unos delincuentes.

- Si por alguna casualidad de la vida, sorprendieras a dos famosos en actitud íntima, cariñosa y comprometedora

para su honor, y tuvieses a mano una cámara fotográfica o de vídeo, ¿los fotografiarías e intentarías vender esas

imágenes a alguna revista que te pagase un buen montón de dinero por ellas, o al contrario, respetarías su derecho a la intimidad?

- ¿Estarías dispuesto o dispuesta a compartir parte de lo que te sobra (parte de tu paga, renunciar a comprar ropa de

marca y cara, dedicar tu tiempo libre a trabajar para una ONG, etc.) para intentar remediar la pobreza existente en el mundo? ¿O piensas tal vez que con actitudes individuales no se resuelve nada y que esa tarea debiera ser misión

exclusiva del Estado (al fin y al cabo, los ciudadanos ya pagan impuestos, una parte de los cuales se dedican a la

ayuda al desarrollo de los países pobres)?

- ¿Serías capaz de mentir sobre tu cualificación profesional para conseguir un trabajo, aun cuando con esa mentira perjudiques a otros candidatos al puesto de trabajo? Si te encontraras en esa situación: ¿dirías la verdad u optarías

por intentar alcanzar ese trabajo a toda costa? En este último caso, ¿cómo justificarías moralmente tu conducta?

ELABORACIÓN DE LOS DILEMAS

Para elaborar dilemas morales que podamos debatir en el aula, hemos de tener en cuenta algunas recomendaciones, en

cuanto a sus elementos, y en cuanto a las fuentes de donde podemos extraerlos.

ELEMENTOS

El personaje principal que protagoniza el problema debe aparecer claramente delineado, para favorecer la

identificación con él.

Las circunstancias: para que el juicio ético sea ponderado, el dilema debe explicar claramente todas que

concurren en el caso planteado, pues si el alumno no posee suficiente información, su decisión corre el peligro de ser

errónea. Aunque, esto no sucede con los dilemas incompletos.

Clase de dilema: Es preferible elegir dilemas reales al comienzo de nuestra práctica, ya que, al ser más

cercanos a nosotros, se facilita contar con la experiencia como elemento de juicio, al lado del razonamiento discursivo. Su mayor grado de realidad los hace, evidentemente, más fáciles de trabajar. Estos dilemas reales podremos sacarlos

de la propia vida cotidiana, de los medios de comunicación, de textos o docuemnteos de valores, etc.

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 5 de 14

Alternativas: es necesario plantear claramente todas las posibles soluciones y su grado de legitimidad.

Naturaleza: Los sucesos deben estar centrados claramente sobre cuestiones de valor moral.

El profesor debe asegurarse de que los alumnos entienden claramente la naturaleza del dilema, sus circunstancias y las

posibles respuestas que propone.

Toma de decisión: El dilema debe plantearse con preguntas del tipo: ¿Es correcta la decisión de X?, o ¿Qué

habrías hecho tú en el lugar de X?

FUENTES

Textos con valores:

Muchos textos con valores ( cuentos, fábulas, parábolas, poemas, etc.) pueden ser utilizados como verdaderos

dilemas, si nos interrogamos por el mensaje ético que plantean. Por ejemplo, el siguiente texto de Berthold Brecht plantea un dilema centrado en el conflicto entre dos valores igualmente factibles y defendibles: el valor de la

seguridad, y el valor de la solidaridad. La pregunta clave del texto puede ser algo así como: ¿Estás dispuesto a

arriesgar tu seguridad para ayudar a los demás?

Primero se llevaron a los negros, pero a mí no me importó, porque yo

no lo era... Enseguida se llevaron a los judíos,

pero a mí no me importó, porque yo tampoco lo era. Después detuvieron a los curas, pero como yo no soy religioso, tampoco me importó.

Luego apresaron a los comunistas, pero como yo no soy comunista, tampoco me importó... Ahora me llevan a mí, pero ya es tarde.

El siguiente texto de Khalil Gibran puede llevar a una reflexión sobre el valor de la generosidad, planteándonos el

siguiente interrogante: ¿Tenemos que dar a todo el mundo, aunque no tengamos la seguridad de que eso que damos vaya a ser bien empleado? En otras palabras, ¿Hemos de dar a todos, o sólo al que lo merezca?

“Dais muy poco cuando dais lo que es vuestro como patrimonio. Cuando dais algo de vuestro interior es cuando realmente dais. Hay quienes dan poco de lo mucho que tienen, y lo dan buscando el reconocimiento, y su deseo oculto

daña sus regalos. Y hay quienes tienen poco y lo dan todo.

Es bueno dar algo cuando ha sido pedido, pero es mejor dar sin demanda, comprendiendo. Y, para la mano abierta,

la búsqueda de aquel que recibirá es mayor alegría que el dar mismo. ¿Y hay algo, acaso, que puede guardarse? Todo lo que tenéis será entregado algún día: dad, pues, ahora que la

estación de dar es vuestra y no de vuestros herederos.

Decís a menudo: «Daría, pero sólo a quien lo mereciera». Los árboles en vuestro huerto no hablan de ese modo, ni los rebaños en vuestra pradera. Ellos dan para vivir, ya que guardar es perecer. Todo aquel que merece recibir sus

días y sus noches merece de vosotros todo lo demás. Y aquel que mereció beber el océano de la vida merece llenar su

copa en vuestra pequeña fuente. Mirad primero si vosotros mismos merecéis dar y ser el instrumento de dar. Porque, en verdad, es la vida la que da a la vida, mientras que vosotros, que os creéis dadores, no sois más que testigos”

Si queremos hacer más "real" el dilema propuesto en los dos textos anteriores, de manera que se sientan más

implicados y protagonistas, podemos traducirlo así:

"Vas por la calle, y encuentras a un mendigo pidiendo limosna. Tras un momento de duda, decides no darle nada,

porque piensas que es muy probable que se vaya a gastar el dinero que le des en drogas o alcohol"

Casos de la vida real.

