GESTIÓN ACADÉMICA CÓDIGO: PA -01 - · PDF fileEn la actividad de...

14
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 2.0 FECHA: 19-06-2013 PÁGINA: 1 de 14 Nombres y Apellidos del Estudiante: Grado: ONCE Periodo: DOS Docente: Duración: 10 Área: SOCIALES Asignatura: Emprendimiento ESTÁNDAR: Demuestra capacidad de proyección laboral hacia el futuro. Posee expectativas para mejorar su calidad de vida. Aporta conocimientos y capacidades al proceso de trabajo en grupo. Tiene en cuenta los elementos que se requieren para el desempeño laboral. Da solución con sentido común a situaciones de la vida diaria. INDICADORES DE DESEMPEÑO: Reconozco la importancia de producir. Identifico los pasos a seguir de la contabilidad. EJE(S) TEMÁTICO(S): Factores productivos. Usos de la contabilidad. MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL/ SEGÚN EL TEMA Un jardinero que cultiva su propio jardín, con sus propias manos, une en su persona los tres personajes, de propietario, agricultor y obrero. Su producción, por lo tanto, debe rendirle la renta del primero, la ganancia del segundo y el salario del tercero. Adam Smith ORIENTACIONES Leer la guía, buscar el significado de las palabras desconocidas, desarrollar el taller y presentar el trabajo a su de bido tie mpo al profe s or. EXPLORACIÓN Porque todos tenemos en nuestra vida cotidiana la necesidad de tener un cierto control de cuáles son nuestros gastos y nuestros ingresos. Necesitamos conocer a qué necesidades debemos hacer frente y con qué recursos contamos para ello. Sin este control, nos arriesgaríamos a agotar nuestros ingresos a mitad de mes, o desconoceríamos el importe de los préstamos que nos hubiese concedido el banco para comprar un piso y que todavía se debe devolver. Esta tarea puede resultar sencilla en el ámbito de una familia (basta con una libreta en la que anotar los gastos en que se vaya incurriendo y el dinero disponible), pero en buena medida depende de la cantidad de operaciones que se quieran registrar. Imaginémonos ahora un empresario en la realización de sus actividades. Este empresario necesitará conocer, de alguna manera, cómo va la marcha de sus negocios. Si en el caso de los particulares, esto se puede conseguir de forma relativamente fácil, en el caso de una empresa esta operación puede ser sumamente compleja. Una empresa puede mover cada día gran cantidad de dinero, y realizar multitud de operaciones que deben ser registradas. Lógicamente, este registro no puede hacerse de cualquier manera, es necesario que se haga de forma clara, ordenada y metódica para que posteriormente, el empresario o cualquier otra persona, pueda consultarlo sin problemas. CONCEPTUALIZACIÓN

Transcript of GESTIÓN ACADÉMICA CÓDIGO: PA -01 - · PDF fileEn la actividad de...

Page 1: GESTIÓN ACADÉMICA CÓDIGO: PA -01 - · PDF fileEn la actividad de producción y distribución económica ... formadas por una sola pareja o un solo ... abarca tanto los patios de

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA

GUÍA DIDÁCTICA

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 1 de 14

Nombres y Apellidos del Estudiante: Grado: ONCE

Periodo: DOS

Docente: Duración: 10

Área: SOCIALES

Asignatura: Emprendimiento

ESTÁNDAR: Demuestra capacidad de proyección laboral hacia el futuro. Posee expectativas para mejorar su calidad de vida. Aporta conocimientos y capacidades al proceso de trabajo en grupo. Tiene en cuenta los elementos que se requieren para el desempeño laboral. Da solución con sentido común a situaciones de la vida diaria.

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Reconozco la importancia de producir. Identifico los pasos a seguir de la

contabilidad.

EJE(S) TEMÁTICO(S):

Factores productivos. Usos de la contabilidad.

MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL/ SEGÚN EL TEMA

Un jardinero que cultiva su propio jardín, con sus propias manos, une en su persona los tres personajes, de propietario, agricultor y obrero. Su producción, por lo tanto, debe rendirle la renta del primero, la ganancia del segundo y el salario del tercero.

Adam Smith

ORIENTACIONES

Leer la guía, buscar el significado de las palabras desconocidas, desarrollar el taller y presentar el trabajo a su

debido tiempo al profesor.

EXPLORACIÓN

Porque todos tenemos en nuestra vida cotidiana la necesidad de tener un cierto control de cuáles son nuestros gastos y

nuestros ingresos. Necesitamos conocer a qué necesidades debemos hacer frente y con qué recursos contamos para

ello. Sin este control, nos arriesgaríamos a agotar nuestros ingresos a mitad de mes, o desconoceríamos el importe de los préstamos que nos hubiese concedido el banco para comprar un piso y que todavía se debe devolver.

Esta tarea puede resultar sencilla en el ámbito de una familia (basta con una libreta en la que anotar los gastos en que

se vaya incurriendo y el dinero disponible), pero en buena medida depende de la cantidad de operaciones que se quieran registrar.

Imaginémonos ahora un empresario en la realización de sus actividades.

Este empresario necesitará conocer, de alguna manera, cómo va la marcha de sus negocios. Si en el caso de los

particulares, esto se puede conseguir de forma relativamente fácil, en el caso de una empresa esta operación puede ser

sumamente compleja. Una empresa puede mover cada día gran cantidad de dinero, y realizar multitud de operaciones

que deben ser registradas. Lógicamente, este registro no puede hacerse de cualquier manera, es necesario que se haga

de forma clara, ordenada y metódica para que posteriormente, el empresario o cualquier otra persona, pueda consultarlo sin problemas.

CONCEPTUALIZACIÓN

Page 2: GESTIÓN ACADÉMICA CÓDIGO: PA -01 - · PDF fileEn la actividad de producción y distribución económica ... formadas por una sola pareja o un solo ... abarca tanto los patios de

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA

GUÍA DIDÁCTICA

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 2 de 14

Factores productivos

Los economistas clásicos consideraban que para producir bienes y servicios era necesario utilizar unos recursos o factores productivos : la tierra, el trabajo y el capital. Esta clasificación de factores sigue siendo muy utilizada en la actualidad. Por tierra se entiende no sólo la tierra agrícola sino también la tierra urbanizada, los recursos mineros y los recursos naturales en general. Por capital se entiende el conjunto de recursos producidos por la mano del hombre que se necesitan para fabricar bienes y servicios: la maquinaria o las instalaciones industriales, por ejemplo. Conviene que esto quede claro ya que la palabra 'capital' se usa muchas veces de forma incorrecta para designar cualquier cantidad grande de dinero. El dinero sólo será capital cuando vaya a ser utilizado para producir bienes y servicios, en cuyo caso se llamará capital financiero. El dinero que se vaya a utilizar para adquirir bienes de consumo no puede ser llamado capital. Por trabajo se entiende la actividad humana, tanto física como intelectual. En realidad toda actividad productiva realizada por un ser humano requiere siempre de algún esfuerzo físico y de conocimientos previos.

