Gestión y generación del conocimiento mediante el uso de ...

26
ISSN: 1130-2496 139 Gestión y generación del conocimiento mediante el uso de plataformas digitales de formación MIGUEL ÁNGEL CARRETERO DÍAZ Universidad de León JOSÉ HERMOSILLA RODRÍGUEZ Coordinador Área de Formación Contínua RESUMEN Las empresas e instituciones se enfrentan a un nuevo entorno, cada vez más compe- titivo y globalizado que les exige proporcionar respuestas inmediatas, flexibles y perso- nalizadas. Las plataformas digitales de formación han facilitado enormemente la atención inmediata y flexible del alumno, en un marco de dispersión geográfica y horaria. Sin embargo, existen grandes diferencias entre unas plataformas y otras, principalmente desde el punto de vista de la posibilidad de la interacción. La oferta de plataformas en el mercado es amplia y diversa, el futuro de esta modalidad formativa es prometedor, pero exige una implicación de los docentes desde el punto de vista metodológico. Palabras clave: Conocimiento, generación, gestión, plataformas y educación. ABSTRACT The companies and institutions face a new environment, more and more competitive and global that demands them to provide immediate, flexible and personalized answers. The digital platforms of formation have facilitated the student’s immediate and flexible attention vastly, in a mark of geographical dispersion. However, exist big differences among some platforms and other, mainly from the point of view of the possibility of the interaction. The offer of platforms in the market is wide and diverse, the future of this for- mative modality is promising, but it demands an implication of the educational ones from the methodological point of view. Key words: Knowledge, generation, management, platforms and education. Revista Complutense de Educación Vol. 15 Núm. 1 (2004) 139-164

Transcript of Gestión y generación del conocimiento mediante el uso de ...

Page 1: Gestión y generación del conocimiento mediante el uso de ...

ISSN: 1130-2496

139

Gestión y generación del conocimiento medianteel uso de plataformas digitales de formación

MIGUEL ÁNGEL CARRETERO DÍAZ

Universidad de León

JOSÉ HERMOSILLA RODRÍGUEZ

Coordinador Área de Formación Contínua

RESUMENLas empresas e instituciones se enfrentan a un nuevo entorno, cada vez más compe-

titivo y globalizado que les exige proporcionar respuestas inmediatas, flexibles y perso-nalizadas. Las plataformas digitales de formación han facilitado enormemente la atencióninmediata y flexible del alumno, en un marco de dispersión geográfica y horaria. Sinembargo, existen grandes diferencias entre unas plataformas y otras, principalmentedesde el punto de vista de la posibilidad de la interacción. La oferta de plataformas en elmercado es amplia y diversa, el futuro de esta modalidad formativa es prometedor, peroexige una implicación de los docentes desde el punto de vista metodológico.

Palabras clave: Conocimiento, generación, gestión, plataformas y educación.

ABSTRACTThe companies and institutions face a new environment, more and more competitive

and global that demands them to provide immediate, flexible and personalized answers.The digital platforms of formation have facilitated the student’s immediate and flexibleattention vastly, in a mark of geographical dispersion. However, exist big differencesamong some platforms and other, mainly from the point of view of the possibility of theinteraction. The offer of platforms in the market is wide and diverse, the future of this for-mative modality is promising, but it demands an implication of the educational ones fromthe methodological point of view.

Key words: Knowledge, generation, management, platforms and education.

Revista Complutense de EducaciónVol. 15 Núm. 1 (2004) 139-164

Page 2: Gestión y generación del conocimiento mediante el uso de ...

Miguel Ángel Carretero y José Hermosilla Gestión y generación del conocimiento...

Revista Complutense de EducaciónVol. 15 Núm. 1 (2004) 139-164

140

1. Un nuevo tipo de sociedad: de la sociedad de la información a la socie-dad del conocimiento

La aparición de Internet ha supuesto un salto cualitativo en el desarrollo dela humanidad. La cuestionada militarización de la ciencia durante el pasado siglo(Sánchez Ron, 1992) ha devenido sin embargo en aplicaciones civiles que estáncambiando nuestra manera de concebir lo que llamamos realidad, y que empiezaa ser cuestionada. Por ejemplo, ¿es real es ciberespacio? Las posibilidades decomunicación se han transformado y potenciado enormemente con los recientesavances en telecomunicaciones. Tras la Revolución Industrial, nos encontramosen un punto de inflexión de la evolución de la sociedad humana que propiciaráotros tipos de convulsión social, productiva y forma de concebir la vida. Ya nadaserá igual tras la aparición, desarrollo y aplicación de Internet, la red de redes.

Nos empezamos a sentir distintos en un entorno socioeconómico y culturalmuy diferente al que tuvieron nuestros antepasados más inmediatos. La informa-ción nos rodea por doquier, resulta muy fácil acceder a ella, nos golpea desdecualquier medio, hablado, escrito o audiovisual, pero ¿qué utilidad tiene verda-deramente para nosotros? Los avances en telecomunicaciones, los desarrollosinformáticos e Internet permiten el almacenamiento, tratamiento y gestión deenormes cantidades de información en forma de datos, imágenes y voz, que enprincipio podría servirnos para proporcionar respuesta a los problemas que plan-tea este nuevo tipo de sociedad, pero pronto nos damos cuenta de que esto no essuficiente, necesitamos generar nuevo conocimiento para responder a nuevosretos. Las respuestas tradicionales no nos sirven en un nuevo tipo de sociedaddonde el espacio y el tiempo ya no tienen el mismo significado y donde la utopíay el asincronismo no resultan apenas inconvenientes para establecer una comu-nicación fluida y eficiente.

Los nuevos retos de esta sociedad interconectada se plantean en forma decuestiones concretas que requieren soluciones concretas, alejados de plantea-mientos difusos y donde los valores en alza son la comunicación, el intercambiode información y la búsqueda permanente de soluciones creativas e innovadoras.El pragmatismo de James se erige como un valor filosófico en alza. La duda seresuelve con acción, porque apenas hay tiempo para considerar diferentes opcio-nes. La acción es atropellada por otra acción, la solución buena parece ser lainmediata, no necesariamente la que se decantaría tras un prolongado y necesa-rio proceso de reflexión. La información se confunde con la formación, el cono-cimiento con la educación y la sabiduría parece un concepto demasiado elevadocomo para ser considerado en un mundo donde la prisa se ha erigido en un con-dicionante del modo de vida.

Page 3: Gestión y generación del conocimiento mediante el uso de ...

Miguel Ángel Carretero y José Hermosilla Gestión y generación del conocimiento...

Revista Complutense de EducaciónVol. 15 Núm. 1 (2004) 139-164

141

La tradicional búsqueda del conocimiento —gnoseología— reflejada en susdos modelos fundamentales, el icónico y el proposicional, ha sido una constanteen la historia de la humanidad, desde los griegos, pasando por Descartes o Hume,hasta llegar a Kant, y en vista de que no hemos encontrado una solución satis-factoria a la pregunta de qué es el conocimiento, hemos decidido cambiar la apli-cación del término, y cuestionando a Hessen, la teoría del conocimiento parecehaber dejado de ser ya una disciplina exclusivamente filosófica. A la vista de loque comienza a significar la Inteligencia Artificial, hemos decidido cambiar laaplicación del término. Como respuesta a la maraña de informaciones que nosasfixian cotidianamente, recibidas desde toda clase de medios audiovisuales,sobre cualquier acontecimiento y casi sobre cualquier persona, de una maneraexhaustiva y exhibicionista, como refería Vattimo (1990) en «La sociedad trans-parente», ahora hablamos de conocimiento, simplemente como de informaciónútil. Tras la Sociedad de la Información, lo próximo, lo inmediato es la Sociedaddel Conocimiento, configurada por la necesidad de acceder y crear informaciónrelevante, verdaderamente útil en un marasmo de datos que nos confunden yentretienen indefinidamente de manera absurda.