Indudablemente, los dilemas inspirados en hechos de la vida cotidiana, o extraídos directamente de ella, son los

mejores para plantear por su cercanía emocional y sentimental, además del conocimiento previo que tienen de estos dilemas por la propia experiencia, favorece la necesaria "empatía"

para involucrarse más en su resolución.

Un caso especial de dilemas reales son aquellos que ilustran

situaciones conflictivas de la vida escolar, como el dilema que planteábamos sobre el problema de "sapear" o no para evitar un

castigo colectivo. Otro ejemplo podría ser el siguiente:

En el reglamento de un centro de enseñanza tenían este artículo

sobre los deberes de los estudiantes: "El alumno que sea sorprendido copiando durante un examen, será expulsado de la

escuela".

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 6 de 14

Juzgando que esta norma era demasiado estricta, la dirección quiso hacerlo más suave, y pasó una encuesta a los

alumnos para conocer su opinión... Pero éstos se negaron a cambiarla: decían que copiar era una traición y un

engaño a los alumnos que habían estudiado. ¿Qué opinas tú?

RESOLUCIÓN DE DILEMAS

Como los dilemas morales muestran una serie de actos humanos cuyo juicio depende de una escala de valores, y como

esta jerarquía es algo estrictamente personal, distinta para cada participante en la resolución de un dilema, es fácil concluir que no existen reglas precisas, ni fórmulas ni recetas que puedan aplicarse a la generalidad de los dilemas.

PASOS PARA RESOLVER UN DILEMA EN GRUPO:

2. Función Social de Los Medios de Comunicación. Análisis de la información que proveen.

Libertad de Expresión.

La comunicación en función social. La comunicación, base del desarrollo de la humanidad. El hombre reconoce y se adueña del mundo a partir de la

palabra. La denominación de las cosas con gestos, sonidos o cualquier otra señal fue el primer paso para la

socialización humana. La necesidad de comunicarse surge en el individuo de la relación con las demás personas y gracias a ella logra el dominio del medio. Los hombres se agrupan en comunidades lingüísticas que son un conjunto

de individuos unidos por una misma lengua y por un conjunto de normas orales y gestuales que regulan su hablar.

Gracias a estas normas, los hombres asocian maneras particulares de hablar, temas o formas de los mensajes con las

diferentes actividades o situaciones que aparecen en su vida cotidiana.

Hasta hace pocos siglos, los temas de conversación se centraban en las actividades particulares de los vecinos y

amigos. La información que recibía el común de la gente era muy poca y rara vez se difundía. Hoy en día, con el desarrollo tecnológico del mundo, los variados procesos sociales que se desencadenan y la rapidez con que se suceden

los hechos, la información que debe ser comunicada es abundante y especializada. Imagina que todas las personas que

conoces de repente hablaran un idioma que tú ignoras. ¿Qué consecuencias te traería ese hecho?

Comunicación y poder

El lenguaje es un instrumento de comunicación y a la vez una forma de poder. La historia demuestra como las

comunidades más desarrolladas han impuesto su lengua a las demás con el fin de dominarlas. Ejemplo de ello fue la imposición del griego en Asia menor y el norte de África, la expansión del latín por todos los pueblos de Europa y la

enseñanza del español en las colonias americanas. La imposición de una lengua extraña a una comunidad facilita la

difusión de la ideología vencedora; pues ésta lleva consigo la visión particular del que la impone. Las comunidades cambian sus costumbres al remplazar su lengua nativa y se identifican con el modelo de vida y las actitudes impuestas.

Ejemplo de esta imposición lingüística es el caso de la conquista española en América.

1. Afrontar el dilema moral Garantizar la comprensión del dilema dirigiendo al grupo preguntas sobre su

contenido.

2. Tomar una postura Toma de posición individual delante del dilema.

Razones que justifiquen la alternativa escogida.

Algunas intervenciones que argumenten su posición.

3. Discusión en grupos

reducidos.

Expresión de la propia opinión y escucha de las diferentes posiciones.

Producir y examinar razones que justifiquen cada una de las posiciones.

Búsqueda de posibles alternativas al dilema.

4. Debate general Puesta en común del trabajo en grupo.

Introducir aspectos no observados por los grupos.

Calcular las consecuencias de cada opción.

Transferencia a situaciones cotidianas.

5. Toma de posición

individual

Reflejar por escrito la situación individual, señalando los argumentos que la

justifiquen, y haciendo constar si la postura final que hemos adoptado,

después del debate en clase, ha cambiado respecto a la que teníamos al

principio.

PUIG, J.Mª. i MARTÍN, X. L'educació moral a l'escola. Teoria i pràctica. Ed. Cat.: Edebé, 2000 ( pàg. 143)

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 7 de 14

Actualmente las necesidades de comunicación requieren de la creación de un código que sea universalmente aceptado.

Intento de ello es la supremacía del inglés como idioma comercial y el Esperanto que fue creado en 1877 por el médico ruso Zamenhof, con idea de que pudiese servir como lengua universal. Los avances de la comunicación han

hecho que nuestro planeta se vuelva pequeño, lo cual nos ha convertido en ciudadanos del mundo, con todas las

prerrogativas y responsabilidades que tal situación conlleva.

Los medios masivos de comunicación. En el último siglo la información se convirtió en un objeto de consumo social. Todos necesitamos información, ya sea, sobre las medidas económicas del gobierno o sobre los resultados del último partido de fútbol del equipo de nuestra

predilección. La información es un objeto que satisface una necesidad individual y colectiva y debe ser difundida. Para

ello existe un gran número de periódicos, emisoras y canales de televisión que informan sobre diversos hechos y

transmiten mensajes comerciales para el crecimiento de las grandes industrias mundiales.