Esta clasificación de los factores productivos se correspondía biunívocamente con un análisis "sociológico" del sistema económico en tiempos de los economistas clásicos. En la Inglaterra del siglo XVIII había tres clases sociales claramente diferenciadas: la aristocracia, propietaria de la tierra, la burguesía, propietaria del capital, y los trabajadores. La justificación de los ingresos de la aristocracia y de la burguesía resultaba de la retribución de los factores que poseían y que dedicaban a la producción. En la actualidad la clasificación ha perdido mucho sentido. No existe hoy una aristocracia terrateniente separada de la burguesía y es frecuente encontrar trabajadores que poseen algunas acciones y son propietarios también de una vivienda.

Los clásicos pensaban que para crecer económicamente, para producir más, era suficiente con el aumento de la cantidad de factores disponibles, principalmente del trabajo y del capital. Ahora se sabe que el papel más importante en el crecimiento económico lo tienen los avances en el conocimiento científico y técnico. Podríamos por tanto añadir a los tres factores productivos dos más: los conocimientos humanos que están incorporados al factor trabajo (el "know-how") y la tecnología, o simplemente técnica, que está incorporada al capital.

Los agentes económicos

En la actividad de producción y distribución económica intervienen tres tipos de agentes: las familias, las empresas y el Estado.

Las familias tienen un doble papel en la economía de mercado: son a la vez las unidades elementales de consumo y las propietarias de los recursos productivos. La palabra 'familia' hay que entenderla en un sentido amplio, no sólo la familia nuclear de la tradición judeo-cristiana. Cada vez son más frecuentes en nuestras sociedades las familias formadas por una sola pareja o un solo individuo. En los países subdesarrollados y en las zonas rurales de los países en desarrollo es muy frecuente el autoconsumo, es decir, que las familias produzcan lo que van a consumir, alimentos, menaje de hogar, incluso vestuario; como los productos destinados al autoconsumo no se contabilizan en las

estadísticas, resultan muy engañosas a veces las comparaciones internacionales. También debe ser considerado autoconsumo los servicios de limpieza y preparación de alimentos prestados en el hogar por los miembros de la familia. En general se considera, aunque quizá no debiera ser así, que en los países occidentales desarrollados la producción destinada al autoconsumo es muy pequeña en comparación con el total del país, inapreciable a efectos estadísticos y despreciable a efectos científicos. Resumiendo: las familias no producen, sólo consumen.

Las empresas son los agentes económicos destinados exclusivamente a la producción de bienes y servicios. Para realizar su actividad necesitan los factores productivos que les entregan las familias. A cambio de ellos pagarán unas rentas: sueldos y salarios como contrapartida del trabajo; intereses, beneficios, dividendos, etc., como contrapartida del capital; alquileres o simplemente renta como contrapartida de la tierra. Los bienes y servicios producidos por las

empresas son ofrecidos a las familias que entregarán a cambio su precio.

El estado es el agente económico cuya intervención en la actividad económica es más compleja. Por una parte, el Estado acude a los mercados de factores y de bienes y servicios como oferente y como demandante. Al igual que las

Page 3: GESTIÓN ACADÉMICA CÓDIGO: PA -01 - · PDF fileEn la actividad de producción y distribución económica ... formadas por una sola pareja o un solo ... abarca tanto los patios de

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA

GUÍA DIDÁCTICA

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 3 de 14

familias, es propietario de factores productivos que ofrece a las empresas de las que también demanda gran cantidad de bienes y servicios. A la vez es el mayor productor de bienes y servicios. Por otra parte, a diferencia de los otros agentes económicos, tiene capacidad coactiva para recaudar impuestos, tanto de las empresas como de las familias. Así mismo destinará parte de sus ingresos a realizar transferencias sin contrapartida a ciertas empresas que considere de interés social o a algunas familias mediante subsidios de desempleo, pensiones de jubilación y otras.

El flujo circular de la actividad económica

El lugar de encuentro entre los que ofrecen factores o bienes y servicios y los que los demandan se llama mercado. En las sociedades primitivas los mercados se realizaban en un día y lugar determinados. Actualmente el concepto de mercado es mucho más difuso ya que el mercado de divisas, por ejemplo, abarca tanto los patios de operaciones de todas las entidades bancarias como los circuitos informáticos de sus centros de cálculo.

Los sistemas están constituidos, además de por sus componentes elementales, por las relaciones que los unen. Los sistemas suelen representarse mediante gráficos en los que las relaciones se simbolizan mediante líneas que conectan los diferentes elementos. En la representación del sistema de economía de mercado se utiliza el esquema denominado flujo circular ya que las líneas describen flujos de riqueza entre los agentes económicos.

La parte exterior muestra las relaciones entre las familias y las empresas. Las familias envían los factores productivos al mercado de factores en donde son adquiridos por las empresas. De las empresas salen los bienes y servicios hacia su mercado para ser consumidos finalmente por las familias. Los flujos de factores y de bienes y servicios se llaman flujos reales y en el gráfico están representados por los canales externos. A sus contrapartidas en dinero, las rentas y el gasto de las familias, se les llama flujos financieros y están representados por los canales internos.

En el centro del esquema se muestran las relaciones del Estado con los otros agentes. El Estado envía y adquiere factores y bienes y servicios en los mercados pagando o cobrando por ellos al igual que las familias o las empresas. Pero a la vez detrae los impuestos y entrega las transferencias.

Estudiar la economía significa estudiar en detalle cada uno de los componentes del flujo. La microeconomía estudia las razones del comportamiento de las familias como consumidoras (la utilidad y la demanda), las empresas como productoras (los costes), los mercados de factores y de bienes y servicios. Cuando estudiemos la macroeconomía, el esquema del flujo circular nos servirá para estudiar cómo se mide la producción y la renta nacional y cómo puede influir el estado manipulando los flujos. Ahora veremos de forma sucinta qué es lo que sucede en el "interior" de los mercados.