Como refiere Oliva (1999, 260), resulta imposible codificar o representarsimbólicamente las capacidades cognitivas humanas a través de los programas deInteligencia Artificial, ya que la ingeniería del conocimiento funciona sobre labase de una partición del conocimiento en dos clases: el conocimiento de tipoalgorítmico, categorizado en un número finito de pasos normados y el conoci-miento de tipo heurístico basado en reglas experienciales, relativo a problemasborrosamente definidos, donde la cognición es súbita, imprevista e intersticial.La Inteligencia Artificial puede entender del conocimiento algorítmico peronunca del conocimiento heurístico. Por eso, es necesario disponer de un princi-pio de selección y de organización que le dé sentido. Para Morín (2000, 25),«Una mente bien ordenada» significa que, más que acumular el saber, es muchomás importante disponer a la vez de una actitud general para plantear y tratar losproblemas, así como de principios organizativos que permitan unir los saberes ydarles sentido.

En estos momentos, cualquier persona puede acceder a prácticamente cual-quier tipo de información en cualquier lugar y en cualquier momento, por lo quesi las necesidades han cambiado, también debe cambiar el rol del docente. Elreplanteamiento continuo de valores, actitudes, habilidades, capacidades y expe-riencias obliga al aprendizaje permanente, y por lo tanto surge la necesidad deaprender de manera autónoma, por lo que la figura del maestro como único depo-sitario, gestor y administrador del conocimiento ha quedado atrás. Cada uno seerige en su propio maestro, el autoaprendizaje es el método por el que lograr el

Page 4: Gestión y generación del conocimiento mediante el uso de ...

Miguel Ángel Carretero y José Hermosilla Gestión y generación del conocimiento...

Revista Complutense de EducaciónVol. 15 Núm. 1 (2004) 139-164

142

ansiado objetivo de la actualización permanente para seguir en el mercado laboral,para poder continuar ofreciendo un producto novedoso y continuamente renovado,sin olvidar que la mayoría debe enfrentarse a un modo de aprender diferente al queconoce. No sólo existen más modos y medios para aprender y autoaprender, sinoque además éstos son distintos a los modos y medios con los que desarrollamosnuestros primeros aprendizajes. Y el proceso no ha terminado aún estos modos ymedios de aprendizaje siguen en evolución. Así, cobra relevancia el concepto deaprender a desaprender, es decir, hay que desechar los viejos y tradicionales siste-mas de aprendizaje y olvidarse de ellos para comenzar procesos nuevos (perma-nentes y continuos) de aprendizaje con nuevos medios y maneras de aprender. ParaAlvin Toffler, «el analfabeto del siglo XXI no será el que no sepa leer y escribir, sino aquél que no pueda aprender, olvidar y volver a aprender».

Este nuevo escenario plantea nuevas necesidades de percepción, de concep-ción del entorno, de gestión y respuesta, tanto desde la figura del docente comodesde las instituciones educativas, que pasan, como refiere Negroponte (2000)casi sin darse cuenta de analógicas a digitales. Con los avances telemáticos, tantola información como su tratamiento crecen de manera exponencial, el número dewebs en la red se cuenta ya por millones, lo que obliga a las organizaciones a ges-tionar sus activos de forma diferente para proporcionar respuesta a una avalan-cha de informaciones cada vez mayor. Las instituciones recurren a los portalescorporativos como forma de prestar servicio utópico y asíncrono a sus clientes yen ellos habilitan, de manera reservada a sus trabajadores, el acceso a serviciosadministrativos, informativos y formativos.

2. Nuevos retos educativos y necesidad de nuevas respuestas

La necesidad de respuestas formativas de manera instantánea, flexible y per-sonalizada en entornos cada vez más dispersos por parte de las diversas organi-zaciones ha propiciado el crecimiento y desarrollo de una modalidad formativacomo la educación a distancia, que si bien no es inédita, ha visto cómo las nue-vas tecnologías le han proporcionado un fuerte empuje. La teleformación, tam-bién conocida como e-learning, consiste en una adaptación de la tradicional edu-cación a distancia que emplea los avances tecnológicos recientes para desarrollaractividades docentes sin considerar el tiempo ni el espacio. Empleando tantoInternet como las Intranet corporativas, los alumnos acceden a cursos y materialde apoyo sin la necesidad de estar en el mismo lugar, ni a la misma hora, pero sídentro de un ambiente de aprendizaje controlado y gestionable.

Page 5: Gestión y generación del conocimiento mediante el uso de ...

Miguel Ángel Carretero y José Hermosilla Gestión y generación del conocimiento...

Revista Complutense de EducaciónVol. 15 Núm. 1 (2004) 139-164

143

Desde el punto de vista empresarial, la teleformación permite reducir deforma importante los costos asociados al proceso formativo, al menos aparente-mente, ya que evita los desplazamientos de alumnos y docentes, así como lanecesidad de un edificio con sus correspondientes instalaciones para realizar elproceso formativo. Decimos aparentemente, porque el diseño de un programaverdaderamente eficiente, previamente determinado, diseñado desde presupues-tos didácticos por profesionales experimentados y revisado de manera perma-nente, lleva aparejado un gasto que no suele tenerse en cuenta por los responsa-bles administrativos de la formación empresarial. Hasta el momento losprofesionales de la educación no se han sentido involucrados en el diseño demateriales para esta modalidad formativa, lo que ha provocado la necesaria inter-vención de otros profesionales —fundamentalmente informáticos— en la reali-zación de dichos programas, lo que ha contribuido a que debajo de cada diseñoapenas pueda vislumbrarse un modelo didáctico o una estrategia plenamenteintencionada. Es en este apartado, el del diseño de materiales para teleformación,donde a los docentes se nos abre todo un mundo apasionante e inexplorado sobreel que aplicar de manera creativa nuestra experiencia metodológica.

Eficiencia parece ser la palabra con la que se justifica esta nueva iniciativa deformación o e-learning: las organizaciones pretenden hacer llegar más y mejorescontenidos, a mayor número de sus empleados, en menos tiempo y a menorcosto, de una manera lo más eficaz posible. Esta nueva forma de formación invo-lucra dos aspectos claves que sustentan su justificación: diseño instruccional yaplicación de tecnologías. El diseño instruccional se encarga de estructurar lasactividades de formación y de definir los medios de apoyo para lograr los objeti-vos de aprendizaje. La aplicación de las tecnologías hace que su uso sea un apoyoefectivo al proceso docente y al mismo tiempo lo haga más rentable.

Entre las ventajas que ofrece esta modalidad formativa se encuentran la fle-xibilidad horaria y la independencia geográfica, ya que por una parte el usuariopuede adaptar el aprendizaje a su disposición de tiempo a lo largo del día y loscursos y servicios de teletutoría están disponibles en todo momento, y por otra,el alumno puede encontrarse situado en cualquier lugar del planeta, con el únicorequisito de tener acceso a las redes de comunicación. Otra de las ventajas de estetipo de formación a distancia es la denominada «economía de escala», ya que loscursos puede ser impartidos fácilmente para grupos numerosos y un mismo con-tenido puede ser reutilizado de manera indefinida por un gran número de usua-rios, facilitando enormemente su amortización.

Page 6: Gestión y generación del conocimiento mediante el uso de ...

Miguel Ángel Carretero y José Hermosilla Gestión y generación del conocimiento...