En Colombia se garantiza la libertad de expresión según se consagra en el artículo 20 de la Constitución Nacional.

Veamos uno de sus apartes:

Artículo 20: Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar

y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Los medios masivos de comunicación son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de

equidad. No habrá censura.

Responsabilidad de los medios de Comunicación. En el mismo artículo 20 de nuestra Constitución se consagra que la responsabilidad social de los medios masivos de

comunicación tiene que ver básicamente con:

El manejo imparcial de la información, es decir, presentar los hechos sin transformarlos para beneficios

ajenos.

El compromiso con la verdad y la justicia.

La defensa de los intereses de la sociedad sobre los intereses particulares.

Los medios de comunicación masiva, como la radio, la televisión, la prensa y la Internet tienen una responsabilidad

social por cuanto son formativos, educativos, infor1 mativos, de entretenimiento y diversión. Por su gran impacto

social y su capacidad para crear espacios de discusión pública y participación política, los medios son considerados actores políticos, A través de ellos se conocen y evalúan actividades políticas, sociales, económicas y culturales del

mundo entero, ya que conectan a las personas de forma inmediata, transformado la manera como los seres humanos se

relacionan entre sí, Sin embargo, no toda la información que ofrecen es verídica o ha sido creada para fortalecer los valores humanos, Por esta razón es importante asumir una actitud crítica y formarse criterios propios en relación con

su validez y los estereotipos que pretenden imponer,

Los medios de comunicación nos pueden proporcionar también casos basados en la realidad, aunque ésta sea más lejana a la que vivimos, que en muchos casos será improbable que experimentemos esos conflictos. Sin embargo, el

hecho de que hayan ocurrido realmente les añade una motivación extra sobre aquellos dilemas más abstractos e

hipotéticos. En este sentido, la prensa puede ser una fuente de gran riqueza a la hora de proporcionarnos casos para solucionar dilemas. Como ejemplo, transcribimos el siguiente caso: Los vecinos de un barrio se han quejado repetidas veces a las autoridades de que con mucha frecuencia hay altercados y disturbios en las calles, debido al tráfico de drogas y a la existencia de proxenetas. Cansados de que no

atiendan sus demandas, deciden hacer una patrulla ciudadana que garantice su seguridad, especialmente por las

noches. Una cadena de televisión, enterada de que una noche esa patrulla iba a hacer una "redada" en el barrio, manda a cuatro periodistas para que cubran la información. Durante el transcurso de la "redada", los vecinos

agreden a algunos "camellos" y proxenetas, sin que ningún periodista haga nada por impedirlo, ya que se limitan a

cubrir la información.

Un juez, enterado de los hechos, denunció a los periodistas por no haber cumplido con el inexcusable deber, recogido en la Constitución, de socorrer a las víctimas. Los reporteros aleganban que se limitaban a cumplir con su trabajo.

¿Estás de acuerdo con la denuncia del juez?

3. DERECHOS: A la Libertad de Asociación, a la Rectificación y a la Réplica.

El derecho a la libre asociación, consagrado en el Artículo 38 de la Constitución Política, se concreta en las

múltiples figuras que contempla la Ley, bajo las cuales las personas pueden reunirse para perseguir fines comunes. El fin más usual consiste en la obtención de lucro, pero también hay quienes se asocian sin ánimo de lucro para alcanzar

otros objetivos como la promoción de la cultura, la educación, la investigación, el bienestar, la recreación y la caridad,

entre otros. Dentro de las entidades sin ánimo de lucro se presentan tres formas básicas: la fundación, la corporación o

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 8 de 14

asociación y la cooperativa.

El derecho de rectificación y el derecho de réplica son dos mecanismos consagrados por la Constitución Política,

con el fin de garantizar a los ciudadanos la posibilidad de

defenderse ante las informaciones erróneas o malintencionadas.

Recuerda que: Existen distintas formas de participar políticamente. Sin

embargo, no todas están dentro del marco de la ley. Algunas,

incluso, están en su contra; por ejemplo, la rebelión

armada, el vandalismo y la asonada. La gran mayoría de estas acciones políticas están basadas en la violencia y, por

esto, suelen generar más violencia. Por otra parte, en

Colombia se cuenta con suficientes mecanismos para actuar políticamente (exigir el respeto de los derechos. expresar las

opiniones. etc.) dentro del marco de la Constitución y de las

leyes. Aunque los mecanismos legales pueden ser más lentos y dispendiosos, excluyen el recurso a la violencia; garantizan la protección de los derechos propios y ajenos. y sus resultados están revestidos de legitimidad y, por tanto,

son más duraderos.

Se llama "anomia" a la ausencia de toda ley y también al conjunto de situaciones que se generan por la carencia

de normas o la degradación de éstas. Los sociólogos explican este fenómeno como una forma de "desarraigo", algo

que se da cuando no se tiene sentido de pertenencia a la sociedad en la que se vive.

Los seres humanos siempre viven regidos por normas, sean

éstas explícitas o no. Incluso, quienes no reconocen las normas sociales terminan por "inventar" normas que hacen posible la

supervivencia en un medio hostil, como ocurre en

"Guanabarú", según a historia. Surgen así ciertas "leyes de la

ilegalidad", que, aunque no están escritas en ninguna parte ni pueden considerarse válidas o justas, operan de forma efectiva en ciertos círculos en donde no se deja operar a las

leyes oficiales de un país. Tales "leyes" rigen ordinariamente en sitios donde los grupos delincuenciales ejercen

control sobre las actividades de las personas: algunas calles de las ciudades, las cárceles, las poblaciones en donde dominan los grupos armados ilegales, etc.

