GEOQUIMICA

19
GEOQUÍMICA Geología General Tema 20 Otoño 2014 FABIOLA FERNANDA SALINAS VILLEGAS

description

Procesos geológicos externos e internos.

Transcript of GEOQUIMICA

  • !!

    GEOQUMICA Geologa General

    !Tema 20

    Otoo 2014 !!

    FABIOLA FERNANDA SALINAS VILLEGAS

  • Los procesos geolgicos pueden ser de origen

    externo e interno. Los de origen externo son principalmente: !

    1. Denudacin (interperismo o meteorizacin erosin y transporte); cincelados de la superficie terrestre y separacin de los productos de disgregacin mecnica de las rocas en disolucin.

    2. Deposito o sedimentacin: !a) D e l o s r e s i d u o s t r a n s p o r t a d o s

    mecnicamente; por ejemplo: arcilla y arena.

    b) De los materiales transportados en solucin: !

    Por evaporacin y precipitacin qumica; por ejemplo, sal gema.

    Por intervencin de organismos vivos; por ejemplo, caliza coralina. !

    c) De materia orgnica, sobre todo restos de vegetacin; por ejemplo turba. !

    Los procesos de or igen interno son principalmente: !1. Movimientos terrestres, incluidos los

    terremotos. 2. Actividad gnea (intrusin de magma, lavas

    y materiales piroclsticos). 3. Metamorfismo. !!

    DESCOMPOSICIN DE LAS ROCAS La descompos i c i n de l as r ocas o intemperismo es el efecto de las suma de los diversos procesos subareos que cooperan en poner en manifiesto la desintegracin de las rocas, a condicin de que no vaya asociada al transporte en gran escala de los productos de erosin. Se excluye la accin esencialmente erosiva del viento y de la lluvia. Debe tomarse e n c u e n t a q u e l o s p r o d u c t o s d e descomposicin estn sometidos a la accin de la gravedad cuando son transportados a lugares ms bajos, ayudados por la accin lubricante del agua. A causa de esto no se ha l l a d i s t i nc in b ien de f in ida en t re intemperismo es: proceso esttico mediante el cual una roca puede sufrir alteracin, disgregacin y descomposicin siempre en el mismo lugar. !Desintegracin por cambios de temperatura

    Trabajo geolgico del calor y del fro: ! Insolacin Congelacin Radiacin !Insolacin. El calor, en general, causa

    expansin de las masas de rocas y disminucin en densidad, mientras que el enfriamiento causa contraccin y aumento de densidad. Aun el agua sigue esta regla cuando a 4C alcanza su mxima densidad.

    Congelacin. El hielo tiene un volumen mayor del orden de 11% del lquido original.

    2

    Procesos geolgicos externos e internos12

  • CLIMA

    Radiacin. En las regiones desrticas y semidesrticas las rocas estn expuestas directamente al sol y el calentamiento durante el da es mayor. Este calentamiento afecta slo la parte exterior debido a la poca conductibilidad de la roca, resultando en una expansin de la masa; al enfriarse durante la noche, la capa exterior pierde el calor ms rpidamente y la contraccin acompaante causa la ruptura de la roca. !Trabajo qumico en la roca

    La actividad qumica de la atmsfera penetra en la parte superior de las capas de la litosfera al nivel del agua subterrnea. Este nivel tiene un promedio de 30 a 50 m por debajo de la superficie, aunque en algunos lugares especialmente ridos llegue a ser de 100 m. La franja as producida, entre el agua subterrnea y el nivel de la superficie, se llama franja de dimorfismo o intemperismo. !!CLIMA

    El clima es el promedio de los estados del tiempo de un rea determinada, calculada sobre observaciones hechas durante un periodo muy largo. Los elementos que entran en la determinacin del clima son tambin elementos del tiempo: temperatura, presin, vientos, humedad y precipitaciones. Para obtener una idea del clima de un lugar determinado se debe poseer la mayor cantidad posible de observaciones de estos elementos en ese lugar, registrados con precisin cientfica y durante muchos aos. !Elementos y factores climticos !

    El clima de las distintas regiones de la tierra es modificado por ciertas condiciones peculiares, a las que se da el nombre de elementos y factores del clima. Entre ellos destacan:

    !! Radiacin solar. Temperatura. Vapor de agua. Lluvia o nieve. Vientos. Situacin geogrfica (incluye vegetacin). Posicin del eje polar en distintas pocas

    del ao. !Principales tipos de clima !

    La forma en que estos se combinan en cada regin y la densidad con que son modificados por los distintos factores, da lugar a que haya diversos tipos de clima en las distintas regiones de la Tierra. La influencia del clima es muy visible en el paisaje geogrfico. Los primeros que advirtieron las diferencias climticas fueron los antiguos griegos. Despus de observar el clima de Grecia, en donde los veranos son calurosos y secos, y los inviernos lluviosos, sin cambios b r u s c o s n i e x t r e m o s n i v i o l e n t o s , consideraron, con bastante razn, que el clima de su pas era ideal por su moderacin. De esta temperancia del clima griego proviene el trmino templado que aplicaron a todos los pases de clima similar.

    Entre las clasificaciones modernas de los climas, una de las ms aceptables es la de Koeppen, quien tomo como base los elementos esenciales del clima: temperatura y precipitacin, que son tambin las que pueden registrarse ms fcilmente y sobre los cuales hay ms da tos conservados en los observatorios y, finalmente, la vegetacin (cuadro 12.1). !!!!

    W Koeppen, Climatologa, Con Un Estudio De Los Climas De La Tierra Fondo De Cultura Econmica, Mxico-Buenos Aires, 1948.

  • CLIMA

    !Algunos smbolos usados para los climas

    son: !a) Sobre el rgimen de la lluvia: !

    w = Lluvia en verano, seco en invierno s = Lluvia en invierno, seco en verano. f = Lluvia todo el ao. x = Lluvia escasa todo el ao. m = Lluvia intensa. !

    b) Sobre vegetacin: ! S = Estepa. W = Desierto. T = Tundra. F = Hielos Perpetuos. B = Alta montaa. A = Tropical lluvioso. !!!