Revista Complutense de EducaciónVol. 15 Núm. 1 (2004) 139-164

144

3. Las plataformas digitales de formación

La teleformación o e-learning se concreta y se ofrece al usuario mediante lasdenominadas plataformas digitales, estructuras informáticas que soportan loscontenidos educativos y facilitan la interacción entre profesores y alumnos, tantode manera síncrona como asíncrona con diferente grado de complejidad. Existenen el mercado multitud de plataformas de teleformación, a continuación1 enun-ciaremos las más divulgadas junto a su tipo y empresa propietaria y característi-cas más sobresalientes:

Nombres de las plataformas más usuales:

— ALMAGESTO 3.0 (LMS) del Grupo Eidos— ASPEN + Toolbook II (LMS + LCMS) de Clic 2 Learn— DOCENT ENTERPRISE (LMS + LCMS) de Docent Inc.— i LEARNING 4.2 (LMS) de Oracle— IT CAMPUS VIRTUAL (ICTV) + PPMS (LMS ITCV +herramienta de

autoría) de Ingeniería Tecnova— KP LEARNING + KP +KP PEERFORMANCE + KP VIRTUAL

CLASSROOM + KP CERTIFICATION AND COMPLIANCE MANA-GER (También es conocida como KP Publishing System) (LMS, KPLearning + LCMS, KP Content + herramienta de gestión de competen-cias, KP Performance + herramienta de comunicación síncrona, KP Vir-tual Classroom + herramienta de certificación, KP Certification andCompliance Manager) de KnowledgePlanet, Distribuido por Pricewater-houseCoopers.

— LOTUS LEARNING SPACE 5.0 (LMS + Clase virtual Lotus VirtualClassroom) de Lotus e IBM Mindspan.

— QS TUTOR + QS AUTOR (LMS, QS Tutor + herramienta de autor (QSAutor) de QS Media.

— Saba Learning + Saba Content + Fábrica de Contenidos / Saba Publisher +Saba Live! + Saba Collaboration + Saba Dialog + Saba Performance + SabaTalent + Saba Exchange LMS (Saba Learning, Enterprise Edition) + LCMS(Saba Content) + herramienta de autoría (Fábrica de Contenidos o Saba

01 Este apartado ha sido elaborado con información proveniente del Observatorio e-learninghttp://salou.ls.fi.upm.es/e-learning/index.jsp?pagina=1

Page 7: Gestión y generación del conocimiento mediante el uso de ...

Miguel Ángel Carretero y José Hermosilla Gestión y generación del conocimiento...

Revista Complutense de EducaciónVol. 15 Núm. 1 (2004) 139-164

145

Publisher) + herramientas de colaboración (Saba Collaboration) + clase vir-tual (Saba Live!) + herramienta de gestión de conocimientos (Saba Dialog)de Saba, distribuida por PricewaterhouseCoopers junto con Fábrica de Con-tenidos, que ha sido desarrollada por PricewaterhouseCoopers.

— VIRTUAL TRAINING (LMS + Herramienta de autoría, VT Creator) deVirtual Training.

4. Consideraciones a tener en cuenta para elegir una plataforma digitalpara teleformación

En un sistema de e-learning hay dos componentes básicos, Courseware o cur-sos en formato software para WBT (web based training o formación basada enweb) y LMS o Learning Management System: el Sistema de Gestión del Apren-dizaje, que se ocupa de lanzar el courseware y recoger los resultados de la eva-luación del usuario.

El asunto prioritario en este sentido es la decisión que hay que tomar con res-pecto al estándar, ya que actualmente hay varios en el mercado. Un estándar e-learning es un conjunto de reglas comunes para las compañías dedicadas a la tec-nología e-learning, de tal manera que diversas plataformas, de diferentesfabricantes puedan compartir información e interactuar unas con otras, lo quetambién permite la posibilidad de incorporar contenidos de distintos proveedoresen un solo programa de estudios. Los estándares también permiten crear tecno-logías de aprendizaje más poderosas, individualizar el aprendizaje basándose enlas necesidades particulares de los alumnos, así como garantizar la duración dela inversión realizada, impidiendo que sea dependiente de una única tecnología.A la vez que se incrementa la oferta de cursos disponibles en el mercado, se per-mite el nuevo desarrollo de contenidos de manera autónoma y se reducen los cos-tos de adquisición o desarrollo de materiales, incrementándose su rentabilidad, yaque se permite el intercambio y compraventa de cursos.

Actualmente no existe un único estándar para e-learning, a pesar de que hayempresas y organizaciones que desarrollan en este sentido diversas especifica-ciones o protocolos, sin embargo, hasta el momento ninguna de estas especifica-ciones, que no dejan de ser meras recomendaciones, ha sido formalmente adop-tada como estándar en la industria del e-learning. Algunas de estas iniciativas deestándar para e-learning son: ADL SCORM, AICC - Aviation Industry Comitee,ARIADNE - Alliance of Remote Instructional Authoring and Distribution Net-works for Europe, IEEE Learning Technologies Standars Comitee (LTSC) e IMSGlobal Learning Consortium INC.

Page 8: Gestión y generación del conocimiento mediante el uso de ...

Miguel Ángel Carretero y José Hermosilla Gestión y generación del conocimiento...

Revista Complutense de EducaciónVol. 15 Núm. 1 (2004) 139-164

146

Además del estándar, otra consideración que debemos dejar clara de maneraprioritaria es la diferencia entre un Sistema de Gestión de Aprendizaje (LMS-Learning Management System) y un Sistema de Gestión de Contenidos deAprendizaje (LCMS-Learning Content Management System), ya que a pesar detener nombres y acrónimos tan similares, lo que puede crear una cierta confusión,sus funciones son muy diferentes. El objetivo primordial de un LMS es gestionarel aprendizaje de los estudiantes, haciendo un seguimiento de su progreso y ren-dimiento en todo tipo de actividades de aprendizaje. Por el contrario, el objetivode un LCMS es gestionar el contenido u objetos de aprendizaje. Lo que ocurre esque la mayor parte de los sistemas LCMS también incorporan funcionalidades deLMS. Además, los LCMS más importantes del mercado también tienen la capa-cidad de interactuar con otros LMS. Algunos autores consideran que un LCMSes la suma de un LMS y un CMS, mientras que otros consideran que un LCMSes un tipo específico de CMS.

Un LCMS, por lo tanto, es un entorno multi-usuario en el que los desarrolla-dores pueden crear, almacenar, reutilizar, gestionar y distribuir contenidos deaprendizaje a partir de un depósito central de objetos de aprendizaje. El conteni-do, suele encontrarse en un lenguaje llamado XML (eXtensible Markup Langua-ge), que se está convirtiendo en un estándar de facto para el intercambio de datosentre aplicaciones software, y especialmente para aplicaciones basadas en Web.

La característica esencial para determinar si un determinado producto es unLCMS es la capacidad de reutilizar el contenido de aprendizaje, ya que se sueleapoyar en un modelo de objetos de aprendizaje. En un LCMS la pieza de infor-mación auto-contenida más pequeña es un objeto de aprendizaje, lo que haceposible su reutilización.

Como hemos referido, en un sistema de e-learning hay dos componentesesenciales: Courseware o cursos en formato software para WBT (formaciónbasada en web) y LMS o Learning Management System, el Sistema de Gestióndel Aprendizaje, que lanza el courseware y recoge los resultados de la evaluacióndel usuario, lo que se conoce como tracking.

En el mercado existen tanto Courseware como LMS de muchos fabricantes dis-tintos y es necesaria una normativa que compatibilice los distintos sistemas y cur-sos a fin de lograr que un curso de cualquier fabricante pueda ser cargado en cual-quier LMS de otro fabricante y que los resultados de la actividad de los usuarios enel curso pueda ser registrada por el LMS. Esta compatibilidad ofrece muchas ven-tajas a los consumidores de e-learning, como por ejemplo la garantía de la viabili-dad futura de su inversión, impidiendo que sea cautivo de una única tecnología, demodo que en caso de cambiar de LMS la inversión realizada en cursos no se pier-da. Igualmente ha de considerarse el aumento de la oferta de cursos disponible en

Page 9: Gestión y generación del conocimiento mediante el uso de ...