Demarcar y cuidar el propio territorio, y defenderlo prácticamente hasta la muerte, es habitual en muchas especies animales. A esto se le suele denominar 'territorialidad', fenómeno que se presenta también en los seres

humanos.

El cumplimiento de los deberes y obligaciones ciudadanas. Casi siempre se pone énfasis en los derechos ciudadanos. Sin embargo, los

derechos implican deberes. Los habitantes lo han podido comprobar, pues, al

tiempo que les han sido reconocidos algunos de sus derechos (a una vivienda digna, a la libre asociación, etc.) al acceder a ser propietarios de sus

viviendas, adquieren ciertos deberes que hasta entonces no habían tenido en

cuenta por su modo de vida, basado en la anomia y la marginalidad.

Recuerda que:

Todas las personas tienen derechos. Algunos están fundados en la simple

condición de seres humanos (como el derecho a la vida), otros surgen en el trato social (la entrega de un bien a cambio de un pago), y otros son otorgados

por instituciones como el Estado (participación en algunas instancias de

decisión).

No basta con identificar un problema social. Es preciso reconocer sus causas y consecuencias.

Sólo si se entiende, se puede estar en condiciones de enfrentarlo

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 9 de 14

Los derechos implican deberes, es

decir, responsabilidades ante nosotros mismos y ante otros. Los ciudadanos,

además, tienen los deberes y las

obligaciones consagrados en el

Artículo 95 de la Constitución

Política.

Legalmente, los deberes se distinguen

de las obligaciones en que estas

últimas son coercibles, es decir,

pueden ser exigidas bajo pena de castigo. Por ejemplo, aunque una

persona tenga el deber de ser solidaria

con otras, nadie puede forzarla a esto. Por el contrario, puesto que pagar impuestos es una obligación, si no cumple, esto le puede ocasionar embargos hasta

prisión.

ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN

1. A partir del relato, ¿Libertad o Libertinaje en Guanabarú? escribe cinco situaciones que muestren la ausencia

o degradación de las normas sociales.

2. ¿Qué desventajas tendría vivir en un lugar en donde predomina la anomia? Argumenta tu respuesta. 3. Determina y explica tres causas que, en tu concepto, son las que generan conductas sociales como la anomia y

el desarraigo. 4. ¿Qué problemas sociales generan la anomia y el desarraigo para la convivencia entre las personas? 5. ¿Cómo debería actuar el Estado ante este tipo de situaciones? Justifica tu respuesta.

6. Escribe dos 'leyes' que, consideres, operan en la vida de las calles.

7. ¿Qué problemas plantean estas 'leyes' para la convivencia en comunidad?

8. ¿Violan esas 'leyes' derechos fundamentales de las personas? Ejemplifica tu respuesta. 9. ¿Cuáles son las principales razones por las que los habitantes de una invasión se aferran al terreno en el que

viven?

10. Sobre el papel de los líderes en la mediación de conflictos, identifica y escribe tres características de una persona que le ayuden a ser un líder o lidereza comunitaria y ganarse el respeto y el aprecio de todos.

11. Señala otras características que debe tener un buen líder comunitario y explica por qué.

12. Comenta en grupo los siguientes casos y establece, con tus compañeros y compañeras, si es mejor hacer cumplir lo que manda la ley o buscar una posibilidad de negociación. Para el ejercicio es importante asumir el rol de

una autoridad que se enfrenta a un conflicto o recibe una petición de una persona o comunidad. Expón razones que

argumenten tu respuesta.

a. Un grupo guerrillero le propone al Presidente de la República que dejará las armas si, a cambio, le entregan

tierras y un capital de trabajo a sus miembros, además de perdonarles los delitos que hayan cometido. b. Un grupo de estudiantes de una universidad oficial, que se ha tomado sus instalaciones y proclamado en

"huelga de hambre" para protestar contra la elevación de la matrícula, propone al Secretario de Educación suspender

su protesta si él accede a destituir al rector y a congelar las pensiones por tres años.

c. Un grupo de desplazados por la violencia se toma las oficinas de un organismo internacional, pues no tiene en dónde vivir. Le exigen al alcalde del municipio que les dé un edificio en donde puedan vivir, y dinero para organizar

una cooperativa.

d. Un grupo de vendedores ambulantes, cuando va a ser desalojado por estar ocupando el espacio público, toma como rehenes a cinco policías y le dice al alcalde que sólo los devolverán si éste deroga las normas que les impide

vender sus productos en las calles.

e. Alrededor de mil personas provenientes de tres municipios distintos, bloquean una carretera nacional para protestar por la instalación de un peaje. Cuando el gobernador va a hablar con ellos, le exigen que quite el peaje o ellos

se encargarán de no permitir su funcionamiento.

13. Sobre el derecho a la libre asociación. ¿Cuáles son las principales dificultades que enfrentan las personas para asociarse? ¿De qué forma se puede lograr superar esas dificultades?

14. ¿Qué puede lograr la comunidad a través de la asociación, por ejemplo, en cooperativas?

15. ¿Qué ventajas tiene para las personas asociarse legalmente?

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 10 de 14

16. A RESOLVER DILEMAS:

ACOSO ESCOLAR

a. Denunciando un caso de acoso escolar.