    De los 5 grupos fundamentales de climas que Koeppen consider slo existen en !nuestro pas 4 de ellos: el seco, el templado hmedo y el polar (fig. 12. 1).

    Un ejemplo de aplicacin de las tablas de clima, rgimen de lluvia y vegetacin podra ser Af; donde la A indica tropical lluvioso y la f indica lluvia todo el ao. En la figura 12. 1 se aprecia que la zona tropical lluviosa cubre 13.1% del pas; la seca 70.7% y la templada lluviosa 26.2%. Los valores anteriores indican que Mxico es, en general , de tipo seco, estando muy mal repartidas las zonas lluviosas en el sureste, especialmente en los estados de Veracruz, Tabasco, Chiapas y Oaxaca.

    El tiempo es el conjunto de condiciones atmosfricas durante un corto periodo de tiempo. El conjunto de dichas condiciones durante un largo lapso determina el clima de una regin. La meteorologa es la ciencia del tiempo y del clima y trata con muchas cantidades variables y desconocidas. Debido a que el aire afecta notablemente a la tierra slida, se debe prestar atencin a algunos de los aspectos generales que determinan los climas.

    Cuadro 12.1. Clasificacin de climas, segn Koeppen.

    *Tamayo, L. Geografa general de Mxico, tomo II, 1962, y W. Koeppen, Climatologa, con estudios de los climas de la Tierra, Fondo de Cultura Econmica, Mxico-Buenos Aires, 1948. !

    Zonas Fundamentales* Temperatura Precipitaciones Tipo de vegetacin

    A. Tropical Todos los meses arriba de 18C

    Lluvias abundantes, hasta 4 000 mm

    Selvas, bosques y sabanas

    B. Seco Grandes Variaciones La evaporacin es mayor que la precipitacin de 750 mm

    Muy escasa

    C. Templado Lluvioso

    El mes ms fro es inferior a 18C

    Una estacin lluviosa. De 300 a 580 mm

    Bosques y matorral

    D. Fro lluvioso (no existe en Mxico)

    Mes mas caliente 11C; mes mas frio 3C

    Pocas lluvias y nieve. Suelos helados varios meses

    Bosques fros

    E. Polar (slo aparece en nuestras cumbres nevadas)

    Mes mas caliente -10C Poca nieve Sin rboles

  • Figura 12.1. Distribucin climtica en la Repblica Mexicana (modificacin de J. A. Viv). !!!!!!!!!! !

  • SUELOS

    Importancia geologica del clima !

    Si se recuerda lo ducho acerca de los procesos que operan en la superficie de la Tierra se comprender que el c l ima desempea un papel fundamental en cada proceso. Las numerosas corrientes que arrastran los productos de intemperismo son propios de climas con lluvias abundantes y los glaciares llegan a ser los agentes principales de erosin y transporte, cuando la temperatura es suficientemente baja y hay nevadas abundantes. Por otra parte, en un clima seco y rido encontramos cambios tanto en el nmero como en las actividades de las corrientes; adems aumenta la importancia del viento como agente de transporte de sedimentos. Este tema se refiere a los procesos geolgicos que tienen lugar en las tierras ridas y, particularmente a la actividad del viento, aunque ste tambin es efectivo en algunos lugares que no son ridos.

    Segn se ver ms adelante, el desarrollo de una serie de procesos geolgicos depende del tipo de clima, sobre todo los procesos relacionados con la actividad de los agentes atmosfricos de origen fsico, entre los que sobresalen los procesos de destruccin de las rocas, de transporte de los productos de destruccin y cementacin de estos productos (vase ciclo de erosin y climas). !Distribucin geogrfica de los climas !

    Los factores principales que determinan el rgimen trmico de una regin son: longitud, latitud y altitud.

    Hay multitud de clasificaciones de climas, pero las ms general es la que divide a la Tierra en 5 zonas (fig. 12.2):

    Figura 12.2. Principales zonas climticas, segn Koeppen. !

    Tropical. Seco. Templada. Fro. Polar. !SUELOS !

    Se ha escrito mucho sobre este tema, pero desafortunadamente no hay un criterio bien unificado sobre su clasificacin, aunque el origen de los suelos, dada la importancia que representa tanto para la agricultura como para la industria, s est bien estudiado. Segn se observa la figura 12.3 y en el cuadro 12.2, la posicin de los suelos sobre la cubierta de la corteza y una clasificacin generalizada siguen vigentes; sin embargo, dada la extensin y la importancia del tema se anexa un mapa con la clasificacin de suelos de la Repblica Mexicana realizada por la FAO (1968) y condensada por el CONACYT (1974); el mapa anexo fue elaborado en el instituto de Geologa de la UNAM (fig. 12.4)

    La parte exterior de la corteza terrestre, en contacto con la atmsfera, esta constituida por una capa ms o menos gruesa de material fragmentario no consolidado que se conoce con el nombre de regolita.

    El suelo es la parte exterior de la corteza terrestre en la que las rocas se han

  • SUELOS

    Figura 12.3. Diversas capas de suelo. !desintegrado por efecto del intemperismo, formando una cubierta en la que vive una flora y fauna microbiana que, actuando como laboratorio activo, transforma la materia mineral en alimento de las plantas, para que stas posteriormente puedan utilizarse por los animales y el hombre, por tanto, el suelo es el recurso natural que, unido al agua en forma de lluvias o corrientes, permite el establecimiento de las actividades forestales, agrcolas y ganaderas.

    ! Cuadro 12.2. Clasificacin de suelos

    El suelo est compuesto por partculas minerales finamente divididas y cantidades

    variables de materia orgnica. agua, flora y fauna microbiana, todas ellas acomodadas en capas u horizontales de eluvacon o iluvacin, que siguen planos ms o menos paralelos a la superficie del terreno (Tamayo, J., 1962). !