Miguel Ángel Carretero y José Hermosilla Gestión y generación del conocimiento...

Revista Complutense de EducaciónVol. 15 Núm. 1 (2004) 139-164

147

el mercado, reduciendo de este modo los costes de adquisición y evitando costo-sos desarrollos a medida en muchos casos, la posibilidad de intercambio y com-praventa de cursos, permitiendo incluso que las organizaciones obtengan rendi-mientos extraordinarios sobre sus inversiones o la aparición de herramientasestándar para la creación de contenidos, de modo que las propias organizacionespuedan desarrollar sus contenidos sin recurrir a especialistas en e-learning.

En la actualidad nos encaminamos hacia un proceso de convergencia haciaun solo estándar , y mientras tanto hay un acuerdo general tácito en la industriadel e-learning sobre el estándar AICC, que seguirá siendo compatible con los sis-temas futuros, garantizando de ese modo las inversiones realizadas ahora. Elobjetivo que se pretende es la homogeneización de los estándares actualmentevigentes para asegurar la efectividad de intercambio de información. Actualmen-te existe una convergencia de todos los estándares hacia el modelo ADL SCORM2.0, por lo que es recomendable que el fabricante esté utilizando la normativaSCORM o bien la haya incorporado ya.

Hechas estas consideraciones previas, reflejamos a continuación estructura-dos mediante una serie de apartados, aquellas consideraciones que nos parecenrelevantes y que debemos tener en cuenta a la hora de inclinarnos por una deter-minada plataforma como recurso donde asentar un proceso de teleformación.

Consideraciones generales:

— Divulgación de la plataforma en servicios de formación en empresas.— Número de alumnos matriculados.— Prestigio de la marca que la comercializa.— Nacionalidad de la empresa fabricante.— Cumplimiento de estándares y limitaciones.— Tiempo de implantación.— Posibilidad de elaborar contenidos propios de manera autónoma o nece-

sidad de adquirir para ello herramientas suplementarias.— Posibilidad de que el estudiante pueda descargar los cursos a su ordena-

dor o PDA para trabajar fuera de línea.— Integración de todos los componentes de un sistema de formación en e-

learning.— Inclusión o necesidad de adquirir adicionalmente, una herramienta de

autoría de contenidos y una herramienta de autoría de pruebas de eva-luación.

Page 10: Gestión y generación del conocimiento mediante el uso de ...

Miguel Ángel Carretero y José Hermosilla Gestión y generación del conocimiento...

Revista Complutense de EducaciónVol. 15 Núm. 1 (2004) 139-164

148

— Adaptación de la plataforma a nuevas necesidades específicas o de creci-miento.

— Consultoría y soporte de la empresa fabricante que ofrezca servicios deplanificación, desarrollo de contenidos a medida, e implementación.

Gestión de contenidos— Inclusión de herramientas de edición y gestión de contenidos con herra-

mienta de autoría, ya que en caso de no incluirse, debe hacerse utilizan-do programas externos a la plataforma.

— Inclusión de herramientas para la producción de cursos: editor de HTML,asistente para la elaboración de cuestionarios, código JavaScript que per-mita diseñar el arrastre, cuestionarios de respuesta única, de respuestamúltiple, de verdadero o falso, de rellenar huecos, de respuesta gráfica,de posibilidad cortar y pegar texto procedente de otras fuentes y reutili-zar páginas HTML, etc.

— Posibilidad de depositar objetos de aprendizaje reutilizables.— Posibilidad de autoría de contenidos de manera cooperativa.— Posibilidad de incorporar contenidos del entorno Windows y en formato

de contenidos para Web.— Posibilidad de diseñar cursos, evaluaciones y exámenes.— Posibilidad de gestión de contenidos, con amplia variedad de tipos de

documentos (cursos, vídeo, audio) y búsqueda taxonómica.— Soporte para varios tipos de usuario, tales como diseñador, experto en la

materia, principiantes, etc.— Posibilidad de intercambio de datos con otras aplicaciones.— Posibilidad de generar estructuras y contenido guiado por asistente.— Integración de recursos multimedia (animaciones, vídeo, audio...)— Posibilidad bilingüe (español e inglés)— Inclusión de recursos multimedia predefinidos.

Software y Hardware

— Tipo de servidor. — Tipo de sistema operativo.— RAM y ROM

Page 11: Gestión y generación del conocimiento mediante el uso de ...

Miguel Ángel Carretero y José Hermosilla Gestión y generación del conocimiento...

Revista Complutense de EducaciónVol. 15 Núm. 1 (2004) 139-164

149

— Tipo de navegador.— Requerimientos mínimos (Ej. Pentium III a 500 MHz, 512 MB de memo-

ria y 500 MB de disco) — Necesidad de infraestructura previa.— Posibilidad de integración con otras aplicaciones externas de gestión de

recursos.— Inclusión del software necesario para su funcionamiento.— Posibilidad de que la arquitectura de la aplicación permita su escalabilidad.— Información sobre la comunicación entre el núcleo del sistema y las bases

de datos.— Posibilidad de integración con otras aplicaciones.— Residencia de los contenidos en la misma máquina que el núcleo o en

otra.— Tipo de base de datos.— Servidor de distribución (puede ser el mismo que el servidor central o tra-

bajar de forma distribuida)— Soporte para trabajo con centralitas.— Necesidades hardware de cliente: memoria, tarjeta de sonido, altavoces o

auriculares, micrófono unidireccional, etc.— Uso de otras plataformas.

Apariencia

— Configurable de interfaz por el usuario.— Configuración de funcionalidades.— Edición de gráficos, etiquetas u opciones de menú.

Planificación Académica

— Perfiles que admite: coordinador general, auditor general, coordinador deun grupo de cursos, auditor de un grupo de cursos, administrador, profe-sor y alumno.

— Configuración de perfiles a la medida del usuario.— Posibilidad de crear distintas escuelas dentro de un mismo campus.

Page 12: Gestión y generación del conocimiento mediante el uso de ...

Miguel Ángel Carretero y José Hermosilla Gestión y generación del conocimiento...

Revista Complutense de EducaciónVol. 15 Núm. 1 (2004) 139-164

150

— Posibilidad de particularizar los cursos de múltiples formas y de ofrecerdiferentes vistas de un mismo curso a diferentes usuarios según sus per-files, preferencias, etc.

— Gestión automática de conflictos en la utilización de recursos.— Modelo de gestión de competencias adaptable.— Gestión de objetivos personalizables.— Gestión de planes de formación (individuales o en grupos)— Posibilidad de crear un plan de formación personalizado, incluyendo

tanto actividades de estudio individual, como actividades «on line» —enlínea—, actividades de formación guiada por el instructor, en función delas carencias en las habilidades y conocimientos del estudiante detecta-dos mediante las evaluaciones.

— Posibilidad de identificación de desfases entre los conocimientos de untrabajador y los precisos para su perfil profesional y de personalizaciónde los planes de formación para salvar desfases de formación medianteanálisis de competencias.

— Posibilidad de definición de distintos perfiles de alumnos y distintos iti-nerarios.

— Posibilidad de crear grupos de alumnos y organizaciones.— Inclusión de un buscador de cursos, posibilidad de que el alumno pueda

consultar el catálogo de cursos disponibles y calendarios.— Oferta al alumno de los recursos necesarios para satisfacer sus carencias

en materia de competencias.— Posibilidad de imponer requisitos para acceder a nuevos contenidos for-

mativos.— Posibilidad de gestión de la formación por competencias, permitiendo

establecer programas formativos o planes de carrera específicos paracada empleado.

