Germinar Agosto n.12

24
AÑO 3 / EDICIÓN Nº 12 / AGOSTO 2013 ISSN: 1659-1089

description

revista germinar colegio de ingenieros agronomos

Transcript of Germinar Agosto n.12

Page 1: Germinar Agosto  n.12

AÑO 3 / EDICIÓN Nº 12 / AGOSTO 2013 ISSN: 1659-1089

Page 2: Germinar Agosto  n.12

4 Germinar

Año3

Edición12

Agosto2013

Investigación y agricultura

Editorial4

Contenido

56

Necesidades de investigación del país

Costa Rica, un país sin competitividad agrícola

opinión

7 I Congreso y Encuentro Centroamericano de Valuación Agrícola, Forestal y Ambiental

CONGRESO

8 Día Mundial del Suelo

Desde el Suelo

10 Vochysia guatemalensis en sistemas silvopastoriles:algunos lineamientos para su manejo

Notas técnicas

21 Torino®los nuevos equipos eléctricos de atomizar

Nuevos productos

22 Colegio retoma acciones en defensa de espacios de zootecnistas

Legislación

20 Nuevo estudio geoquímico espera resultados innovadores

Innovación

12

13

17

18

Investigación que realiza el Estado en el área agrícola

Investigación forestal desde la academia: el caso del Instituto de Investigación y Servicios Forestales

Investigación forestal en América Latina y el reto para Costa Rica

Registro de Profesionales para Investigación

Actualidad

Créditos

Comité EditorialDra. Floribeth Mora UmañaIng. For. Xinia Robles AlarcónIng. Agr. Edgar Rojas CabezasIng. Agr. Raúl Solórzano SotoAna L. Chacón Villegas, Periodista

Coordinación generalUnidad de Comunicación

Mercadeo y publicidadPeriodista Paula Camacho ArayaCorreo [email protected]éfono 88562258

Diseño gráfico y diagramaciónMaría Zúñiga MenaAndrés Esteban Sánchez Barboza

Impresión MasterLitho

Foto de portadaIng. Agr. Oldemar Vargas Gutiérrez

Las opiniones expresadas en esta revista no corresponden, necesariamente, con la posi-ción del Colegio de Ingenieros Agrónomos.

Colegio de Ingenieros Agrónomos de Costa RicaResidencial Los Colegios, MoraviaApdo 281-1000 San Joséwww.ing-agronomos.or.crCorreo electrónico [email protected]éfono: 2240-8645, fax: 2240-2642

Page 3: Germinar Agosto  n.12
Page 4: Germinar Agosto  n.12

6 Germinar

La inversión en investigación es clave para promover la innovación, la competi-tividad, el crecimiento y el desarrollo de un país a largo plazo. Si bien en los últimos años Costa Rica logró aumentar la inversión en este campo, no ha sido suficiente.

El Informe de Indicadores Nacionales 2010-2011 Ciencia, Tecnología e Innova-ción, del Ministerio de Ciencia y Tecnología indica que la inversión en investigación y desarrollo está muy lejos del 1% del PIB, a duras penas pasó del 0,43% al 0,46% entre el período 2006 y el 2011, y disminuyó desde el 0,54% registrado en el 2009.

En el sector agropecuario en particular, la situación no es diferente. La investigación agrícola sobrevive apenas gracias al esfuerzo de instituciones como el Instituto de Inno-vación y Transferencia de Tecnología Agro-pecuaria, de organizaciones no gubernamen-

tales, de la empresa privada y de las universi-dades públicas principalmente.

El estancamiento es preocupante y debe llamar la atención, análisis y acción de los responsables de las políticas del agro, pues como lo dice el editorial del periódico La Nación del lunes 26 de agosto del 2013, ti-tulado Deterioro del sector agropecuario, el sector “aporta un 9.3% al PIB según cifras del Banco Central y contribuye con un cifra porcentual aun mayor (13,6%) al empleo total del país, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos. Además genera una buena parte de los alimentos consumidos por los costarricenses. De ahí su importancia económica y social”.

Numerosos son los obstáculos a vencer para alcanzar mayor competitividad; generar más y mejores fuentes de empleo; mejorar la calidad e inocuidad de los productos agríco-

las, buscar alternativas en el combate de las nuevas plagas producto del cambio climático, lograr el empleo eficiente de fuentes de ener-gía y combustibles amigables con el ambiente y reducir el impacto de los agroquímicos en el ambiente y la salud humana. Estos y otros temas están lejos de ser abordados con la pro-fundidad que merecen.

Tal como señala dicho Editorial, ver tasas de crecimiento mucho más vigorosas en el sector agropecuario no será posible sin cambios. Uno de esos cambios, implica, necesariamente, to-mar el camino de la investigación y a la vez un cambio de estrategia para coordinar y articular los esfuerzos y recursos de las entidades involu-cradas (instituciones públicas, la academia, las organizaciones no gubernamentales y la empre-sa privada) para que la investigación y la inno-vación lleguen y respondan a las necesidades de los agricultores.

Investigación y agricultura Ing. Agr. Eugenio Porras VargasPresidenteColegio de Ingenieros Agrónomos

Editorial

Page 5: Germinar Agosto  n.12

Germinar 7

Opinión

L a investigación agropecuaria estatal en Costa Rica ha venido debilitándose en los últimos 20 años, merced a políticas dictadas en el sentido de restringir cada vez más los recursos presupuestarios y humanos asignados

a estas acciones. En el campo universitario, la investigación cuen-ta con recursos más estables, ya que muchos de sus esfuerzos en este campo están más relacionados a las necesidades de las empre-sas agropecuarias exportadoras, quienes pagan por este tipo de servicios. Pero en el campo forestal, prácticamente no se hace investigación ni estatal ni universitaria, en donde se alegan falta de recursos humanos y presupuestarios para esos fines.

Según indica el Dr. Carlos Buzio (Presidente Crop Life Latin America) en un artículo publicado en Diario Extra del 10 de agosto del 2013, a inicios de octubre de 2012 la FAO señaló que en Costa Rica, al igual que en Paraguay, hubo un estancamiento o deterioro en las metas de reducción del hambre fijadas en los Objetivos de Desarrollo del Mileno, que persi-guen reducir a la mitad para el 2015 la cantidad de personas que pasan hambre en el mundo.

Asimismo, la Contraloría General de la Repú-blica ha manifestado que existe incertidumbre sobre el logro de Costa Rica, junto con otros países de la región de América Latina, sobre el compromiso adquirido por los Jefes de Estado y de Gobierno en el marco del proceso de Cumbre de las Américas de revalorizar la agricultura y la vida rural en sus países.

Durante el período presidencial 1994-1998, el en-tonces Ministro de Agricultura y Ganadería de Costa Rica em-prendió un “programa” de despidos de personal en el MAG, que afectó sensiblemente tanto los servicios de investigación agrope-cuaria como los de extensión agropecuaria. Además, durante ese período, se dictaron otras directrices que seguirían afectando al MAG hasta hoy día, mediante las cuales, toda plaza que quedaba vacante dentro de esta institución era inmediatamente congelada por el Ministerio de Hacienda.

Como consecuencia de esa “política”, el quehacer institucio-nal del MAG-INTA se ha debilitado, por carencia de recursos humanos suficientes y capacitados para atender la demanda de la investigación y extensión agropecuaria nacional. Así, se estima que para algunas dependencias como el INTA, en un período de unos 10 años la mayor parte de sus recursos humanos se habrán jubilado, sin posibilidad de restituirlos, con las políticas vigen-tes. Es también preocupante que en muchos casos estas vacantes

no son suplidas con profesionales del campo de las ingenierías agronómicas, sino que se aprovechan en cualquier otra disciplina atinente al MAG.

Resulta contradictorio que al esfuerzo realizado en la creación de instituciones como el INTA, que buscaban el fortalecimiento de la investigación e innovación agropecuaria en beneficio de los agricultores nacionales, se antepongan en la actualidad otras po-líticas económicas miopes que en pocos años desembocarán en la eliminación de los recursos humanos de este tipo de instituciones. Si este tipo de enfoque no se corrige a la mayor brevedad posible, dentro de pocos años los agricultores costarricenses, en especial los pequeños y los medianos, no tendrán a quien recurrir en busca de conocimientos para controlar la calidad fitosanitaria de sus cul-tivos, el manejo adecuado del recurso suelo, ni el mejoramiento

genético que demandarán los cambios climáticos que se avecinan.