Los mercados de competencia perfecta

Vamos a empezar analizando un mercado sencillo e "ideal", el "mercado de competencia perfecta". En realidad no existe ningún mercado tan "perfecto" como éste pero dejaremos para más adelante el estudio de las diferencias que hay entre la realidad y este modelo. (Para facilitar la comprensión pensemos, por ejemplo, que estamos hablando del mercado del trigo). Para que ese mercado pueda ser considerado de competencia perfecta tiene que mostrar las siguientes características:

Libre concurrencia. Ningún agente puede influir en el mercado. El número de compradores y vendedores es muy alto y las cantidades producidas o demandadas por cada uno de ellos son tan pequeñas en relación con el total que su influencia sobre los precios es inapreciable. (Ningún fabricante individual ni ningún comprador de trigo puede influir sobre el precio). Para que haya libre concurrencia es imprescindible la libertad de entrada y salida en las industrias, es decir, que no haya barreras que impidan a una empresa dedicarse a producir cualquier cosa. (Cualquier empresario que lo desee puede destinar su capital a la fabricación de trigo). La expresión "industria" indica el conjunto de empresas que se dedican a producir el mismo bien.

Esta característica no está presente en las situaciones de monopolio (un único productor), duopolio (dos productores), oligopolio (pocos productores), monopsonio (un comprador) y otros mercados no competitivos. En realidad, para que haya verdadera "libertad de entrada y salida" sería necesario que no hubiera costes de transformación, es decir, que la maquinaria destinada a una producción pudiera "reconvertirse" sin coste alguno para producir cualquier otra cosa.

La libre concurrencia en realidad es la excepción y no la regla. Algunos economistas británicos sugirieron que para

Page 4: GESTIÓN ACADÉMICA CÓDIGO: PA -01 - · PDF fileEn la actividad de producción y distribución económica ... formadas por una sola pareja o un solo ... abarca tanto los patios de

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA

GUÍA DIDÁCTICA

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 4 de 14

estudiar el sistema económico habría que empezar analizando el monopolio, que es lo más habitual, y no la libre competencia. En cualquier caso, las ventajas de los mercados de libre competencia son tan grandes con respecto a los demás mercados que son presentados como la meta a la que se debe tender: las legislaciones nacionales y las normativas supranacionales se plantean como objetivo explícito el fomento de la libre competencia y la represión de las prácticas que la limitan.

Homogeneidad del producto. Para que haya libre competencia es necesario que el consumidor sea indiferente a comprar el producto de una empresa o de otra, por tanto los productos tienen que ser exactamente iguales; sólo así se hará realidad que si una empresa pusiera el precio por encima del establecido por el mercado, los consumidores dejarían de comprarlo. La homogeneidad debe incluir todas las condiciones de venta tales como garantías o financiación. En la realidad, como todos sabemos, las empresas tratan de diferenciar sus productos mediante campañas publicitarias, envases llamativos o pequeños cambios en el diseño o la composición. Es más, una de las principales virtudes de la libre competencia es precisamente el esfuerzo que obliga a todas las empresas por mejorar continuamente sus productos tratando de diferenciarse por su mayor calidad o menor precio.

La función y curva de demanda

En un mercado ideal, de libre competencia, tanto si es de bienes y servicios como si es de factores, llegarán los demandantes tratando de obtener la mayor cantidad de bienes al precio más bajo posible. Así se configura la

demanda.

Utilizaremos como ejemplo el mercado del trigo de un país imaginario. Los consumidores estarán dispuestos a comprar más trigo si el precio es bajo que si el precio es alto. Supongamos que si el precio del trigo fuese, digamos, de 8 mil euros la tonelada, los consumidores de ese país estarían dispuestos a consumir 2 millones de toneladas al año. Si el precio de la tonelada bajase a 5 mil euros, se podría comprar más, por ejemplo, 4 millones al año. Si bajase aún más, a 3 mil euros el consumo aumentaría a 7 millones. Por último, si llegase a 2 mil euros se adquirirían hasta 10 millones de toneladas. Las cuatro posibilidades descritas, señaladas con las letras F, G, H e I, están resumidas en el cuadro adjunto en el que P significa precio de la tonelada de trigo en miles de euros y Q la cantidad que sería demandada anualmente en millones de quintales.

LA DEMANDA DE TRIGO

P Q

F 8 2

G 5 4

H 3 7

I 2 10

Si el precio del trigo fuese alguna cantidad intermedia no descrita en el cuadro, por ejemplo, 6 o 7 mil euros, es evidente que la cantidad demandada estaría entre 2 y 4 millones. Para tener una idea más clara de cual será la cantidad demandada para precios intermedios a los descritos se pueden representar las situaciones conocidas como puntos en un eje de coordenadas y unirlos mediante una línea curva. La curva resultante se llama curva de demanda.

La forma de la curva que hemos representado, con su pendiente decreciente y su curvatura convexa hacia el origen, es típica de las curvas de demanda de todos los bienes y servicios. Cada bien tendrá su curva de demanda característica, más o menos inclinada, más o menos convexa. Además, la posición de la curva, más alta, más baja, desplazada hacia la izquierda o hacia la derecha, dependerá de la mayor o menor renta que perciban los consumidores, de los gustos y las modas y de los precios de otros bienes relacionados. En cualquier caso todas las curvas de demanda serán decrecientes ya que ello es consecuencia de la ley universal de que a precios más bajos los consumidores demandarán más cantidad del producto.

Los aumentos en la renta de los consumidores provocarán desplazamientos hacia la derecha de la curva de

Page 5: GESTIÓN ACADÉMICA CÓDIGO: PA -01 - · PDF fileEn la actividad de producción y distribución económica ... formadas por una sola pareja o un solo ... abarca tanto los patios de

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA

GUÍA DIDÁCTICA

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 5 de 14

demanda ya que a igual precio la cantidad demandada será mayor. Igual fenómeno se producirá por un cambio positivo en los gustos o la moda. Variaciones en los precios de bienes relacionados también provocarán desplazamientos de la curva de demanda; por ejemplo, el abaratamiento del aceite de oliva provocará un desplazamiento hacia la izquierda de la demanda de aceite de girasol.

