GESTÃO E POLÍTICAS EDUCACIONAIS

6
Revista Ciências da Educação Maceió, ano I, vol. 02, n. 01, Abr./Jun. 2014 GESTÃO E POLÍTICAS EDUCACIONAIS Klévia Lima Delmiro¹ [email protected]. RESUMEN En este trabajo se analiza la gestión de la trilogía, la política educativa y la escuela, como las agencias de financiación de intervenciones articuladas y magnitudes de marco. Establecido como un criterio para dividir este trabajo en un solo momento, a saber: 1) la relación entre la política pública y la gestión de las escuelas, con diversas áreas de investigación. Incluir esta línea que conecta al mundo de la educación como un derecho y el hombre y su pasaporte a la riqueza. Finalizando de que la función real de cada parte, que la educación es la figura más grande entre los derechos del proceso de transformación social, y unión universal de intervenir gestionado positivamente. Palavras-chave: Estado, Políticas educacionais, escola no Brasil. RESUMO Esse trabalho problematiza a trilogia gestão, políticas educacionais e escola, como grandezas articuladas das intervenções dos organismos de financiamento e estrutura. Estabelecemos como critério a divisão desse trabalho em um único momento, a saber: 1) a relação entre política pública e a gestão escolar, com diversas áreas de investigação. Nessa linha destacamos que a educação ligada ao mundo como direito de todo homem e bem como passaporte para a sua riqueza. Concluindo a real função de cada parte, se finda que a educação é a figura de maior transformação social dentre o processo de universalização e direitos cabendo à gestão intervir positivamente. Palavras-chave: Estado, políticas educacionais, escola no Brasil. ----------------------------------- ¹- Graduada em Geografia - Licenciatura pela Universidade Federal de Alagoas UFAL, Pós- graduada em Psicopedagogia pela Faculdade do Agreste FAGRE e Mestre em Política e Gestão da Educação pelo Instituto CLAEH. [email protected] .

description

En este trabajo se analiza la gestión de la trilogía, la política educativa y la escuela, como las agencias de financiación de intervenciones articuladas y magnitudes de marco. Establecido como un criterio para dividir este trabajo en un solo momento, a saber: 1) la relación entre la política pública y la gestión de las escuelas, con diversas áreas de investigación. Incluir esta línea que conecta al mundo de la educación como un derecho y el hombre y su pasaporte a la riqueza. Finalizando de que la función real de cada parte, que la educación es la figura más grande entre los derechos del proceso de transformación social, y unión universal de intervenir gestionado positivamente.

Transcript of GESTÃO E POLÍTICAS EDUCACIONAIS

Page 1: GESTÃO E POLÍTICAS EDUCACIONAIS

Revista Ciências da Educação 1

Maceió, ano I, vol. 02, n. 01, Abr./Jun. 2014

GESTÃO E POLÍTICAS EDUCACIONAIS

Klévia Lima Delmiro¹

[email protected].

RESUMEN

En este trabajo se analiza la gestión de la trilogía, la política educativa y la escuela,

como las agencias de financiación de intervenciones articuladas y magnitudes de

marco. Establecido como un criterio para dividir este trabajo en un solo momento, a

saber: 1) la relación entre la política pública y la gestión de las escuelas, con

diversas áreas de investigación. Incluir esta línea que conecta al mundo de la

educación como un derecho y el hombre y su pasaporte a la riqueza. Finalizando de

que la función real de cada parte, que la educación es la figura más grande entre los

derechos del proceso de transformación social, y unión universal de intervenir

gestionado positivamente.

Palavras-chave: Estado, Políticas educacionais, escola no Brasil.

RESUMO

Esse trabalho problematiza a trilogia gestão, políticas educacionais e escola, como

grandezas articuladas das intervenções dos organismos de financiamento e

estrutura. Estabelecemos como critério a divisão desse trabalho em um único

momento, a saber: 1) a relação entre política pública e a gestão escolar, com

diversas áreas de investigação. Nessa linha destacamos que a educação ligada ao

mundo como direito de todo homem e bem como passaporte para a sua riqueza.