Por lo tanto, y en vista de la poca atención de las institu-ciones estatales a esta problemá-tica, es importante que el Colegio de Ingenieros Agrónomos, junto con las prin-cipales instituciones universitarias nacionales, empresas y productores agrícolas y forestales propongan al Gobierno de la República en el corto plazo una plan de acción que permita una mejor asignación de recursos humanos y presupuestarios a los programas de investiga-ción e innovación tecnológica que demanda el agro nacional.

Necesidades de

Alexis Vásquez Morera    Ingeniero AgrónomoExpresidente Colegio de Ingenieros Agró[email protected]

i n v e s t i g a c i ó n d e l p a í s

Page 6: Germinar Agosto  n.12

8 Germinar

¢

ucho se ha hablado que Costa Rica busca y trabaja para ser cada vez más competitivo para mercados internacionales, pero sobre todo, el norte es brindarle nuevas oportunidades y ma-

yor calidad de vida a sus habitantes, proyectándolo como un país atractivo para los distintos negocios.

Sin embargo, el desarrollo de políticas de Estado para los sectores agropecuarios, no han sido de la magnitud ni intensi-dad requeridas, ejemplo de ello es el registro de agroquímicos que, al día de hoy tiene una presa de seis años, al no haber registrado nuevos plaguicidas por la vía ordinaria.

Hoy 2013, los productores y agricultores están encadena-dos con tecnologías de los años ochenta, que en su momento fueron la punta de lanza e innovación de acuerdo a las condi-ciones científicas de la época.

Las cosas han cambiado, en el universo de productos “medicinas para las plantas”. Son productos que cumplen las condiciones de efectividad, y están direccionados a los orga-nismos estrictamente nocivos para las plantas; son productos que están diseñados para que mediante su debida aplicación, no sean perjudiciales para el agricultor ni para el consumidor; y finalmente tienen características que no dañan el ambiente.

Los productos que esperan por un registro en los escri-torios del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y el Ministerio

Costa Rica, un país

Roberto Obando CabezasIngeniero AgrónomoDirector Ejecutivo Cámara de Insumos Agropecuarios

sin competitividad

M de Salud, son moléculas con tecnologías de punta, lo que hace que sean más eficientes tanto en su uso como composición, esto ayu-dará a que los agricultores inviertan menos dinero y por ende, nosotros los consumido-res nos veremos beneficiados en los precios finales.

Es preocupante que las nuevas moléculas ya son utilizadas en los países del istmo que son competencia comercial directa de Costa Rica vecinos de Nicaragua, Panamá, Guate-mala, Honduras y El Salvador, además de ser aceptadas ya en países Europeos y en Estados Unidos. Entonces, nuevamente nace la inte-rrogante, ¿qué espera el gobierno costarricen-se para aprobar y registrar estos productos?

Es importante resaltar que los agricultores requieren de mejores tecnologías para lograr competitividad. La Reforma propuesta al de-creto 33495 de registro de plaguicidas dará mayor seguridad a los costarricenses, solven-tará la necesidad del sector y garantizará la agilidad y eficiencia de las instituciones del Estado involucradas, por lo que el sector agrí-cola está a la espera de su pronta aprobación.

agrícola

Page 7: Germinar Agosto  n.12

Germinar 9

Congreso

TARIfASPeritos inscritos en el Registro y estudiantes $150,00

Colegiados en general $200,00

Particulares y extranjeros Residentes $250,00Extranjeros $300,00

CuENTASBanco Nacional 100-01-000-081135-5 Banco de Costa Rica001-121399-7Banco Popular 161010-0011004125-0BAC San José 908563141

Fecha: Jueves 17 de octubre, 2013Horario: 8:30 am. a 5:00 pm.Lugar: Colegio de Ingenieros Agrónomos, Sede Central, MoraviaInstructor: Dr. Jorge A. Hernández PlascenciaInversión: ¢ 65.000 colegiados y ¢ 90.000 particulares

JORGE ANTONIO HERNáNDEz PLASCENCIAMéxicoIngeniero Agrónomo. Máster en Ciencia; en Economía Agrícola y en Valoración de Activos. Doctor en Ciencias Socioeconómicas.

fRANCISCO OCHOA OCHOAColombiaAdministrador de negocios, especialista en gestión inmobiliaria y diplomado en derecho urbanístico e inmobiliario.

LEANDRO ESCObAR TORRESEspañaAbogado y economista. Candidato a Ph D en el tema de Administración cuantitativa de quiebra en portafolio de propiedades.

JuLIO TORRES COTOMéxicoIngeniero Civil, Máster en Valuación.

Conferencistas Internacionales

Curso Pre-CongresoNuevas tendencias de la valuación rural

www.ing-agronomos.or.cr. Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 2240-8645.

CONTENIDOCapítulo 1: Valuación TradicionalCapítulo 2: Los métodos econométricos aplicables a la valuación ruralCapítulo 3: Modelos multicriterio

PATROCINADOR OfICIAL

Page 8: Germinar Agosto  n.12

10 Germinar

S í, también el “SUELO” tiene ahora su Día Mundial. Este recurso que la mayoría de las veces más bien lo lla-mamos tierra, o polvo, o hasta pen-

samos que lo que hace es ensuciar nuestra casa, zapatos o las ropas, celebrará cada 5 de diciembre, su Día Mundial. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), durante su Consejo #144 celebrado entre el 11-15 de Junio del 2012 y a través de su programa “Alianza Mun-dial por el Suelo” (o GSP, según su sigla en inglés) acogió una propuesta de la Unión In-ternacional de la Ciencia del Suelo (IUSS, se-gún su sigla en inglés) y ha institucionalizado a partir del 2012, al 5 de diciembre como El Día Mundial del Suelo, con un claro objetivo: obtener el reconocimiento, por parte de la so-ciedad, de la importancia de este recurso.

Puede ser que su presencia tan obvia den-tro del entorno, su condición de ser el ente sobre el que estamos y caminamos desde que nacemos, haya hecho que nos cueste recono-cer el papel fundamental que juega este recur-so en el equilibrio del planeta.

De los seis grandes sistemas que confor-man nuestra Tierra, a saber, la atmósfera (la capa gaseosa que nos rodea), la hidrosfera (el agua!), la criosfera (las áreas congeladas), la biosfera (todo el mundo vivo dentro del que nos incluimos), la litosfera (las rocas que dan

forma al planeta), y la pedosfera (el homena-jeado SUELO), es precisamente éste último, el menos reconocido como relevante, tanto por el individuo común como por los órganos internacionales en las manos de los cuales re-caen las decisiones globales.

Pedosfera viene del griego “pedón”=suelo + “esfera” que significa el “suelo que rodea la esfera terrestre”. Esto significa que constituye esa sección externa de la corteza, absoluta-mente dinámica y a la vez frágil que, al estar en contacto e interacción directa con todos los otros sistemas, es sujeta de transformación constante e influye en forma determinante en el comportamiento de esas otras “esferas”.

Inicialmente, debemos reconocer que el SUELO es un recurso limitado y se encuen-tra bajo presión creciente, al cual, fácilmente, se le pueden reconocer al menos 8 funciones trascendentales, ampliamente ligadas con la comunidad mundial y, por lo tanto, con su equilibrio actual y futuro. La más reconocida de todas sus funciones es, indudablemente, su rol agrícola en el sostén y el suplemento de agua y nutrimentos para la producción de los cultivos y por lo tanto para la seguridad ali-mentaria de todos y cada uno de los habitan-tes del planeta.

Sin embargo, no son menos importantes ninguna de las otras siete funciones que rea-liza, a saber:

Desde el Suelo

Floria BertschPresidenta de la Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo-ACCSGonzalo FariasPresidente de la Sociedad Brasileña de la Ciencia del Suelo-SBCS

» Su papel en el reci-claje de materiales, esto es, la acción del SUELO como principal encarga-do “natural” de efectuar esa transformación de los productos hasta volverlos a hacer parte integral del sistema. No es difícil ima-ginar las severas limitantes a las que se enfrenta en la actualidad el SUELO para poder completar esta fun-ción, ante la producción excesiva de residuos de todo tipo provenientes de la actividad humana.