Obsérvese, sin embargo, que el abaratamiento del propio producto no produce desplazamiento de la curva ya que la curva está indicando precisamente las cantidades demandadas a cualquier precio.

La función y curva de oferta

Veamos ahora los argumentos de los oferentes y cómo se configura la curva de oferta. Su reacción a los precios será la opuesta: si los precios del trigo son altos se producirá mucho trigo, pero si los precios bajan, los agricultores destinarán sus tierras al cultivo de otros cereales y la cantidad de trigo que llegará al mercado será menor.

Siguiendo con el ejemplo anterior, en la tabla adjunta están descritas las situaciones J, K, L y M con los precios que les corresponden y las cantidades que se ofertarían en cada caso. Esos datos han sido trasladados a la figura de la derecha representando así una curva de oferta típica.

Cada producto tiene su curva de oferta característica que puede ser también más o menos inclinada, más o menos cóncava y estará situada más hacia la derecha o hacia la izquierda.

En la forma y posición influirán el precio de otros bienes, el precio de los factores de producción que se requieran para fabricar ese bien, el estado de la técnica y los objetivos estratégicos de las empresas productoras.

Precios artificialmente bajos

En muchas ocasiones a lo largo de la historia, los gobernantes han tratado de hacer uso de "la fuerza de la ley" para solucionar de forma drástica los problemas económicos. Si los precios resultan excesivamente altos y los súbditos están descontentos es realmente tentador emitir un decreto ordenando que se bajen los precios.

Supongamos que se establece un límite al precio del trigo por debajo del de mercado. A corto plazo todo el trigo que estuviera almacenado desaparecerá de las vías comerciales habituales; aparecerá un mercado negro en el que el trigo se venderá a un precio incluso superior al previo ya que se incrementará con los costes de los nuevos canales de comercialización, menos eficientes y más peligrosos por su ilegalidad. Si el gobernante quiere imponer el cumplimiento de la ley, puede ordenar registros en los almacenes de los agricultores y requisas del producto, pero resultará así que un sector de la sociedad (los agricultores) estará siendo cargado fiscalmente por el Estado de una forma abusiva en beneficio de otro (los consumidores) por lo que el objetivo político de eliminar el descontento no se estará cumpliendo. A plazo medio, en la cosecha siguiente, resultará que muchos agricultores habrán destinado sus campos al cultivo de otros cereales sin controles de precios por lo que la cantidad producida de trigo será mucho

OFERTA DE

TRIGO

P Q

J 8 9

K 5 8

L 3 7

M 2 5

Page 6: GESTIÓN ACADÉMICA CÓDIGO: PA -01 - · PDF fileEn la actividad de producción y distribución económica ... formadas por una sola pareja o un solo ... abarca tanto los patios de

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA

GUÍA DIDÁCTICA

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 6 de 14

menor; la escasez será endémica ya que la cantidad demandada de trigo a precios bajos será mucho mayor que la ofrecida; la presión hacia una subida de precios continuará por lo que las coacciones para evitarlo deberán hacerse permanentes.

Moneda de Diocleciano.

Este emperador vivió en momentos de profunda crisis económica e hizo por primera vez intentos racionales de controlar la economía y los precios. El Edicto de Precios de Diocleciano fijaba precios máximos para más de mil trescientos productos y también establecía el costo de la mano de obra para producir esos artículos. La pena para quienes violaran el edicto era bastante dura (¿¿si alguno tiene la osadía de actuar contra lo dispuesto en esta norma, será condenado a pena capital¿¿), pero el edicto fracasó. Las consecuencias fueron la desaparición de productos de los mercados, la aparición del mercado negro y la agravación de las subidas de precios.

ESTAS FUERON SUS PALABRAS

Una avaricia incontenible e inmoral aparece siempre que nuestros ejércitos, en defensa del bien común, marchan no sólo por aldeas y ciudades sino también por las carreteras; con ello hacen que los precios de los comestibles no sólo se tripliquen, a veces llegan a costar ocho veces más y superan todo lo imaginable. Con esta ley estableceremos una medida y pondremos coto a la avaricia. (Edicto del emperador Diocleciano, año 302)

Los gobernantes modernos son mucho más sutiles pero no por ello más efectivos.

Durante la Segunda Guerra Mundial se estableció en los Estados Unidos una oficina de control de precios que elaboró una lista de productos sometidos a control y exigió autorización previa a cualquier modificación en los precios. Algunos fabricantes de productos incluidos en la lista acababan de subir sus precios por lo que la medida no les perjudicaba mucho; otros, más previsores o mejor avisados, habían procedido a una subida más fuerte de lo necesario por lo que tenían garantizados los beneficios aunque las medidas de control permaneciesen mucho tiempo; los demás estaban desprevenidos, con precios muy antiguos, por lo que se les estaba condenando a fuertes pérdidas.

La primera medida de los fabricantes para evitar las pérdidas consistió en disminuir la calidad de los productos. Después empezaron las presiones en la oficina de control de precios, la presentación de cuentas que demostraban que si no se les permitía subir los precios se verían obligados a cerrar la fábrica... Los burócratas de dicha oficina (entre ellos se encontraba nada menos que Kenneth Galbraith que fue quien lo contó para enseñanza de la posteridad) no tuvieron más remedio que ir cediendo poco a poco, por lo que su trabajo resultó poco menos que inútil.

En el comunismo soviético parecía poder superarse este problema, pero no fue así. Los precios artificialmente bajos de algunos productos implicaban un rápido agotamiento de la oferta. Las colas para adquirir productos básicos eran muy frecuentes. Ciertamente, el pan era muy barato, pero había que estar una hora en cola para comprarlo ¿Qué valor tiene una hora perdida en la cola del pan? Además, como los productores de trigo recibían un salario igual fuese cual fuese la demanda y la calidad de su producto, el estímulo económico tenía que ser substituido por una fuerte presión e incluso represión ¿Cuál era el coste de la policía necesaria para forzar la producción de pan?

Gracias a los conocimientos que tenemos actualmente de las leyes de funcionamiento del mercado, los medios de que disponen los gobiernos para controlar las subidas de precios son actualmente mucho más sutiles y poderosos. Como veremos en su día, las autoridades económicas disponen de instrumentos fiscales y monetarios para controlar la demanda y la oferta sin por ello distorsionarlas, es decir, haciendo que los precios se mantengan bajos sin alterar el libre juego de las fuerzas del mercado.