— Flexibilidad para crear acciones formativas (programas formativos, itine-rarios por perfiles), compuestas por distintos cursos definidos con unasecuencia determinada.

— Establecimiento de prerrequisitos para la realización de actividades.— Posibilidad de crear grupos de usuarios.

Page 13: Gestión y generación del conocimiento mediante el uso de ...

Miguel Ángel Carretero y José Hermosilla Gestión y generación del conocimiento...

Revista Complutense de EducaciónVol. 15 Núm. 1 (2004) 139-164

151

Comunicación

— Inclusión de herramientas de comunicación síncronas y asíncronas:correo electrónico con posibilidad de creación de grupos, foros, tablón deanuncios, calendario, chat entre alumnos y con el profesor, mensajeríainstantánea, aula virtual, tablón de anuncios, pizarra compartida y video-conferencia.

— Posibilidad de sistema de intercambio de ficheros.— Posibilidad de que el estudiante aloje páginas personales.— Opciones para colaboración y trabajo en grupo.— Posibilidad de crear Comunidades de Expertos para responder preguntas

relativas a un asunto específico.— Voto en línea. — Posibilidad de separación de los estudiantes en grupos de trabajo. — Voz y vídeo por IP.— Integración de tecnologías colaborativas como streaming de vídeo y

audio.— FAQs

Seguimiento del alumno y evaluación

— Registro del número de accesos y conexiones, del seguimiento de pro-greso del alumno (número de conexiones, tiempo total, último contenidovisitado, grado de uso del correo y de los foros, seguimiento de las eva-luaciones, etc.

— Posibilidad de diversos niveles de seguimiento: automático o detallado,que permite el seguimiento por páginas, incluso en otros servidores.

— Inclusión de pruebas de auto-evaluación y evaluaciones. — Corrección automática de cuestionarios y cálculo automático de la nota

de las pruebas.— Posibilidad de respuestas de varios tipos.— Registro automático de las notas de las pruebas de evaluación en el expe-

diente académico.— El profesor puede determinar el peso de las preguntas, decidir si hay pre-

guntas excluyentes, etc.— Posibilidad de integrar cuestionarios desarrollados con otras herramientas.

Page 14: Gestión y generación del conocimiento mediante el uso de ...

Miguel Ángel Carretero y José Hermosilla Gestión y generación del conocimiento...

Revista Complutense de EducaciónVol. 15 Núm. 1 (2004) 139-164

152

— Registro del tiempo empleado en responder cada pregunta, número deveces que ha sido visitado cada tema, número de consultas a la Comuni-dad de Expertos, el número de anotaciones relativas a un tema, etc.

— Herramienta de creación de cuestionarios.— Estadísticas del curso, resultados de las actividades y actividad de los

usuarios.— Posibilidad de que cuando el estudiante trabaja fuera de línea, los resul-

tados obtenidos puedan ser volcados al sistema tan pronto como el estu-diante vuelva a conectarse.

— Posibilidad de realizar auto-evaluaciones y evaluaciones con registro deresultados.

— Posibilidad de definir una prueba de evaluación para que cierre el paso aotras, de forma que no permita al alumno avanzar en el temario hasta quesupere un determinado cuestionario.

— Oferta de base de preguntas a partir de la cual se pueden componer cues-tionarios.

— Inclusión de pre-tests y post-tests.— Posibilidad de que los profesores comprueben las puntuaciones obtenidas

por el alumno.— Posibilidad de que los profesores creen una amplia gama de evaluaciones

y encuestas, con múltiples tipos de preguntas (sí/no, verdadero o falso,múltiples opciones, rellenar huecos, respuestas cortas, etc.)

— Posibilidad de utilización de herramientas ajenas para creación de cues-tionarios.

Utilidades

— Diccionarios, bloc de notas, asistente, corrector ortográfico, glosario, etc.— Servicio de informes sobre altas y usuarios de la plataforma.— Servicio de encuestas.— Servicio de sugerencias.— Posibilidad de incluir documentación de apoyo o unidades complementarias.

Certificación

Posibilidad de emitir certificados y diplomas definibles por el usuario.

Page 15: Gestión y generación del conocimiento mediante el uso de ...

Miguel Ángel Carretero y José Hermosilla Gestión y generación del conocimiento...

Revista Complutense de EducaciónVol. 15 Núm. 1 (2004) 139-164

153

Realización de informes

Posibilidad de realizar informes y estadísticas personalizadas por parte delusuario.

Comercialización y precio

El coste suele variar dependiendo del número de usuarios. Deben contemplarse:— Valoración de prueba de la plataforma.— Condiciones de mantenimiento.— Formación de los técnicos responsables a cargo del suministrador.— Periodo de garantía.— Soporte y recogida de incidencias por teléfono o correo electrónico.— Condiciones de actualización a nuevas versiones.

5. Escoger la plataforma idónea

Como hemos visto a la largo de este artículo, la teleformación supone la res-puesta formativa a los nuevos retos que tanto la Sociedad de la Información comodel Conocimiento nos plantean en este principio de siglo. En este sentido, las pla-taformas digitales suponen —de momento— la mejor forma de organizar elconocimiento, de gestionarlo y de crearlo, por una parte mediante el depósito dela información existente y por otra mediante el estímulo de la interactividad entrelos protagonistas del aprendizaje, es decir, los alumnos. Escoger la plataformaque mejor se adapte a las necesidades y peculiaridades del proceso de teleforma-ción implica que los responsables de su contratación o compra deben consideraruna serie de factores en cuenta, que ofrecemos agrupados a continuación en seisbloques.

En primer lugar debemos realizar una valoración inicial de nuestras necesi-dades actuales y planes de expansión, así como de costes y tiempos de implanta-ción y colaboración con el equipo técnico y docente, así como prever el creci-miento de atención progresiva a un número mayor de alumnos con nuevas y máscomplejas necesidades, lo que obligará a continuar desarrollando la plataforma(escalabilidad), tanto de manera cuantitativa como cualitativa.

La segunda consideración tiene que ver con la manera de adaptar los conte-nidos ya existentes, de acuerdo con el formato original en que se encuentran:

Page 16: Gestión y generación del conocimiento mediante el uso de ...

Miguel Ángel Carretero y José Hermosilla Gestión y generación del conocimiento...

Revista Complutense de EducaciónVol. 15 Núm. 1 (2004) 139-164

154

papel, vídeo, etc., y la modalidad formativa utilizada hasta el momento para suimpartición: presencial, enseñanza programada, etc. Debemos preguntarnos lamanera de integrar técnicamente esos contenidos y su modalidad en el proyectode teleformación, considerando el software existente en el mercado y su proyec-ción de futuro, tanto para la actual gestión de contenidos como para su futura cre-ación. Debemos identificar las características que tienen nuestros cursos y laforma en que la elección de la plataforma va a condicionar esas características.También debemos preguntarnos cómo se van a volcar los contenidos propios enlos nuevos cursos dentro de la plataforma y si se podrá hacerlo con pasos senci-llos y comunes para todo el material.

Nuestra tercera consideración contemplará el diseño metodológico, ya queresulta imprescindible conocer cómo se van a integrar los elementos de la for-mación para lograr la motivación del alumno y su aprendizaje, qué elementosdeberán integrarse dentro de los cursos y en qué forma, cómo se podrán reducirlas barreras del usuario ante esta nueva forma de aprender, así como la manerade combinar la formación presencial con la teleformación y la creación de entor-nos de trabajo para la formación on-line.