» El filtraje, almacena-miento y suministro del agua tanto para las pobla-ciones como para los cul-tivos, está principalmente en manos del SUELO, de ahí que la conservación de acuíferos no es algo que pueda verse inde-pendientemente de este recurso.

» Su función como re-gulador del sistema de gases, almacenados in-cluso entre los poros del SUELO, especialmente el Carbono, tiene una re-percusión directa sobre la mitigación y adaptación al cambio climático y por ende impactará en cual-quier proyecto que con-temple el pago de servi-cios ambientales.

» El determinante rol del SUELO en la produc-ción de bioenergía, lo compromete también con uno de los temas actuales de mayor relevancia.

» El soporte que el SUELO da a todo tipo

Page 9: Germinar Agosto  n.12

Germinar 11

Con el paquete de productos

Distribuidor exclusivo:

La Asociación Costarri-cense de la Ciencia del Suelo se une a esta celebración mun-dial en busca de contribuir al posicionamiento del recurso SUELO en dos escenarios fundamentales: al más alto nivel de la agenda de desarrollo sostenible y en el corazón de las futuras generaciones.

En este año, como respuesta concre-ta a esta necesidad urgente a nivel mun-dial de coordinación y colaboración para crear una voz unificada y reconocida para los suelos y así evitar la fragmentación de esfuerzos y el desperdicio de recursos, dentro de la Alianza Mundial de Suelos de FAO ha comenzado a funcionar el Pa-nel Técnico Intergubernamental de Sue-los (ITPS, según sus siglas en inglés) en el cual tenemos como representante de la ACCS junto a otros 4 latinoamerica-nos al Dr. Carlos Henríquez, grupo que comenzará a efectuar acciones a partir de setiembre próximo.

En cuanto al conocimiento científico

y tecnológico sobre los suelos del planeta, hay que reconocer que éste es abundante, tanto fuera

como dentro de nuestras fronteras, al punto que existe

la capacidad para el diagnóstico de los problemas y la propuesta de solucio-nes ante diferentes escenarios ambientales; sin embargo, a la par de la imprescindible coordinación de los esfuerzos multilate-rales ya descritos en el párrafo anterior, es de fundamental importancia el creci-miento de la percepción pública, o sea, la interiorización por parte de la sociedad civil, de este rol determinante de los suelos en la vida terrestre. Sólo el cambio en la actitud de los habitantes del planeta, so-bre un recurso de esta naturaleza, podrá garantizar su conservación y esto pasa obligatoriamente por profundos ajustes en los sistemas educativos: solo con niños del presente, amantes y conocedores del recurso, tendremos adultos ambiental-mente sensibles a los suelos del futuro.

de obra de infraestructura, lo involucra directamente en cualquier proceso de expan-sión urbana, con el desarrollo de las ciudades y por supuesto con el ordenamiento territorial en todos sus alcances.

» En asociación directa con la biosfera, -el SUELO se constituye en un hábitat biológico excepcionalmente diverso y a la vez, poco explo-rado.

» Finalmente, de manera inevitable, el SUELO actúa como el principal resguardo de toda la herencia cultural de los pueblos (según lo con-firma la Arqueología) y de la historia evolutiva de la vida animal y vegetal (como lo re-fleja la Paleontología).

d E d I C I E m B R E

5

Page 10: Germinar Agosto  n.12

12 Germinar

Notas técnicas

Marlen Camacho Calvo M.Sc.Ingeniera [email protected]

ochysia guatemalensis, cono-cida como cebo, es una espe-cie forestal que crece en sitios abiertos, en asocio con pastos

o en plantaciones puras, aunque también se encuentra como una especie más de bosques secundarios y hasta de bosques primarios. Presenta gran adaptabilidad a condiciones de sitio marginales, tales como suelos degradados, con pH ácido, de baja fertilidad, deficientes en calcio, magnesio, potasio y fósforo, y especial-mente con altos contenidos de Al inter-cambiable. Por otra parte, es considerada como muy promisoria en plantaciones y sistemas silvopastoriles debido a su rá-pido crecimiento: incrementos en diá-metro de 2.8 a 6.8 cm año-1 y en altura de 1 a 1,5 m año-1, de manera que logra acumular grandes cantidades de biomasa aún en árboles jóvenes, importantes en la fijación de CO2.

Aunque el cebo se distribuye en un rango altitudinal que va de los 0 hasta los 1000 msnm, en la Región Huetar Norte se presenta en rodales puros o casi puros entre los 300 y los 600 msnm, siendo el componente forestal dominante en fin-cas dedicadas a la producción lechera en la cuenca media del río Sarapiquí (gene-ralmente de 20-25% de su superficie está cubierta por rodales de cebo).

Tanto para el cebo como para árboles aislados de otras especies debe existir un manejo adecuado de la densidad, pues de otra manera, impide el paso de luz

V

hacia los estratos inferiores, afectando de manera significativa la pastura. Sin embargo, la normativa costarricense en lo que respecta a los aprovechamientos de madera permiten únicamente la cose-cha de 3 árboles ha-1, en terrenos fuera de bosque (Resolución R-SINAC-028). Por ello, el finquero se ve imposibilitado a darle las condiciones de luz apropiadas a su pastura, por lo que tiende a eliminar sistemáticamente la regeneración natu-ral de cebo, antes de que se convierta en un obstáculo para el manejo de su finca, pero comprometiendo la dinámica po-blacional del rodal, y por ende, la perma-nencia de este recurso, en el largo plazo.

En la búsqueda de alternativas que permitan satisfacer las necesidades de luz de la pastura y proveer al sistema pro-ductivo de ingresos adicionales por cose-cha de madera, se presenta la siguiente propuesta de manejo bajo la perspectiva del servicio ecosistémico del secuestro de carbono y la mitigación de GEI.

Para realizar este ejercicio teórico se determinaron las emisiones de GEI y la fijación de CO2 para una finca promedio de la cuenca media del río Sarapiquí. La finca cuenta con 25 ha, de las cuales cerca del 60% se encuentran bajo pastizales con árboles aislados con maderas de mediana densidad y tasas de crecimiento medio (caobilla, cedro, laurel, lagarto, manga lar-ga, vainilla), 15% en pastizales con roda-les puros de cebo, 12% cultivos de pasto mejorado (sin árboles), 10% bosques ribe-reños y el restante 3% en infraestructura (lechería, casas, caminos). Otra particula-ridad en esta finca es la presencia de cercas vivas de poró (Erithryna sp) y de madero negro (Gliricidia sepium), dos especies de rápido crecimiento y madera liviana. Para esta finca los procesos fisiológicos de los animales (CH4 y N2O), la aplicación de fertilizantes nitrogenados (N2O) y el con-sumo de combustibles fósiles para trans-porte interno y maquinaria (CO2) corres-ponden a las fuentes de emisión de GEI.

Con el uso de factores de emisión re-comendados por el IPCC (Intergovern-mental Panel on Climate Change 2006), se cuantificaron las emisiones de metano

algunos lineamientos para su manejo

Vochysia guatemalensisen sistemas silvopastoriles:

Foto cortesía Mundo Forestal.

Page 11: Germinar Agosto  n.12

Germinar 13

Cuadro 1. Manejo del rodal de cebo, con base en el excedente de tCO2 año-1, producidas en la finca

Raleo Cosecha Raleo + cosecha

10-14 0.0016 50 0.08 0 0.00 35 0.06

15-19 0.0097 25 0.24 0 0.00 20 0.19

20-24 0.0206 15 0.31 0 0.00 15 0.31

25-29 0.0363 10 0.36 0 0.00 10 0.36

30-34 0.0570 5 0.28 0 0.00 5 0.28

35-39 0.0830 0 0.00 8 0.66 3 0.25

40-44 0.1146 0 0.00 8 0.92 3 0.34

45-49 0.1519 0 0.00 3 0.46 3 0.46

>50 0.1952 0 0.00 3 0.59 3 0.59

Total ha-1 105 1.28 22 2.62 97 2.84

(CH4), óxido nitroso (N2O) y dióxido de carbono (CO2) del hato (por categoría de animal) y del uso de fertilizantes nitroge-nados. De igual manera, se cuantificó las emisiones por consumo de electricidad y de diesel de la lechería (en tCO2 año-1) con el uso de una calculadora de emisio-nes. Las cifras obtenidas se convirtieron a unidades de CO2 equivalente. Final-mente, se cuantificó la fijación de CO2 debida únicamente al incremento de bio-masa del fuste para el componente fores-tal (cercas vivas, bosques ribereños, árbo-les aislados y rodales de cebo) y se obtuvo el balance entre emisión y fijación.