Racionalidad e imperialismo económico

La consecución del equilibrio en ese mercado "ideal" de competencia perfecta requiere la racionalidad de los

Page 7: GESTIÓN ACADÉMICA CÓDIGO: PA -01 - · PDF fileEn la actividad de producción y distribución económica ... formadas por una sola pareja o un solo ... abarca tanto los patios de

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA

GUÍA DIDÁCTICA

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 7 de 14

agentes económicos : los individuos adoptan las decisiones que les permiten conseguir o satisfacer sus objetivos, gustos o preferencias. Esta idea, aparentemente tan sencilla y aceptable, ha sido objeto de grandes controversias por las diferentes formas en que puede ser interpretada y porque es la base de un método de análisis útil en muchos otros campos de conocimiento además del de la Economía.

El economista puede elaborar una fórmula teórica, la función de utilidad, que describe las posibilidades del individuo de obtener satisfacción; mediante procesos matemáticos puede estimar qué y en qué cantidad debe ser adquirido por el consumidor para maximizar su utilidad. Dada la estructura de costes y precios se puede deducir también las decisiones de producción que maximizarán los beneficios. Pero resulta evidente que ni los consumidores ni la mayoría de los empresarios realizan tan complejos cálculos. ¿Significa esto que no son racionales?

El concepto de 'racionalidad' puede ser entendido de dos formas: una decisión puede entenderse racional ex-ante si se ha tomado tras unos procesos mentales de previsión, cálculo de probabilidades y estimación de rendimientos futuros; pero si el juicio sobre el acierto en la elección se toma una vez que se han obtenido los resultados mediante la comparación de éstos con los intereses u objetivos del sujeto, el criterio es de racionalidad ex-post. Este es el sentido más utilizado en Economía. Aunque en ocasiones se han estudiado los procesos mediante los que los agentes económicos adoptan sus decisiones, la teoría económica lo que hace es utilizar su instrumental matemático para predecir cuál va a ser el comportamiento de los consumidores y empresarios en una sociedad y posteriormente comprueba si sus predicciones se han cumplido.

¡Y acierta! Aunque las amas de casa no llevan calculadoras cuando van al mercado, el efecto que tiene la subida de una peseta en el precio de las patatas sobre la cantidad total de patatas vendidas es exactamente el que predicen los economistas. Pero, es más, también los animales parecen ser racionales en ese sentido. Se han realizado estudios de campo y de laboratorio sobre las técnicas de forrajeo de un gran número de especies y todas resultan ajustarse a las fórmulas maximizadoras de los economistas. También se han realizado estudios sobre el comportamiento de los políticos tratando de maximizar el número de votos que obtendrán en las elecciones, sobre comportamientos de psicópatas, de militares adoptando decisiones en batallas, de cónyuges discutiendo sobre dónde pasarán sus vacaciones... y en todos los casos, los analizados han resultado haber adoptado las mismas decisiones que el concepto de racionalidad económica y el análisis económico predicen.

Al quedar demostrada la potencia del análisis económico, un gran número de científicos de muy diversas ramas han adoptado estos instrumentos para aplicarlos en sus respectivos campos de estudio. Es el fenómeno que se ha llamado el imperialismo económico. La Biología, la Psicología, la Sociología, la Antropología, la Ciencia Política, la Historia. Una técnica muy especializada, la Teoría de Juegos, se estudia en las academias de Estado Mayor de todos los ejércitos. Incluso la Filosofía del Conocimiento se ha visto enriquecida con interesantes aportaciones de economistas.

El campo del Derecho es el que se encuentra más próximo a la Economía. La Ley está ordenando relaciones entre individuos de carácter económico por lo que, desde la fundamentación jurídica del derecho de propiedad hasta la anual Ley de Presupuestos del Estado, ejerce un efecto medible sobre precios, costes, el funcionamiento de los mercados y el comportamiento de los agentes económicos. Pero el Análisis Económico del Derecho va mucho más allá de la evaluación de esa influencia. El análisis de los de lincuentes como individuos que tratan de maximizar los beneficios y minimizar los costes de su industria permite una ponderación del ajuste jurídico entre los delitos y las penas. El criterio de eficiencia económica puede ser una excelente guía tanto para el establecimiento de sistemas de responsabilidad civil como para la reforma del proceso judicial.

DEFINICION:

La contabilidad es un sistema de información que clasifica, registra, resume y presenta las transacciones de entidades

económicas, en cuanto tales transacciones constituyen movimientos de dinero o bienes representables en dinero, para

determinar los resultados del período contable.

El fin de la contabilidad es: determinar, interpretar y analizar sus resultados, proyectar las finanzas de la empresa y

controlar la veracidad de las operaciones realizadas y de su registro.

11. FUNCIONES:

De acuerdo con la definición, la contabilidad asume las funciones comprendidas en lo que se denomina Teneduría de

Libros. Ellas se realizan para todas y cada una de las transacciones que implican movimientos de dinero o bienes que

representan dinero y son las siguientes:

1. Clasificación o codificación.

2. Registro.

Page 8: GESTIÓN ACADÉMICA CÓDIGO: PA -01 - · PDF fileEn la actividad de producción y distribución económica ... formadas por una sola pareja o un solo ... abarca tanto los patios de

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA

GUÍA DIDÁCTICA

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 8 de 14

3. Resumen y presentación de las cuentas que maneja.

4. Determinación de estados financieros periódicos.

La clasificación es la más importante de estas funciones y consiste en codificar las transacciones de acuerdo con el

Plan Único de Cuentas. Esta es la única función que requiere de análisis y raciocinio en el proceso de registro

contable, ya que la transacción luego está registrando debe afectar exactamente las cuentas que correspondan, y

satisfacer las necesidades de información de los usuarios; todo ello debe realizarse según el PUC.

Las funciones de registro, resumen y presentación implican un proceso que puede ser manual, mecánico o electrónico..

El objetivo primordial de la contabilidad, proyectar las finanzas de la empresa, -sólo se cumple cuando su información

se utiliza adecuadamente. Para ello proponemos realizar, cuidadosamente, las siguientes tareas:

1 Interpretación de los estados financieros.

2 Análisis financiero de un conjunto significativo de informes contables, para emitir un diagnóstico sobre la situación

financiera de la empresa.

