GESTIÓN FINANCIERA - Junta de Andalucía · PDF fileGESTIÓN FINANCIERA....

29
I.E.S. Aguilar y Cano GESTIÓN FINANCIERA PROFESORA: MANUELA POZO CARRASCO

Transcript of GESTIÓN FINANCIERA - Junta de Andalucía · PDF fileGESTIÓN FINANCIERA....

Page 1: GESTIÓN FINANCIERA - Junta de Andalucía · PDF fileGESTIÓN FINANCIERA. 1º A.F. 1. INTRODUCCIÓN. Este módulo se encuadra en el primer curso del Ciclo Formativo de Grado Superior

I.E.S. Aguilar y Cano

GESTIÓN FINANCIERA

PROFESORA: MANUELA POZO CARRASCO

Page 2: GESTIÓN FINANCIERA - Junta de Andalucía · PDF fileGESTIÓN FINANCIERA. 1º A.F. 1. INTRODUCCIÓN. Este módulo se encuadra en el primer curso del Ciclo Formativo de Grado Superior

GESTIÓN FINANCIERA. 1º A.F.

Programación

Ciclo formativo: ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Módulo: GESTIÓN FINANCIERA

1. INTRODUCCIÓN.

2. CAPACIDADES TERMINALES.

3. CONTENIDOS.

4. METODOLOGÍA.

5. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS ACTITUDINALES

6. CRITERIOS, PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN.

7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

8. TEMAS TRANSVERSALES.

9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

10.MATERIALES SELECCIONADOS PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE.

Page 3: GESTIÓN FINANCIERA - Junta de Andalucía · PDF fileGESTIÓN FINANCIERA. 1º A.F. 1. INTRODUCCIÓN. Este módulo se encuadra en el primer curso del Ciclo Formativo de Grado Superior

GESTIÓN FINANCIERA. 1º A.F.

1. INTRODUCCIÓN.

Este módulo se encuadra en el primer curso del Ciclo Formativo de Grado Superior

correspondiente al Título de Técnico Superior en Administración y Finanzas. La duración

es de 160 horas lectivas y se desarrolla a lo largo de los tres trimestres del curso,

impartiéndose cinco horas a la semana.

2. CAPACIDADES TERMINALES.

Los elementos curriculares que constituyen un módulo son los objetivos, expresados en

términos de capacidades terminales, los criterios de evaluación y los contenidos. Las

capacidades terminales expresan los resultados que deben ser alcanzados por los alumnos

y alumnas a fin de conseguir la preparación profesional básica que permite la validez del

título en todo el territorio del Estado.

Los resultados que han de alcanzarse para este módulo, expresado en términos de

capacidades, son los siguientes:

A) Aplica la legislación mercantil que regula los procedimientos relacionados con los

medios de pago (Ley Cambiaria y del Cheque.)

A.1. Explica las normas que regulan los procedimientos de cobro y pago.

A.2. Explica las características y funciones de los documentos de cobro y pago.

A.3. Elabora la documentación correspondiente aplicando la legislación mercantil.

B) Es capaz de realizar los cálculos que surjan durante la resolución de las operaciones

financieras y comerciales que se planteen, dentro de los campos relativos a la

capitalización simple o compuesta, descuento comercial y racional simple o compuesto,

rentas, préstamos, leasing y empréstitos.

B.1. El alumno/a distingue la capitalización simple de la compuesta; deberá ser capaz de

calcular cualquiera de los elementos que componen la fórmula general, de acuerdo con

los datos que se le aporten. También calculará los distintos tipos de tanto que se le exija

en cada momento (nominal, equivalente, T.A.E., etc.)

B.2. Sabe determinar el descuento comercial y racional, calcular el valor de los

restantes elementos que intervienen en la fórmula, en todo tipo de operaciones que se

le presenten al respecto.

B.3. Distingue los tipos de renta. Tiene una idea clara de cuándo deberá hacer los

cálculos por anticipado o por vencido; cuando la cuestión exige la determinación del

valor actual o final y cómo se aplica e influye el diferimiento en las operaciones de

rentas.

Page 4: GESTIÓN FINANCIERA - Junta de Andalucía · PDF fileGESTIÓN FINANCIERA. 1º A.F. 1. INTRODUCCIÓN. Este módulo se encuadra en el primer curso del Ciclo Formativo de Grado Superior

GESTIÓN FINANCIERA. 1º A.F.

B.4. Es capaz de realizar cuantos cálculos se le propongan relacionados con la teoría

de los préstamos. Distingue y resuelve los distintos métodos existentes.

B.5. Conoce las funciones y operaciones realizadas por las sociedades de leasing,

factoring, etc., sabiendo resolver cuantas cuestiones y problemas se le planteen al

respecto.

B.6. Idem que el anterior en relación con los empréstitos.

B.7. Registra los movimientos que se produzcan en las cuentas corrientes que se le

propongan y las liquida correctamente.

B.8. Sabe explicar las variables que intervienen en la gestión de cobro y descuento de

los efectos comerciales.

B.9. Sabe calcular los descuentos y comisiones en la negociación y gestión de cobro

de efectos comerciales.

C) Analiza y aplica procedimientos de evaluación financiera de inversiones, así como evalúa

las formas de financiación alternativas que cubran las necesidades previstas.

C.1. Identifica las fuentes fundamentales de financiación propia y ajena.

C.2. Explica las relaciones de equilibrio necesarias entre las inversiones y los recursos

financieros propios y ajenos, diferenciando entre la financiación de circulante y la de

inmovilizado.

C.3. Describe las variables fundamentales que definen un plan de inversión.

C.4. Explica los criterios de evaluación de la rentabilidad de inversiones más utilizados

(VAN, TIR, Pay Back, etc.).

C.5. Comprende el papel que juega el leasing como técnica de financiación y saber

distinguirla del leasing operativo. Igualmente realiza cuantos cálculos se le propongan

al efecto y entiende y realiza las anotaciones contables que correspondan.

C.6. En un supuesto práctico en el que se proporcione la información necesaria sobre

los planes de inversión de una empresa, una vez calculados el VAN, TIR, etc., (como

se expuso en el punto C.3), interpreta los resultados obtenidos estableciendo la

oportunidad financiera de las inversiones propuestas.

D) Conoce las transacciones que se producen como consecuencia del comercio

internacional, su reglamentación y los elementos básicos de financiación del comercio

internacional.

D.1. Domina la operatoria que se derive de la aplicación y uso de los principales medios

de cobros y pagos internacionales.

Page 5: GESTIÓN FINANCIERA - Junta de Andalucía · PDF fileGESTIÓN FINANCIERA. 1º A.F. 1. INTRODUCCIÓN. Este módulo se encuadra en el primer curso del Ciclo Formativo de Grado Superior

GESTIÓN FINANCIERA. 1º A.F.

D.2. Conoce y describe los principales instrumentos de financiación, ayudas y

subvenciones en operaciones de comercio internacional.

E) Realiza previsiones de tesorería estableciendo la relación adecuada entre los flujos de

cobros y pagos.

E.1. Precisa la función de los libros registro relativos a la gestión de tesorería.

E.2. Analiza la solvencia inmediata de la empresa estableciendo, en su caso, las

necesidades de financiación a corto plazo para hacer frente a los pagos.