Las emisiones de GEI para el hato se basaron en la carga animal ha-1, asumien-do la existencia de una vaca en ordeño, una vaca seca y 0.5 terneros por hectárea, así como un toro y tres caballos por finca. La utilización de fertilizantes nitrogena-dos es baja y asciende a 30 quintales por año, puesto que las excretas de la lechería se distribuyen cada día sobre los pastiza-les. El consumo de energía eléctrica de las instalaciones se estimó en 500 Kw mes-1 y el de combustibles fósiles en 120 lt de diesel mes-1.

Las estimaciones de CO2 fijado se basaron en valores conservadores de abundancia de árboles, incremento dia-métrico y densidad de la madera, como se especifica a continuación:

-Abundancia de 360 árboles ha-1 en rodales de cebo, de 48 árboles ha-1 en árboles aislados y de 450 árboles ha-1 en bosques ribereños, todos con una distri-bución diamétrica en j invertida, a partir de los 10 cm de diámetro. Para las cercas vivas, se asumieron 250 postes ha-1, con 5 a 15 cm de diámetro.

-IMA (incremento diamétrico medio anual) de 2.5 cm año-1 para el cebo y las especies de cerca viva, de 1 cm año-1 para las especies de árboles aislados y de 0.5 cm año-1 para las especies en bosques ri-bereños.

-Densidad de la madera de 0,25 g cm-3 en especies de cercas vivas, 0.35 g cm-3 en cebo, de 0.45 g cm-3 en las espe-cies de árboles aislados y en las de bosque ribereño.

El componente arbóreo de esta finca acumula aproximadamente 161.4 t CO2

eq año-1, que corresponde a 6.5 t CO2 eq ha-1 año-1. Esta cantidad comprende úni-camente al incremento del fuste, puesto que no se ha considerado aquí el CO2 fija-do en la copa de los árboles (cerca del 40% más) o en el reservorio del suelo, para las raíces y hojarasca (alrededor de 5 t CO2 eq ha-1 año-1, de acuerdo con Mora 2002, en SSP de lecherías de zonas altas en Costa Rica). El balance o huella de carbono (di-ferencia entre el CO2 fijado y las emisiones de GEI) de esta finca es positivo y alcanza la cifra de 72.1 t CO2 eq año-1 a la puer-ta de la finca, lo cual en términos simples significa que cada año, este propietario compensa las emisiones producidas por la actividad de su finca y además fija una importante cantidad de CO2.

La propuesta se basa en utilizar este excedente como una herramienta para es-timar las posibilidades de corta anual de árboles en las fincas de la zona; es decir, si esta finca produce un excedente anual de 72 t CO2 eq año-1, tiene la posibilidad de cortar, cada año, la cantidad de árboles que produce este excedente, ya sea para

disminuir la densidad de árboles y permitir ma-yor entrada de luz a la pastura, para cosechar madera o ambos propósitos. En el Cuadro 1 se muestra un ejemplo para cada una de estas al-ternativas de manejo, con base en la clase diamétrica del individuo y la cantidad de CO2 fijado árbol-1 año-1. El propietario puede decidir cuántos árboles desea ex-traer por clase diamétrica y multiplicar este valor por la cifra de CO2 fijado.

En teoría, el propietario podría cortar y cosechar la cantidad de árboles que de-see siempre que la sumatoria de CO2 no sobrepase el excedente de la finca, lo cual le permite conservar el recurso y a la vez producir una entrada económica adicio-nal cada año por venta de madera o bien por la compensación de este servicio am-biental, por medio de un pago anual basa-do en el valor de mercado de CO2 fijado.

Clase diam (cm)

Árbolesha-1 año1

Árbolesha-1 año1

Árbolesha-1 año1

CO2 eqt ha-1 año-1

CO2 eqt ha-1 año-1

CO2 eqt ha-1 año-1

CO2 eqt arb-1 año-1

Page 12: Germinar Agosto  n.12

14 Germinar

área agrícola

Actualidad

n América Latina la mayor proporción de in-versión en investigación y desarrollo proviene fundamentalmente del sector público. Aproxi-madamente el 40% de los fondos públicos se in-

vierten en la investigación universitaria y el resto se canaliza hacia los institutos públicos de investigación.

Para Costa Rica la inversión en ciencia y tecnología re-presenta el 0,37 por ciento aproximadamente del Producto Interno Bruto, en donde el Estado invierte el 70% y el sector privado el 30%. El país se ubica en el primer puesto de la región centroamericana en materia de inversión, pero por debajo de países de América Latina como Colombia (0.41%) y marcadamente lejos de países del primer mundo como los países nórdicos (2.61%), Estados Unidos (2.67%) y Japón (3.03%). En cuanto al número de investigadores por cada mil habitantes con respecto a la población eco-nómicamente activa (PEA), Costa Rica tiene en promedio 1.03 investigadores por cada mil costarricenses; a diferencia de un país pequeño como Uruguay cuyo indicador es del 1.8 o un país grande como Argentina con un 2.57

El Plan Sectorial de Desarrollo Agropecuario 2011-2014 tiene como objetivo elevar las condiciones de vida de la población vinculada con el sector agroalimentario, en una economía globalizada, que consolide un desarrollo in-clusivo, sostenible y moderno, por medio del mejoramien-to de la competitividad, la innovación y el desarrollo tecno-lógico, la gestión para el desarrollo equilibrado de los terri-torios rurales; y, de las medidas de adaptación y mitigación del cambio climático y de gestión agroambiental, apoyada en una articulación eficiente y eficaz de la institucionalidad pública y privada. Le corresponde al Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA) como órgano oficial del Estado en esta materia, participar en los pilares de la Política Agropecuaria 2011-2021. Tiene correspondencia directa con los pilares de: In-novación y Desarrollo Tecnológico, Competitividad, Ges-tión de Territorios Rurales y Agricultura Familiar, Cambio Climático y Gestión Agroambiental.

Investigaciónque realiza el Estado en el

José Rafael Corrales Arias Ingeniero. Director Ejecutivo INTA [email protected]

El INTA fue creado mediante la Ley No. 8149, del 5 de noviembre del 2001, con el fin de dar respuesta al sector agro-pecuario en materia de innovación, investigación y transferen-cia de tecnología, por lo que respondiendo a ello se ha aboca-do a trabajar con y para la producción agropecuaria nacional.

Para realizar su quehacer, el INTA genera tecnología en respuesta a la demanda del sector agropecuario con especial énfasis de pequeños y medianos productores. La investigación e innovación la desarrolla en cinco áreas temáticas: granos bá-sicos, hortalizas, frutales, pecuario y raíces y tubérculos y en dos áreas estratégicas como ejes transversales que son cambio climático y biocombustibles. La transferencia de tecnología se realiza en coordinación con el Servicio de Extensión del Esta-do. La estrategia de abordaje es bajo el enfoque de gestión de conocimiento y la formación de formadores. Se dispone de un interesante bagaje de publicaciones técnicas en apoyo a los procesos de transferencia y difusión de tecnologías. Además se cuenta con la Plataforma PLATICAR para apoyar procesos de gestión de conocimiento, así como un Sitio Web institucional.

Las investigaciones y procesos de innovación se realizan por medio de proyectos integrales en coordinación con el sector público-privado. El INTA para atender los servicios que brin-da lo realiza por medio de cuatro Estaciones Experimentales: Los Diamantes (Trópico Húmedo influencia Atlántica), Enri-que Jiménez Núñez (Trópico Seco), Carlos Durán (Agricultu-ra de Altura) y Quepos (Trópico Húmedo). Además se cuenta con tres laboratorios: Suelos, Plantas y Aguas; Protección de

E

Page 13: Germinar Agosto  n.12

Germinar 15

Cultivos (entomología, fitoprotección, nematología, malezas y microbiología de suelos) y Piensos y Forrajes, de carácter nacio-nal con sede en la Región Central y una Sede Central donde se coordinan las acciones en el nivel nacional. Con estas tres áreas de acción-investigación, transferencia y servicios se participa en los cuatro pilares de la política del Plan Sectorial.