Concluindo a real função de cada parte, se finda que a educação é a figura de maior

transformação social dentre o processo de universalização e direitos cabendo à

gestão intervir positivamente.

Palavras-chave: Estado, políticas educacionais, escola no Brasil.

-----------------------------------

¹- Graduada em Geografia - Licenciatura pela Universidade Federal de Alagoas – UFAL, Pós-graduada em Psicopedagogia pela Faculdade do Agreste – FAGRE e Mestre em Política e Gestão da Educação pelo Instituto CLAEH. [email protected].

Page 2: GESTÃO E POLÍTICAS EDUCACIONAIS

Revista Ciências da Educação 2

Maceió, ano I, vol. 02, n. 01, Abr./Jun. 2014

INTRODUCCION

Educación no sólo involucra a los asuntos educativos, sin embargo, también se

encuentra incluída políticas públicas y los directores de escuela son actores clave en

este proceso. En esta configuración, abra el debate sobre la relación entre la política

pública y la gestión de la escuela, es fundamental trabajar los aspectos legales que

tienen por objeto garantizar la educación para todos, que requiere tanto el gobierno

como los directivos escolares que traen y que muestran el compromiso ético y opera

de forma transparente con el tema. Hay varios artículos que hacen incapié en el

derecho del niño a la educación, que son la Constitución Federal, la Ley de

Directrices y Bases de la Educación Nacional (LDB), el Niño y del Adolescente

(ECA) y entre ellos CHARTER Magna donde firma-brasileña los derechos

garantizados de Educación: Artículo 205: ". la educación, el derecho y deber del

Estado y de la familia"

Sin embargo, es cabívelcitar la Constitución Federal establece la educación como un

derecho y un deber del Estado y se declara como principios de la enseñanza no sólo

la igualdad de condiciones.

el acceso y la permanencia, pero la correspondiente obligación de proporcionar a la

escuela con un estándar de calidad que permite a todos los brasileños asister a una

escuela con un buen trabajo y competencia educativa , en términos de personal,

equipo, recursos financieros y diseño pedagógica. Sin embargo, se observa que la

educación más allá de los contextos culturales , sociales y educativos , también

considera los aspectos jurídicos y políticos . En este contexto , los estudios sobre la

relación entre la política y la educación han sido uno de los campos más creativos y

emocionantes de investigadores, profesionales y estudiosos que se esfuerzan ,

sobre todo, para la mejora y la garantía de acceso a la educación para todos los

ciudadanos brasileños. Uno de los puntos clave de este proceso es la dirección del

centro , vale la pena señalar que la organización coordinadora asegura que cada

sistema educativo es competente y libre para construir una gestión democrática y

participativa con la comunidad de la escuela , también es responsable de cumplir

con ética y programas responsables creados por el gobierno destinadas a fortalecer

principalmente la educación pública brasileña y garantizar el acceso y la

permanencia de los estudiantes en las escuelas.

A partir de esta situación, este estudio pretende demostrar la relación entre la

política pública y la gestión escolar, la relación que corresponde a una nueva

dimensión en la participación de los derechos a la mejora asegurando una

educación de calidad en los aspectos políticos, administrativos y pedagógicos de la

educación pública . Para contextualizar este estudio la literatura que, según Lakatos

y Marconi (1992), la revisión de la literatura es un estudio de toda la literatura que

Page 3: GESTÃO E POLÍTICAS EDUCACIONAIS

Revista Ciências da Educação 3

Maceió, ano I, vol. 02, n. 01, Abr./Jun. 2014

haya sido publicada en forma de libros, revistas, publicaciones de repuesto y se

utilizó la prensa.