3 Planeación de las actividades futuras de la entidad de acuerdo con sus metas y objetivos fijados.

4 Control de la veracidad de los registros y de la ejecución de las operaciones, las cuales deben estar de acuerdo con la

planeación propuesta y las políticas generales de la empresa.

1. Interpretación de los estados financieros:

Los resultados económicos de las empresas se presentan en estados financieros periódicos tales como el balance

general, el estado de resultados, el estado de flujo de efectivo, el estado de cambios en la situación financiera, estado

de cambios en el patrimonio (Considerados como básicos por el articulo 22 del decreto 2649 de 1993) además de

información que se requiera para obtener información sobre un tópico especifico como, el estado de distribución de

utilidades, estados de caja y bancos, cuadro de edades de la cartera, vencimientos de obligaciones bancarias y

cualquier otro que la administración considere conducente a la mejor. toma de decisiones financieras en la empresa.

Los dos estados financieros más importantes son el balance general y el estado de Resultados; a los cuales

enfatizaremos durante el desarrollo del curso.

La interpretación de los estados financieros, consiste en leer dichos estados en forma detallada y concienzuda, de

manera que se entienda su contenido, para reclasificar las cuentas que no estén adecuadamente ubicadas y aclarar las

dudas, antes de entrar al proceso de análisis.

2. Análisis de Situación Financiera:

Se efectúa comparando los resultados obtenidos en el último período con los de períodos anteriores, con cifras

presupuestadas o con empresas similares. Además, se tiene en cuenta la información del sector económico en que se

desenvuelve la empresa y la situación económica del país y del mundo.

Los análisis realizados con cifras históricas, permitirán al analista financiero emitir un diagnóstico de la situación

financiera de la empresa, que sirve como punto de partida para la planeación de su futuro financiero.

3. Planeación Financiera:

La proyección o planeación financiera consiste básicamente en trazar un camino por el cual debe transitar la empresa

en el futuro, en aras de lograr las metas y los objetivos fijados por la dirección general, por los accionistas o por el

departamento de planeación. El diagnóstico de situación financiera será el punto de partida del camino de la

planeación y las metas su punto de llegada.

4. Control:

Este es otro de los aspectos importantes de la contabilidad y se realiza a través de la auditoria - interna o externa -, de

la contraloría, de la revisoría fiscal o por la intervención de entidades gremiales y estatales interesadas en proteger los

intereses de los accionistas, del gobierno y del público en general.

El control se relaciona con el buen manejo de los fondos, con la veracidad del registro de las operaciones, con la

ejecución de los planes y presupuestos y con otros aspectos solicitados por personas que tengan intereses

Page 9: GESTIÓN ACADÉMICA CÓDIGO: PA -01 - · PDF fileEn la actividad de producción y distribución económica ... formadas por una sola pareja o un solo ... abarca tanto los patios de

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA

GUÍA DIDÁCTICA

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 9 de 14

comprometidos en la empresa.

5. ECUACION CONTABLE O PATRIMONIAL

Los objetos de valor y los derechos que son propiedad de una empresa se llaman Activos y los derechos de personas o

empresas sobre estos activos se llaman participaciones. Existen dos clases de participaciones:

La primera está representada por los Pasivos: los cuales corresponden a los derechos que tienen sobre los activos los

acreedores, los que se conocen como terceras personas diferentes a los propietarios o ellos mismos cuando se

constituyen en acreedores.

La segunda es el Patrimonio: es el derecho de los propietarios y su valor está representado por los aportes que hayan

realizado al crear la empresa, este a su inicio se denomina Capital, el cual puede aumentar por las utilidades o

disminuir por las pérdidas de la empresa y por ello recibe el nombre de Patrimonio.

Los activos de un negocio están sujetos a los dos tipos de participaciones mencionadas; es decir, los propietarios y los

acreedores tienen derechos sobre los activos. Dado que estos .derechos no pueden exceder al monto de los activos se

deduce que:

ACTIVOS=PASIVOS+PATRIMONIO

Los sistemas contables están estructurados de tal forma que siempre se mantenga la anterior igualdad. Para lograrlo, en

cada transacción se registran los dos aspectos que afectan dicha igualdad y, en esencia, estos aspectos son cambios en

activos y en pasivos o en capital.

Teniendo presente que en una igualdad se pueden presentar cambios y la ecuación permanece equilibrada, en razón a

lo que conocemos como partida doble, por tanto se pueden presentar las operaciones siguientes y como vemos la

ecuación permanece equilibrada:

1. Aumentos y disminuciones en el ACTIVO. 2. Aumentos en el ACTIVO, y aumentos en el PASIVO o el PATRIMONIO 3. Disminución en el ACTIVO y disminución en el PASIVO o el PATRIMONIO. 4. Disminución y aumento en el PASIVO. 5. Disminución y aumento en el PATRIMONIO.

Ejemplo: Una persona abre un negocio con un aporte inicial en efectivo de $100.000.

Basados en el principio el de la partida doble, tendremos que la empresa recibe unos recursos en dinero en efectivo, los

cuales se encuentran depositados en Caja (el Activo aumento) y una obligación con los dueños o propietarios

(aumento del Patrimonio) que constituyen el aporte realizado para dar origen a la empresa y que denominaremos

Capital.

Simplificado tendremos en Caja $100.000 y una obligación con los dueños, denominado Capital por $100.000

ACTIVOS =PASIVO+PATRIMONIO

CAJA $100.000= PASIVO 0 + APORTES $100.000

Si posteriormente el negocio solicita la apertura de una cuenta corriente en el Banco Agrario y consigna $50.000, al

realizar esta operación tendremos en Bancos $ 50.000 y en Caja $ 50.000, lo que hace que el Activo aumente (

$50.000) y disminuya ($ 50.000) lo que hace que el ACTIVO siga siendo igual a $100.000

En este punto los registros contables del negocio mostrarán lo siguiente

ACTIVOS=PASIVO+CAPITAL

$ 100.000= 0 + $100.000

Si luego compramos Muebles y Equipo de Oficina por valor de $ 70.000, pagando $20.000 con cheque y adquirimos

una obligación por $ 50.000, tendremos lo siguiente, el ACTIVO aumento en $70.000 y disminuyo en $20.000 y el

PASIVO aumento en $ 50.000

ACTIVO = PASIVO + CAPITAL

$ 150.000 = $ 50.000 + $ 100.000.