    Horizonte A. Es la capa superior y recibe con mayor intensidad la accin d ellos agentes meteorolgicos y biolgicos , o sea que, por efecto del movimiento del agua, sus materiales se remueven por solucin o suspensin a travs de toda esta capa; a este proceso se le llama eluvacin. En esta capa se desarrolla principalmente el sistema radicular de las plantas; puede ser removida por los arados y, debido a ello, se le conoce con el nombre de tierra arable o suelo arable.

    Horizonte B. Es la capa inmediata inferior al suelo arable, conocida con el nombre del subsuelo; en l se acumulan los materiales arrastrados o disueltos por el agua infiltrada, mediante un proceso conocido con el nombre de iluvacin. Hasta esta capa llegan todava los extremos de las races profundas, pero los agentes metericos actan ya con intensidad bastante reducida.

    Horizonte C. El subsuelo est ya en contacto con el basamento y horizonte C, formado por materiales sin seales aparentes de haber sufrido al ataque del intemperismo; segn sus carac te r s t i cas na tu ra les (permeable o impermeable) puede favorecer o perturbar las condiciones de drenaje de las capas superiores, actuando como factor fundamental de los estados fsico y qumico de la tierra arable. Pocas races llegan al basamento y el intemperismo, como antes se dijo, no ejerce accin alguna en este horizonte. !!!!!!

  • SUELOS

    Figura 12.4. Mapa de suelo de la Repblica Mexicana!Formacin de suelo !

    La ciencia de la edafologa se encarga del estudio de los suelos con el amplio auxilio de las ciencias biolgicas, qumicas y fsicas, para determinar las causas de las formacin de los suelo que, en general, pueden ser de origen residual o transportado. En cualquier caso, la meteorizacin (desintegracin mecnica y descomposicin qumica), tiene un importante papel para alterar la cubierta de la corteza terrestre y determinar el tipo de suelo que se forma, cido o alcalino, y como podr equilibrarse el estado de stos con materiales qumicos para hederlos aptos para la agricultura.

    !!Clasificacin de suelos y su significado !

    Litosoles. Pueden derivar o descansar cobre cualquier tipo de roca coherente y algo intemperizada; es frecuente que alterne con roca desnuda: El horizonte A puede tener una profundidad de 10 cm; la agricultura en estos lugares es imprctica.

    Regosoles. Son suelos un poco ms desarrollados que los anteriores, constituidos por materiales no consolidados; pocas veces se encuentran asociados con reas de importancia agrcola.

  • SUELOS

    Andasoles. Son suelos derivados de cenizas volcnicas, por lo general de edad joven; se localizan en reas donde ha habido actividad volcnica; sus colores pueden ser negros, pardos, rojizos o amarillentos y muy ricos en materia orgnica; cuando se manejan de manera adecuada pueden ser frtiles. En regiones montaosas se asocian con vegetacin forestal; en produccin agrcola se asocian con maz y papa principalmente.

    Xerosoles. Caractersticos de zonas ridas y semiridas, poco evolucionado; de color gris caf en la superficie y claro a medida que aumenta la profundidad, hasta llegar a una acumulacin de carbonato de calcio. La vegetacin consiste en matorrales desrticos espinosos.

    Castaozem. Son de color caf oscuro en la superficie y se tornan ms claros con la profundidad se asocian con pastizales y mezquitales y, en ocasiones, con bosques de pino-encino.

    Solonchaks. Son frecuentes en las partes ms bajas de las zonas ridas y semiridas; presentan reaccin alcalina por la gran concentracin de sales, bajos contenidos de materia orgnica y se asocian con vegetacin halfita. No son productivos.

    Yermosoles. Son tpicos de las zonas ms ridas con vegetacin escasa.

    Vertisoles. De color oscuro o pardo rojizo, generalmente profundos; alto contenido de arcilla, drenaje deficiente, pesados para trabajar y, generalmente, estn con cultivos de caa de azcar y arroz.

    Acrisoles. Suelos pardos, forestales; de perfil lavado y una acumulacin de arcilla iluvial a cierta profundidad.

    Luvisoles. Suelos pardos; al igual que el anterior se asocia con reas forestales. Son de reaccin cida.

    Rendzina. De color gris, negro o rojizo; altos contenidos de materia orgnica; se desarrollan sobre material calcreo; poco profundos; vegetacin tpica de matorrales con

    leguminosas y selvas bajas; se asocian con pastizales y ganadera.

    Oxisoles. De color rojo, amarillo o pardo; reaccin cida; sujetos a procesos rpidos de intemperismo; la vegetacin consiste en selva, bosques y pastizales. Es frecuente la ganadera.

    Aluviales hidromrficos. Suelos mal drenados de regiones pantanosas; oscuros, con altos contenidos en materia orgnica y reaccin cida.

    Fluvisoles. De origen aluvial; formados por material de acarreo depositado por los ros; suelos jvenes y generalmente frtiles.

    Suelos laterticos. Caracterizados por la presencia de xidos frricos o ferrosos. Como la laterita, terrarosa y suelos amarillos.

    Podzol. Suelos cafs o forestales de climas fros, templados o lluviosos.

    Chernozem. Suelos negros. En clima semiseco, con inviernos fros y veranos calientes.

    Alcalinos y salitrosos. Generalmente de color gris o claro. !Clasificacin internacional de suelos. FAO, 1970 (modificada por DEGETENAL) !

    A continuacin se presenta la clasificacin intencional de suelos (Soil-Map of the World) preparada por la Land and Water Development Division, FAO, Roma (1968).

    Este estudio realizado por R. Dudal (1968), se refiere a varios horizontes en los suelos, que se mencionan en el texto. La descripcin desde la superficie hacia abajo es la siguiente: !Horizonte O: Horizonte orgnico. Horizonte A: Formado por materiales minerales

    y orgnicos; est en contacto con la atmsfera.

  • SUELOS

    Horizonte B: Parte de los suelos con contenido mineral solamente.

    Horizonte C: Suelos fracturados. R: Roca Madre

    Gleyco: Suelos inundados gran parte del ao

    Dstrico: Suelos con pH arriba de 4.2 Etrico: Suelos con pH abajo de 4.2. !