1 GESTION ESCOLAR

La gestión escolar en el contexto de la educación brasileña en el siglo 21 representa

un nuevo concepto que tiene como objetivo superar el limitado enfoque de la

administración, como usted dice ORO (2007) "Por lo tanto, la necesidad es la

participación y el compromiso de los diferentes actores incluyendo a los gerentes

estudiantes a los diferentes sistemas educativos ". De acuerdo con este argumento,

la dirección del centro tiene como objetivo la toma de decisiones, la inspección,

dirección, orientación y supervisión de la escuela en su conjunto. Como se evidencia

FERREIRA (2004, p 1241).

Significa tomar decisiones, organizar y dirigir las políticas , desarrollar educacion y escuela comprometida con el desarrollo de la ciudadanía en el contexto de la cultura global. Eso significa aprender de cada "mundo" diferente que surge sus razoneslógica, sus costumbres y valores que deben ser respetados ya que representan los valores y las contribuciones que son la producción humana.

SUERTE (2005, p.17). añade que:

La dirección del colegio es responsable de la planificación y organización del trabajo escolar, la supervisión de procesos y la evaluación de los resultados educativos, la gestión de los resultados educativos, la gestión democrática y participativa, la gestión de personas, gestión de la educación, la gestión administrativa, el clima y la cultura escolar, gestión escuela todos los días así como la gestión de las políticas educativas.

Teniendo en cuenta esta lista de definiciones, el director de la escuela coordina la

supervision, el rendimiento escolar y el aprendizaje del sistema educativo necesita

integración investirna de todos los involucrados en el trabajo escolar, buscando

siempre la participación de la familia y la escuela de la comunidad.

Dourado (2007, p. 5) informa que la dirección del centro debe tener en cuenta sin

embargo:

[...]conocimiento de la Ley de Directrices y Bases las leyes que rigen los sistemas de educación no en una perspectiva puramente legalista y normativo que buscan entender estos cambios legales como instrumentos de vida de las políticas educativas de escala de estos dispositivos y la asignación de ellos como aliados en la lucha por la democratización de la escuela, apunta a la

Page 4: GESTÃO E POLÍTICAS EDUCACIONAIS

Revista Ciências da Educação 4

Maceió, ano I, vol. 02, n. 01, Abr./Jun. 2014

realización de un nuevo proceso de gestión, en el que el ejercicio democrático para expresar las posibilidades de construir una nueva cultura de la escuela.

La cita anterior da a entender que la educación no es sólo obligación del Estado, por

lo tanto, la dirección del centro debe ser cada vez más integrado y mantenga el

conocimiento acerca de las leyes que se ocupan del derecho a la educación, para

que puedan contribuir a la mejora de la enseñanza las escuelas brasileñas, permiten

el acceso y la permanencia de todos los estudiantes en la escuela, así, contribuir a

la elaboración de políticas públicas acordes con la realidad de los estudiantes

efectuar la democracia en el escenario educativo brasileño.

2. POLÍTICAS PÚBLICAS: GESTÃO ESCOLAR

Es el deber del Estado garantizar la educación para todos, se transcribe en el

artículo 227 de la Constitución Federal de Brasil y así se fomenta que el Estado

cumpla con su papel en la obtención de los derechos de los ciudadanos, según lo

informado por Silva (2008, p 3.): "Es al Gobierno a de garantizar ciertos derechos a

los ciudadanos; derechos sociales fundamentales como la salud, la educación y la

seguridad pública ". Educación, que es necesario formular y aplicar políticas activas

para este propósito se puede lograr, como conversaciones de Bucci (2001, p 60).

"Políticas públicasfuncionam como herramientas para el establecimiento de interés

en torno a objetivos comunes, es decir, dirigida al bien colectivo." Entonces

entendemos que la política pública es una herramienta de planificación,

racionalización y la participación popular.

Salienta SAUT, (2007, p.45):

Las políticas públicas representan un punto clave de la red de los derechos garantizados porque integran el concepto y la función social del Estado y constituyen la primera instancia de soluciones, posibilidades y oportunidades para transformar la realidad.

