GERENCIA I - Racionalidad a prueba de nada · tierra la idea, aun vigente, de que las emociones...

46
GERENCIA I Econ. Esp. Marisela Cuevas Sarmiento

Transcript of GERENCIA I - Racionalidad a prueba de nada · tierra la idea, aun vigente, de que las emociones...

GERENCIA I

Econ. Esp. Marisela Cuevas Sarmiento

El proceso gerencial

Etapas del proceso gerencial

Planificación Organización Dirección Control

Dirección

Esquema del proceso

Planificación Misión Visión Objetivos Estrategias Planes

Organización EstructuraAdministración de

RRHH

Dirección Motivación Liderazgo ComunicaciónComportamiento

individual

Control Normas Medidas Comparaciones Acción

Definición

Es la acción o influencia interpersonal de laadministración para lograr que sus subordinadosobtengan los objetivos encomendados , mediante latoma de decisiones, la motivación, la comunicación ycoordinación de esfuerzo.

Funciones

Implica conducir

Guiar y supervisar esfuerzos de los subordinados para ejecutar planes y lograr los objetivos.

Elementos

Elementos de los planes de acuerdo a la estructura organizacional.

Motivación.

Guía o conducción de los esfuerzos de los subordinados.

Comunicación.

Supervisión.

Alcanzar las metas de la organización.

Principios

Dirección

De la armonía del objetivo o coordinación de intereses

Impersonalidad de mando

Supervisión directa

Vía jerárquica

Principios

De la resolución conflictos: indica la

necesidad de resolver los problemas que surjan

durante la gestión administrativa, a partir

del momento en que aparezcan.

Aprovechamiento del conflicto:

Experiencia

Experimentación

Investigación

Aplicar la decisión

Importancia

Lineamientos •Planificación

•Organización

Conducta Estructura organizacional

Determinante Productividad

Objetivo

Comunicación

Eficacia de los sistemas de control

Funcionamiento

Actividades Liderar Motivar Trabajar en equipo

Toma de decisiones

Comunicación

Toma de decisiones

Análisis Estratégico

¿Qué?

¿Quién?

¿Cómo?

¿Cuando?

¿Dónde?

¿Cuánto?TOMA DE DECISIONES

La toma de decisiones

Es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos. A nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial utilizando metodologías que brinda la administración.

La toma de decisiones consiste básicamente en elegir una opción entre las disponibles a los fines de resolver un problema actual o potencial.

La toma de decisiones a nivel individual se caracteriza por el hecho de que una persona hace uso de su razonamiento y su pensamiento para elegir una solución a un problema que se le presenta en la vida

¿Cómo se toman las decisiones?

El lóbulo frontal es uno de los cuatro lóbulos de la corteza cerebral y constituye una región grande que está situada en la parte delantera del cerebro, justo detrás de la frente.

Es el responsable de procesos cognitivos complejos, las llamadas funciones ejecutivas. Estas funciones son operaciones mentales dirigidas hacia un fin que permiten el control conductual, es decir, posibilitan que podamos elegir, planificar y tomar decisiones voluntarias y conscientes.

El lóbulo frontal es al cerebro lo que un director a una orquesta: coordina y dirige las otras estructuras neurales del cerebro en una acción concertada

¿Cómo se toman las decisiones?

Frontal

Temporal

Parietal

Occipital

• Memoria de trabajo

• Lenguaje, • Movimiento o Autoconciencia • Originalidad • Creatividad

¿Cómo se toman las decisiones?

La parte anterior de la corteza frontal, la corteza prefrontal, desempeña el papel decisivo en las funciones ejecutivas a través de la integración de la información, permitiendo la elección de objetivos y la organización de los planes de acción para realizarlos.

Constituye una región cerebral que nos hace humanos y únicos

La corteza orbitofrontal, que forma parte de la corteza prefrontal, está implicada en el procesamiento y control socioemocional, en el trabajo cooperativo y su responsabilidad en las funciones frontales se debe a sus conexiones con la amígdala y el sistema de motivación y gratificación de la dopamina.