    HISTOSOL (O)

    1. Suelos con un horizonte 0 de 40 cm mas (60 cm o ms si el material orgnico consiste principalmente de Sphagnum o musgo, o tienen una densidad de masa menor de 0. 1), ya sea que se extiendan hacia abajo desde la superficie o acumulen paulatinamente este material en los 80 cm superiores del suelo; el espesor del horizonte 0 puede ser menor cuando sobreyace a una roca o en material fragmentado, y contiene materia orgnica en sus intersticios. Se divide en:

    1.1. Histosol dstrico (Od). Con! pH menor de 5.5, al menos en alguna parte del suelo entre los 20 y 50 cm de profundidad. !1.2. Cualquier otro histosol. Histosol etrico (Oe). !

    LITOSOL

    2. Suelos limitados en profundidad por un estrato duro, continuo y coherente dentro de los 10 cm superficiales. !

    VERTISOL (V)

    3. Suelos que, despus de mezclar los 18 cm superficiales, tienen 30% o ms de arcilla en todos los horizontes que se encuentran a menos de 50 cm de la superficie. en algn periodo prolongado muestran grietas de por lo menos 1 cm de ancho y una profundidad de 50 cm (o menos si se

    interrumpen con algn contacto ltico o para-ltico ), excepto en reas bajo riego; tienen una o ms de las siguientes caractersticas: micro-relieve gilgai, facetas de p res in , f r i cc in o agregados estructurales en forma de cua, en alguna parte entre 25 y 100 cm de profundidad. !

    3.1. Vertisol plico (Vp). Vertisol con chroma en hmedo menor de 1.5 dominante en la matriz del suelo en los 30 cm superiores.

    3.2. Cualquier otro Vertisol. Vertisol crnico (Vc). !

    FLUVISOL (J)

    4. Suelos formados a partir de depsitos aluviales reciente, excepto los marinos, horizontes diagnsticos, o ningn otro (a menos que estn sepultados a ms de 50 cm de la superficie) que un horizonte O, glyico a ms de 50 cm de profundidad o un tinico. !

    4.1. Fluvisol con horizonte tinico. Fluvisol tinico (Jt).

    4.2. Fluvisol con hidromorfismo marcado o un horizonte glyico (Jg).

    4.3. Fluvisol calcreo, al menos en alguna parte del suelo entre 20 y 50 cm de profundidad. Fluvisol calcrico (Jc).

    4.4. Fluvisol con saturacin de bases menor de 50%, al menos en alguna parte del s u e l o , e n t r e 2 0 y 5 0 c m d e profundidad. Fluvisol dstrico (Jd).

    4.5. Cualquier otro fluvisol. Fluvisol eritico (Je). !

    SOLONCHAK (Z)

    5. S u e l o s c o n h o r i z o n t e s l i c o y / o conductividad del extracto de saturacin a 25 C mayor de 16 mmhos/cm dentro de los 125 cm de profundidad en suelos de textura gruesa, 90 cm en textura media y 75 cm en textura fina o bien hasta el lmite ltico o para-ltico si se presenta a menor

  • SUELOS

    6. profundidad. Nos presentan ot ros horizontes diagnsticos o ningn otro (a menos que estn sepultados a ms de 50 cm de la superficie), excepcin de un horizonte A, un horizonte O, un horizonte glyico o un horizonte cmbrico. !

    5.1. Solonchak con horizonte glyco. Solonchak glyico (Zg).

    5.2. Solonchak con textura pesada; cuando est seco presenta agrietamiento en forma de placas poligonales o como una corteza superf ic ia l sl ida. Solonchak takyrico (Zt).

    5.3. Solonchak con horizonte A mlico. Solonchak mlico (Zm).

    5.4. Cualquier otro Solonchak. Solonchak tirico (Zo). !

    GLEYSOL (G)

    6. Suelos con horizonte glyico dentro de los 50 cm superficiales; no presentan otros horizontes diagnsticos o ningn otro -a menos que estn sepultados a ms de 50 cm de la superficie- que un horizonte A, un horizonte O, un horizonte B cmbrico, un horizonte clcico, gypsico o plntico.

    6.1. Gleysol con horizonte plntico. Gleysol plntico (Gp).

    6.2. Gleysol con grietas mayores de 1 cm de ancho (al menos en el horizonte glyico). Gleysol vetico (Gv).

    6.3. Gleysol con horizonte A mlico. Gleysol mlico (Gm).

    6.4. Gleysol con horizonte A mbrico o un horizonte O. Gleysol hmico (Gh).

    6.5. Gleysol calcreo al menos en alguna parte del suelo entre 20 y 50 cm de profundidad y/o con horizonte clcico o gypsico. Gleysol calcrico (Gc).

    6.6. Gleysol con saturacin de bases menor de 50%, al menos en alguna parte del s u e l o e n t r e 2 0 y 5 0 c m d e profundidad. Gleysol dstrico (Gd).

    6.7. Cualquier otro gleysol. Gleysol etrico (Ge). !

    REGOSOL (R)

    8. Suelos sin ningn horizonte diagnstico o ningn otro (a menos que estn sepultados a ms de 50 cm de la superficie) que un horizonte A crico o un horizonte glyico a ms superficie; cuando la textura es gruesa, estos suelos carecen de lminas de acumulacin de arcilla, indicios de horizontes cmbico u xido y no estn formadas de materiales lbicos, producto de intensa eluvacin. !

    8.1. Regosol con congelacin pertenece en los 200 cm superficiales. Regosol glico (Rx).

    8.2. Regosol calcreo al menos en alguna parte del suelo entre 20 y 50 cm de profundidad. Regosol calcreo (Rc).

    8.3. Regosol con saturacin de bases menos de 50% al menos en alguna parte del suelo, entre 20 y 50 cm de profundidad. Regosol dstrico (Rd).

