GESTION

3
PRINCIPALES TECNOLOGIAS APLICADAS A NIVEL COMUNITARIO INTRODUCCION: Las tecnologías aplicadas a la producción de especies forestales, se encuentran en pleno proceso de divulgación y aplicación masiva, de acuerdo al grado de participación y aceptación de las instituciones involucradas. Entre las de mayor aceptación por las comunidades e instituciones son los que tienen un bajo costo de implementación, son accesibles, generan beneficios ambientales y técnicamente son de fácil aplicación. Para escoger que especie se va a plantar en cierta comunidad tenemos que tener en cuenta varios aspectos como: las características de sitio y características de cada especie respeto a su comportamiento; la creación de viveros comunales para la producción de plantas es un punto muy importante para empezar a trabajar con la comunidad. OBJETIVOS: Las instituciones y la comunidad deben trabajar en conjunto aplicando tecnologías en la producción de platones para que en el futuro generen beneficios: económicos, energéticos, agroforestales, paisajístico, de protección, entre otros beneficios a la pobladores de la comunidad. Considerar las diferentes características de sitio y comportamiento de la especie antes de empezar a producir los plantones en el vivero comunal. Tanto la mujer como el varón deben tener un mismo fin dentro de la comunidad para la selección de la especies a plantar ya sean estas exóticas o nativas. EN LA SELECCIÓN DE ESPECIES El entusiasmo, la motivación, la premura del tiempo de emprender actividades forestales/agroforestales, son los principales causas para la que cometemos el error de empezar a producir las plantas de las diferentes especies sin haber decidido aún para que, como y donde plantar. Es posible encontrar instituciones y técnicos promocionando los beneficios de las plantaciones forestales con el propósito de

description

descripcion

Transcript of GESTION

Page 1: GESTION

PRINCIPALES TECNOLOGIAS APLICADAS A NIVEL COMUNITARIO

INTRODUCCION:

Las tecnologías aplicadas a la producción de especies forestales, se encuentran en pleno proceso de divulgación y aplicación masiva, de acuerdo al grado de participación y aceptación de las instituciones involucradas. Entre las de mayor aceptación por las comunidades e instituciones son los que tienen un bajo costo de implementación, son accesibles, generan beneficios ambientales y técnicamente son de fácil aplicación. Para escoger que especie se va a plantar en cierta comunidad tenemos que tener en cuenta varios aspectos como: las características de sitio y características de cada especie respeto a su comportamiento; la creación de viveros comunales para la producción de plantas es un punto muy importante para empezar a trabajar con la comunidad.

OBJETIVOS:

Las instituciones y la comunidad deben trabajar en conjunto aplicando tecnologías en la producción de platones para que en el futuro generen beneficios: económicos, energéticos, agroforestales, paisajístico, de protección, entre otros beneficios a la pobladores de la comunidad.

Considerar las diferentes características de sitio y comportamiento de la especie antes de empezar a producir los plantones en el vivero comunal.

Tanto la mujer como el varón deben tener un mismo fin dentro de la comunidad para la selección de la especies a plantar ya sean estas exóticas o nativas.

EN LA SELECCIÓN DE ESPECIES

El entusiasmo, la motivación, la premura del tiempo de emprender actividades forestales/agroforestales, son los principales causas para la que cometemos el error de empezar a producir las plantas de las diferentes especies sin haber decidido aún para que, como y donde plantar.

Es posible encontrar instituciones y técnicos promocionando los beneficios de las plantaciones forestales con el propósito de conseguir clientes que acepten establecer plantaciones en sus terrenos. La decisión de que tipos de especies producir, siempre surge de la institución o del responsable del vivero.

Existe polémica sobre las especies nativas versus especies exóticas, en lugar de discutir, es más productivo enfocar el debate en torno a “que plantar”, analizando los objetivos de la plantación, las características del sitio, los intereses y preferencias de los propietarios y las características propias de las especies.

Con base a nuestras experiencias, podemos contar con una serie de consideraciones par aun manejo más eficiente y participativo de las plantaciones, cuando estas son demandadas o aceptadas por la comunidad.

Page 2: GESTION

CONCLUSIONES:

Un trabajo en conjunto tanto de las instituciones y las comunidades nos permite intercambiar ideas, experiencias y conocimientos de qué tipo de tecnología se debe utilizar en la plantación dentro de la comunidad, desde la fase de vivero hasta el establecimiento definitivo en campo.

Para empezar la producción de plantones se debe establecer un vivero comunal donde se trabaje en conjunto tanto varones como mujeres y con la ayuda de las instituciones organizarse para el vivero se mantenga y no decaiga.

se deben poner de acuerdo mujeres como varones para establecer si se va a plantar con especies nativas o especies exóticas, esto dependerá de los interés que se tenga con la plantación, por ejemplo si se quiere la plantación para industria, se debe producir pino o eucalipto; si la plantación se quiere para leña, se debería producir quinal o huarango; esto va de la mano siempre con las características de sitio y el comportamiento de las especies.

RECOMENDACIONES:

Con el apoyo de instituciones comprometidas con el desarrollo comunitario se debe hacer un estudio minucioso en la producción de especies forestales dentro de la comunidad tanto de las características edafoclimaticas del lugar, así como de la especie que se ha pensado producir; usando tecnologías optimas que no contaminen el ambiente y sean biodegradables.

Aparte de la creación de viveros comunales se debe implementar invernaderos, terrazas y composteras, donde se produzca no solamente especies forestales si no también frutales, hortalizas, orquídeas u otras fuentes que promuevan el desarrollo de los pobladores de la comunidad.