Se ha demostradoque existe unarelación entre eldesarrollo de lasfunciones ejecutivasy el proceso demaduración de lacorteza prefrontal

Ejemplocaso Eliott(Antonio Damasio)

Este caso echa por tierra la idea, aun

vigente, de que las emociones deben

dejarse en la puerta, antes de entrar a la

oficina, y más aún evidencia que el papel

de las emociones en la toma de decisiones exitosas es CRUCIAL

Ejemplocaso Eliott(Antonio Damasio)

El caso Eliott y otros similares analizados con posterioridad prueban que, para que un individuo sea efectivo en el rol de liderazgo y gerencia de organizaciones, además de experiencia, inteligencia, creatividad y habilidades para generar contactos y relaciones, debe tener capacidad de SENTIR

Tipos de decisiones

1.INDIVIDUALES: Este tipo de decisiones se dancuando existe un problema que es fácil deresolver. Quien realiza el esfuerzo es una solapersona.

2.GERENCIALES: Son aquellas decisiones quetoma el alto nivel gerencial. Son importantes y sebuscará orientación, asesoría y evaluación encada paso del proceso.

3.PROGRAMABLES: Son tomadas como un hábito,regla o procedimiento. Este tipo de decisiones seaplican a problemas estructurados, rutinarios yrepetitivos.

Tipos de decisiones

4.NO PROGRAMABLES: Se usan en situaciones no estructuradas, novedosas y mal definidas de una naturaleza no recurrente.

5.EN CONDICIONES DE CERTIDUMBRE: Son aquellas que se toman con certeza acerca de lo que sucederá, ya que se cuenta con información exacta, medible, confiable y se conocen las relaciones de causa-efecto.

6.EN CONDICIONES DE INCERTIDUMBRE: Cuando existe falta de información, escasez de datos, falta confiabilidad de los datos y se ignoran las probabilidades de los datos.

Características de la toma de decisiones

Incertidumbre

Riesgo

Conflictos

La comunicación esuna de las claves parael manejo positivo delos conflictos

¿Qué es la racionalidad en la toma de decisiones?

Cuando un gerente se enfrenta a una toma dedecisión, además de comprender la situación que sepresenta, debe tener la capacidad de:

Analizar

Evaluar

Reunir alternativas

Considerar las variables

Es decir, aplicar estas técnicas paraencontrar soluciones razonables; se diceentonces, que se trata de una toma dedecisión basada en la racionalidad.

Racionalidad limitada o circunscrita

Hebert Simon, ha llamado a esto SATISFACCIÓNSUFICIENTE, es decir, escoger un curso de acciónque sea satisfactorio o lo bastante bueno, dadas lascircunstancias.

Aunque muchas decisiones administrativas setoman con el deseo de salir adelante en una formatan segura como sea posible, la mayoría de losadministradores intentan tomar las mejoresdecisiones que puedan, dentro de los límites de laracionalidad y de acuerdo con el tamaño y lanaturaleza de los riesgos implícitos.

Acción racional limitada debido a la falta deinformación, de tiempo o de la capacidadpara analizar alternativas a la luz de lasmetas buscadas; metas confusas; latendencia humana a no correr riesgos altomar una decisión.

Proceso racional de toma de decisiones

De los procesos existentes para la toma de decisiones,este es catalogado como "el proceso ideal:

Determinar la necesidad de una decisión

Identificar los criterios de decisión

Asignar peso a los criterios

Desarrollar todas las alternativas

Evaluar las alternativas

Seleccionar la mejor alternativa

Proceso racional de toma de decisiones

Ejemplo:

Una persona piensaadquirir un automóvil.

Proceso racional de toma de decisiones

1. Determinar la necesidad de una decisión.

El proceso de toma de decisiones comienza con el reconocimiento de que se necesita tomar una decisión.

Ese reconocimiento lo genera la existencia de un problema o una disparidad entre cierto estado deseado y la condición real del momento.

Proceso racional de toma de decisiones

2. Identificar los criterios dedecisión.

Una vez determinada lanecesidad de tomar unadecisión, se debenidentificar los criterios quesean importantes para lamisma.

Los criterios de decisiónde un comprador típicoserán: precio, modelo, doso más puertas, tamaño,nacional o importado,equipo opcional, color,etc.