Carlos va a la cafetería durante el recreo a comprarse un bocadillo. En el camino ve cómo Jorge, Estefanía y Arturo, unos compañeros de otro curso, se han llevado a un rincón a Juan, un alumno de un curso anterior. Los tres le están

amenazando para que Juan les dé el dinero del bocadillo. Carlos se acerca y les dice que le dejen en paz, pero los tres

compañeros le dicen que se vaya y no se meta en un asunto que no es el suyo. Además le amenazan con pegarle una paliza si cuenta a alguien lo que ha visto,

¿Debe Carlos denunciar lo ocurrido a algún profesor del Colegio?

b. Participar en novatadas Luisa lleva un año en el colegio y este año empieza la Media Técnica. El año pasado no logró integrarse en ningún

grupo de amigos, aunque lo intentó varias veces. Este año se ha propuesto formar parte del grupo en el que están los

que mejor le caen. Cuando les pide que quiere pertenecer a su grupo, le contestan que para hacerlo debe ayudarles a gastar una broma a alumnos de sexto. Como novatada, proponen acercarse a alumnos de ese grado en el recreo y

obligarles a que les den el bocadillo o el dinero para el bocadillo, con la amenaza de darles una paliza si no les

obedecen. ¿Debe Luisa participar en la novatada?

DISCRIMINACIÓN

c. Plazas para discapacitados.

Pedro y María estaban estudiando en el colegio desde sexto de educación básica secundaria; se conocen y se llevan bien, pero no forman parte del mismo grupo de amigos. El año pasado terminaron sus estudios de bachillerato y se

presentaron a la prueba de acceso a la universidad. Los dos querían estudiar Medicina, carrera para la que es necesaria

una nota superior al 7,6. María obtuvo sólo un 7,5 por lo que no podía matricularse, pero Pedro se quedó en un 6,5. Como Pedro padece una minusvalía, dado que no puede mover las piernas y tiene que ir en silla de ruedas, solicita ser

admitido teniendo en cuenta que está discapacitado y que deben existir plazas reservadas para personas afectadas por

minusvalía.

¿Debe la administración educativa darle la plaza a Pedro, aunque su nota es inferior a la de María?

d. Amor de madre.

El 24 de septiembre de 2000, Vincent Humbert de 19 años tuvo un accidente de tráfico cuando un camión se le tiró encima. Su vida estuvo en peligro pero sobrevivió. Como consecuencia del accidente quedó tetrapléjico, casi ciego y

mudo. Después de nueve meses en coma recuperó el conocimiento y desde entonces conservó la lucidez en todo

momento. Con la ayuda de su madre aprendió a comunicarse utilizando el pulgar de la mano derecha. Desde el principio Vincent fue consciente de su situación, reclamó el derecho a poner fin a su vida y cuestionó los

esfuerzos de los médicos para evitar su muerte. Vincent se planteó la posibilidad de contratar a un asesino a sueldo,

escribió una carta al presidente de la República Jacques Chirac y estudió la posibilidad de viajar a un tercer país donde

la eutanasia fuera legal. Finalmente, pidió a su madre que pusiera fin a su vida con las siguientes palabras: “Tú no me quieres, si me quisieras me ayudarías a morir”. ¿Cómo debería haber actuado la madre? (en SINGER, Peter, Repensar

la vía y la muerte. Paidós, 1997)

IGUALDAD HOMBRE Y MUJER

e. Un trabajo para Luisa.

Juan y Luisa son un matrimonio que vive y trabaja en Madrid. Los dos trabajan, aunque no son empleos muy buenos y tienen un hijo pequeño. Como el trabajo de Luisa es a tiempo parcial es ella quien más tiempo dedica al cuidado de la

casa y del niño. A Luisa le ofrecen un trabajo mejor en una empresa, con posibilidades de promoción rápida y con un

salario que es más de lo que ahora ganan los dos juntos. Eso sí, tienen que trasladarse a otra provincia, por lo que Juan

pierde su trabajo y no le va a ser fácil encontrar otro en la ciudad en la que trabajará Luisa. Eso significa que durante unos meses tendrá que dedicarse a las tareas domésticas y a cuidar su hijo a la espera de encontrar algún día trabajo.

¿Debe Luisa aceptar el trabajo?

LIBERTAD DE EXPRESIÓN

f. Exhibir un póster en contra de la igualdad de hombres y mujeres.

El profesor de ética de un colegio, está trabajando con sus alumnos el tema de la igualdad entre los hombres y las

mujeres en la sociedad actual. Después de dos clases dedicadas a indagar sobre el tema, el profesor divide la clase en grupos de trabajo y les asigna a todos la tarea de elaborar un póster sobre la igualdad de hombres y mujeres.

Terminado el trabajo, organizará una exposición de todos los pósteres en un sitio bien visible del instituto para que lo puedan ver todos los alumnos, profesores y las visitas. Al entregar los trabajos terminados, hay uno en el que los

alumnos realizan una defensa de la inferioridad de la mujer y de la necesidad de que ocupe posiciones diferentes en la

sociedad, dedicada sobre todo a las tareas domésticas, en especial a la crianza de los hijos.

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 11 de 14

El profesor admite el trabajo para la calificación de los alumnos y lo puntúa sin tener en cuenta lo que dicen,

evaluando sólo el trabajo realizado para elaborar el póster; sin embargo, considera que no es posible incluirlo en la exposición. Los alumnos afirman que eso atenta contra su libertad de expresión; el profesor alega que la difusión

pública en un centro del Estado de un póster en contra de la igualdad no debe autorizarse.

¿Debe el profesor autorizar que se exhiba ese póster junto a todos los otros?

RELACIONES SEXUALES

g. Inicio de las relaciones sexuales. Lucía y Edwin van al mismo colegio. Lucía está en 9° y Edwin está en 10º. Ella cumplió los quince años hace ya dos

meses y él tiene dieciséis. Forman parte de un grupo de amigos, pero desde hace unas semanas han empezado a

mantener una relación algo especial entre los dos, pues se gustan y están bien juntos. De vez en cuando se retiran algo

del grupo y se acarician, se dan besos y se abrazan. Hoy están en una fiesta que da su amigo Carlos en su casa aprovechando que no está su familia. En un momento de la fiesta, Edwin lleva a Lucía al dormitorio de los padres de

Carlos y le propone mantener relaciones sexuales completas.