Nuestra cuarta consideración tiene que ver con el mantenimiento de la plata-forma, es decir, por una parte con el reparto de responsabilidades de los distintosdepartamentos de la organización para gestionar de manera permanente la revi-sión y actualización de contenidos, así como de estructuras y soportes, sin olvi-dar por otra parte la correspondiente coordinación interdepartamental.

El quinto apartado tiene que ver con el rendimiento del usuario, su motivacióny seguimiento del proceso formativo, por lo que debemos pensar desde el puntode vista metodológico en cómo crear y favorecer la dinamización del curso y delusuario de la plataforma, mediante la organización de comunidades virtuales conlabor de moderación, creación de debates y atención en tiempo real del tutor.

Por fin, en el sexto apartado debemos considerar el papel de los teleforma-dores, su reciclaje profesional desde sus experiencias previas como monitorespresenciales y su incorporación a esta nueva modalidad de teleformación, ladetección de sus nuevas funciones como tutores y la necesidad de proporcionar-les adecuada formación en este sentido, que incluya habilidades técnicas, deorientación, comunicación y docentes.

6. Situación actual y tendencia futura del e-learning

La evolución de esta modalidad formativa es analizada de manera continuadesde distintos observatorios organizacionales. A continuación reflejamos la

Page 17: Gestión y generación del conocimiento mediante el uso de ...

Miguel Ángel Carretero y José Hermosilla Gestión y generación del conocimiento...

Revista Complutense de EducaciónVol. 15 Núm. 1 (2004) 139-164

155

visión que proporciona la Empresa consultora de formación, Doxa2 en su últimopanel sobre la situación del e-learning.

— En la actualidad, el e-learning en España representa alrededor del 4% dela formación empresarial (2´8% en 2002), llegando al 5´5% en las gran-des empresas.

— El e-learning crece rápidamente en la mitad de las grandes empresas,especialmente del sector financiero, energía y tecnología, que iniciaronsus proyectos hace años, y aunque en España existe un retraso respecto aotros países como el Reino Unido, Holanda y los países nórdicos, el ritmode crecimiento anual es uno de los más rápidos de Europa.

— Al igual que está ocurriendo desde hace años en EE UU, en Españaempiezan a plantearse proyectos de outsourcing de e-learning favoreci-dos por la existencia de buenas soluciones de proveedores de aplicacio-nes, de la madurez de la demanda centrada en los procesos de aprendiza-je, así como de la mejora de las redes de comunicación y el avance deluso de Internet.

— Crece la utilización de la metodología «blended» (combinación de dis-tintas metodologías) para la formación de competencias en habilidades eidiomas.

— Las expectativas de rápido crecimiento del e-learning se han visto frena-das por la crisis de las empresas tecnológicas y por el menor ritmo de cre-cimiento de las principales economías mundiales.

— El presupuesto económico de formación por empleado en 2003 se incre-menta en un 9%, pasando de los 272 € de 2002 a los 296 € de 2003, datomuy significativo teniendo en cuenta la ralentización en el ritmo de cre-cimiento de nuestra economía.

— Lejos aún de las 50 horas por trabajador de las empresas europeas, lamedia en el 2003 es de 29 horas por empleado, frente a las 27 de 2002 ylas 25 de 2001.

— Se detecta en el último año un fuerte crecimiento del e-learning en idio-mas y habilidades, utilizando la modalidad del «blended learning».

02 Tercer Panel elaborado por la empresa Doxa a 60 empresas de diferentes sectores de acti-vidad de acuerdo a su tamaño (de 200 a 2000 trabajadores o más de 2000) y a su nivel de desarro-llo tecnológico mediante entrevista personal a sus responsables de formación o RR HH.

Page 18: Gestión y generación del conocimiento mediante el uso de ...

— La gran mayoría de proyectos de e-learning se realiza con tutorías, cre-ciendo rápidamente la externalización de este servicio.

— Superada la fase de primacía de la tecnología, el esfuerzo de los departa-mentos de formación se centra en seleccionar la metodología y conteni-dos adecuados, para conseguir la mejora de cada competencia en todoslos colectivos, desde directivos hasta trabajadores.

— Los mayores ritmos de crecimiento de actividad dentro del sector del e-learning se dan en el desarrollo de contenidos a medida y en formatoestándar, así como en las acciones formativas e-learning con tutorías, enlos portales a medida y en la consultoría, siendo baja la venta de plata-formas y la consultoría tecnológica, los desarrollos y la integración deaplicaciones.

— El ritmo de crecimiento del e-learning es mucho más rápido en las empre-sas en cuya formación ya está presente en más de un 5% de las accionesformativas.

— El sector con mayor inversión es el Financiero con 496 € por trabajadory 43 horas de formación anual por trabajador. Le sigue el sector de Tec-nologías de la información y las comunicaciones con 448 € y 42 horasrespectivamente. Más lejos se encuentran sectores como el de la Indus-tria y la Energía con 230 € y 22 horas, el de Transporte y comunicacio-nes con 180 € y 17 horas y en último lugar el de Otros servicios y cons-trucción con 130 € y 14 horas respectivamente.

— En consecuencia, el grado de implantación y el ritmo de crecimiento sonamplios en el sector financiero y más lento en el resto de sectores.

— La inversión en adquisición y desarrollo de contenidos de e-learning poráreas formativas es muy amplio en ofimática y escaso en el resto, comotecnologías de la información, idiomas, productos y servicios, contenidoscorporativos o institucionales o habilidades.

— Predominan las plataformas de consultoras (50%) y de proveedor de con-tenidos (20%), siendo menos frecuentes las plataformas adquiridas(12%), propias (8%) y de otro tipo (8%)

— La mayor demanda corresponde a la generación de contenidos (66%), alos contenidos estándar, especializados y sectoriales (63%), tutorías espe-cializadas (505) y en mucha menor medida (20%) a los portales a medida.

Miguel Ángel Carretero y José Hermosilla Gestión y generación del conocimiento...

Revista Complutense de EducaciónVol. 15 Núm. 1 (2004) 139-164

156

Page 19: Gestión y generación del conocimiento mediante el uso de ...

Miguel Ángel Carretero y José Hermosilla Gestión y generación del conocimiento...

Revista Complutense de EducaciónVol. 15 Núm. 1 (2004) 139-164

157

Según el Informe realizado por la Asociación de proveedores de e-learning(Apel), en el mes de septiembre del pasado año3, sobre la situación del e-learningen España se pueden deducir las siguientes conclusiones:

— Ya utilizan el e-learning el 7´2% de las empresas de más de doscientostrabajadores, quedando bastante atrás las Pymes, en las que el grado de penetra-ción es del 0´2%.

— El 67% de los usuarios actuales se muestran satisfechos con las expe-riencias realizadas. Una de las razones esgrimidas es que se ha realizado el 20%de las horas de formación totales mediante e-learning, dedicando el 16% del pre-supuesto.

— La madurez del e-learning va llegando a nuestro país, donde más de 3%de las empresas indican que han pasado de las experiencias piloto y están inte-grando el e-learning en sus planes de formación y otro 24% considera que el e-lerning está totalmente integrado en su organización. Esta tendencia se mantiene,puesto que las previsiones de asignación presupuestaria al e-learning de lasempresas aumentará en el 56% de los encuestados y sólo un 4% piensa que redu-cirá sus inversiones en teleformación.

— Los principales motivos aducidos por las empresas para implantar la for-mación en modalidad e-learning son por este orden, el llegar a todos los emple-ados, el llegar rápido, probar nuevas tecnologías, la expectativa de ahorro de cos-tes, la creación de hábitos tecnológicos, la actualización rápida de contenidos, laflexibilidad y comodidad horarias, la personalización de los cursos y en últimolugar otros como la imagen de la empresa.