En la publicación, se entiende que el gobierno debe desarrollar e implementar

programas para asegurar derechos a los individuos, ya sea en el contexto social o

educativo. Las propias notas LDB/1996 en su artículo 10 "Corresponde a los estados

desarrollar e implementar políticas y planes de educación en línea con las directrices

y los planes nacionales de educación_ la integración y la coordinación de sus

acciones y las de sus municipios." Pero Veronese (1999, p.208): "Hace incapié en

que la política pública no es sinónimo de bienestar y mucho menos paternalismo_

son acciones que tienen como objetivo promover la ciudadanía y la garantía de los

derechos fundamentales a la vida, el ejemplo la educación ". Por lo tanto, no hay

forma de separar la gestión de la escuela de las políticas públicas.

Page 5: GESTÃO E POLÍTICAS EDUCACIONAIS

Revista Ciências da Educação 5

Maceió, ano I, vol. 02, n. 01, Abr./Jun. 2014

CONCLUCIÓN.

A través de este investigaçãoa se trata de mostrar la relación entre la política

pública y la gestión de la escuela, se hizo evidente que los programas creados por el

gobierno son herramientas indispensables para garantizar progreso en el sistema

educativo en su conjunto , tanto los aspectos políticos , administrativos y

pedagógicos también . Mostrando la función actual de que la dirección de la escuela

es responsable de cumplir con el principio legal de la educación para todos , las

acciones propuestas por los programas ejecutados por el gobierno , la ética ,

haciendo hincapié en la transparencia y la participación , con el objetivo de

garantizar la democratización en la educación.

Incluso en el contexto actual de la educación pública en general, se enfrenta a

numerosos desafíos , ya sea por las distintas partes , que no permiten a las escuelas

a desarrollar un trabajo razonable con la legislación vigente , se cree que la gestión

de la escuela deben trabajar enfocado en la comunidad , en nombre los objetivos

comunes de la comunidad escolar y sobre todo , juegan sus acciones de manera

responsable al tratar de promover cambios importantes y significativos en la

educación.

REFERÊNCIAS

BRASIL, Lei de Diretrizes e Bases da Educação da Educação Nacional . LDB

9394/1996.

____. Constituição Federal. 1988.

____. Estatuto da Criança e do Adolescente. São Paulo: Cortez, 1990.

____. Ministério da Educação e Cultura. Brasília: MEC, 1994.

BUCCI, Maria Paula Dallari et al. Direitos humanos e políticas públicas. São

Paulo, Pólis, 2001.

DOURADO, L. F. Políticas e gestão da educação básica no Brasil: limites e

perspectivas. Educ. Soc., Campinas, v. 28, n. 100, p. 921-946, 2007.

FERREIRA, N. S. C. Revista Educação e Sociologia, Campinas, v. 25, n. 89, p.

1227-1249, Set./Dez. 2004.

LÜCK, H. Dimensões de gestão escolar e suas competências. Heloísa Lück.

Curitiba: Positivo, 2005, p.17.

MARCONI, Marina de Andrade; LAKATOS, Eva Maria. Metodologia do trabalho

científico. São Paulo: Editora Atlas, 1992. 4ª ed. p.43 e 44.

Page 6: GESTÃO E POLÍTICAS EDUCACIONAIS

Revista Ciências da Educação 6

Maceió, ano I, vol. 02, n. 01, Abr./Jun. 2014

SAUT, Roberto Diniz. Direito da criança e do adolescente e sua proteção pela

rede de garantias. Revista Jurídica - CCJ/FURB, v. 11, n. 21, p. 45 - 73, jan./jun.

2007.

SILVA, Alessandra Obara Soares. Inexistência ou ineficiência das políticas

públicas e controle judicial. Revista Eletrônica da Faculdade de direito da PUC,

São Paulo, v. 1, p.1-22, 2008.

VERONESE, Josiane Rose Petry. Os direitos da criança e do adolescente . 1.

ed. São Paulo: Ltr, 1999. v. 1. 208 p.