¿Debe Lucía mantener relaciones sexuales con Edwin?

h. Elegir pareja.

Andrea está saliendo con Luis, un compañero de su colegio. Llevan ya varios meses de novios. Ambos están enamorados y salen juntos con frecuencia. Luis tiene que irse de vacaciones con su familia y durante este tiempo,

Andrea conoce a Carlos. Se caen bien, empiezan a salir juntos y se enamoran. Cuando vuelve Luis de las vacaciones,

queda como siempre con Andrea y esta se da cuenta de que está enamorada de los dos. Durante unos días procura salir

con los dos sin que el otro se dé cuenta de lo que pasa, pero la situación es difícil para Andrea. Como está enamorada de los dos, no sabe qué hacer.

¿Debe Andrea proponerles salir con los dos al mismo tiempo o debe romper la relación con uno de ellos?

USO DE LA VIOLENCIA

i. Una pelea por celos.

Juan y Marcos son compañeros. Juan está saliendo con otra chica del mismo colegio, Laura. Una amiga común, Lucía,

le cuenta a Marcos que otro compañero le ha dicho a Juan que Laura ha salido con Marcos y hay algo entre los dos. Juan está muy enfadado y quiere pegarse con Marcos, por lo que le ha dicho que le espera a la salida para pegarle una

paliza. Anda diciendo además que si Marcos no acude a la cita, demostrará que es un cobarde.

¿Debe acudir Marcos a la cita?

DERECHOS INDIVIDUALES

j. Delatar a alguien. Guillermo e Irene son las personas que organizan y elaboran el periódico escolar del colegio y cuentan con la ayuda de

otros alumnos y profesores de los departamentos de lengua y filosofía. Cada dos meses publican un número de la

revista en el que aparecen informaciones variadas y artículos de colaboración escritos por otros alumnos de varias

sedes. Han estado preparando un artículo sobre el consumo de porros en la sede central; gracias a las entrevistas realizadas, han podido contar cuántos alumnos consumen porros, cómo los consiguen y cuándo los fuman, pero no han

dado ningún nombre y han evitado también dar algunos detalles concretos sobre dónde y a quien compran los porros.

La directora del colegio, después de leer el artículo, les exige que le digan todos los datos para poder tomar medidas disciplinarias. En caso de no hacerlo, serán sancionados y el periódico escolar podría ser prohibido, al menos

temporalmente.

¿Deben Guillermo e Irene dar los datos a la directora?

AYUDA ENTRE AMIGOS

k. Prestar dinero para droga.

Paula y Bárbara son amigas desde sus años en el colegio de primaria y han estado juntas todo ese tiempo. Aunque no están en la misma clase en el instituto, están juntas durante el recreo, hablando de sus cosas y comentando las

incidencias del día. Salen juntas y van con el mismo grupo de compañeros, aunque entre ellas hay una amistad

especial. Paula, en sus salidas, ha ido aficionándose a consumir algunas drogas. Empezó fumando porros, algo que hacía casi todos, aunque Bárbara muy pocas veces porque no quería. Cuando iban a alguna discoteca juntas, Paula

empezó a tomar alguna pastilla para estar más animada. Un día alguien les ofrece un poco de cocaína y les asegura que

así disfrutarán más de la salida. Bárbara no acepta, pero Paula sí quiere probar. Sin embargo, no tiene dinero y le pide

a Bárbara que le preste. ¿Debe Bárbara prestarle dinero a Paula para que se compre cocaína?

l. Encubrir un robo. Susana se ha ido con María, su mejor amiga, a una tienda para hacer compras. Ella mira diferentes cosas y María ve

una blusa que le gusta mucho. María le dice a Susana que quiere probarse la blusa. Susana continúa mirando otras

cosas.

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 12 de 14

Poco tiempo después sale María del vestidor. María tiene su abrigo puesto y le hace una señal a Susana para que vea

que ella tiene la blusa debajo de su abrigo. Sin decir una palabra, se da la vuelta y sale de la tienda. Pocos minutos después llegan el agente de seguridad de la tienda, un vendedor y el encargado de la misma. Ellos

quieren registrar la cartera de Susana. Susana le permite al encargado que registre su cartera. Cuando él ve que Susana

no tiene la blusa, le exige que diga quién era la muchacha que estuvo con ella. El encargado le explica: "Yo no puedo dejar ir a los ladrones. Si tú no nos dices el nombre, te podemos denunciar por

ser cómplice de un robo. Robar es un acto criminal y has apoyado un acto criminal".

¿Debe delatar a su amiga?

m. Declararse culpable.

Juan y Andrés son dos amigos que se han iniciado en el mundo de las drogas y para poder pagar las drogas que

consumen han aceptado dedicarse al pequeño tráfico de algunas drogas, en especial cocaína y marihuana. Fueron detenidos por la policía con droga y llevados a juicio. Justo antes de empezar el juicio, el abogado de oficio le propone

a Andrés que se eche toda la culpa y declare que Juan no tenía que ver. Andrés ya tiene antecedentes y en todo caso va

a ir a dos años a la cárcel, mientras que Juan no tiene antecedentes y puede librarse de la cárcel si el único culpable es Andrés.

¿Debe Juan dejar que Andrés cargue con toda la responsabilidad para librarse del castigo?

EXPLOTACIÓN LABORAL

n. Comprar productos fabricados por niños explotados.

Hace algunos años, la prensa internacional denunció que grandes empresas multinacionales (entre ellas, algunas de las

grandes marcas de ropa y zapatos deportivos) utilizaban a niños en sus fábricas instaladas en países del Tercer Mundo. Según los reportajes publicados, las condiciones de explotación laboral que se producían en esas fábricas eran

escandalosas. De esa manera, las empresas conseguían fabricar el producto a un precio mucho menor que el que

tendrían que pagar si esas prendas se hubiesen fabricado en países con legislaciones respetuosas con los Derechos Humanos y protectoras de los derechos laborales y sindicales de los trabajadores.