    8.4. Cualquier otro regosol. Regosol etrico (Re). !

    RANKER (U)

    9. Suelos con horizonte A mbruco; sin otros horizontes diagnsticos o ningn otro (a menos que estn sepultados a ms de 50 cm de la superficie) que un horizonte B cmbico, en caso de que el horizonte A mbrico tenga un espesor mayor de 25 cm. !

    PODZOL (P)

    10. Suelos con horizonte B espdico. !10.1. Podzol con una capa delgada

    cementada con hierro en o sobre el horizonte B espdico. Podzol plcico. (Pp).

    10.2. Podzol con horizonte glyico o evidencias de saturacin hdrica en algn periodo del ao. Podzol glyico (Pg).

    10.3. Podzol con horizonte B en el cual un subhorizonte contiene materia orgnica

  • SUELOS

    dispersa, y aluminio, y carece de suficiente hierro libre para tornarse ms rojo en ignicin. Podzol hmico (Ph).

    10.4. Cualquier otro Podzol. Podzol rtico (Po). !

    FERRALSOL (F)

    11. Suelos con horizonte B xico. !11.1. Ferralsol con horizonte plntico.

    Ferralsol plntico (Fp). 11.2. Ferralsol con un contenido de materia

    orgnica en la fraccin fina del suelo de 1.35% a una profundidad de 100 cm (excepto el horizonte O si se presenta); tiene saturacin de base menor de 35%, al menos en alguna parte del horizonte B. Ferralsol hmico (Fh).

    11.3. Feralsol con capacidad de intercambio igual o menor que 1 meq/100g de arcilla, al menos en alguna parte del horizonte B; carece de estructura discernible en el horizonte B o solamente presenta unidades estructurales en bloques o agregados prismticos de desarrollo muy dbil. Ferralsol crico (Fa).

    11.4. Ferralsol con horizonte B rojo a rojo oscuro (los terrones disgregados tienen hue ms que 5 YR con value en hmedo menor de 4 y value en seco no mayor que una unidad ms grande que el value en hmedo). Ferralsol rdico (Fr).

    11.5. Ferralsol con horizonte B amarillo a amarillo plido (los terrones disgregados tienen hue de 7.5 YR o ms amarillos, con value en hmedo mayor o igual que 4 y chroma mayor o igual que 5). Ferrasol xntico (Fx).

    11.6. Cualquier otro Ferralsol. Ferralsol rfico (Fo). !

    SOLONETZ (S)

    12. Suelos con horizonte B ntrico. !12.1. Solonetz con horizonte glyico.

    Solonetz glyico (Sg).

    12.2. Solonetz con horizonte E lbico. Solonetz lbico (Sa).

    12.3. Solonetz con horizonte A mlico. Solonetz mlico (Sm).

    12.4. Cualquier otro Solonetz. Solonetz rtico (So). !

    PLANOSOL (W)

    13. Suelos con horizonte E lbico que sobreyace a un es t ra to de len ta permeabilidad -por ejemplo, un horizonte B arglico pesado, arcilla pesada o un fragipn-; muestra caractersticas de hidromorfismo al menos en una parte del horizonte E. !

    13.1. Planosol con ms de 6% de sodio en el complejo de intercambio del horizonte l igeramente permeable. Planosol soldico (Ws).

    13.2. Planosol con horizonte A mlico. Planosol mlico (Wm).

    13.3. Planosol con horizonte A mbrico o un horizonte O. Planosol hmico (Wh).

    13.4. Planosol con saturacin de bases menos de 50% al menos en alguna parte del horizonte ligeramente permeable dentro de los 125 cm superficiales. Planosol dstrico (Wd).

    13.5. Cualquier otro planosol. Planosol etrico (We). !

    RENDZINA (E)

    14. Suelos con horizonte A mlico cuando ste contiene altas concentraciones de ! finamente distribuido; los requisitos en color para A mlico pueden pasarse por alto, con espesor menor de 50 cm que contiene breyace directamente del material calcreo con un equivalente de carbonato de calcio mayor de 40%. !!

    CHERNOZEM (C)

  • SUELOS

    15. Suelos con horizonte A mlico con chroma en hmedo menor o igual que 1.5 a una profundidad de 15 cm por lo menos; tienen un horizonte clsico o gypsico, y/o concentraciones suaves y pulverulentas de carbonatos dentro de los 125 cm superficiales. !

    15.1. Chernozem con horizonte B arglico; un horizonte clcico o gypsico puede existir abajo del horizonte B. Chernozem lvico (Cl).

    15.2. Chernozem con horizonte clcico o gypsico. Chernozem clcico (Ck).

    1 5 . 3 . C u a l q u i e r o t r o c h e r n o z e m . Chernozem hpilico (Ch). !

    CASTAOZEM (K)

    16. Suelos con horizonte A mlico con chroma en hmedo mayo r de 1 .5 a una profundidad de 15 cm por lo menos; tienen un horizonte clcico o gypsico y/o concentraciones suaves y pulverulentas de carbonatos dentro de los 125 cm superficiales. !

    16.1 Castaozem con horizonte B arglico; un horizonte clcico o gypsico pueden e x i s t i r a b a j o d e l h o r i z o n t e B . Castaozem lvico (Kl)

    16.2. Castaozem con horizonte clcico o gypsico. Castaozem clcico (Kk).

    16 .3 . Cua lqu ie r o t ro cas taozem. Castaozem hplico (Kh). !

    XERESOL (X) 18. Suelos con horizonte A crico, con

    desarrollo mayor de 1% de materia orgnica si la relacin arena/arcilla es 1 menor o ms de 0.2B% si es de 13 o mayor; en relaciones intermedias, el porcentaje de materia orgnica es tambin intermedio, y un rgimen de humedad rido (climas BW y BS); no presenta congelacin permanente dentro de los 200 cm superficiales.

    !18.1. Xerosol con horizonte B arglico; un

    horizonte clcico o gypsico puede existir abajo del horizonte B. Xerosol lvico (Xl).