E.3. Sabe calcular las índices de solvencia inmediata y de liquidez a corto plazo, así

como realiza un diagrama de los cobros y pagos previstos.

E.4. Analiza las relaciones entre el servicio de tesorería de empresas y entidades

externas identificando los flujos de información y documentación generados.

E.5. Analiza las relaciones entre el servicio de tesorería y los distintos departamentos

de la empresa identificando los flujos de información y documentación generados.

E.6. Registra los movimientos de caja.

E.7. En un supuesto práctico en el que se proporcione la información pertinente sobre

la situación del activo circulante y el pasivo exigible a corto plazo y los plazos de

vencimiento de los derechos de cobro y las deudas en un determinado período,

calcular:

• Las ratios de solvencia inmediata y liquidez a corto plazo.

• El "cash flow" financiero.

• Realiza un diagrama en el que se recojan los flujos de cobros y pagos

previstos.

• Analiza la solvencia inmediata de la empresa estableciendo las

necesidades de financiación a corto plazo para hacer frente a los pagos.

F) Utiliza aplicaciones informáticas de gestión de tesorería y cálculo financiero.

3. CONTENIDOS.

UNIDAD DIDÁCTICA 1: OPERACIONES FINANCIERAS Y OPERACIONES A CORTO

PLAZO.

Unidad de Trabajo 1: OPERACIONES FINANCIERAS

Unidad de Trabajo 2: EL INTERÉS SIMPLE

Unidad de Trabajo 3: EL DESCUENTO SIMPLE

Unidad de Trabajo 4: EQUIVALENCIA FINANCIERA

Page 6: GESTIÓN FINANCIERA - Junta de Andalucía · PDF fileGESTIÓN FINANCIERA. 1º A.F. 1. INTRODUCCIÓN. Este módulo se encuadra en el primer curso del Ciclo Formativo de Grado Superior

GESTIÓN FINANCIERA. 1º A.F.

UNIDAD DIDÁCTICA 2: OPERACIONES FINANCIERAS A LARGO PLAZO

Unidad de Trabajo 5: CAPITALIZACIÓN, ACTUALIZACIÓN Y EQUIVALENCIA

FINANCIERA EN CAPITALIZACIÓN COMPUESTA

Unidad de Trabajo 6: RENTAS CONSTANTES

Unidad de Trabajo 7: RENTAS FRACCIONADAS

Unidad de Trabajo 8: RENTAS VARIABLES

Unidad de Trabajo 9: PRÉSTAMOS

Unidad de Trabajo 10: EMPRÉSTITOS

UNIDAD DIDÁCTICA 3: GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE TESORERÍA

Unidad de Trabajo 11: MEDIOS Y DOCUMENTOS DE COBRO Y PAGO

Unidad de Trabajo 12: GESTIÓN Y CONTROL DE TESORERÍA

Unidad de Trabajo 13: PRESUPUESTOS DE TESORERÍA

UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOS PROCESOS DE INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN

EMPRESARIALES

Unidad de Trabajo 14: FUENTES DE FINANCIACIÓN. FINANCIACIÓN DEL

CIRCULANTE

Unidad de Trabajo 15: FINANCIACIÓN DEL INMOVILIZADO

UNIDAD DIDÁCTICA 5: EVALUACIÓN DE LAS INVERSIONES

Unidad de Trabajo 16: FINANCIACIÓN DE LAS INVERSIONES

Unidad de Trabajo 17: ANÁLISIS FINANCIERO DE LAS INVERSIONES

4. METODOLOGÍA.

El actual planteamiento de la Formación Profesional, hace que, los alumnos que eligen este

tipo de enseñanza, vengan motivados ya que, la mayoría saben qué es lo que quieren

conseguir.

Este incremento de la motivación obliga a los docentes a mantener vivo el interés e incluso a

aumentarlo.

La metodología de desarrollo del Ciclo Formativo de Técnico Superior en Administración y

Finanzas, se basará en los siguientes principios:

• Introducción general como preámbulo de cada unidad.

• Todos los conceptos y enseñanzas son valorados con arreglo a su aplicación y

práctica inmediata; siendo los conocimientos teóricos el armazón de los

Page 7: GESTIÓN FINANCIERA - Junta de Andalucía · PDF fileGESTIÓN FINANCIERA. 1º A.F. 1. INTRODUCCIÓN. Este módulo se encuadra en el primer curso del Ciclo Formativo de Grado Superior

GESTIÓN FINANCIERA. 1º A.F.

conocimientos prácticos. Sin embargo, se procura enseñar la teoría mediante

desarrollos prácticos.

• La formación, se canaliza a través de cuantos problemas prácticos sean

necesarios para asegurar la destreza en el manejo de los conocimientos

adquiridos, debe permitir dotar al alumno/a de los conocimientos generales que

permitan adaptarlo a las novedades mercantiles, laborales y fiscales.

• A partir del trabajo en el aula (explicaciones del profesor, aclaración de dudas y

realización de ejemplos), los alumnos/as debaten sobre las cuestiones

particulares de la unidad; resuelven los ejemplos aclarativos que se les planteen y,

crean de forma individual y/o colectiva, ejercicios para plantearlos en clase, al

resto de sus compañeros, pudiendo utilizar para dicho menester la bibliografía que

estimen conveniente. Con ello se pretende que reflejen en el papel las dudas más

acuciantes y los problemas que les surjan como consecuencia de la falta de

comprensión de algún tema o parte de un tema, que no haya quedado

suficientemente aclarado durante el desarrollo de la clase.

• Induce al alumno/a a expresar su opinión en el análisis y tratamiento de la

información, así como de la naturaleza de los contenidos.

• Procura fomentar el trabajo en grupo, posibilitando la creación de hábitos que

conduzcan a esta práctica. El profesor debe velar por la participación activa

proporcional de todos los componentes del grupo y, equilibra los conocimientos de

los integrantes del mismo, proporcionando la información o los métodos precisos

para igualar el papel en juego de todos los componentes y evitar el monopolio de

alguno de los componentes en perjuicio de los demás.

• Igualmente minimiza la rivalidad de los grupos de trabajo que intervengan en la

resolución y creación de problemas, a fin de que despierte el interés por la materia

y para que prevalezca la adhesión a la clase sobre la adhesión al grupo de

trabajo.

• El alumno/a debe explicar los contenidos, mediante un breve resumen de lo

explicado en clase, expresando los aspectos particulares de las cuestiones

tratadas. Igualmente, acompaña los resúmenes realizados, con la colección de

problemas que se propone y se expliquen, aclaren y resuelvan en la clase, todo lo

cual compone el cuaderno de clase.

Page 8: GESTIÓN FINANCIERA - Junta de Andalucía · PDF fileGESTIÓN FINANCIERA. 1º A.F. 1. INTRODUCCIÓN. Este módulo se encuadra en el primer curso del Ciclo Formativo de Grado Superior

GESTIÓN FINANCIERA. 1º A.F.

• La confección del cuaderno de apuntes y casos prácticos, constituye un elemento

primordial para la evaluación del individuo –en caso de duda-. Asimismo, el

trabajo en clase, la atención prestada, la colaboración en el desarrollo de la

actividad diaria, la cooperación en el trabajo cotidiano, la intervención cuando se le

solicite o cuando la realice de forma espontánea y la cooperación con sus

compañeros a la hora de realizar los trabajos que se les encomienden serán

objetos de evaluación.