Las Estaciones Experimentales se caracterizan por ser depo-sitarias de materiales genéticos de calidad que sirven de ban-cos de germoplasma animal y vegetal, para generar tecnología y como espacios de difusión y transferencia de tecnología, para los técnicos, productores líderes y estudiantes con condiciones agroclimáticas similares.

Es evidente que la crisis económica mundial ha pro-vocado una disminución en la disponibilidad de fondos para la investigación en general y específicamente en el campo forestal. Esta situación afecta también a los países desarro-llados por lo que su coopera-ción hacia las naciones en vías de desarrollo ha bajado consi-derablemente.

Otra situación que está incidiendo en la disminución de fondos para inves-tigación en temas ambientales y forestales es el hecho de que muchos de esos recursos son captados por grandes ONG’s que operan a nivel internacional o por ONG’s y consultores nacionales. A decir verdad, con algunas excepciones, en este pulso la academia ha perdido terreno.

Existe además un cuestionamiento global sobre el impacto que ha tenido la investigación forestal en el mejoramiento de la calidad de vida, sobre todo de aquellas poblaciones rurales aledañas a los bosques o a las plantaciones foresta-les; o sobre aportes con miras a la toma de decisiones por parte de las organi-zaciones estatales, campesinas, gestoras de los recursos forestales. La academia en algunos casos sigue cometiendo el pecado de investigar temas superados, de

La Estación Experimental Los Diamantes lleva a cabo la estrategia de Carbono Neutralidad y se encuentra en pro-ceso de certificación para este año. En la Estación Experi-mental Carlos Durán se mejora y produce la semilla de papa necesaria para cubrir las necesidades para la producción de consumo interno, en este sentido produce la semilla pre-básica de las variedades inscritas ante la Oficina Nacional de Semillas para que los semilleristas produzcan la semilla básica.

La Estación Experimental Enrique Jiménez Núñez, fue declarada como Estación Piloto para trabajar contra la de-sertificación y desarrollo de tecnologías en manejo del re-curso hídrico. Además en respuesta al cambio climático dispone de un invernadero escuela, producción, manejo y almacenamiento de semilla de granos (arroz, maíz y sorgo forrajero) e información tecnológica sobre el manejo pro-

ductivo y reproductivo del hato bovino en el Pacífico Seco. Por último, la Estación de Quepos valida y genera tecnolo-gías que se adapten a las condiciones del Pacífico, tanto en agricultura como en el componente pecuario.

El Estado, en el marco de la investigación considera la multifuncionalidad y heterogeneidad en los territorios rura-les; una mayor participación del sector privado; el abordaje de diferentes sistemas de agricultura y participa activamente en las estrategias de cambio climático para la agricultura-Namas- para dar respuesta a los retos del siglo XXI en se-guridad alimentaria, pobreza, cambio climático, manejo de recursos naturales, inocuidad de alimentos, agroenergía, bioenergía y valor agregado para la competitividad.

El INTA promueve una agricultura con conocimiento al alcance del productor con reesiliencia social y ecológica en comunidades y territorios.

Ana Isabel Barquero Elizondo. Ingeniera forestal y

Master en Gestión AmbientalDirectora INISEFOR-UNA

[email protected]

“Una sociedad se hace grande cuando hasta los ancianos plantan árboles, aunque saben que nunca se sentarán a su sombra”.

Proverbio griego

Estaciones Experimentales

Page 14: Germinar Agosto  n.12

16 Germinar

interés limitado o de poco impacto o el también grave pecado de engavetar sus resultados.

A pesar de lo anterior es importante reconocer los esfuerzos que realizan las universidades públicas con el apoyo del Consejo Nacional de Rectores para llevar a cabo investigación de cali-dad e impacto en temáticas forestales. Se han logrado establecer alianzas que permiten conjuntar saberes, equipos, profesionales, tecnología con miras a posicionar la actividad forestal en la di-námica socio-económica y productiva del país.

Costa Rica posee enormes ventajas comparativas: una va-riedad microclimática que implica una gran riqueza florística (cerca de 1500 especies de árboles), la rapidez de crecimiento de los árboles, ventajas estructurales como una amplia red de cami-nos, distancias cortas, cercanía de los mercados; ventajas sociales como su estabilidad política, una población con alto índice de educación, una institucionalidad que a veces resulta complicada pero que al menos existe y puede cumplir su papel, entre otras.

El Instituto de Investigación y Servicios Forestales de la Uni-versidad Nacional tiene la convicción de que la producción y consumo de madera deben aumentar en Costa Rica y para ello urge, entre otros aspectos, impulsar los SAF, demostrar la viabi-lidad del manejo del bosque, promover el mejoramiento gené-tico, la reproducción clonal, las técnicas in vitro, la mejora en el aprovechamiento y en la industria forestal. Promovemos la idea de que la producción de madera también es un cultivo y debe darse de manera eficiente para que sea una actividad atractiva para quienes poseen terreno, ya sea este una pequeña parcela o fincas de mayor tamaño.

Se presenta a continuación una breve semblanza del INISE-FOR-UNA y queremos motivar a los lectores de la Revista Ger-minar a contactarnos, pues se cuenta con un equipo de profe-sionales con un alto grado de compromiso que desarrolla inves-tigación, extensión y docencia con el sueño de lograr posicionar al sector forestal costarricense en el lugar que le corresponde.

El Instituto de Investigación y Servicios Forestales es una Unidad Académica perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar de la Universidad Nacional. Fue creado en el mes de julio de 1992, con el fin de dar respuesta a una necesidad del país de contar con entes académicos que realizaran diversas investigaciones en ese ámbito del saber.

Se ubica en Getsemaní de San Rafael de Heredia. Cuenta con laboratorios para el análisis de suelos y foliares, y para el cultivo de tejidos; dos viveros (uno en su sede principal y otro en Puerto Jiménez de Osa); un área de industria y equipos diversos para la corta y procesamiento de la madera; para medición de árboles y establecimiento de parcelas permanentes de muestreo. El quehacer del INISEFOR se desarrolla en dos grandes áreas:

• Manejo integral de ecosistemas forestales naturales y• Manejo integral de plantaciones forestales.

Dentro de esos ejes desarrolla investigación en temas como manejo, uso y conservación de productos no maderables del bosque, sistemas agroforestales como mecanismo para aumen-tar el potencial productivo de finqueros de pequeña y mediana escala, silvicultura clonal de especies forestales, establecimiento y manejo intensivo de plantaciones clonales de melina (Gmeli-na arborea), nutrición y fertilización de melina, teca (Teutona grandis) y algunas especies forestales nativas, crioconservación de polen de teca, propagación in vitro, conservación de especies forestales en peligro de extinción, mejoramiento genético de caoba (Swietenia macrophylla), monitoreo estacional del bosque con sensores remotos, entre otros.

El INISEFOR cuenta con un componente de venta de servi-cios en aspectos como los siguientes:

• Oferta de servicios forestales en los procesos de aprove-chamiento e industrialización de la madera:(corta, troceado,

desrame y/o podas de árboles; transporte, aserrío, cepillado o moldurado de madera.• Venta de medios de cultivo y de plantas in vitro en frascos de cultivo y aclimatadas.• Diagnóstico de la fertilidad de suelos y plantas (análisis quí-micos- físicos de suelos y foliares y recomendaciones con base en los resultados.• Caracterización de sitios para el establecimiento de planta-ciones.• Consultoría técnica en ámbitos diversos de las ciencias fo-restales.

INISEfOR-uNA

Page 15: Germinar Agosto  n.12

Germinar 17

Innovación

Page 16: Germinar Agosto  n.12

18 Germinar

a Fundación para el Desarro-llo de la Cordillera Volcánica Central (Fundecor), trabaja desde 1992 en la implementa-

ción de esquemas novedosos, que permi-tan un uso sostenible de los recursos na-turales en el Área de Conservación de la Cordillera Volcánica Central (ACCVC).