    18.2. Xerosol con horizonte gypsico. Xerosol gypsico (Xg).

    18.3. Xerosol con horizonte clcico. Xerosol clcico (Xk).

    18.4. Cualquier otro Xerosol. Xerosol hplico (Xh). !

    YERMOSOL (Y)

    19. Suelos con horizonte A crico poco desarrollado, con menor contenido de materia orgnica que el sealado para los Xerosoles y un rgimen de humedad rido (climas BW y BS); no presenta congelacin permanente dentro de los 200 cm superficiales. !

    19.1. Yermosol de textura pesada; cuando est seco presenta agrietamiento en forma de placas poligonales o como una corteza superficial slida. Yermosol takyrico (Yt).

    19.2. Yermosol con horizonte Ba arglico; un horizonte clcico o gypsico puede existir abajo del horizonte B. Yermosol ldico (Yl).

    19.3. Yermosol con horizonte gypsico. Yermosol gypsico (Yg).

    19.4. Yermosol con horizonte clcico. Yermosol clcico (Yk).

    19.5. Cualquier otro Yermosol. Yermosol hplico (Yh). !

    PODZOLUVISOL (D)

    20. Suelos con horizonte B arglico; muestran a l m e n o s u n a d e l a s s i g u i e n t e caractersticas: un lmite superior irregular o quebrado, resultado de profundas penetraciones lingiformes del horizonte E en el horizonte B; ndulos separados de la matriz del suele (el tamao de su dimetro vara entre 2 y 30 cm); el exterior de los ndulos se encuentra enriquecido y

  • CAP.12 PROCESOS GEOLGICOS EXTERNOS E INTERNOS

    21. dbilmente endurecido con hierro, y tiene hue ms rojo y chroma ms oscuro que el interior. !

    20.1.Podzoluvisol con horizonte glyco. Podzoluvisol glyco (Dg).

    20.2. Podzoluvisol con saturacin de base menor de 50%, al menos en alguna parte del horizonte B. Podzoluvisol dstrico (Db).

    20.3 . Cualqu ier o t ro podzo luv iso l . Podzoluvisol etrico (De). !!

    NITOSOL (N)

    21. Suelos de zonas tropicales (climas Am, Af y Aw2) que tienen horizonte B arglico con distribucin de arcilla cuyo porcentaje no decrece de su mxima cantidad, en ms de 20%, a travs de los 150 cm superficiales; carece de un cambio textual abrupto entre el horizonte B y el horizonte A o E si es que estn presentes; no tienen grietas que en algn periodo sean de 1 cm o ms ancho dentro de los 50 cm del lmite superior del horizonte B y se extienden hasta la superficie o hasta la base del horizonte A o E; carecen de horizonte plntico. !

    21.1. Nitosol con contenido de materia orgnica en la fraccin fina del suelo de 1.35% a una profundidad de 1 m (excepto el horizonte O, si se presenta); tiene saturacin de bases menor de 50%, al menos en alguna parte del horizonte B. Nitosol hmico (Nh).

    21.2. Nitosol con saturacin de bases menor de 50%, al menos en alguna parte del horizonte B. Nitosol dstrico (Nd).

    21.3. Cualquier otro Nitosol. Nitosol etrico (Ne). !!

    ACRISOL (A)

    22. Suelos con horizonte B arg l ico y saturacin de bases menor de 50%, al menos en alguna parte del horizonte B. !

    22.1. Acrisol con horizonte plntico 22.2. Acrisol con horizonte glyico. Acrisol

    Glyico (Ag). 22.3. Acrisol con 1.5% o ms de materia

    orgnica en la parte del superior del horizonte B y/o un contenido de materia orgnica en la fraccin fina del suelo de 1.35% a una profundidad de 1 m (excepto el horizonte O si est presente). Acrisol hmico (Ah).

    22.4. Acrisol con horizonte B que muestra una o ms de las s igu ien tes caractersticas: varias manchas gruesas con hue ms rojo que 7.5 YR o chroma mayor de 5, o ambas; ndulos separados de la matriz del suelo con dimetro menor que 2 cm. El exterior de los ndulos est enriquecido y dbilmente endurecido con hierro y tiene hue ms rojo o chroma ms oscuro que el interior. Acrisol frrico (Af).

    22.5. Cualquier otro a crisol. Acrisol rtico (Ao). !

    LUVISOL (L)

    23. Otros suelos con horizonte B arglico. !23.1. Luvisol con horizonte plntico. Luvisol

    plntico (Lp). 23.2. Luvisol con horizonte glyico. Luvisol

    glyico (Lg). 23.3. Luvisol con horizonte B que en algn

    periodo presenta grietas de 1 cm o ms de ancho dentro de los 50 cm del lmite superior del horizonte B y se extienden a la superficie o al menos a la base del horizonte A o E. Luvisol vrtico (Lv).

    23.4. Luvisol con una o ms de las siguientes caractersticas: un

  • SUELOS

    horizonte clcico, concentraciones suaves y pulverulentas de carbonatos dentro de los 125 cm superficiales (mismo lmites de profundidad sealados en solonchak); calcreos al menos en alguna parte del suelo entre 20 y 50 cm de profundidad. Luvisol clcico (Lk).

    23.5. Luvisol horizonte E lbico. Luvisol lbico (La).

    23.6. Luvisol con horizonte B que muestra una o ms de las s igu ien tes caractersticas: muchas manchas gruesas con hue ms rojo que 7.5 YR, chroma mayor de 5 o ambos; ndulos esperados de la matriz del suelo con dimetro menor a 2 cm, el exterior de los mismos enriquecido y dbilmente cementado o endurecido con hierro y tiene hue ms rojo o chroma ms oscura que el interior, capacidad de intercambio menor de 24 meq/100 g de arcilla, al menos en alguna parte del horizonte B. Luvisol frrico (Lf).

    23.7. Luvisol con horizonte B pardo oscuro o rojo (los terrones disgregados tienen hue de 7.5 YR y chroma mayor de 4, o bien, tienen un hue ms rojo). Luvisol crnico (Lc).