Algunas de estas multinacionales se justificaron, argumentando que ellos no fabricaban directamente las prendas,

puesto que concedían la patente a empresas nacionales de esos Estados (es decir, subcontrataban la fabricación), las

cuales se encargaban de todo el proceso. Según ellas, ignoraban que en esas fábricas trabajasen niños y que fueran vulnerados sistemáticamente los derechos laborales; al parecer, se enteraron por la prensa de la explotación económica

y personal de sus trabajadores.

Si tú tuvieras constancia de que una empresa multinacional de ropa deportiva acude a esas prácticas, ¿comprarías ropa de esa marca, aunque fuese más barata y te gustasen especialmente las prendas que fabrica?

ñ. Imagina que, durante mucho tiempo, llevas saliendo como pareja con un chico o una chica. Un día conoces a otra persona y te enamoras de ella (lo que se dice un flechazo). Sabes que tu novio/a está totalmente enamorado/a de ti, y

que romper con esa relación puede provocarle graves trastornos, ya que él/ella tiene tendencia a la depresión. Además,

se trata de una persona tímida que ha desarrollado una gran dependencia afectiva y social hacia ti, con lo cual tu

abandono la colocaría en una situación crítica. La persona de la que te has enamorado recientemente te ha correspondido, pero ahora te pide que dejes a tu antigua

pareja para salir con ella.

Se te plantean simultáneamente varios conflictos: - ¿Debes hacer caso sólo a tus sentimientos e irte con esa segunda persona, aunque la conozcas poco y no sepas si la

relación va a funcionar?

- ¿Debes quedarte con tu antigua pareja para no provocarle daño y seguir manteniendo una relación de afecto y amistad, esperando que el amor vuelva a aparecer, e hiriendo en sus sentimientos a la segunda?

- ¿Debes convencer a esta última de que debes mantener relaciones secretas antes de comprometerte definitivamente y

romper con tu primera pareja?

- ¿Debes decir la verdad a tu primera pareja aunque eso le provoque una depresión? - ¿Debes hablar con las dos para comunicarles que estás hecho/a un lío y que prefieres esperar antes de tomar una

decisión al respecto, aunque corras el riesgo de que ambas te abandonen?

17. A continuación se presentan algunas situaciones en las que un grupo de personas busca organizase para

conseguir algún tipo de beneficios y mejorar su calidad de vida.

En grupo, evalúen, de cada situación, la forma de organización más adecuada y los posibles recursos con que podrían contar para realizar las labores que se proponen. Elabora un informe escrito.

a. Los propietarios de un condominio rural, ante los robos que han tenido que enfrentar, buscan organizarse para

mejorar su seguridad.

b. Los empleados de una empresa quieren tener acceso a préstamos para vivienda y otras necesidades. Los

directivos de la empresa les han prometido un capital de base para constituir su organización.

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 13 de 14

c. Un grupo de profesores universitarios y de colegio quieren constituir una organización con el fin de promover

la formación de docentes y profesionales en un área del conocimiento.

d. Un grupo de profesionales de la salud intenta organizarse para defender sus intereses y procurar que el Estado reglamente el ejercicio de sus profesiones.

e. Los artesanos de un departamento de Colombia están intentando organizarse para proteger su estilo de

producción y optimizar la venta de sus productos. f. Un grupo de pensionados que ha logrado ahorrar algún dinero a lo largo de varios años, busca organizarse para

proteger sus ahorros y buscar que éstos sean más productivos.

g. Algunos jóvenes quieren organizarse para constituir una escuela de artes y oficios. 18. Organicen una mesa redonda en el salón y discutan la siguiente afirmación:

"Siempre es posible resolver los conflictos sociales dentro del marco de la ley". La discusión se puede sustentar con ejemplos.

19. ¿Es lo mismo el derecho de rectificación que el derecho de réplica? Explica tu respuesta.

20. Cuando alguien dice algo incorrecto o malintencionado contra ti, ¿le debes exigir rectificación? ¿Por qué? ¿De

qué forma? 21. Cuando dices algo incorrecto o malintencionado contra otras personas, ¿debes rectificarlo? ¿Por qué? Plantea

ejemplos.

22. Sobre la función social de la M.C.S. ¿Cómo te sientes cuando observas en televisión comerciales que te

ofrecen productos para hacerte "más feliz" o "más hermoso"?

23. ¿Qué concepto de felicidad presentan algunos medios de comunicación? ¿Cuál es tu opinión al respecto y por

qué? 24. ¿Con cuáles comerciales de los medios te identificas más y por qué?

25. ¿Cómo influyen tus comerciales preferidos en tu comportamiento, actitud, pensamiento, apariencia? ¿Y en tus

hábitos de consumo? Argumenta tus respuestas. 26. Según tu criterio, ¿cuál es la importancia de los jueces para una convivencia justa y democrática?

SOCIALIZACIÓN

Socializa cada una de las actividades en los tiempos y espacios que concretes con el profesor. Ten presente la

responsabilidad y la excelencia de la producción de tus trabajos tanto individuales como grupales. Recuerda que la

participación en clase tiene gran valor.

COMPROMISO

Lee el siguiente texto y discútelo con tus compañeros y compañeras a partir de las preguntas que se exponen al

final. Saca la conclusión de cada una de ellas.