Al concebirse los ciclos formativos como un nivel educativo que se relaciona directamente

con el mundo del trabajo, la metodología observa un mayor protagonismo del alumno/a en el

proceso de aprendizaje, concretándose en la capacitación para la resolución de problemas

que pueden surgir en el mundo real.

Se emplea pues una metodología activa y participativa para lo cual, en cada unidad, se

analizan los elementos conceptuales imprescindibles para la comprensión del mismo,

realizando cuantos ejemplos sean necesarios para que clarifique la teoría y ejemplifique el

tratamiento práctico de los mismos. Posteriormente se aclaran las dudas y el alumno/a

resuelve, individual y colectivamente, abundantes ejercicios sobre la materia.

La programación se adapta a las características del grupo.

Los alumnos/as conocen los objetivos del trabajo que se hace en clase y el porqué de las

actividades.

Tiene en cuenta una temporalización que tenga presente la exposición al grupo y la

realización de trabajos individualizados y en pequeños grupos.

Incluye al programa un tiempo para actividades de recuperación, extraescolares y pruebas.

Emplea un vocabulario adaptado al nivel de los alumnos/as.

Enseña a estudiar y razona lo que se estudia, de forma que se sustituya la memoria por la

comprensión y el razonamiento.

El profesor relaciona los conocimientos adquiridos con los nuevos.

Para comprobar la comprensión de los conceptos, realiza preguntas de carácter individual o

colectivo.

Tiene en cuenta las observaciones sobre comportamiento, puntualidad, cooperación en

clase, realización de trabajos encomendados, etc.

Para un óptimo desarrollo de la materia y una mejor captación y aprehensión, por parte del

alumnado, del contenido de la materia, la secuenciación de los contenidos se hace de forma

cronológica y el planteamiento didáctico de las unidades es similar y esta dividido en tres

partes:

Page 9: GESTIÓN FINANCIERA - Junta de Andalucía · PDF fileGESTIÓN FINANCIERA. 1º A.F. 1. INTRODUCCIÓN. Este módulo se encuadra en el primer curso del Ciclo Formativo de Grado Superior

GESTIÓN FINANCIERA. 1º A.F.

1. Presentación del tema, en la que se hace constar un índice del contenido que,

posteriormente, pasa a desarrollarse. Además, se hace constar un cuadro en el

que figure el vocabulario que se considera imprescindible.

2. Desarrollo del tema, en el que de forma concisa y clara, se expone la explicación

de los conceptos que componen el contenido del tema de que trate.

3. Ejemplos. Al final del módulo se recoge una amplia ejemplificación de los casos

que se pueden dar en el desarrollo de las actividades que se ha tratado y

desarrollado con anterioridad.

4.1 ORIENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA

Hace referencia al método de aprendizaje propio de esta área, esto es, la experimentación

propia del método deductivo que, el alumno/a debe ir desarrollando paso a paso para que,

partiendo de supuestos elementales, vaya progresando en la medida de sus conocimientos

y posibilidades.

Dicho método estará basado, preferentemente, en la práctica como punto culminante de los

principios teóricos suministrados, captados y, supuestamente, comprendidos por los

alumnos/as.

4.2 CRITERIOS PEDAGÓGICOS

El desarrollo didáctico del tema, se basará preferentemente en dos puntos:

• La capacidad del alumno/a para el tratamiento de la información.

• El nivel de conocimientos previos..

Por ello, la unidad cumple dos funciones principales:

1. Estimula la capacidad de aprendizaje y ampliar los esquemas de partida.

2. Orienta la reflexión hacia el razonamiento que permita la realización de hipótesis y

planteamiento de problemas.

Todo lo anterior supone:

a) Presenta ordenadamente las diferentes cuestiones de forma que permita

relacionarlas con las adquiridas previamente y obtiene conclusiones que

conduzcan al alumno/a a la resolución razonada de los problemas que se le

planteen.

Page 10: GESTIÓN FINANCIERA - Junta de Andalucía · PDF fileGESTIÓN FINANCIERA. 1º A.F. 1. INTRODUCCIÓN. Este módulo se encuadra en el primer curso del Ciclo Formativo de Grado Superior

GESTIÓN FINANCIERA. 1º A.F.

b) Ejercita al alumno/a en el tratamiento de la información presentándole los recursos

precisos y necesarios que facilitan la adquisición de destreza de forma

consecuente y correlativa.

c) Fomenta la colaboración, trabajo en grupo, toma de decisiones en cooperación así

como fomenta la colaboración y responsabilidad frente a los demás.

5. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS.

UNIDAD DIDÁCTICA NÚMERO 01: Operaciones Financieras y Operaciones a Corto

Plazo.

Duración: 30 horas (6 semanas)

CAPACIDADES TERMINALES DE REFERENCIA

Al finalizar esta unidad, el alumno:

• Comprende el significado de la equivalencia financiera.

• Analiza las operaciones financieras.

• Presenta la ley financiera de la capitalización simple y analizar casos concretos

al nivel requerido.

• Desarrolla las destrezas relacionadas con el cálculo aplicable a las operaciones

financieras a corto plazo.

• Analiza los conceptos más usuales relacionados con las operaciones

financieras a corto plazo.

Contenidos conceptuales.

• Introducción a las operaciones financieras:

- Concepto, elementos y clasificación de las operaciones financieras.

• Capitalización simple:

- Capitalización anual y no anual.

- Formas abreviadas para el cálculo de intereses.

- Intereses anticipados.

• Actualización simple:

- Descuento comercial y descuento racional.

• Equivalencia financiera:

- Vencimiento común.

Page 11: GESTIÓN FINANCIERA - Junta de Andalucía · PDF fileGESTIÓN FINANCIERA. 1º A.F. 1. INTRODUCCIÓN. Este módulo se encuadra en el primer curso del Ciclo Formativo de Grado Superior

GESTIÓN FINANCIERA. 1º A.F.

- Vencimiento medio.

Contenidos procedimentales.

• Partiendo de las explicaciones dadas en clase, los alumnos realiza las aplicaciones

prácticas que se les planteen.

• En el cuaderno de clase, elabora el resumen de los temas.

• Selecciona el vocabulario técnico de la materia.

• Se debate en el aula las explicaciones del profesor.

• Calcula los resultados procedentes de la capitalización, es decir, determina el valor

del montante y los restantes elementos necesarios para su obtención.

• Aplica los diferentes métodos para obtener los intereses.

• Calcula los resultados procedentes de la aplicación del descuento, es decir,

determina el valor del descuento y del efectivo, distinguiendo perfectamente los

mismos y los elementos necesarios para su obtención.

• Aplica los diferentes métodos para determinar ambos resultados.

• Entiende el proceso de negociación bancaria de efectos.

• Deduce la relación existente entre ambos descuentos.

• Aplica el equilibrio financiero de varios capitales.

• Realiza operaciones de vencimiento medio y común.

• Calcula el tanto medio.

Contenidos actitudinales.

• Sabe diferenciar entre las distintas formas de capitalización.

• Elige, entre las fórmulas existentes, la más adecuada.

• Capta la importancia y la similitud existente entre las teorías de capitalización y

descuento a interés simple.

• Sabe diferenciar entre las distintas formas de descuento.

• Conoce y valora la importancia del descuento bancario como fuente de

financiación.