    23.8. Cualquier otro Luvisol. Luvisol rtico (Lo). !

    CAMBISOL (B)

    24. Suelos con horizonte B cmbrico o un horizonte A mbrico mayor de 25 cm de espesor. !

    2 4 . 1 . C a m b i s o l c o n c o n g e l a c i n permanente dentro de los 200 cm de la superficie. Cambisol glido (Bx).

    24.2. Cambisol con horizonte glyico. Cambisol glyico (Bg).

    24.3. Cambisol que en algn periodo de muchos aos tiene grietas de 1 cm o ms de anchos dentro de los 50 cm del lmite superior del horizonte B y se extienden hasta la superficie o, al

    menos, a la base del horizonte A. Cambisol vrtico (Bv).

    24.4. Cambisol que muestra una o ms de las s igu ien tes carac ter s t i cas : horizonte clcico; concentraciones: horizonte clsico; concentraciones suaves y pulverulentas de carbonatos dentro de los 125 cm superficiales mismos l mites de profundidad sealados en solonchak; calcreos al menos en alguna parte del suelo, entre 20 y 50 cm de profundidad. Cambisol clcico (Bk).

    24.5. Cambisol con horizonte A mbrico; si carece de horizonte cmbico, el espesor del horizonte a mbrico es mayor de 25 cm. Cambisol hmico (Bh).

    24 .6 . Cambiso l con capac idad de intercambio menor de 24 meq/100 g de arci l la, a l menos en algn subhorizonte del horizonte cmbrico. Cambisol ferlico (Bf).

    24.7. Cambisol con horizonte B pardo o s c u r o a r o j o ( l o s t e r r o n e s disgregados tienen hue ms rojo). Cambisol crmico (Bc).

    24.8. Cambisol con saturacin de bases menor de 50%, al menos en alguna parte del horizonte B. Cambisol dstrico (Bd).

    24.9. Cualquier otro cambisol. Cambisol etrico (Be). !

    ARENOSOL (Q)

    25. Suelos de textura gruesa formados por materiales lbicos producto de intensa eluvacin o con caractersticas de horizontes lvico, cmbico u xico, sin llegar a calificar como tales por no satisfacer los requisi tos texturales correspondientes.

    25.1. Arenosol formado por materiales lbicos producto de intensa eluviacin. Arenosol lbico (Qa).

  • 25.2. Arenosol con acumulacin de arcilla frecuentemente en forma de lminas. Arenosol lvico (Ql).

    25.3. Arenosol con caractersticas de horizonte B xico, excepto por requisitos texturales. Arenosol ferrlico (Qf).

    25.4. Cualquier otro arenosol. Arenosol cmbrico (Qc). !!

    AGENTES QUMICOS Y FSICOS !Los agentes qumicos son los responsables

    de la desintegracin de los materiales que se encuentran en la superficie de la Tierra, o bien, en medios acuosos como el mar. Los procesos qumicos y fsicos, al mismo tiempo que actan se encargan de depositar los materiales erosionados para formar los sedimentos.

    El depsito puede tener lugar en la superficie o en el subsuelo y las causas pueden ser fsicas, qumicas u orgnicas. !Corrosin y desintegracin

    !Los procesos quimicos son descomposicin

    y corrosin; los agentes orgnicos e inorgnicos participan en estos procesos. Adems, se consideran importantes como procesos qumicas a la oxidacin, silificacin, carbonizacin e hidratacin. Otros de menor importancia son: cloritizacin, sulfurizacin y nitrificacin. El agua atmosfrica que se precipita sobre la tierra bajo la forma de lluvia, nieve o roco, no es qumicamente pura. En ella existe siempre cierta cantidad de oxigeno y CO2. Cuando el agua de lluvia atraviesa las capas de la atmsfera, adems de oxgeno y CO2, puede contener HCI, SO3, H2S, NaCI y otras combinaciones; hay cidos y alcoholes muy fuertes que elevan la capacidad del agua como disolvente de las rocas y los minerales aislados.

    La presencia de CO2 en el agua hace que rocas como calizas, dolomitas (CaCO3 + MgCO3) y siderita (FeCO3) se transformen fcilmente en combinaciones cidas de carbono, como el bicarbonato de calcio; la accin disolvente del agua atmosfrica en las cavidades formadas en las rocas recibe en el nombre de corrosin.

    El proceso fsico es generalmente la desintegracin, la cual se verifica de varias maneras, segn los agentes fsicos y qumicos que intervengan. Las causas fsicas son explicadas por la expansin o contraccin ocasionada por los cambios de temperatura; la ruptura causada por la congelacin del agua, el desarrollo de nuevos minerales, impactos, abrasin, pulverizacin y, en algunas regiones, por los movimientos de bloques de la corteza terrestre.

    Los agentes de transporte son las corrientes de agua, aire, hielo y la gravedad. A esta ltima se le ha dado mucha importancia hacindola responsable directa de muchos hechos geolgicos, asociada con los agentes fsicos; por ejemplo, el desplazamiento de un canto rodado por una fuente pendiente, puede ser asociada porque la lluvia socaba la base de sustentacin, pero el desplazamiento principal debe ser atribuido a la gravedad. El bloque al transportarse con cierta velocidad se fragmenta en sus aristas y, ocasionalmente, en forma actual. !Erosin !

    Al desprendimiento y transporte de los detritos rocosos por lo agentes en movimiento que operan en la superficie terrestre es el efecto llamado erosin. Los agentes de erosin son los siguientes:

    Gravedad que acta directamente sobre masas slidas o semilquidas de cieno, suelo y roca.

    Viento. Glaciares.

  • Olas y corrientes marinas. Corrientes de agua. !

    Accin geolgica de agua TRABAJO DE LAS AGUAS CORRIENTES

    !El agua corriente es la fuerza geolgica

    mas importante que acta sobre la superficie ter rest re . Aun en pases de escasa precipitacin anual, las avenidas que ocasionan tormentas sbitas trasladan cantidades considerables de materiales detrticos o clsticos (fig. 12.5).