Fundecor busca consolidar al ACCVC como un espacio para la innovación cien-tífica y metodológica en temas de conser-vación, sostenibilidad y cambio climático y transferir las experiencias exitosas al resto del país y otras áreas de alta impor-tancia ambiental en Latinoamérica. Ac-tualmente trabaja en el ACCVC y áreas cercanas, con más de 400 propietarios de bosques en un área aproximada de 40,000 ha.

Cuenta con una unidad de investiga-ción operativa, la cual genera, compila e

interpreta información estratégica para la implementación y desarrollo de esque-mas como el manejo racional del recurso forestal con miras de alcanzar la sosteni-bilidad. En muchas ocasiones se apoya en los recursos de universidades nacionales e internacionales, ya sea a través de trabajos de graduación de estudiantes para obte-ner su grado de bachiller hasta postgrados o por medio de alianzas formales con los centros de investigación de las universi-dades nacionales.

La línea de investigación de Fundecor se ha enfocado en aspectos como:

» Ecología de bosques naturales: pretende contribuir al entendimiento del efecto de la fragmentación sobre los pro-cesos de reproducción y dispersión de es-pecies arbóreas, así como al conocimiento de las características de la comunidad de gremios de indicadores de diversidad, en

Actualidad

Investigación de la fundación para el Desarrollo de la Cordillera Volcánica CentralLuis Ángel Aguilar SalasIngeniero. Gerente de Investigación y Desarrollo [email protected]

L

Page 17: Germinar Agosto  n.12

Germinar 19

fragmentos de bosque húmedo tropical bajo manejo forestal. Ambos son aspectos importantes para la viabilidad a largo pla-zo del manejo forestal y permitirán crear una línea base para poder evaluar y moni-torear nuevas propuestas para el Pago por Servicios Ambientales.

» Monitoreo de la dinámica pobla-cional de bosques naturales: se trata de una red de parcelas permanentes ubicadas en bosques privados, para monitorear la dinámica poblacional por medio del in-cremento, reclutamiento y mortalidad, lo cual genera información valiosa que se incorpora a los protocolos de manejo fo-restal y a la vez sirven como base para el conocimiento de la academia en general. Esta red de parcelas también es útil para cuantificar el Stock de carbono para el ACCVC.

» Monitoreo del impacto del apro-vechamiento: este componente permi-te verificar que el impacto del manejo aplicado a los bosques está dentro de los estándares de sostenibilidad por parte de

los criterios e indicadores nacionales e in-ternacionales.

» Monitoreo del crecimiento de plantaciones forestales: se monitorea el incremento en diámetro y altura de las plantaciones de especies nativas, con lo que se han desarrollado ecuaciones de vo-lumen y ahusamiento para cinco especies nativas, lo que permite cuantificar de una forma precisa el volumen existente en di-chas plantaciones y por ende tener valores más cercanos de producción, lo que faci-lita el proceso de comercialización de esta madera. Se está trabajando para aumentar la productividad de madera en las plan-taciones forestales nativas, a través del desarrollo de protocolos para el proceso de reproducción in vitro en colaboración con el Tecnológico de Costa Rica. Ya se dispone de clones de la especie Pilón la primera especie nativa clonada en el país.

» Monitoreo del uso del suelo: se cuenta con una unidad de SIG, que tie-ne como función monitorear el uso del suelo y el cambio del uso del suelo en el

ACCVC con el fin de identificar áreas críticas y enfocar esfuerzos para el mante-nimiento de la cobertura forestal de esta área.

FUNDECOR también está trabajan-do actualmente en el desarrollo de nuevas propuestas tales como: la creación de un Fondo de Agua para el Gran Área Metro-politana, para lo cual, con información científica se están identificando lugares donde se están afectando negativamen-te los servicios ecosistémicos y por ende afecta la provisión de agua y en la ela-boración de una estrategia de adaptación ante el cambio climático en el contexto del manejo integral del paisaje.

Esquemas como los descritos, nos dan la oportunidad de crear y mejorar alian-zas con instituciones nacionales e inter-nacionales, empresas privadas y otros con el fin de poner en práctica nuevas pro-puestas y obtener los mejores resultados para la mejora de la calidad de vida de los habitantes del ACCVC y otros lugares donde se implementen.

Ronnie de Camino VelozoDirectorCátedra Latinoamericana de Gestión Forestal Territorial. [email protected]

y el reto para Costa Ricae n A m é r i c a L a t i n a

E s un momento oportuno para referirse al tema de la investigación forestal en América Latina y el reto para Costa Rica, pues hemos tenido recientemente la Conferencia Forestal Latinoamericana de la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal

(IUFRO) en Costa Rica.Un congreso es un punto de convergencia, y esperamos una mayor parti-

cipación futura de los investigadores de la Región dentro de la red que repre-senta IUFRO, pero especialmente que las organizaciones de investigación del país también converjan hacia una colaboración mayor. Un resultado debería ser que las universidades, centros de investigación y ONGs, se integren en primer

Investigación forestal

Page 18: Germinar Agosto  n.12

20 Germinar

para el año 2021. Dada la composición de las emisiones del país, se debería ha-cer un gran esfuerzo en la reducción de las emisiones del sistema de transporte. Sin embargo, el consumo por ese rubro sigue creciendo. La alternativa está en-tonces en el sector forestal: el país debe producir la máxima cantidad de madera que secuestre carbono en forma dura-dera en casas, escuelas, muebles para el país y para la exportación (como políti-ca de Estado). Eso no solo compensaría las emisiones del sector transporte, sino que las superaría, transformando al país a mediano plazo en carbono positivo. Para esto se requiere, sin duda, manejar bien los parques nacionales y áreas protegidas, pero también y en forma creciente hacer buenas plantaciones forestales, mane-jar los bosques naturales y los bosques secundarios, desarrollar al máximo los árboles en fincas en sistemas agrofores-tales y silvopastoriles. Eso es posible con el apoyo de una investigación proactiva, que comunica sus resultados y los trans-forma en políticas que crean condiciones habilitadoras para ese incremento de ac-tividad en el sector forestal.

Se trata de investigación multidisci-plinaria y transdisciplinaria y que ade-más lleva a terminar con argumentos en contra de las plantaciones y manejo de bosques basados en malas prácticas, pero también en mala ciencia. Se trata de demostrar con argumentos basados en la ciencia las ventajas de apoyarse en

un sector forestal fuerte y aportar información

para que los po-líticos tomen

las medi-das para su operación, con bajos costos de t r a n s a c -ción que le quitan valor al

bosque para sus propieta-

rios y alejan la posibilidad de la

carbono neutralidad.

Esto tiene muchas implicaciones te-máticas que no podemos desarrollar en este espacio, sin embargo algunos temas centrales son:

» potenciar las plantaciones forestales, el manejo de bos-ques secundarios y bosques naturales para secuestrar carbono del aire y mantener-lo secuestrado por períodos largos en productos con car-bono durable y con sistemas ecológicamente estables,

>> desarrollar sistemas eficien-tes de introducción de árbo-les en la agricultura, la gana-dería y los espacios urbanos,

>> desarrollar tecnologías de manejo de paisajes para re-ducir la vulnerabilidad a los efectos de las catástrofes naturales acentuadas por el cambio climático,

>> desarrollar tecnología de usos masivos de la madera en la construcción y equipamien-to de las mismas,

>> desarrollar tecnologías de ge-neración de energía con base en biomasa de madera para áreas en las que se renovará el bosque o los árboles,

>> construir escenarios, sus cos tos y beneficios sobre la con-tribución efectiva del bosque y los árboles a la Carbono Neutralidad,

>> diseminar los conocimien-tos adquiridos a los secto-res complementarios, como son la agricultura, ganadería, construcción habitacional y de servicios, generación de energía y otros.

Estos son algunos de los temas rele-vantes que el sistema nacional debe in-vestigar en bosques y árboles. Manos a la obra: investigar como equipos y transfe-rir los mensajes correctos a la sociedad y al sector político.

lugar a IUFRO y los investigadores for-men parte de las divisiones y grupos de trabajo de la Unión para trabajar proyec-tos conjuntos e insertar a la Academia de Costa Rica al intercambio internacional de conocimientos. Pero además, todavía no hay una colaboración intensa entre las organizaciones e investigadores en el país, que deben verse como aliados más que como competidores. Es ahora el momento de empezar a tratar de plani-ficar estratégicamente, como grupo epis-témico, toda la investigación relacionada con los recursos naturales en el país, pero también aportar generosamente cada quien la información que posee de sus bases de datos para bajar costos y evitar duplicaciones.

