Gessaghi, Victoria 2011 B

download Gessaghi, Victoria 2011 B

of 3

Transcript of Gessaghi, Victoria 2011 B

  • 7/23/2019 Gessaghi, Victoria 2011 B

    1/3

    Gessaghi, Victoria (2011B) La clase alta en la encrucijada 'heredar la vajilla de San

    Martn' o 'hacerse !ro"esionales'#$ %n& Formacin de las elites. Investigaciones y

    debates en Argentina, Brasil y Francia. o!$ !or S$ iegler * V$ Gessaghi, !!$ +-./$

    Manantial, Buenos ires$

    ntroduccin

    Analizar la relacin entre mrito y parentesco en la produccin de la clase alta argentina,

    en tanto factores de legitimacin de una posicin de privilegio.

    Como en nuestra sociedad no hay privilegios de nacimiento se enfrenta la clase alta a dos

    problemas como familias tradicionales:

    La legitimacin de sus posiciones en una sociedad ue no reconoce prerrogativas

    heredadas.

    La dinmica histrica propia ue atraves la argentina en el progreso del siglo !!.

    Como la clase alta logr como elite econmica y pol"tica consolidarse hacia el

    primer centenario del pa"s, se vio cuestionada desde el momento mismo de su

    consolidacin.

    Ley #enz $e%a de &'&(, la mayor permeabilidad del rgimen pol"tico a las

    demandas de los subalternos y la irrupcin del peronismo profundizaron la prdida

    de gravitacin social y pol"tica de los grandes terratenientes.

    )ediante la reconstruccin de las trayectorias de vida de su*etos ue pertenecen a familias

    tradicionales, va a analizar las tensiones ue estos cambios produ*eron en su reproduccin

    social. Analiza las trayectorias de + entrevistados como uno de los diversos tipos dentro de

    las familias tradicionales, para reconstruir una pluralidad de visiones y ambigedades

    vividas por algunos de ellos.

    -l uso de la metfora del parentesco como criterio de legitimacin social se ve disputado

    por otro principio de distincin, el mrito, produciendo un pasa*e del terrateniente al

    profesional.

    3is!utas * jerar4uas en la clase alta#

    #olo heredan la va*illa de #an )art"n.

    La importancia ue da a la cultura del traba*o se comprende en la trama de la hegemon"a de

    la racionalidad econmica ue define la competencia profesional y el esfuerzo individua

    como maneras leg"timas de ocupar determinadas posiciones. $ero tambin entran en

    relacin otros discursos ue coeisten y compiten: el valor de la cultura heredada en el

    valor simblico del apellido y en el refinamiento ue le confiere su v"nculo con el pasado

    de nuestro pa"s.

  • 7/23/2019 Gessaghi, Victoria 2011 B

    2/3

    %l !ituco sencillo, 4ue le gusta5a Boca 6uniors *, !eor a7n, es radical

    -sta historia del t"o y del sobrino, uno emba*ador, el otro productor agropecuario da cuenta

    de las tensiones y las diferencias ue participan de la construccin de *eraru"as dentro de

    este grupo social. La clase alta no solo se construye en disputas con otras clases y con otras

    fracciones de la burgues"a, sino tambin en la lucha en el seno de las familias tradicionales.

    /ambin epresa los nuevos modos de acumulacin de estos sectores y la consecuente

    recomposicin de los criterios de distincin de 0la clase alta1 a lo largo del siglo !!.

    #i bien las estructuras econmicas del 2ltimo cuarto del #iglo !!, modificaron la

    estructura social de nuestro pa"s, afectando tambin la composicin de las clases altas, para

    pertenecer a ella, sigui siendo necesario construir una trayectoria 3real o no4 de largo plazo

    dentro del grupo, es decir, una trayectoria familiar dentro de la 0clase alta1, sino se es un

    0nuevo rico1.

    Ahora aparec"a el empresario agr"cola y el reconocimiento como profesional adaptado a la

    econom"a moderna, un recurso ms ue deb"a ser movilizado entre los tantos criterios

    identitarios disponibles para la clase alta, redefiniendo *eraru"as dentro de ellas y hacia el

    resto de la sociedad.

    8aciendo un !ro"esin de los ca5allos

    #e podr"a categorizar al de los caballos como un 0self5made5man1 a su*etos ue a primera

    vista uedar"an ecluidos de esa definicin. 6eredar el negocio de sus padres les impide

    reivindicarse como creadores de su propio destino. 7iscursivamente se transformaron de

    0hi*os de pap1 a profesionales ue hicieron algo de su vida. 6oy el traba*o asume otradignidad. $ermite articular una posicin social y un modo de legitimacin.

    Ser el ejor (!ero con la "ailia * el %stado de tu lado)

    Lo me*or se relaciona con los lazos de familia, articulando el discurso del mrito con la

    necesidad de aprovechar la oportunidad ue se tiene y la responsabilidad y el deber de no

    malgastar seme*ante suerte.

    Las relaciones familiares son de suma importancia en el desarrollo del proyecto econmico

    de cada uno de los miembros de la familia. $ero el apoyo de la familia en el discurso

    aparece desdibu*ado.

    -l mrito individual aparece eclipsando a los distintos actores ue participan en la

    produccin de determinadas trayectorias y permite inscribir la propia historia en la

    iniciativa, el profesionalismo y la tica del traba*o individual, y no la configuracin de las

    relaciones sociales ms comple*as.

    %ducacin !or si naces sin entraado

  • 7/23/2019 Gessaghi, Victoria 2011 B

    3/3

    -l mundo para estos *venes no cambi, siempre fue competitivo. La familia aparece

    ayudando a la reproduccin econmica de cada uno de sus hi*os. 8acilitando vivienda,

    manutencin o ligando la trayectoria laboral en el proyecto familiar de distintas maneras.

    9o duda en reconocer la importancia de haber nacido con contactos y el papel subsidiariode la educacin formal en tanto estrategia de reproduccin. -l sucesor debe ser un pariente

    pero ue conuiste el lugar por su mrito personal.

    oentarios "inales& la articulacin entre 9rito * !arentesco

    6acerse a s" mismos y profesionalizarse permite a los entrevistados *ustificar su posicin

    social. La reconversin de un profesional no est asociada a una instruccin especializada,

    sino a una eperiencia formativa ue se construye por fuera de la educacin formal. -l

    mrito no se traduce en trminos de t"tulos escolares, no es una meritocracia ue delega en

    la escuela el privilegio de la seleccin de elite.

    -l apellido debe ser puesto a participar en la competencia as" como la lgica de la

    meritocracia, pero la espalda, el parentesco los protege.