    El agua que fluye por un canal abierto tiene energa para producir trabajo que es eventualmente aprovechada en instalaciones hidroelctricas. La mayor parte de la energa de agua corriente se gasta contrarrestando las fricciones sobre las paredes y el fondo del canal. La energa remanente es utilizada para remover los materiales detrticos. !EROSIN Y TRANSPORTE DEL AGUA CORRIENTE !

    El material transportado por un ro constituye su carga. La carga total es llevada como partculas o como compuestos disueltos. La parte slida de la carga se subdivide en carga por traccin (que va en el fondo de las corrientes, por ejemplo, gravas, y carga suspendida, como arena fina y arcilla. Si la corriente de un ro es turbulenta, las partculas del agua no siguen trayectorias paralelas, sino que se mueven como remolinos y torbellinos en direccin descendente y el material slido queda suspendido en el agua (vase la fig. 12.6) !!!!!

    !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!Figura 12.5. Accin geolgica del agua. !

    Figura 12.6. Transporte de las diversas partculas por el agua.

  • Con el aumento del gasto durante la creciente de un ro que flye sobre un material no consolidado, se incrementa la velocidad del agua y del cauce se profundiza y ensancha. Esto significa que parte del lecho fluvial se incorpora a la carga suspendida durante las crecientes. Cuando disminuye el gasto durante el estiaje, decrecen las velocidades y la fraccin gruesa de la carga suspendida, de modo que se reconstruye de nuevo el lecho del ro. Cuando est en movimiento todo el lecho de la corriente, de modo que la carga por traccin se desplaza sobre la roca maciza tiene lugar la erosin de sta. Finalmente, se considera que muchos materiales en solucin, como el CaH2(CO3)2 al llegar al mar se precipitan en forma de calizas.

    Las distintas clases de transporte por el agua son (fig. 12. 6): !

    Traccin: gravas y arenas. Suspensin: arcillas, arenas finas,

    coloides y xido de fierro. Solucin: (CaH2) (CO3)2 bicarbonato de

    calcio. !

    Erosin Superficial !

    Los causes fluviales ocupan slo una pequea parte del rea total de tierras, aunque todo el paisaje est sujeto a la accin erosiva del agua corriente. La mayora del desgaste de los terrenos se lleva a cabo antes de que el agua de lluvia llegue a canalizarse. Los fenmenos de intemperismo son los primeros en reducir la roca madre a manto y el manto a suelo, que puede ser removido gracias al agua de lluvia que divaga sobre el terreno como una pelcula o capa de agua. Para reducir el lavado del terreno y la erosin superficial, los agrnomos han urgido por una mejor conservacin de los suelos mediante la re forestac in de reas ta ladas y e l mantenimiento de una buena cubierta vegetal sobre ver t ien tes inc l inadas. Puedes

    obstaculizarse el proceso de erosin mediante el empleo racional de los suelos, y con un cuidado eficiente de los mismos. La erosin debida al agua corriente es un proceso geolgico normal que desgasta el terreno durante largos periodos geolgicos y transporta los sedimentos al mar. En la altiplanicie mexicana el empobrecimiento de los suelos se ha agravado debido a la inmoderada tala de rboles que se ha hecho por largos periodos de tiempo, cuando menos en los ltimos 100 aos.

    !ALTERACIONES DE LOS ROS CON EL TIEMPO

    !Los ros no slo recortan los valles por los

    que fluyen, sino que el trabajo geolgico de las corrientes de agua es capaz de cambiar totalmente la fisiografa de una regin y, desde luego, son capaces de transformar un relieve del terreno de una fisiografa madura hasta la fisiografa plana o senil, donde los ros adquieren un carcter mendrico (vase las figs. 12.5 y 13.5). En la primera de las figuras, en la fisiografa juvenil, las corrientes labran su cauce con fuertes pendientes en forma de V; la fisiografa madura en forma de U y la senil donde las llanuras de inundacin son prcticamente planas. !Accin geolgica del viento !

    Como agente de erosin, transporte y sedimentacin, la accin del viento es muy conocida sobre todo en donde los materiales superficiales sueltos no se hallan protegidos por una cub ie r ta de vegetac in . E l levantamiento de nubes de polvo despus de un periodo de sequa y la deriva de arena arrastrada por el viento a lo largo de una playa extensa son conocidos en el mundo entero. En las regiones hmedas, excepto a lo largo de las costas, la erosin del viento se encuentra limitaba por la cubierta formada

    !18

  • predominante por hierba y rboles. Pero en las regiones ridas, los efectos del viento son devastadores, ya que, por lo general, sepultan todo lo que encuentran a su paso.

    A lo largo de las zonas bajas de costas arenosas y albuferas, donde los vientos predominantes vienen del mar, las arenas se remontan hacia la tierra y se amontonan formando mdanos que se erigen en un baluarte natural de cerros de arenas. Cualquier montculo o loma de arena con una cresta o cumbre definida recibe el nombre de mdano o duna (fig. 12.7).

    Por ejemplo, en Asia, grandes cantidades de polvo y limo son arrojadas desde los desiertos, el viento acarrea polvo hacia el sur y suroeste, por encima de regiones herbceas de China, donde se depositan y acumulan en forma de gruesas capas de loess. La accin del viento es ms notables en regiones ecuatoriales y da como resultado la formacin de grandes desiertos como el Sahara, el de la pennsula de arbiga y otros. En Mxico tenemos los de Altar (Sonora), los de Baja California y de Coahuila (Bolsn de Mapim).

    Se llama deflacin al arranque y remocin de partculas de rocas sueltas realizados por el viento. Las grandes reas de deflacin son los desiertos, las playas y los grandes lagos. Las formaciones de partculas slidas son el producto de la accin del viento que origina los depsitos de arenas movedizas, lgamos (extensiones grandes de terreno para cultivo) y un trabajo de pulimento llamado corrosin.

    En los desiertos se presenta el llamado ventifacto, fragmento de roca cortado por el viento que se puede reconocer por sus superficies pulidas (o estriadas) y por facetas separadas entre s por bordes cortantes. !

    !!!!

    Figura 12.7. Accin geolgica del viento. Formacin de dunas o mdanos

    !19