Uno de los mensajes clave del congre-so fue que

De esto se deriva un gran reto que implica que las entidades que hacen investigación sobre los recursos fo-restales suministren información a los decisores políticos para que la usen en las decisiones que se requieren tomar en forma urgente.

Un ejemplo, que además es un tema de prioridad máxima: el Gobierno ha anunciado su políti-ca de Carbono Neutralidad

“América Latina requiere una discusión de importancia creciente y permanente sobre los bosques, especialmente en relación con el desarrollo sostenible y su importancia global. Los bosques no pueden verse como islas desconectadas de las necesidades de desarrollo humano sostenible”.

Page 19: Germinar Agosto  n.12

Germinar 21

n Costa Rica, todo ensayo o prueba de campo que vaya a ser utilizado con fi-nes oficiales, debe contar con la tutela de un profesional.

El Reglamento sobre Registro, Uso y Con-trol de Plaguicidas Sintéticos Formulados, In-grediente Activo Grado Técnico, Coadyuvantes y Sustancias Afines de Uso Agrícola (Decreto Nº 33495-MAG-S-MINAE-MEIC) establece:

7.1.1.I.b.4) Profesional responsable del desa-rrollo de los ensayos, quien será también res-ponsable de la eliminación de la cosecha experi-mental tendiente a evitar que la misma pueda llegar a ser consumida. Dicho profesional debe contar con grado mínimo de Licenciatura y es-tar inscrito en el Registro de Profesionales para Investigación que lleva el Colegio de Ingenieros Agrónomos, lo cual deberá respaldar con una constancia emitida por dicho Colegio.

Para formar parte de este Registro, el Colegio de Ingenieros Agrónomos estableció los siguien-tes requisitos: • Presentar solicitud escrita a la Junta Di-

rectiva, indicando los campos en los cuales pretende que se le reconozca la idoneidad (herbicidas, insecticidas, fungicidas, nemati-cidas, etc.).

• PoseergradodeLicenciatura en Ciencias Agropecuarias en alguna de las siguientes áreas: Fitotecnia, Producción, Generalista.

• Haber aprobado los cursos de Métodos Estadísticos y Diseños Experimentales, así como cursos universitarios afines a la acti-vidad en que pretende la idoneidad (ento-mología, fitopatología, Control de malezas, nematicidas, etc.), por lo cual debe presentar el currículum de las materias aprobadas.

• Demostrarquetienealmenosunaño de

experiencia en el manejo general de los pro-ductos con los que pretende experimentar y al menos un año en experimentación con productos químicos de uso agrícola, debien-do presentar los documentos atinentes.

• Cancelaralmomento de presentar los ates-tados, la cuota de inscripción que acuerde la Junta Directiva.

• Estaraldía en el pago de las obligaciones económicas con el Colegio.

SITUACIóN ACTUALLa difícil situación por la que durante los

últimos años ha pasado el registro de agroquí-micos y afines a nivel nacional ha impactado negativamente la actividad de los profesionales inscritos en esta lista, razón por la que el número de pruebas de campo y procesos de registro no permiten que se incremente la cantidad de pro-fesionales que se dedican a este tipo de labores. Sin embargo, recientemente, la necesidad de pruebas de eficacia biológica para ampliaciones de uso en plaguicidas ya registrados reactivó el interés por ingresar al Registro de Profesionales en Investigación, que actualmente tiene 46 pro-fesionales inscritos, cada uno de ellos en varios campos de la experimentación agrícola, especial-mente la relacionada con el desarrollo de plagui-cidas como: herbicidas, insecticidas, fungicidas, nematicidas, fertilizantes, biológicos, regulado-res de crecimiento, bactericidas, coadyuvantes, enmiendas, acaricidas, semillas y molusquicidas. (Cuadro 1)

Todos los profesionales que pertenecen al Re-gistro deben solicitar anualmente su renovación, y además en el momento en que realicen trámites de protocolización ante el Servicio Fitosanitario del Estado deben presentar una constancia emiti-da por el Colegio de Ingenieros Agrónomos sobre la vigencia de su inscripción en dicho Registro.

Edgar Rojas CabezasIngeniero AgrónomoFiscalía Ejecutiva Colegio de Ingenieros Agró[email protected]

Ecant %

Insecticidas 34 21,94

Fungicidas 31 20,00

herbicidas 29 18,71

nemat 27 17,42

Fertilizantes 10 6,45

Biológicos 6 3,87

Reguladores 5 3,22

Bactericidas 4 2,58

Coadyuvantes 3 1,93

Enmiendas 2 1,29

Acaricidas 1 0,64

Semillas 1 0,64

Molusquicidas 1 0,64

Registro de ProfesionAles para Investigación

Cuadro 1: Número y porcentaje de registros de profesionales en investigación

Page 20: Germinar Agosto  n.12

22 Germinar

¿En qué podrían colaborar estudios geoquími-cos con la agricultura, ambiente y salud pública? Esta pregunta puede responderla ampliamente el Ing. Agr. Rolando Castillo Muñoz, quien trabaja en un proyecto que beneficiará el país, combinan-do estas áreas en una sola investigación.

Se trata del desarrollo de un “Mapa geoquímico nacional”, trabajo que inició hace un año, generan-do actualmente, un muestreo aproximado del 50% del territorio nacional, principalmente en el tema de suelos. El proyecto pretende levantar mapas geoquímicos sobre la distribución de los elementos de la tabla periódica a lo largo del territorio.

La agricultura y ganadería se beneficiarán del estudio de aquellos elementos químicos que son nutrientes para las plantas, debido a que al conocer su distribución y concentración se puede mejorar la planificación de las labores de fertilización y las técnicas para disminuir la acidez de los suelos.

Muchos elementos existentes son beneficiosos para la salud y esenciales para la vida de todos los seres vivos; sin embargo, otros son altamente tóxi-cos. Por esta razón, estudiarlos permitirá un gran avance, en el ámbito de la salud pública del país. “Si algunas plantas van a crecer en zonas donde existen elementos tóxicos, pueden producir daños no sólo en las personas, sino también en las aguas, porque se contaminarán. Por esta razón la distribu-ción de los elementos tiene una gran aplicación en la agricultura”, explicó.

Valeria Campos QuesadaPeriodista [email protected]

El ingeniero Castillo, fue galardonado el pasado 5 de julio con el Premio Geológico Nacional; “César Dóndoli Burgazzi”, otorgado por el Colegio de Geólogos de Costa Rica.

Su vasta trayectoria en el ámbito geológico, los libros de su autoría, que han colaborado en temas de relevancia nacional y su constante investigación, lo convirtieron en el candidato perfecto, para ser premiado con un título que lo describe de la siguiente manera: “Investigador de espíritu incansable e innovador. Su amplia trayectoria como educador, director y guía de las ciencias geológicas lo convierten en un baluarte de las nuevas generaciones”.

El Ing. Castillo también estudia el ambiente geoquímico del territo-rio nacional, muestreando áreas en donde no existe aún contaminación (sobre todo en el caso de los suelos), para obtener una idea de la com-posición original que poseen antes de haber sido influenciados por los seres humanos. Don Rolando explicó al respecto: “esperamos que esto sirva como base para que más adelante, sea posible, realizar estudios con mayor detalle sobre la contaminación ambiental”.

El ingeniero Castillo acaricia la idea, de escribir, en el corto plazo un libro que recopile toda la información obtenida mediante el proceso de realización de este mapa geoquímico, idea que comentó de la siguiente manera: “Este mapa es un reconocimiento geoquímico regional, se ob-tendrá un panorama general de todo el país, macro y después con base en eso, se establecerán prioridades de otros estudios similares, pero en mayor detalle”.