— Se constata que la difusión del e-learning está centrada fundamental-mente en el segmento minoritario de las grandes empresas multilocalizadas.

— Se estima que la penetración del e-learning en las empresas de más de200 trabajadores es del orden del 7´1%, mientras que en las empresas de entrediez y doscientos trabajadores es del orden del 0´2%.

— El uso del e-learning está fuertemente concentrado en los sectores de ser-vicios avanzados, si bien se aprecia un paulatino crecimiento del uso del e-lear-ning en los dos últimos años en las empresas industriales.

03 Diagnóstico prospectivo realizado Apel en colaboración con INMARK para la FundaciónTripartita para la Formación en el Empleo con financiación del Fondo Social Europeo, denomina-do «E-learning en España: diagnóstico prospectivo y pautas de desarrollo». El estudio se realizódurante el primer semestre de 2003 y se recabó la información de más de 3.700 empresas.

Page 20: Gestión y generación del conocimiento mediante el uso de ...

Miguel Ángel Carretero y José Hermosilla Gestión y generación del conocimiento...

Revista Complutense de EducaciónVol. 15 Núm. 1 (2004) 139-164

158

— La demanda del e-learning se concentra geográficamente y de maneramuy significativa en las Comunidades Autónomas de Madrid (34%) y Cataluña(20%). En segundo lugar, el País Vasco (8%), la Comunidad Valenciana (7%),Aragón (5%) y Andalucía (5%)

— Aproximadamente el 60% de los usuarios actuales prevén un aumentodel peso relativo del e-learning en sus esquemas de formación, en tanto que otro29% considera que mantendrá el nivel de uso actual, todo ello dentro de un marcode presupuestos totales de formación crecientes. En cuanto a las empresas nousuarias, al menos el 10% tiene previsto incluir acciones de e-learning durante elpróximo año, proporción que aumenta hasta el 19% entre aquellas que cuentancon más de doscientos trabajadores.

— Se está observando la rápida adopción de diversas combinaciones deesquemas mixtos de e-learning y formación presencial, denominados como«blended learning», el desarrollo y aceptación de soluciones tecnológicas bajo lamodalidad ASP (Aplication Service Provider), sobre la que existe un amplio con-senso sobre las posibilidades que ofrece para facilitar el acceso en términoseconómicos al uso de las plataformas de formación como para gestionar más efi-caz y eficientemente los procesos de formación y una importante maduración dela demanda, que cada vez solicita más al adaptación de contenidos a las necesi-dades específicas de las empresas, orientando la formación al negocio.

— Las empresas que deciden implantar e-learning suelen optar por la moda-lidad ASP (acceso remoto a servidores externos) o bien por usar las plataformasde los proveedores de contenidos.

— Con respecto a los factores que retrasan la implantación del e-learning enEspaña se encuentran la escasa penetración de las tecnologías de la información,el poco desarrollo de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, así comola escasa inversión tecnológica de las Pymes.

— Con respecto a los factores culturales hay que tener en cuenta que noexiste una cultura de autoformación, predomina la interacción social durante laformación, se realizan pocos esfuerzos en formación contínua, la formación seconsidera gasto en lugar de inversión y hay poca cultura de los trabajadores conrespecto a las nuevas tecnologías y las posibilidades que ofrecen.

— Entre los factores políticos se encuentra la falta de resultados efectivosde los impulsos a la Sociedad de la Información, la falta de regulación de la cali-dad, de certificaciones oficiales, el desequilibrio entre oferta y demanda, asícomo el uso residual del e-learning en la administración.

Page 21: Gestión y generación del conocimiento mediante el uso de ...

Miguel Ángel Carretero y José Hermosilla Gestión y generación del conocimiento...

Revista Complutense de EducaciónVol. 15 Núm. 1 (2004) 139-164

159

Tanto el Libro Blanco de Delors, publicado en 19944 como el Informe Ban-gemann5 apostaban claramente ya hace diez años por la implantación y divulga-ción de las llamadas autopistas de la información. En este sentido, la Unión Euro-pea ha venido realizando inversiones específicas para fomentarlas, así como paradesarrollar inversiones en redes de telecomunicación transeuropeas, lo que unidoa una necesaria profunda reflexión desde las instituciones y organizacionesempresariales y sindicales contribuirá a articular las medidas idóneas para favo-recer el desarrollo armónico de esta modalidad formativa incipiente, pero pro-metedora.

Pero este panorama tan alentador y posibilista desde el entorno de los sumi-nistradores tiene aspectos en sombra. En el último trimestre, la empresa Santilla-na Formación6 ha realizado un estudio donde se recoge que un 60% de los usua-rios de e-learning cree que esta modalidad formativa le aporta poco, destacandocomo uno de los principales obstáculos la baja calidad de los contenidos de loscursos.

Otra empresa, Auladat ha realizado un estudio donde señala que el 87% delas empresas españolas considera que la formación en Tecnologías de la Infor-mación y Comunicación es un gasto con escasa repercusión en la productividadde las empresas.

Por todo ello, y «a falta de sistemas actualizados de medición y seguimientodel e-learning que demuestren cómo se forma en competencias y si se es eficien-te en el servicio y en el «producto» final,...»7, parece que no sólo es necesario queexista la tecnología apropiada y la financiación necesaria para que una modali-dad de formación funcione. Resulta imprescindible que tras la tecnología emerjaefectivamente un sustrato pedagógico que dote de sentido, que convierta un pro-ceso tecnológico en un acto formativo de aprendizaje. Este salto cualitativo es elque se está buscando desde los distintos ámbitos del e-learning para su consoli-dación definitiva y que ahora se indaga en los distintos caminos divergentes quecomienzan a emanar del devenir de la teleformación, cada uno como un nuevo«looping» del e-learning: blended-learning8, m-learning9, comunidades virtuales

04 Crecimiento, competitividad, empleo. Retos y pistas para entrar en el siglo XXI.05 Europa y la Sociedad de la Información. Recomendaciones al Consejo Europeo. Bruse-

las, 26 de mayo de 1994.06 www.santillanaformacion.com.07 Enric Renau. Editorial del Boletín Educaweb.com de 21 junio de 2004.08 Modalidad formativa mixta que combina el uso de sesiones presenciales y el empleo de

medios y técnicas de e-learning.09 Modalidad que indaga en el uso de tecnología móvil (teléfonos móviles y PDA principal-

mente) dentro del marco de procesos de e-learning.

Page 22: Gestión y generación del conocimiento mediante el uso de ...

Miguel Ángel Carretero y José Hermosilla Gestión y generación del conocimiento...

Revista Complutense de EducaciónVol. 15 Núm. 1 (2004) 139-164

160

de aprendizaje10,... Buscando la respuesta de nuevo en otros tratamientos y abor-dajes tecnológicos, errando la perspectiva de solución, que pasa necesariamentepor una mirada a la pedagogía y la didáctica que son las que tienen que dotar desentido lo que el e-learning pretende ser, que es una modalidad formativa nuevay abierta, «la modalidad formativa del futuro».