Page 10: GESTIÓN ACADÉMICA CÓDIGO: PA -01 - · PDF fileEn la actividad de producción y distribución económica ... formadas por una sola pareja o un solo ... abarca tanto los patios de

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA

GUÍA DIDÁCTICA

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 10 de 14

Si analizamos la operación observamos que al girar el cheque los dineros existentes en el Banco disminuyeron en $

20.000 y con la compra de los Muebles y Equipo de oficina se aumento el Activo en $ 70.000 y las obligaciones con

terceras aumentaron en $50.000.

Consecuentemente, toda operación que registre la contabilidad afecta por lo menos dos cuentas; esto basado en el

principio de partida doble, el cual nos enseña que no existe forma concebible de efectuar un cambio en una sola

cuenta.

Si tenemos presente que la empresa tiene una obligación con los dueños o propietarios, entenderemos que la empresa

busca realizar su objetivo, para lo cual debe realizar una serie de erogaciones que son necesarias para prestar un

servicio o realizar una venta, que denominamos GASTOS y adquirir bienes para ser vendidos lo cual constituye lo que

conocemos como costo y mediante ellos espera obtener unos INGRESOS los cuales deben ser mayores que los costo y

gasto para obtener una utilidad, que es la razón de ser de un negocio.

Por tanto tendremos que:

PATRIMONIO = CAPITAL + INGRESOS – GASTOS.

Si remplazamos el Patrimonio en la ecuación ACTIVO=PASIVO+PATRIMONIO tendremos:

ACTIVO = PASIVO+ CAPITAL + INGRESOS – GASTOS

EJERCICIO No 1

1. Nicolás Cárdenas aporta la suma de $500.000 en efectivo para crear una empresa que se dedicara a la prestación de servicios profesionales.

2. Abre una cuenta corriente y consigna en el Banco Agrario la suma de $ 480.000. 3. Compra Muebles de Oficina según factura No 321 del Almacén Mi muble por valor de $ 320.000, cancelando con

cheque 01 del banco Agrario $ 150.000 por el saldo adquirió un crédito. 4. Recibe del Banco una nota en la cual le informan que se le saco de su cuenta corriente $ 40.000 correspondiente al

valor de la chequera. 5. Compra útiles y papelería en el almacén Su papel según factura No 123 por valor de $ 85.000 y paga con cheque 02. 6. Recibe un cheque del banco Davivienda por la suma de $ 300.000 por servio de asesoria financiera prestado al

Almacén La Reina. 7. Consigna en el banco Agrario $ 310.000. 8. El banco Agrario le presta la suma de $ 2.000.000 y le cobra un mes de interese a una tasa del 32% anual. El banco

le deposita en la cuenta la suma prestada menos los intereses de un mes. 9. Compra un computador en Su Computador según factura No 345 por valor de $ 1.350.000 cancela el 60% con

cheque 03 y por el saldo adquiere un crédito. 10. Paga $200.000 con cheque 04 a Rigoberto Márquez por un mes de arrendamiento del local. 11. Paga el servicio de energía con cheque No 05 la suma de $ 300.000 12. Recibe por servicios prestados al almacén Pin Pérez la suma de $ 300.000, representados en un cheque del Banco

Agrario por $ 200.000 y $ 100.000 en efectivo. Inmediatamente procede a realizar la consignación de lo recibido.

SE PIDE:

1. Realizar las operaciones anteriores utilizando la ecuación patrimonial con ingresos y gastos, para cada operación. 2. Determinar la utilidad o pérdida. 3. Cual es el valor de los bienes y derechos, las obligaciones y el patrimonio que tiene la empresa.

PARTIAD DOBLE

Partiendo que no hay deudor sin acreedor, que el que entrega tiene y el que recibe debe, vemos que en cada operación

intervienen como mínimo dos cuentas, que para entender cada cuenta puede recibir y entregar, dicho en otro términos

cada cuenta puede ser debita o acreditada.

QUE ES LO QUE ENTENDEMOS POR UNA CUENTA?

Es la encargada de servir para el registro de las operaciones, transacciones o hechos económicos que realiza una

empresa los cuales pueden aumentar o disminuir el Activo, Pasivo y Patrimonio.

Cada una de las cuentas consta de :

Page 11: GESTIÓN ACADÉMICA CÓDIGO: PA -01 - · PDF fileEn la actividad de producción y distribución económica ... formadas por una sola pareja o un solo ... abarca tanto los patios de

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA

GUÍA DIDÁCTICA

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 11 de 14

1. Un código 2. Un nombre 3. La capacidad de ser Debita o Acreditada.

DEBE corresponde a la primera partida luego del Código y el nombre de la cuenta, allí se registran los debitos

HABER a continuación de la columna donde se ubican los debitos, se registran los créditos.

DEBITAR es registrar una partida en el DEBE de una cuenta.

ACREDITAR es registrar una partida en el haber de una cuenta.

SALDO Diferencia entre los movimientos del Debe y el Haber de una cuenta, tomando como saldo el valor mayor

entre la suma de los debitos y la suma de los créditos. Por ejemplo si la suma de los debitos es de $ 154.000 y la suma

de los créditos es de $ 100.000 el saldo será de $ 54.000 y su saldo será de carácter debito.

Ejemplo.: Pin Pérez aporta $ 200.000 en efectivo para crear la empresa CONSULTORIAS la cual se dedicara a prestar

asesoria financiera.

CODIGO NOMBRE DE LA CUENTA DEBE HABER

110505 CAJA GENERAL $200.000

313001 APORTE PIN PEREZ $ 200.000

Las diferentes cuentas las podemos clasificar, en cuentas Reales o de Balance, Cuentas de costo de Producción,

Cuentas de resultado o nominales y cuentas de orden o memorando.

CUENTAS REALES O DE BALANCE

Las cuentas reales son denominadas así por representar un bien o un derecho de propiedad de la empresa, una

obligación o compromiso que tiene la empresa con terceras personas o una obligación que tiene con sus dueños o

propietarios

ACTIVO Representa los bienes y derechos tangibles e intangibles de propiedad de la empresa, representados en

dinero.

Los Activos se caracterizan:

1. Son de propiedad de la empresa. 2. Están en capacidad de generar beneficios o servicios. 3. Están bajo el control de la empresa. 4. Generan un derecho a reclamación.