Galardonado con el Premio Geológico Nacional

Innovación

Page 21: Germinar Agosto  n.12

Germinar 23

Nuevos Productos

l concepto de innovación forma parte de uno de los pilares dentro de la estrategia del Grupo Seracsa® a la hora de desarrollar y comercializar sus productos. Los equipos eléctricos Torino® llegan como una novedad

al mercado nacional de equipos de atomizar en los campos de la agricultura, ganadería, industria y jardinería.

Los equipos eléctricos Torino® son totalmente innovadores ya que mejoran y facilitan el trabajo del usuario e incrementan la eficiencia y eficacia en la aplicación de los diferentes tratamien-tos fitosanitarios. “Estos equipos se destacan por sus ventajas en el ahorro de tiempo y caldo en las aplicaciones fitosanitarias, por su enorme versatilidad, amigabilidad con el medio ambiente, y por su fácil mantenimiento al tener pocas piezas y requerir de menos repuestos”, indica el Grupo Seracsa®.

Por medio de la presión constante y sostenida que otorgan es-tos equipos, los usuarios son capaces de atomizar de una manera completamente homogénea y sin riesgo de golpear y dañar el te-jido del cultivo. Asimismo su presión de descarga (hasta 100psi) disminuye el riesgo de pérdida de caldo por deriva. Aunado a es-tos beneficios según comenta el Ing. Eddson Guzmán del Grupo Seracsa®, “se ha visto como en el caso de aplicación de herbicidas en el cultivo del café, los usuarios gozan de tener una mano libre al no tener que manejar una palanca, lo cual les permite hacer uso de un ‘garabato’ para correr las hojas bajas y así realizar una aplicación más eficiente al hacer los recorridos en menor tiempo y con un menor desgaste físico”.

El nuevo y más completo modelo de equipos eléctricos de atomizar, el Torino Plus® permite regular la presión o sea la ca-pacidad de desplazamiento del agua, de tal forma que los opera-rios pueden ajustar la capacidad de descarga de caldo según sus necesidades. Con este modelo es posible realizar atomizaciones que van de más de 3 litros por minuto hasta menos de 1 litro por minuto. Asimismo, la amplia gama de boquillas que trae el equipo o a las que se le pueden ajustar a éste, hacen del mismo una herramienta muy versátil ya que sirve para aplicaciones al suelo (tipo ‘drench’), con altos volúmenes de agua, con la utiliza-ción de boquillas múltiples (tipo ‘boom’) o con boquillas de bajo volumen. “Gracias a esta enorme versatilidad los equipos están siendo utilizados hoy en día en cultivos de porte bajo como hor-talizas, en cultivos de chile y tomate en la Meseta Central, en el cultivo de café en las diferentes zonas del país, en caña de azúcar, pimienta, ornamentales y piña en la zona norte, y en cultivos

los nuevos equipos eléctricos de atomizar

Dos alternativas de uso: Uso de espalda o desplazamiento con ruedas.Presión: Sostenida hasta por 6 horas continuasCapacidad (todos los modelos) 16 LitrosPeso Bruto: 5 KilogramosMotor: 3,500 RPMBatería 12V 10-12HRepuestos: Todos son disponiblesAccesorios: Lanza telescópica, boquillas, campana, etc.

Torino®

Para mayor información se puede visitar la pagina web www.suplijardines/equipos o ponerse en contacto con alguno de los técnicos del Grupo Seracsa al 2279-6994.SupliJardines® es una empresa dentro del Grupo Seracsa®.

Características

de arroz, melón, sandía y pastos en la zonas del pacífico central y norte” señala el ingeniero Mario Arias del Grupo Seracsa®.

Los equipos eléctricos Torino® no consumen combustibles ni aceites lo cual hace que no se generen emisiones ni contaminan-tes en el medio ambiente. Asimismo, desarrollan niveles sónicos entre 60.5 y 62.9 decibeles, muy por debajo de lo máximo esta-blecido en la normativa del país. Estas características hacen de estos equipos ideales para condiciones de invernadero y empresas certificadas por normas internacionales como Rainforest Alliance y EUREPGAP.

Las bombas Torino® tienen una particularidad importante en lo referente al costo operativo, ya que el consumo de corriente que se requiere es de 15 watts por hora. El cual permite un tiempo de trabajo efectivo de 8 horas por carga. El mantenimiento de los mismos es muy económico y simple ya que la cantidad de partes y repuestos es baja y no se requieren equipos o herramientas cos-tosas para su reparación. En dado caso de que se requiera dar una revisión más profunda al equipo, el Grupo Seracsa® ha puesto en disposición a lo largo del país talleres autorizados para que revisen los equipos.

E

Page 22: Germinar Agosto  n.12

24 Germinar

La Ley que creó el Servicio Nacional de Salud Animal, (SE-NASA), generó una serie de cambios en la distribución de com-petencias en materia de salud. Uno de estos cambios fue la ins-tauración del llamado “Certificado Veterinario de Operación”, una autorización administrativa previa al funcionamiento de ciertos establecimientos.

Este instrumento, que tutela la salud pública, también ha generado y sigue generando roces en materia de competencias profesionales. ¿Cuál es el profesional idóneo para un estableci-miento que requiere un Certificado de Operación: un zootec-nista, un veterinario, un tecnólogo de alimentos o un biólogo?

Para representantes de diversos grupos de zootecnistas, de la empresa privada y de cámaras, en la aplicación de la Ley SENA-SA y sus Reglamentos, se está dando un monopolio del conoci-miento y el ejercicio profesional de los médicos veterinarios igno-rando la idoneidad y la competencia de los profesionales de otras disciplinas, como los zootecnistas y los tecnólogos de alimentos.

Raúl Solórzano, Director Ejecutivo del Colegio de Ingenie-ros Agrónomos de Costa Rica expresa que en la aplicación de la Ley SENASA y sus reglamentos se podría estar incurriendo en un acto inconstitucional por cuanto se violenta el Derecho Fundamental del ejercicio de profesionales incorporados a sus respectivos Colegios, con la formación académica, el conoci-miento y la idoneidad para cumplir con los fines de la Ley SE-NASA y sus Reglamentos en cuanto a garantizar la protección

El Reglamento Técnico Centroamericano Fertilizantes y Enmiendas de Uso Agrícola, Requisitos para el Registro, fue aprobado por los países centroamericanos, en el marco del proceso de conformación de la unión aduanera. La Resolución entrará en vigencia el 5 de enero de 2014 y será publicada por los Estados Parte.

El documento define los requisitos para otorgar el registro de fertilizantes y enmiendas de uso agrícola, así como el campo de aplicación. “Aplica al registro de fertilizantes y enmiendas de uso agrícola, que sean fabricados, formulados, extraídos de fuentes naturales, envasados, reempacados o reenvasados, importados, exportados, distribuidos y comerciali-zados en los Estados Parte de la Región Centroamericana”.

Ana L. Chacón - Periodista [email protected]

de la salud humana, animal y del ambiente. Con miras a determinar el ámbito de acción de los zootec-

nistas y profesionales de otras disciplinas de las ciencias agro-alimentarias en el marco de aplicación de la Ley SENASA, específicamente en aquellos establecimientos que requieren un Certificado de Operación, se realizó, el pasado 31 de julio, en la Sede Central del Colegio, el taller “Situación regencial y de asistencia técnica para empresas que necesitan Certificado Veterinario de Operación”. En la actividad participaron re-presentantes del Colegio de Ingenieros Agrónomos, Cámara de Industriales de Alimentos Balanceados, Regentes y Productores. El objetivo fue revisar dentro del contexto general de la Ley SENASA y sus reglamentos los requisitos de nombramiento de profesionales como regentes y asesores para atender el requisito de inocuidad y determinar espacios laborales para profesionales miembros del Colegio, y retomar, ante SENASA, los espacios que por currículum académico, corresponde a los zootecnistas.

A partir de dicho encuentro se iniciaron acciones ante las au-toridades del ente rector del sector agropecuario y autoridades de SENASA. “No pretendemos entrar en una disputa gremial, lo que queremos es que no se limite el área de acción que por preparación académica y por idoneidad corresponde a los zoo-tenistas”, afirmó el Ing. Solórzano.

Reglamento Centroamericano para el Registro de fertilizantes

Legislación

Page 23: Germinar Agosto  n.12

Germinar 25

Page 24: Germinar Agosto  n.12

26 Germinar