7. El diagnóstico formativo y la aplicación de la modalidad idónea.

La aparición y divulgación de una modalidad formativa como el e-learningno significa que deba ser aplicada para cualquier tipo de alumno ni en cualquiercircunstancia. Los formadores deben establecer de acuerdo con un diagnósticoprevio, su aplicación en aquellos casos y circunstancias donde crean que resulteverdaderamente efectivo. Para ello, una vez establecidas las necesidades forma-tivas de la empresa, por parte de su dirección, asesorados por el departamento demarketing y ventas, toca a los formadores valorar una serie de puntos antes dedecantarse por una modalidad formativa a distancia, tales como:

a) El tamaño de la empresa: grande, mediana, pequeña b) El nivel tecnológico de la empresa: alto, medio, bajoc) El momento que vive la empresa: estabilizado, cambio medio, fuerteDebe establecerse igualmente qué tipo de acción formativa se pretende reali-

zar, hacia qué tipo de alumnos se dirige, la metodología a emplear, etc.,teniendo en cuenta:

— Tipo de acción formativa: ocasional o permanente— Tipo de objetivos formativos: saber / saber hacer / saber ser— Cantidad de contenidos formativos: escasos o abundantes— Tipo de alumno: con o sin experiencia formativa, motivado o no— Metodología: de acuerdo con los objetivos y tipo de alumnos— Recursos humanos y materiales a emplear— Tiempo a emplear (urgencia o no): corto, medio o largo plazo— Evaluación y seguimiento: corto, medio o largo plazo

Y por último, valorar las ventajas e inconvenientes que puedan presentar lasdiversas modalidades, porque no hay que olvidar que la modalidad formativa noes más que una condición que debe adaptarse a las necesidades del ámbito

Page 23: Gestión y generación del conocimiento mediante el uso de ...

Miguel Ángel Carretero y José Hermosilla Gestión y generación del conocimiento...

Revista Complutense de EducaciónVol. 15 Núm. 1 (2004) 139-164

161

empresarial u organizacional, de los alumnos, del proceso de enseñanza-aprendi-zaje, del coste, etc. y que recogemos de manera resumida en el siguiente cuadro:

Conclusiones

Gracias a los enormes avances de la telemática, la enseñanza a distancia halogrado comenzar a cristalizarse para ofrecer una respuesta formativa que facili-te enormemente la formación permanente en la Sociedad de la Información y elConocimiento de manera coherente, ágil y eficaz, aunque todavía quede un largoy ancho camino por recorrer. En un entorno cada vez más competitivo y globali-zado, crece la necesidad de ofrecer una respuesta adecuada y ágil a la formación,tanto de los empleados en una empresa o institución, como de aquéllos que dese-en de manera general mejorar sus capacidades y competencias, y no es posiblehacerlo sin utilizar las tecnologías que la informática pone a nuestro alcance y

Modalidad Ventajas Inconvenientes

Presencial – Acción única, viva y afectiva – Ámbito reducido– Relación personal e inmediata – Aplicación reducidaentre profesores y alumnos – Coste11

– Espíritu de grupo

A distancia – Diseño didáctico uniforme y – Ámbito ampliopredeterminado – Aplicación amplia– Acción diferida – Coste– Desconexión afectiva– Dificultad de seguimiento– Preparación de tutores

Semipresencial – Diseño didáctico uniforme – Amplio ámbito– Acción diferida – Aplicación amplia– Conexión afectiva puntual – Coste– Dificultad de seguimiento– Preparación de tutores

11 El coste de la acción formativa se encuentra relacionado entre otros factores con el númerode participantes y de acciones previstas. El diseño de material formativo multimedia en modalidad deteleformación puede no estar indicado para un número de participantes y de acciones reducido.

Page 24: Gestión y generación del conocimiento mediante el uso de ...

Miguel Ángel Carretero y José Hermosilla Gestión y generación del conocimiento...

Revista Complutense de EducaciónVol. 15 Núm. 1 (2004) 139-164

162

que ofrecen, además de una respuesta ágil, la posibilidad de un entorno de traba-jo colaborativo.

A la hora de contratar o adquirir una plataforma12 que facilite esta modalidadde formación son muchos los factores a tener en cuenta, pero básicamente han deprevalecer las necesidades correctamente detectadas del cliente sobre otros apar-tados, incluso de tipo comercial o de oportunidad de comercialización o de pre-cio. De manera básica podemos decir que las plataformas funcionan desde unextremo, como depósitos de materiales sin posibilidad alguna de interactividad,donde los profesores depositan los materiales para que el alumno pueda extraer-los y trabajar con ellos fuera de la plataforma, transformándolos en formato papely realizando la interactividad con el profesor vía teléfono, correo electrónico ochat, bien fuera o dentro de la plataforma. En el otro extremo encontramos que,mediante aplicaciones como el chat, la pizarra compartida o la videoconferencia,se facilita enormemente la posibilidad de que el profesor y el alumno interactúenen tiempo real dentro de la propia plataforma y que el alumno pueda realizar elaprendizaje sin necesidad de descargar previamente los materiales y transfor-marlos en formato papel, asemejando —dentro de las limitaciones que da la dis-tancia— el proceso de teleformación a la formación de tipo presencial. Entreambos extremos hay muchas matizaciones. La diferencia entre los dos extremosse encuentra en la posibilidad de la interactividad, de la actuación síncrona y dela utilización de la plataforma como un verdadero entorno de aprendizaje, comoun centro virtual de aprendizaje. Otros apartados a tener básicamente en cuentason el número de alumnos a gestionar, el tipo de cursos a impartir y el material aemplear. Si hay muchos profesores ajenos a la institución, es posible que traigansus materiales elaborados en aplicaciones que la plataforma debe poder recono-cer. La posibilidad de poder elaborar material, tanto de contenidos como de eva-luación con aplicaciones, certificados, mediante una ágil tramitación, etc. resultaverdaderamente útil.

Para concluir, debemos decir que en este comienzo de siglo en el que alboreaun nuevo tipo de sociedad interconectada, la teleformación surge como unamodalidad formativa inevitable, con gran futuro. Por tanto, es hora ya, de que

11 Desde los ámbitos públicos de gestión educativa europeos e internacionales se acaricia laidea de la generación de plataformas virtuales de teleformación comunes y abiertas que permitie-sen implantar e integrar formación abierta para todos los ciudadanos permitiendo desde un contex-to de igualdad de oportunidades el acceso una formación básica (y especializada) a cualquier per-sona desde cualquier lugar del mundo y en cualquier momento. Los aspectos concretos de puestapráctica de esta utopía son casi innumerables y de difícil superación, pero esta nueva perspectivaes de un interés indudable.

Page 25: Gestión y generación del conocimiento mediante el uso de ...

maestros y profesores con gran experiencia docente comiencen a replantear supapel educativo y lideren el cambio, que ya es una realidad, para ofrecer a susalumnos un recurso metodológicamente eficaz, cercano y amigable, que contri-buya a una mayor y mejor educación en el mundo, así como a perseverar en labúsqueda del verdadero conocimiento.

Refencias bibliográficas

García-Valcárcel, A. (2003). Tecnología Educativa. Implicaciones educativas del desa-rrollo tecnológico. Madrid. La Muralla.

Marcelo, C.; Puente, D.; Ballesteros, M. A. y Palazón, A. (2002). LearningTeleform@ción. Barcelona. Gestión 2000.

Mir, J. I.; Reparaz, C. y Sobrino, A. (2003). La formación en Internet. Barcelona. ArielEducación.

Morin, E. (2000). La mente bien ordenada. Barcelona, Seix Barral.Negroponte, N. (2000) El mundo digital. Ediciones B.Oliva, J. (2000). La escuela que viene. Granada, Comares.Sánchez Ron, J. M. (1992). El poder de la ciencia. Madrid, Alianza Editorial. Vattimo, G. (1990). La sociedad transparente. Barcelona, Paidós.V.V. A. A. (2003). Actas del congreso La Educación en Internet e Internet en la Educa-

ción. Madrid. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Páginas WEB

www.educaweb.comwww.useit.comwww.apel.eswww.grupodoxa.comwww.santillanaformacion.com

Miguel Ángel Carretero y José Hermosilla Gestión y generación del conocimiento...

Revista Complutense de EducaciónVol. 15 Núm. 1 (2004) 139-164

163

Page 26: Gestión y generación del conocimiento mediante el uso de ...