• Distingue perfectamente el vencimiento común del medio y cuándo aplica uno u

otro dependiendo de los datos facilitados.

• Conoce el significado de la equivalencia financiera.

• Aprende a determinar en la fecha actual el valor de una cuantía futura.

• Escoge los elementos precisos, para la aplicación de cada fórmula, entre los que

Page 12: GESTIÓN FINANCIERA - Junta de Andalucía · PDF fileGESTIÓN FINANCIERA. 1º A.F. 1. INTRODUCCIÓN. Este módulo se encuadra en el primer curso del Ciclo Formativo de Grado Superior

GESTIÓN FINANCIERA. 1º A.F.

se le faciliten.

• Conoce los métodos abreviados más usuales en cada caso.

• Valora las operaciones explicadas y su necesidad e importancia en el mundo

financiero actual.

UNIDAD DIDÁCTICA NÚMERO 02: Operaciones Financieras a Largo Plazo.

Duración: 60 horas (12 semanas)

CAPACIDADES TERMINALES DE REFERENCIA

Al finalizar esta unidad, el alumno/a:

• Conoce la capitalización compuesta.

• Domina las operaciones del cálculo del montante, en capitalización fraccionada, así

como el cálculo del interés nominal. y efectivo anual o TAE.

• Conocer la utilidad de las rentas en los procesos de financiación.

• Calcular el valor actual y final de los distintos tipos de rentas.

• Analizar la financiación de las empresas mediante préstamos y calcular los diferentes

cuadros de amortización de cada uno de sus tipos.

• Conocer la problemática d la financiación a largo plazo mediante empréstitos, así

como las características propias de los diferentes tipos de amortización que existen.

Contenidos conceptuales.

• Capitalización compuesta: entera y fraccionada.

• Actualización compuesta.

• Equivalencia financiera.

• Conceptos básicos de rentas: clasificación.

• Rentas constantes postpagables y prepagables.

• Rentas variables.

• Rentas fraccionadas.

• Conceptos básicos de préstamos. Clasificación.

• Préstamo francés.

• Préstamo de cuota constante.

• Préstamo de términos variables en progresión aritmética.

• Préstamo de términos variables en progresión geométrica.

• Amortización fraccionada de préstamos.

Page 13: GESTIÓN FINANCIERA - Junta de Andalucía · PDF fileGESTIÓN FINANCIERA. 1º A.F. 1. INTRODUCCIÓN. Este módulo se encuadra en el primer curso del Ciclo Formativo de Grado Superior

GESTIÓN FINANCIERA. 1º A.F.

• Conceptos básicos de empréstitos. Clasificación.

• Empréstitos normales.

• Empréstitos normales con cupón fraccionado.

• Empréstitos con prima de amortización constante.

• Empréstitos con prima de amortización variable.

• Empréstitos con lotes.

Contenidos procedimentales.

• Identificación de las operaciones financieras a interés compuesto.

• Realización de ejercicios de capitalización y actualización a interés compuesto.

• Realización de un análisis de la equivalencia financiera en interés compuesto.

• Descripción y análisis de los distintos tipos de rentas y supuestos de aplicación de

rentas.

• Descripción y análisis de los distintos tipos de préstamos y supuestos de aplicación

práctica.

• Análisis y contraste de contratos reales de préstamos hipotecarios y personales, así

como de los recibos periódicos de pago de cuotas.

• Clasificación de los empréstitos y especificación de las variables claves.

• Comparación entre los préstamos y empréstitos, respecto de las características

básicas y significativas.

• Ejecución de ejercicios representativos de préstamos y empréstitos.

Contenidos actitudinales.

• Sabrá diferenciar entre las distintas formas de capitalización.

• Será capaz de distinguir el descuento comercial del racional y aplicarlo debidamente

en cada caso.

• Distinguirá perfectamente el vencimiento común del medio.

• Sabrá cuando aplicar uno u otro sobre la base de los datos facilitados.

• Conocerá el significado de la equivalencia financiera.

• Aprenderá a determinar en la fecha actual el valor de una cuantía futura.

• Comprenderá la ventaja que representa la utilización de las tablas financieras.

• Elegirá, entre las fórmulas existentes, la más adecuada.

• Escogerá los elementos precisos, para la aplicación de cada fórmula, entre los que se

Page 14: GESTIÓN FINANCIERA - Junta de Andalucía · PDF fileGESTIÓN FINANCIERA. 1º A.F. 1. INTRODUCCIÓN. Este módulo se encuadra en el primer curso del Ciclo Formativo de Grado Superior

GESTIÓN FINANCIERA. 1º A.F.

le faciliten.

• Valorará las operaciones explicadas y su necesidad e importancia en le mundo

financiero actual.

• Comprenderá qué son las rentas y las clases existentes.

• Será capaz de diferenciar las rentas.

• Mostrará su preferencia por lo bien hecho, elaborado con rigor y exactitud.

• Presencia de espíritu indagador y curiosidad con tendencia a profundizar, a fin de que

con el paso del tiempo se resuelvan preguntas y cuestiones más complejas.

• Espíritu de mejora permanente.

• Reconocerá la importancia de las operaciones de préstamos, como operación de

activo de los Bancos.

• Será consciente de la utilidad que supone para el usuario a la hora de realizar

grandes adquisiciones.

• Deberá conocer el coste que dichas operaciones suponen.

• Identificará, correctamente, los tipos de amortización de préstamos más usuales.

• Reflexionará sobre la relación existente entre los costes y la utilidad producida.

• Comparará los costes de las distintas fuentes de financiación de la empresa.

• Será consciente de las diferencias existentes entre acciones y obligaciones.

• Idem entre obligaciones y bonos.

• Deberá reflexionar sobre las causas que llevan a la compra y venta de títulos valores.

• Comprenderá las causas por las que se emite la Deuda Pública y la Privada.

• Será capaz de determinar el valor de compra o venta de una acción u obligación.

• Deberá conocer el coste que dichas operaciones suponen.

• Identificará, correctamente, los distintos tipos de amortización de empréstitos más

usuales.

• Reflexionará sobre la relación existente entre los costes y la utilidad producida.

UNIDAD DIDÁCTICA NÚMERO 03: Gestión Administrativa de Tesorería.

Duración: 30 horas (6 semanas)

CAPACIDADES TERMINALES DE REFERENCIA

Al finalizar esta unidad el alumno/a deberá:

• Reconocer, analizar y aplicar la regulación de los medios y documentos de

cobro y pago.

Page 15: GESTIÓN FINANCIERA - Junta de Andalucía · PDF fileGESTIÓN FINANCIERA. 1º A.F. 1. INTRODUCCIÓN. Este módulo se encuadra en el primer curso del Ciclo Formativo de Grado Superior

GESTIÓN FINANCIERA. 1º A.F.

• Distinguir las características esenciales delos documentos de cobro y pago.

• Realizar correctamente la emisión de los documentos de cobro y pago y la

cumplimentación de los libros y registros de tesorería.

• Precisar los procedimientos de la eficaz gestión de tesorería.

• Conocer y usar los presupuestos de tesorería como instrumentos de análisis en

las previsiones de tesorería.

Contenidos conceptuales.

• Formas y medios de pago.

• Regulación de la letra de cambio. Cumplimentación.

• El pagaré.

• El recibo.

• El cheque.

• Otros medios de pago.

• Autoliquidaciones con la Administración.