El comportamiento territorial es de común ocurrencia en mundo de

los animales. Desde los primitivos moluscos y crustáceos hasta los mamíferos superiores, pasando por los anfibios, reptiles y aves,

presentan esta forma de comportamiento. Los cangrejos defienden

un agujero a arena, y es tal su respeto por la propiedad privada que

prefieren huir a campo traviesa, corriendo peligros mortales, que penetrar en un agujero extraño. Hay mariposas que defienden un

parche móvil de sol en el suelo húmedo de la selva. El lémur de

cola anillada es dueño de un territorio, pero sólo durante ciertas horas del día; en las restantes, el territorio pertenece a otro. Las

cigüeñas sólo defienden y reconocen su nido como territorio propio. Los primates monógamos (gibones, titíes)

defienden con intensidad sus territorios, se desafían a gritos y se persiguen con agresividad en caso de violación territorial.

Cuando los territorios son extensos, o cuando el dueño no los ocupa permanentemente durante todo el día, se hacen necesarias

unas marcas estables que fijen los límites e identifiquen al

propietario. Las señales o marcas olfativas son quizás las más

comunes; los animales que las utilizan están provistos de glándulas que secretan sustancias olorosas para las cuales todos

los miembros de la especie son particularmente sensibles. La

orina y los excrementos son portadores frecuentes de esas sustancias, en cuyo caso los animales se cuidan de distribuirlas

en sitios estratégicos; los olores se constituyen en mojones

invisibles que hacen el papel de linderos perfectamente determinados.

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 14 de 14

Los perros, los lobos, los gatos y muchos otros carnívoros utilizan su orina para marcar

el territorio. Las características más notables de la conducta territorial son la

agresividad, el valor y la decisión que exhibe el dueño (o dueños), contrapuesto a la timidez, humildad e inseguridad que demuestra el intruso o visitante. El propietario, en

virtud del aumento de agresividad creado por la invasión del territorio que considera

suyo, exhibe todas las señales que se requieren para mostrarle al otro que está dispuesto a llevar las cosas hasta las últimas consecuencias.

El invasor, por el contrario, al carecer de la agresividad del primero, no se muestra convincente en sus propósitos y las señales que transmite son de inseguridad, indecisión

y propensión a la huida. La conducta territorial aparece únicamente cuando las

condiciones del entorno la propician. Los pacíficos bosquimanos no luchan por los territorios de caza, que son, en consecuencia, comunales; pero sí lo hacen por aquellos

sitios donde encuentran el agua, los tubérculos y las avellanas. Los pigmeos y los Kung San del Kalahari, por el

contrario, lo que reclaman como propio son precisamente los cotos de caza, y pelean a muerte en su defensa. En

general. Los agricultores defienden sus tierras, los cazadores sus territorios de caza y los pastores sus rebaños. Cada uno, en última instancia, y con gran sentido común, defiende el recurso que considera vital.

Se observan ciertas cosas en la conducta de los seres humanos de las grandes ciudades que permiten confirmar plenamente la existencia de esos residuos territoriales. Además de la tierra misma, el ser humano ha ampliado la

categoría de territorio para incluir en ella su casa, su oficina, su automóvil y, en general, todas sus propiedades

materiales. Defendemos con gran vigor todo lo que consideramos nuestro, no importa si es propiedad transitoria, como lo serían unos pocos metros cuadrados de playa pública, una banca en un parque, una silla en el teatro, el puesto en

una fila de espera o el derecho a la vía.

Otro hecho para destacar en conexión con los fenómenos territoriales es el enorme celo que mostramos los humanos

en la protección de ese espacio íntimo y privado, tal vez el territorio más pequeño y personal representado por el correo y el teléfono. Y es también hecho destacable la universal reacción agresiva y colérica cuando son violados.

Tomado de VÉLEZ, Antonio El hombre: herencia conducta. Medellín: U. de Antioquia, 19•90, pp. 409

Responde:

1. ¿Cómo se manifiesta la conducta territorial en los animales?

2. ¿En qué se diferencia la conducta territorial del ser humano de la de otros animales?

3. Señala cinco manifestaciones de territorialidad en las personas, distintas a las del texto (por ejemplo, en el deporte, la política, la educación, la guerra, etc.).

4. Explica la relación entre la conducta territorial y la agresión.

5. ¿Es peligrosa esta tendencia humana a defender su territorio? Justifica tu respuesta. 6. ¿Hasta dónde es legítimo defender nuestro territorio?

7. La mayoría de guerras que se han dado y se siguen dando en el mundo, se presentan por defender un

'territorio'. Plantea dos ejemplos de esta situación.

8. Lee el Artículo 95 de la Constitución Política, que se refiere a los deberes y obligaciones del ciudadano, y elabora una lista. Explica cómo éstos influyen en tu vida cotidiana.

9. Explica por qué el lenguaje juega un papel importante en la socialización de los individuos.

10. De los programas de televisión que ves a diario, o los avisos de publicidad, menciona ejemplos que ilustren la

forma como se pretende imponer otros idiomas en nuestro país. 11. Según el artículo 20 de la C.P.C, se garantiza al ciudadano el disfrute del derecho a la libre expresión ya

recibir la información en forma veraz y oportuna. Los medios de comunicación a los que tienes acceso, ¿garantizan

este derecho?

12. En nuestro país, ¿todos los ciudadanos pueden fundar medios masivos de comunicación? ¿Qué se lo impide? 13. ¿Por qué los medios masivos de comunicación son utilizados para la difusión de mensajes comerciales más

que para la difusión de programas culturales?

14. Consulta qué es y cómo se conforma cada una de las siguientes asociaciones sin ánimo de lucro:

La fundación, la Corporación o Asociación y la Cooperativa.

15. Elabora un mapa conceptual con el contenido de la guía. Prepara la evaluación bimestral.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

NOMBRES MARTHA CECILIA DÍAZ R. MARTHA CECILIA DÍAZ R.

CARGO Docentes de Área Jefe de Área Coordinador Académico

FECHA 10 06 2014 11 06 2014 15 06 2014