Estos criterios reflejan loque el comprador piensaque es relevante.

Existen personas paraquienes es irrelevante quesea nuevo o usado; loimportante es que cumplasus expectativas demarca, tamaño, imagen,etc., y que se encuentredentro del presupuestodel que disponen.

Para el otro comprador lorealmente importante esque sea nuevo,despreciando el tamaño,marca, prestigio, etc.

Proceso racional de toma de decisiones

3. Asignar peso a los criterios.

Los criterios enumerados en el paso previo no tiene igual importancia.

Es necesario ponderar cada uno de ellos y priorizar su importancia en la decisión.

Cuando el comprador del automóvil se pone a ponderar los criterios, da prioridad a los que por su importancia condicionan completamente la decisión: precio y tamaño.

Si el vehículo elegido tiene los demás criterios (color, puertas, equipo opcional, etc.), pero sobrepasa el importe de lo que dispone para su adquisición, o es de menor tamaño al que precisa, entonces nos encontramos con que los demás criterios son secundarios en base a otros de importancia trascendental.

Proceso racional de toma de decisiones

4. Desarrollar todas las alternativas.Desplegar las alternativas.

La persona que debe tomar una decisión tiene que elaborar una lista de todas las alternativas disponibles para la solución de un determinado problema.

Proceso racional de toma de decisiones

5. Evaluar las alternativas. La evaluación de cada alternativa se hace

analizándola con respecto al criterio ponderado.

Una vez identificadas las alternativas, el tomador de decisiones tiene que evaluar de manera crítica cada una de ellas. Las ventajas y desventajas de cada alternativa resultan evidentes cuando son comparadas.

Proceso racional de toma de decisiones

6. Seleccionar la mejoralternativa.

Una vez seleccionada la mejoralternativa se llegó al final delproceso de toma de decisiones.

En el proceso racional, estaselección es bastante simple.

El tomador de decisiones sólotiene que escoger la alternativaque tuvo la calificación más altaen el paso número cinco.

Proceso racional de toma de decisiones

El paso seis tiene varios supuestos, es importante entenderlos para poder determinar la exactitud con que este proceso describe el proceso real de toma de decisiones administrativas en las organizaciones.

El tomador de decisiones debe ser totalmente objetivo y lógico a la hora de tomarlas.

Tiene que tener una meta clara y todas las acciones en el proceso de toma de decisiones llevan de manera consistente a la selección de aquella alternativa que maximizará la meta.

Proceso racional de toma de decisiones

La toma de decisiones de una forma totalmente racional se estructura de la siguiente manera:

a)Orientada a un objetivo. Cuando se deben tomar decisiones, no deben existir conflictos acerca del objetivo final. El lograr los fines es lo que motiva que tengamos que decidir la solución que más se ajusta a las necesidades concretas.

b)Todas las opciones son conocidas. El tomador de decisiones tiene que conocer las posibles consecuencias de su determinación. Así mismo tiene claros todos los criterios y puede enumerar todas las alternativas posibles.

c) Las preferencias son claras. Se supone que se pueden asignar valores numéricos y establecer un orden de preferencia para todos los criterios y alternativas posibles.

El proceso creativo

Es la capacidad de generar nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas

y conceptos conocidos, que habitualmente producen

soluciones originales

La creatividad es una habilidad típica de la cognición humana,

Pensamiento original

Imaginación constructiva

Pensamiento divergente

Pensamientocreativo

El proceso creativo

Exploración inconsciente

Intuición

DiscernimientoFormulación

Lógica

El proceso creativo

Exploración inconsciente

Intuición

DiscernimientoFormulación

Lógica

Es difícil de explicar enrazón de que ocurrefuera de los límites dela conciencia.

Usualmente implica laabstracción de unproblema, cuyadeterminación mentales probable que seamuy vaga.

Sin embargo, losadministradores quetrabajan bajo intensaspresiones de tiemposuelen tomardecisiones prematurasantes que ocuparsedetenidamente deproblemas ambiguos yescasamente definidos.

El proceso creativo

Sirve de enlace entre elinconsciente y laconciencia. Esta etapapuede implicar unacombinación de factoresaparentementecontradictorios a primeravista.