• Medios de pago básicos en el comercio internacional.

• Los libros y registros en la empresa.

• Libro registro de caja. Gestión de caja.

• Gestión de las cuentas bancarias.

• Gestión de efectos de giro.

• Libros registro de cuentas corrientes con clientes y proveedores.

• El presupuesto de tesorería.

• La elaboración de presupuestos de tesorería.

• Los componentes del presupuesto de tesorería.

• La interpretación de los presupuestos.

• Acciones de corrección de los desequilibrios.

Contenidos procedimentales.

• Descripción de las posibilidades de utilización de la letra de cambio, del pagaré,

recibo, del cheque y de otros medios de pago.

• Análisis e interpretación de la normativa relativa a estos medios de pago.

• Elaboración de supuestos prácticos, claramente definidos, de relaciones

comerciales, y cumplimentación de los documentos correspondientes a los medios

de pago.

Page 16: GESTIÓN FINANCIERA - Junta de Andalucía · PDF fileGESTIÓN FINANCIERA. 1º A.F. 1. INTRODUCCIÓN. Este módulo se encuadra en el primer curso del Ciclo Formativo de Grado Superior

GESTIÓN FINANCIERA. 1º A.F.

• Determinación de la funcionalidad de los libros-registro de tesorería.

• Registro de las operaciones en los libros-registro de tesorería, correspondientes a

relaciones comerciales simuladas entre empresas.

• Identificación de los elementos que intervienen en un presupuesto de tesorería.

• Confección de cuadros de presupuestos de tesorería, relativos a períodos

mensuales, trimestrales, semestrales y anuales.

• Interpretación de los datos proporcionados por un presupuesto de tesorería.

Contenidos actitudinales.

• Apreciar la importancia del departamento de Tesorería en el seno de la empresa.

• Mostrar interés por los medios que posee la empresa para su gestión de cobros y

pagos.

• Reconocer las ventajas e inconvenientes que poseen los diferentes medios de

cobros y pagos.

• Respetar las normas existentes para cumplimentar y tramitar los documentos que

gestionan la tesorería.

• Ser consciente de las consecuencias y responsabilidades que conllevan las firmas

en los documentos de cobro y pago.

• Valorar la necesidad de registrar los cobros y pagos en los libros auxiliares para un

control de la tesorería.

• Reconocer la importancia de una buena gestión de tesorería a través de las

previsiones.

UNIDAD DIDÁCTICA NÚMERO 04: Los Procesos de Inversión y Financiación

Empresariales.

Duración: 20 horas (4 semanas)

CAPACIDADES TERMINALES DE REFERENCIA

Al finalizar esta unidad el alumno/a deberá:

• Distinguir las fuentes de financiación de una empresa.

• Realizar correctamente la valoración de las diferentes fuentes de financiación

atendiendo a diversos criterios.

• Comprender y distinguir las formas de financiación del circulante y del

inmovilizado.

• Analizar los diferentes conceptos relacionados con inversión y financiación.

Contenidos conceptuales.

Page 17: GESTIÓN FINANCIERA - Junta de Andalucía · PDF fileGESTIÓN FINANCIERA. 1º A.F. 1. INTRODUCCIÓN. Este módulo se encuadra en el primer curso del Ciclo Formativo de Grado Superior

GESTIÓN FINANCIERA. 1º A.F.

• Los procesos de inversión.

• Financiación propia y ajena.

• Formas de financiación del circulante.

• Formas de financiación del inmovilizado.

Contenidos procedimentales.

• Identificación de la relación entre inversión y financiación.

• Distinción entre la financiación propia y ajena.

• Reconocimiento de las formas de financiación del circulante y realización de os

cálculos que llevan aparejadas.

• Reconocimiento de las formas de financiación del inmovilizado y realización de los

cálculos que llevan aparejados.

Contenidos actitudinales.

• Conocerá la forma en que se inician los procesos de inversión: ¿qué conseguir?,

¿cómo conseguir?.

• Valorará las distintas formas de financiación.

• Determinará, en cada caso, la conveniencia de elegir entre la financiación propia y

la ajena.

• Identificará las relaciones de equilibrio necesarias entre las inversiones y los

recursos financieros disponibles.

• Sabrá estimar los costes de cada forma de inversión.

• Comprenderá la diferencia existente entre la financiación del activo circulante y la

del activo fijo.

• Será consciente de la forma en que se llega a la toma de decisiones en la

empresa.

• Será consciente del equilibrio que debe existir entre las inversiones y la

financiación.

UNIDAD DIDÁCTICA NÚMERO 05: Evaluación de las Inversiones.

Duración: 20 horas (4 semanas)

CAPACIDADES TERMINALES DE REFERENCIA

Al finalizar esta unidad el alumno/a deberá:

• Conocer las diferentes inversiones que una empresa pueda realizar.

• Comprender los conceptos relacionados con la financiación.

Page 18: GESTIÓN FINANCIERA - Junta de Andalucía · PDF fileGESTIÓN FINANCIERA. 1º A.F. 1. INTRODUCCIÓN. Este módulo se encuadra en el primer curso del Ciclo Formativo de Grado Superior

GESTIÓN FINANCIERA. 1º A.F.

• Realizar cálculos financieros encaminados a la evaluación de los proyectos de

inversión.

• Analizar los diferentes procedimientos para la toma de decisiones sobre

inversiones.

Contenidos conceptuales.

• Financiación e inversión.

• Período medio de maduración.

• Fondo de maniobra.

• Ratios.

• Rentabilidad financiera de las inversiones.

• Procedimientos de evaluación de inversiones.

Contenidos procedimentales.

• Reconocimiento del período medio de maduración y realización de los cálculos

pertinentes para hallarlo.

• Elaboración de ejercicios para el cálculo del fondo de maniobra.

• Análisis de la estructura de la empresa a través del uso de ratios.

• Distinción entre diferentes inversiones posibles en función de su rentabilidad

financiera.

• Ejecución de ejercicios de evaluación de inversiones mediante los diferentes

procedimientos presentados.

Contenidos actitudinales.

• Ser consciente de que la financiación es el paso previo a la inversión.

• Realizará los cálculos financieros encaminados a evaluar y seleccionar proyectos

de inversión.

• Distinguirán la inversión desde el punto de vista económico y financiero.

• Será consciente de los fines que persigue el empresario.

• Comprenderá la importancia del cálculo de las ratios como medio de determinación

del equilibrio existente entre las diferentes masas patrimoniales.

• Valorará el Fondo de Maniobra.

• Aplicará los distintos métodos, tanto estáticos como dinámicos, para seleccionar

inversiones.

Page 19: GESTIÓN FINANCIERA - Junta de Andalucía · PDF fileGESTIÓN FINANCIERA. 1º A.F. 1. INTRODUCCIÓN. Este módulo se encuadra en el primer curso del Ciclo Formativo de Grado Superior

GESTIÓN FINANCIERA. 1º A.F.

6. CRITERIOS, PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN.

6.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación se estructuran por unidad didáctica y, por tanto, serán los

siguientes:

UNIDAD DIDÁCTICA NÚMERO 01: Operaciones Financieras y Operaciones a Corto

Plazo.

• Analizar las operaciones financieras y los elementos que intervienen en las

mismas.

• Identificar y analizar las diferentes operaciones financieras.

• Identificar los elementos que intervienen en una operación financiera.