PASIVO Representa las obligaciones contraídas por la empresa con terceras personas, para ser canceladas en el futuro.

Los Pasivos se caracterizan por:

1. La obligación tiene que haberse causado, lo cual implica el deber de realizarse un pago en el futuro. 2. Existe una deuda con un beneficio cierto.

PATRIMONIO Representa la diferencia entre el Activo menos el Pasivo, esta constituido por los aportes del dueño o

propietario y las utilidades y reservas constituidas de las utilidades, con un fin especifico o por mandato de la ley.

El Patrimonio se caracteriza por:

1. Estar constituido por el aporte inicial y los aportes adicionales que hayan realizado los dueños de la empresa. 2. Se incrementa con las utilidades y se disminuye con las perdidas del ejercicio contable.

CUENTAS NOMINALES O DE RESULTADO

Son las que se utilizan para registrar los hechos económicos que al finalizar el periodo determinan un aumento o una

disminución del Patrimonio, de alli su denominación de cuentas transitorias, pues una vez finalizado el ejercicio su

Page 12: GESTIÓN ACADÉMICA CÓDIGO: PA -01 - · PDF fileEn la actividad de producción y distribución económica ... formadas por una sola pareja o un solo ... abarca tanto los patios de

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA

GUÍA DIDÁCTICA

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 12 de 14

saldos son cancelados, para el inicio del nuevo periodo volver a ser afectadas por los Ingresos, Costo de Venta y

Erogaciones necesarias para generar un ingreso denominados Gastos.

INGRESOS Son los valores que recibe la empresa cuando realiza una venta o presta un servicio con el fin de obtener

una utilidad o ganancia.

GASTOS Toda erogación necesaria que realiza la empresa para efectuar una venta o prestar un servicio, es decir para

obtener un ingrso.

COSTO DE VENTA Representa el valor de adquisición (costo) de los articulos o bienes adquiridos por la empresa

para la venta.

CUENTAS DE COSTO DE PRODUCCION

Su función es acumulativa y permiten controlar las erogaciones incurridas para la fabricación de un producto y están

constituidas por La Materia Prima Directa, La Mano de Obra Directa y Los Cargos Indirectos.

CUENTAS DE ORDEN O MEMORANDO

Corresponde a las cuentas que figuran en el Balance pero representan bienes de propiedad de terceros o bienes de

propiedad de la empresa que ya han cumplido su ciclo.

PLAN UNICO DE CUENTAS

Para el registro de las operaciones utilizaremos el Plan Único de Cuentas reglamentado por el decreto 2650 de 1993,

2894 de 1994, 2116 de 1996 y 95 de 1997.

El plan único de cuentas busca la uniformidad en el registro de las operaciones económicas realizadas por

los comerciantes con el fin de permitir la transparencia de la Información contable y por consiguiente su claridad, con

fiabilidad y comparabilidad.

El plan único de cuentas esta conformado por:

Un catalogo de Cuentas.

Descripción de las Cuentas.

La Dinámica como operan las cuentas.

CATALOGO DE CUENTAS

Contiene la relación condensada y clasificada de las clases, grupos, las cuentas, subcuentas correspondientes al Activo,

Pasivo, Patrimonio, Ingresos, costo de venta, costos de Producción y Cuentas de Orden identificando cada clase con

un digito.

Su estructura esta basada en niveles así:

Clase…………………………….. Para el primer digito

Grupo…………………………….. Identificado con dos dígitos

Cuenta……………………………. Conformado por cuatro dígitos

Subcuenta……………………….. Esta constituido por seis dígitos

Auxiliares…………………………. Están constituidas por 7 dígitos o mas

Para comprender su estructura básica fácilmente, vamos a examinar como se encuentran asignados a cada una de las

clases los 9 dígitos:

PARA EL BALANCE GENERAL

1. ACTIVO 2. PASIVO 3. PATRIMONIO

PARA EL ESTADO DE RESULTADOS

1. INGRSOS 2. GASTOS

Page 13: GESTIÓN ACADÉMICA CÓDIGO: PA -01 - · PDF fileEn la actividad de producción y distribución económica ... formadas por una sola pareja o un solo ... abarca tanto los patios de

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA

GUÍA DIDÁCTICA

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 13 de 14

3. COSTO DE VENTA

PARA EL COSTO DE PRODUCCION

1. COSTO DE PRODUCCION

PARA LAS CUENTAS DE ORDEN

1. CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS 2. CUENTAS DE ORDEN ACREEDORA

DESCRIPCION

Mediante la descripción expresaremos o detallamos los conceptos de las diferentes clases, los grupos y las cuentas

incluidas en el catalogo e indican las operaciones que deben registrarse en cada una de las cuentas.

DINAMICA

Señalan la forma en que deben utilizarse las cuentas y realizarse los diferentes movimientos contables que las afectan.

EJERCICIO:

Tome los datos del ejercicio No 1 y realice los asientos contables pertinentes utilizando la partida doble para cada una

de las operaciones, codificando cada cuenta según el plan único de cuentas.

1. Un dígito. 2. Con Cuatro dígitos 3. Con Seis dígitos

ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN

Taller :

1 ¿ Que enseñansa me deja la reflexión? 2 ¿Cuáles son los factores de producción?

3 ¿Qué representa el capital en el factor productivo?

4 ¿En inglaterra siglo XVIII cuales eran las tres clases sociales?

5 ¿Qué papel representa la familia en la economía?

6 ¿Qué es El flujo circular de la actividad económica? 7 ¿Cuáles son Los mercados de competencia perfecta y cuáles son sus características?

8 ¿Qué representa la curva de oferta?

9 ¿Qué nos muestra la racionalidad e imperialismo económico?

10 ¿Cúal es el campo del derecho económico

SOCIALIZACIÓN

Se revisara los talleres propuestos y se verificara lo aprendido por mediode evaluacion escrita.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

NOMBRES

MISAEL MOYANO

CARRASCAL

MISAEL MOYANO

CARRASCAL

CARGO Docentes de Área Jefe de Asignatura Coordinador Académico

05 04 2014 10 04 2014 DD MM AAAA

Page 14: GESTIÓN ACADÉMICA CÓDIGO: PA -01 - · PDF fileEn la actividad de producción y distribución económica ... formadas por una sola pareja o un solo ... abarca tanto los patios de

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA

GUÍA DIDÁCTICA

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 14 de 14