La intuición precisa detiempo para funcionar.

Supone para losindividuos la detección denuevas combinaciones y laintegración de conceptose ideas diversos.

Para ello es necesarioprofundizar en el análisisde un problema. Elpensamiento intuitivopuede inducirse mediantetécnicas.

Exploración inconsciente

Intuición

DiscernimientoFormulación

Lógica

El proceso creativo

Exploración inconsciente

Intuición

DiscernimientoFormulación

Lógica

Es resultado sobre tododel trabajo intenso.

Para desarrollar unproducto útil, un nuevoservicio o un nuevoproceso, por ejemplo, sonnecesarias muchas ideas.

Lo interesante del asuntoes que el discernimientopuede resultar de laconcentración de ideas encuestiones distintas alproblema de que se trate.

Además, la aparición denuevos discernimientospuede ser momentánea,de manera que losadministradores efectivosacostumbran tenersiempre a la mano lápiz ypapel para tomar nota desus ideas creativas.

El proceso creativo

Exploración inconsciente

Intuición

DiscernimientoFormulación

Lógica

El discernimientodebe someterse a laprueba de la lógica ode laexperimentación.

Esto se logramediante lapersistente reflexiónen una idea o pidiendocríticas a los demás.

Técnicas para favorecer la creatividad

La creatividad puede adquirirse.

Es frecuente que las ideas creativas sean fruto de grandes esfuerzos, motivo por el cual existen varias técnicas para cultivarlas, especialmente en el proceso de toma de decisiones.

Algunas de ellas se centran en las interacciones grupales, mientras que otras atañen a acciones individuales.

Ejercicio 4 (15 minutos)

Grupo#1: Establecer asociaciones entre los siguientesobjetos, para crear una nueva obra con al menos unautilidad propia. Presenta al menos 10 nuevosproductos y su utilidad:

Reloj, bolso, espejo, televisión, lentes, gorra, estantería, camiseta, lápiz, zapato, horquilla, post-it, cuadro, rueda, plato

Grupo #2: Idear nuevos usos para los siguientes objetos. Escoger seis objetos e imaginar al menos tres nuevos usos para cada uno de ellos:

Anzuelo, vaso, losa de mármol, peine, cerdo, aceite, pantalón, tablón de madera, teléfono, colchón, silla, cesta, puerta, guitarra, tenedor

Grupo #3: Elegir cuatro actividades que realicen a menudo. Establecer las fases en las que se puede dividir su proceso y concretar un nuevo procedimiento en el que se alteren los pasos que hasta ahora realizaba, obteniendo un resultado exitoso.

Técnicas para favorecer la creatividad

Lluvia de ideas

Método creativo en grupo que consta de dos partes: la primera, se basa en una aportación desinhibida de ideas que por absurdas que puedan parecer son anotadas por un moderador, aquí el grupo trabaja en intuiciones, en creencias; en la segunda fase, se seleccionan las más oportunas para la solución del problema.

En este caso, es la mente racional la que reelabora las aportaciones desinhibidas procedentes de la primera fase.

Pensamiento Lateral

Es un método de pensamiento que puede ser empleado como una técnica para la resolución de problemas de manera imaginativa.

El término fue acuñado por Edward de Bono, en su libro New Think: TheUse of Lateral Thinking y publicado en 1967, que se refiere a la técnica que permite la resolución de problemas de una manera indirecta y con un enfoque creativo.

El pensamiento lateral es una forma específica de organizar los procesos de pensamiento, que busca una solución mediante estrategias o algoritmos no ortodoxos, que normalmente serían ignorados por el pensamiento lógico.

Criterios eficaces para la toma de decisiones

Concentrarse en lo que es importante

Exigir solamente la cantidad de información y análisis necesarios para resolver el problema específico

Ser lógicos y consecuentes

Reconocer los factores tanto subjetivos como objetivos

Fomentar y guiar la recopilación de información pertinente

Etapas de la toma de decisiones

Identificación y diagnóstico del

problema

Generación de soluciones

alternativas

Selección de la mejor alternativa

Evaluación de alternativas

Evaluación de la decisión

Implantación de la decisión