• Conocer las operaciones financieras a interés simple.

• Resolver casos prácticos de capitalización y actualización a interés simple.

UNIDAD DIDÁCTICA NÚMERO 02: Operaciones Financieras a Largo Plazo.

• Identificar los elementos que intervienen en una operación financiera.

• Conocer las operaciones financieras a interés compuesto.

• Presentar una cuadro con los distintos tipos de rentas.

• Resolver casos prácticos de las distintas clases de rentas.

• Distinguir las características y posibilidades de aplicación de los préstamos y los

empréstitos.

• Explicar las variables que intervienen en los diferentes tipos de préstamos y de

empréstitos, precisando la forma de calcularlas.

• Sintetizar en esquemas las características y fórmulas de los préstamos y

empréstitos.

• Calcular los valores de las variables y realizar los cuadros de amortización de los

préstamos y empréstitos, empleando tanto las herramientas tradicionales como las

informáticas más actualizadas.

UNIDAD DIDÁCTICA NÚMERO 03: Gestión Administrativa de Tesorería.

• Identificar y explicar las funciones y características de los medios de pago y cobro.

• Conocer la normativa básica de aplicación a los medios de pago y cobro.

• Resolver casos prácticos de cumplimentación de los documentos de cobro y pago.

• Distinguir los modelos de los libros-registro de tesorería.

Page 20: GESTIÓN FINANCIERA - Junta de Andalucía · PDF fileGESTIÓN FINANCIERA. 1º A.F. 1. INTRODUCCIÓN. Este módulo se encuadra en el primer curso del Ciclo Formativo de Grado Superior

GESTIÓN FINANCIERA. 1º A.F.

• Solucionar casos prácticos de registro en los libros-registro de tesorería.

• Describir los componentes y la estructura delos presupuestos de tesorería.

• Conocer la mecánica de elaboración de un presupuesto de tesorería.

• Valorar el presupuesto de tesorería como un instrumento de análisis a corto plazo

que posibilita las previsiones y el control de los desequilibrios en tesorería.

UNIDAD DIDÁCTICA NÚMERO 04: Los Procesos de Inversión y Financiación

Empresariales.

• Valorar la conveniencia de la realización de análisis financieros como medio de

control delas inversiones, realizadas o por realizar.

• Conocer y diferenciar claramente las fuentes de financiación propias y ajenas,

según su utilidad.

• Resolver ejercicios prácticos en los que se analicen las formas de financiación del

circulante a través de la interpretación de los resultados obtenidos en los cálculos.

• Resolver ejercicios prácticos en los que se analicen las formas de financiación del

inmovilizado a través de la interpretación de los resultados obtenidos en los

cálculos.

UNIDAD DIDÁCTICA NÚMERO 05: Evaluación de las Inversiones.

• Identificar las diferentes fases del ciclo del ejercicio económico.

• Resolver ejercicios de cálculo del período medio de maduración.

• Reconocer el Fondo de Maniobra como indicador financiero y resolver ejercicios en

los que se calcule.

• Presentar informes en los que, mediante el uso de ratios, se analice la estructura

de una empresa.

• Conocer la relación existente entre el proceso de inversión y rentabilidad financiera.

• Resolver e interpretar ejercicios en los que se busque la inversión más rentable

aplicando, en cada caso, los criterios propuestos.

1º.- La materia tendrá un carácter eminentemente práctico, por lo que la evaluación se

realizará en base, preferentemente a los problemas que se le planteen, ya sea en clase

(individual o colectivamente), ya sea en casa mediante el desarrollo de los ejercicios que

se le encomienden.

2º.- Se tratará de llevar un seguimiento diario del alumno, su actitud y disposición tanto a

la hora de las explicaciones, valorando sus intervenciones, como en el momento de

resolver los ejemplos que se planteen, proporcionando pistas o resolviendo directamente

Page 21: GESTIÓN FINANCIERA - Junta de Andalucía · PDF fileGESTIÓN FINANCIERA. 1º A.F. 1. INTRODUCCIÓN. Este módulo se encuadra en el primer curso del Ciclo Formativo de Grado Superior

GESTIÓN FINANCIERA. 1º A.F.

la cuestión.

3º.- Se realizarán controles de forma periódica que permitan determinar el

aprovechamiento progresivo del alumno, así como detectar los errores que dificultan un

normal aprovechamiento y su adaptación al ritmo de la clase.

4º.- Las pruebas constarán de una parte teórica y otra práctica, que se valorará de forma

ponderada según la dificultad de cada una de las cuestiones planteadas.

6.2 PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

El procedimiento de evaluación es el siguiente:

A) La evaluación es continua y está inmersa en el proceso de enseñanza aprendizaje, al

final del cual habrá una calificación final para valorar los resultados.

B) La evaluación se realizará teniendo en cuenta la madurez del alumno en relación con

sus posibilidades de inserción en el sector productivo o de servicios a los que pueda

acceder.

C) La calificación del módulo profesional se expresará mediante escala numérica.

D) Se realizarán tres sesiones de evaluación.

Para calcular la nota de cada evaluación y de la evaluación final, se establecerán los

siguientes criterios e instrumentos:

Para superar cada evaluación hay que tener, mínimo, 5 puntos.

Para el cálculo de la nota de cada evaluación se tienen en cuenta los siguientes criterios:

Para calcular la nota de la 1ª y 3ª evaluación parcial se tiene en cuenta

Pruebas escritas 70 %. En estas pruebas escritas se tiene en cuenta los contenidos y los

procedimientos de los temas impartidos.

Se harán una o varias pruebas escritas, de carácter teórico-práctica, según lo requiera la

circunstancia.

Para poder calificar cada una de las pruebas se tendrá en cuenta el uso de la terminología

técnico científica propia del área y la asimilación y aplicación de conceptos.

Para poder hacer media entre todas las pruebas realizadas en cada evaluación es

necesario tener mínimo 4 puntos en cada prueba.

Dentro de las pruebas escritas es calificable la ortografía, es decir, escribir con corrección.

Page 22: GESTIÓN FINANCIERA - Junta de Andalucía · PDF fileGESTIÓN FINANCIERA. 1º A.F. 1. INTRODUCCIÓN. Este módulo se encuadra en el primer curso del Ciclo Formativo de Grado Superior

GESTIÓN FINANCIERA. 1º A.F.

Es por ello, que dentro de la prueba escrita sea penalizada las faltas de ortografía, de

expresión y mala presentación.

- Las faltas de ortografía, de expresión y mala presentación se penalizará con

0,2 puntos

- Las faltas de acentuación se penalizará con 0,15 puntos

La puntuación total que el alumno pierde por los conceptos detallados se indicará junto

con la nota correspondiente a contenidos y procedimientos y se restará de la misma con

un máximo de hasta 1 punto.

Actitudes y valores 10%

Entre las actitudes y valores se tendrán en cuenta las siguientes:

- asistencia y puntualidad

- Atención en clase

- Muestra interés y se esfuerza en mejorar

- Responde con respeto a las preguntas del profesor

- Trabaja en forma individual en el aula

- Sale a la pizarra voluntariamente

- Pregunta dudas

- Ayuda a sus compañeros

- Colabora cuando se comparte material

- Realiza los deberes en casa

Trabajos en grupo en el aula 5%

Para valorar los trabajos en grupo en el aula, se tienen en cuenta los siguientes criterios:

- Participación

- Aporta ideas

- Cumple tareas asignadas

- Respeta opiniones

- Valoración de contenidos

- Recursos utilizados

Intervenciones orales 15 %

Para valorar las intervenciones orales se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

- Expresión

- Domina información

- Utiliza recursos

- Responde preguntas

Page 23: GESTIÓN FINANCIERA - Junta de Andalucía · PDF fileGESTIÓN FINANCIERA. 1º A.F. 1. INTRODUCCIÓN. Este módulo se encuadra en el primer curso del Ciclo Formativo de Grado Superior

GESTIÓN FINANCIERA. 1º A.F.

Para calcular la nota de la 2ª evaluación se tiene en cuenta

Pruebas escritas 70 %. En estas pruebas escritas se tiene en cuenta los contenidos y los

procedimientos de los temas impartidos.

Se harán una o varias pruebas escritas, de carácter teórico-práctica, según lo requiera la

circunstancia.

Para poder calificar cada una de las pruebas se tendrá en cuenta el uso de la terminología

técnico científica propia del área y la asimilación y aplicación de conceptos.

Para poder hacer media entre todas las pruebas realizadas en cada evaluación es

necesario tener mínimo 4 puntos en cada prueba.

Dentro de las pruebas escritas es calificable la ortografía, es decir, escribir con corrección.

Es por ello, que dentro de la prueba escrita sea penalizada las faltas de ortografía, de

expresión y mala presentación.

- Las faltas de ortografía, de expresión y mala presentación se penalizará con

0,2 puntos

- Las faltas de acentuación se penalizará con 0,15 puntos

La puntuación total que el alumno pierde por los conceptos detallados se indicará junto

con la nota correspondiente a contenidos y procedimientos y se restará de la misma con

un máximo de hasta 1 punto.

Actitudes y valores 10%

Entre las actitudes y valores se tendrán en cuenta las siguientes:

- asistencia y puntualidad

- Atención en clase

- Muestra interés y se esfuerza en mejorar

- Responde con respeto a las preguntas del profesor

- Trabaja en forma individual en el aula

- Sale a la pizarra voluntariamente

- Pregunta dudas

- Ayuda a sus compañeros

- Colabora cuando se comparte material

- Realiza los deberes en casa

Trabajos en grupo en el aula 5%

Para valorar los trabajos en grupo en el aula, se tienen en cuenta los siguientes criterios:

- Participación

Page 24: GESTIÓN FINANCIERA - Junta de Andalucía · PDF fileGESTIÓN FINANCIERA. 1º A.F. 1. INTRODUCCIÓN. Este módulo se encuadra en el primer curso del Ciclo Formativo de Grado Superior

GESTIÓN FINANCIERA. 1º A.F.

- Aporta ideas

- Cumple tareas asignadas

- Respeta opiniones

- Valoración de contenidos

- Recursos utilizados

Intervenciones orales 10 %

Para valorar las intervenciones orales se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

- Expresión

- Domina información

- Utiliza recursos

- Responde preguntas

Trabajo sobre el libro de lectura 5 %

Para valorar si el alumno ha leído el libro se tendrá en cuenta los siguientes criterios:

- Cuestionario

- Resumen crítico

- Exposición oral

- Responde preguntas

La nota de cada evaluación se realiza de acuerdo con los instrumentos mencionados

anteriormente, que utiliza el profesor para evaluar.

Para calcular la nota media del módulo, es necesario tener aprobado los 3 trimestres. La

media se hace mediante la media aritmética de la nota de cada una de las evaluaciones.

Las recuperaciones, en caso de que el alumno no apruebe la evaluación, se hará una vez

finalizado el trimestre. Consistirá en una prueba similar a la prueba que se hizo en la

evaluación correspondiente.

A finales de mayo, se hará una recuperación de los trimestres que no se hayan superado,

se haría junto con la 3ª evaluación parcial

El alumno que no apruebe esa 3ª evaluación parcial, tiene acceso a una recuperación de

aquellas evaluaciones parciales pendientes, en los días anteriores al 24 de junio.

Todas las recuperaciones de aquellas evaluaciones pendientes, son similares a los

exámenes de la evaluación correspondiente.

7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

La diversidad puede consistir en:

Page 25: GESTIÓN FINANCIERA - Junta de Andalucía · PDF fileGESTIÓN FINANCIERA. 1º A.F. 1. INTRODUCCIÓN. Este módulo se encuadra en el primer curso del Ciclo Formativo de Grado Superior

GESTIÓN FINANCIERA. 1º A.F.

- Alumnos con un ritmo acelerado de aprendizaje: Para ellos se proporcionará un número

adicional de supuestos prácticos, con planteamientos más complejos que permita

desarrollar su capacidad de investigación y aprendizaje.

- Alumnos con posibles dificultades de aprendizaje: se insistirá en los contenidos mínimos.

Las medidas que se deberán adoptar para atender a esta diversidad son:

Medidas relacionadas con el currículo.

Para proceder a elaborar una adaptación curricular, existen diferentes etapas:

- Evaluación inicial, por la que detectaremos cuál es la situación a la que nos

enfrentamos, si es una dificultad en el aprendizaje o por el contrario estamos ante un

alumno que muestra un ritmo más acelerado de aprendizaje, para poder determinar el

trabajo docente que vamos a desempeñar y en función de ellos, qué objetivo

pretendemos alcanzar.

- Propuesta curricular, por la que se trata de poner los medios para lograr los objetivos

propuestos. Se enfocará el proceso de aprendizaje del alumno desde una perspectiva

constructiva, dando prioridad al aprendizaje significativo del alumno. Esto implica

comenzar desde el nivel actual del alumno, así como desde el conocimiento previo. La

motivación tendrá un papel central en la construcción de un nuevo conocimiento por parte

del alumno. Se intentarán conocer los distintos intereses del alumno para explotarlos

como fuentes de motivación para que se desarrolle correctamente el proceso de

aprendizaje.

- Evaluación sumativa, con la que se pretende determinar si se han alcanzado los

objetivos propuestos, para ello, se evaluarán los contenidos conceptuales,

procedimentales y actitudinales, y además se valorará el trabajo en equipo.

En definitiva, se valorará la consecución de los objetivos señalados para el alumno que

necesita una atención especial, es decir, el grado de desarrollo conseguido por el alumno

en relación a las capacidades terminales es lo que debe ser evaluado. Estas capacidades

están expresadas en términos de habilidades, de destreza en procesos de aprendizaje y

actitudes desarrolladas por el alumno y no en una serie de conceptos.

Medidas relacionadas con la metodología empleada en clase.

- Distinguir entre contenidos básicos y complementarios.

- Proponer dentro del mismo grupo actividades diferentes que respondan a los diversos

grados de aprendizaje.

- Utilización de metodologías diversas.

Page 26: GESTIÓN FINANCIERA - Junta de Andalucía · PDF fileGESTIÓN FINANCIERA. 1º A.F. 1. INTRODUCCIÓN. Este módulo se encuadra en el primer curso del Ciclo Formativo de Grado Superior

GESTIÓN FINANCIERA. 1º A.F.

- Usar materiales didácticos variados, no homogéneos, y secuenciarlos según el grado de

dificultad, utilizando en cada caso, aquellos que respondan mejor a las necesidades

concretas de cada alumno.

- Promover el trabajo en equipo, lo que facilitará la interacción entre alumnos.

8. TEMAS TRANSVERSALES.

Una de las grandes novedades que se incorpora al currículo es su carácter integral. De

este hecho se deriva la inclusión, en las diferentes materias curriculares, de una serie de

saberes demandados por la sociedad y que deben ser incorporados al sistema educativo.

Son los llamados Contenidos Transversales, presentes en los diferentes módulos a lo

largo de los Ciclos Formativos: Cultura Andaluza, Educación Moral y Cívica, Educación

para la Paz, Educación para la Salud, Educación para la igualdad entre sexos, Educación

Ambiental, Educación Sexual, Educación del Consumidor y Educación Vial.

La inclusión de la parte que corresponda de estos Temas Transversales en la

programación, permitirá que ciertos aspectos que la sociedad considera básicos en la

formación de las nuevas generaciones, sean tratados desde distintos puntos de vista, es

decir, desde la óptica de varios Módulos.

Estos temas que atienden al valor integral del alumnado, se desarrollan

fundamentalmente a través de contenidos actitudinales, y se abordan mediante diversas

actividades tales como exposiciones orales y escritas, debates, actividades de

investigación, supuestos prácticos, etc.

Con todo ello y con la participación activa del alumnado, pretendemos introducir al

alumno/a en el buen uso de los medios de comunicación, a conocer las noticias, realizar

una reflexión y poder producir un mensaje, así como, en el uso de las nuevas tecnologías.

Así, en la materia que estamos tratando en la presente programación, intentamos que el

alumno/a conozca y se adiestre en el uso de técnicas comerciales, mercantiles y

financieras, su desarrollo y aplicación. Sepa informarse correctamente en la materia que

estamos desarrollando, entresacando del maremagnum de información con que somos

bombardeados permanentemente, aquellas noticias que realmente puedan ser

Page 27: GESTIÓN FINANCIERA - Junta de Andalucía · PDF fileGESTIÓN FINANCIERA. 1º A.F. 1. INTRODUCCIÓN. Este módulo se encuadra en el primer curso del Ciclo Formativo de Grado Superior

GESTIÓN FINANCIERA. 1º A.F.

interesantes. Pero, además, pretendemos que en todo momento y ocasión, coopere con

sus compañeros y compañeras en una actitud abierta en la realización de las actividades

que se desarrollen en clase, en actitudes de igualdad (no sexista), fomentándola y

haciendo uso de una actitud crítica, constructiva y participativa.

También se dedicará un espacio a temas de actualidad en salud -en general-, autoestima,

sexualidad, SIDA, drogas, seguridad y riesgos, alimentación, etc. con la finalidad de

aportar un poco más al nivel de calidad de vida de todos.

Desde la perspectiva general de los módulos que se imparten en esta materia, el tema

que más tocaremos será el relativo a Educación del Consumidor, dado que se incide en

materias cotidianas de índole económica. Pero, además de éstos, aunque no sea de

forma directa y como resultado de la aplicación de los módulos que se imparten, se

tocaran temas tales como:

a) Igualdad de oportunidades, inculcando el rechazo a la discriminación por razón de

sexo, mediante su aplicación cotidiana en el aula. Igualmente se tratarán de identificar las

situaciones en que se producen estas circunstancias y se analizarán las causas que lo

motivan. Finalmente se insistirá en la necesidad de adquirir formas de comportamiento

que erradiquen este tipo de discriminación.

b) Educación ambiental. Se tocará este punto, de forma indirecta, inculcando el principio

del aprovechamiento al máximo de las materias primas que nos brinda la naturaleza y

promoviendo el reciclaje de aquellos productos residuales que lo permitan.

c) También, y como continuación u resultado del punto anterior, se insistirá en el respeto

al medio ambiente, recabando la atención en el hecho de que los errores actuales tendrán

repercusiones futuras y promulgando la cooperación de todos para evitar todos aquellos

productos que, directa o indirectamente, sean medios de polución.

d) Finalmente, se desarrollará la idea de la identidad europea, la cooperación cívica,

tecnológica y profesional entre los europeos, que hacen del continente un gran mercado

de trabajo. Finalmente se inculcarán ideas contrarias al racismo, xenofobia e intolerancia.

Page 28: GESTIÓN FINANCIERA - Junta de Andalucía · PDF fileGESTIÓN FINANCIERA. 1º A.F. 1. INTRODUCCIÓN. Este módulo se encuadra en el primer curso del Ciclo Formativo de Grado Superior

GESTIÓN FINANCIERA. 1º A.F.

9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

Las actividades extraescolares son importantes por las siguientes razones:

- Facilita a los alumnos experiencias de aprendizaje que les permitan un

conocimiento real y cercano del mundo laboral de su entorno.

- Da a conocer al alumno/a las técnicas y capacidades que requieren instalaciones,

equipamientos, organizaciones y estructuras propias de centros de producción y

que por su naturaleza y características no pueden darse en los Centros Educativos.

- Completa los conocimientos adquiridos en el aula y establece vínculos entre las

empresas del entorno productivo y los Centros educativos.

- Adecua el proceso formativo a las aptitudes y vocación personales.

- Facilita una toma de decisiones más acorde y ajustada a las capacidades

personales del alumnado y a las demandas del mercado laboral y a las

necesidades de la sociedad en general.

- Forma a los jóvenes para que sean capaces de afrontar la transición a la vida

activa.

- Facilita que el alumnado planifique su futuro profesional siendo conocedores del

itinerario que han de seguir para la consecución de las metas personales

planteadas.

- Fomenta el conocimiento y afirmación de las capacidades personales de los

jóvenes.

- Clarifica las motivaciones, intereses y aptitudes de los alumnos.

Las actividades previstas son las siguientes:

a) Acercamiento a la realidad, mediante visitas a los polígonos industriales de los

alrededores de la población y a alguna/s empresa/s de la comarca.

b) Se plantearán, en colaboración con otros Departamentos -en general- y con el de

Actividades extraescolares -en particular-, visitas a empresas e industrias de marcada

importancia.

c) Se simularán situaciones y circunstancias que se puedan producir en la práctica,

debiendo el alumno reaccionar debidamente.

Page 29: GESTIÓN FINANCIERA - Junta de Andalucía · PDF fileGESTIÓN FINANCIERA. 1º A.F. 1. INTRODUCCIÓN. Este módulo se encuadra en el primer curso del Ciclo Formativo de Grado Superior

GESTIÓN FINANCIERA. 1º A.F.

10. MATERIALES SELECCIONADOS PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE.

a) Apuntes y guiones facilitados por el profesorado encargado de impartir la materia.

b) Colección de problemas, cuestiones y documentación relativos a toda la materia cuyo

estudio se va a realizar durante el curso.

c) Libro de texto que le sirva de guía y apoyo en el desarrollo de la materia.

d) Textos legales que clarifiquen diversos aspectos de las materias tratadas (Constitución,

Códigos, etc.)

e) Documentos (originales o fotocopiados) para poder realizar las operaciones para las

que se utilizan.

f) Medios informáticos para la elaboración de los documentos que se les soliciten.

g) Bibliografía básica:

- Gestión Financiera, Editorial McGraw-Hill, 2007

h) Bibliografía complementaria:

-Gestión Financiera, Editorial Editex, 2007