Geologia Ambiental

31
INFORME DE LA SALIDA DE CAMPO (GEOLOGÍA AMBIENTAL) Entregado por: Angie Lorena Diaz Alba 201121362 Javier Yessit Núñez Sotelo 201122267 En la asignatura: Geología Ambiental Ing. Diana Carolina Pérez Bello Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Sogamoso – Boyacá Ing. Geológica 2015

description

informe salida de campo Villavicencio - yopal

Transcript of Geologia Ambiental

INFORME DE LA SALIDA DE CAMPO(GEOLOGA AMBIENTAL)

Entregado por:Angie Lorena Diaz Alba 201121362Javier Yessit Nez Sotelo 201122267

En la asignatura: Geologa Ambiental Ing. Diana Carolina Prez Bello

Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia Sogamoso BoyacIng. Geolgica 2015

INFORME DE LA SALIDA DE CAMPO(GEOLOGA AMBIENTAL)

Entregado por:Angie Lorena Diaz Alba 201121362Javier Yessit Nez Sotelo 201122267

En la asignatura: Geologa Ambiental Ing. Diana Carolina Prez Bello

La prctica de campo se realiz en el trayecto que conduce de Sogamoso Villavicencio Yopal

Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia Sogamoso BoyacIng. Geolgica 2015

1. INTRODUCCIN

El riesgo se relaciona con una situacin potencial, con algo que an no ha sucedido, los eventos dainos o catastrficos que involucran fenmenos naturales o antrpicos traen consecuencias desfavorables en lo econmico, social, y ambiental si su mirada y anlisis no se hace de manera integral.

El riesgo se evala en trminos de los daos y las prdidas que se podran presentar si ocurre el fenmeno detonante del evento (sismo, lluvia, incendio y otros), los cuales no estn relacionados con su fuerza o magnitud (en trminos de energa liberada), sino tambin y principalmente con la capacidad (o incapacidad) de la sociedad para soportar y sobreponerse al impacto ocasionado por tal fenmeno. El riesgo se relaciona con el desarrollo de las comunidades, principalmente con la forma como se ocupa y administra el territorio y sus recursos, no obstante que los fenmenos peligrosos que actan como detonantes o desencadenantes sean generados por la naturaleza. En zonas progresivamente ms ocupadas, con falta de infraestructura adecuada y deterioro del ambiente, los impactos generados sobre la poblacin, sus vidas y sus bienes, a raz de la ocurrencia de fenmenos de origen hidrometeoro lgico, geolgico, ssmico, o antrpico, son cada vez ms importantes y catastrficos.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Estudiar y comprender el inminente riesgo ambiental que tiene en alerta al departamento del Meta, Casanare y Boyac.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Reconocer algunos de los tipos de movimientos en masa expuestos en clase durante el trayecto. Observar las consecuencias de la incesante labor de profundizacin de las corrientes de agua y los efectos de la actividad de las fallas geolgicas en la zona. Analizar la situacin de riesgo en la que se encuentran estos departamentos.

3. MARCO TEORICO

3.1 ASPECTOS MS RELEVANTES DE LA GEOMORFOLOGA Y GEOLOGA Y DEL PIEDEMONTE LLANERO DE COLOMBIAEl Piedemonte Llanero est conformado por un cinturn deformado (sector montaoso), cuenca sedimentaria activa (zona de llanuras) y el cratn. El desarrollo de esta configuracin tectnica, produce morfologas propias que responden a procesos diferentes con una gnesis comn. Una zona dentro de la gran regin denominada Piedemonte Llanero es la cuenca del Ro meta, en donde se observan claros ejemplos entre geo formas, tipos de rocas y procesos tectnicos regionales.

3.2 META

Lmites: El departamento del Meta est situado en la parte centro-oriental de Colombia, en la regin de la Orinoquia, localizado entre los 045425 y los 013652 de latitud norte, y los 71438 y 745357 de longitud oeste. Su territorio cuenta con una superficie de 85.635 km, lo que representa el 7,5% del territorio nacional. Limita por el norte con el departamento de Cundinamarca, el Distrito Capital de Bogot y el departamento del Casanare, separado de este por los ros Upn y Meta; por el este limita con el Vichada, por el sur con el departamento del Caquet y el ro Guaviare, que lo separa del departamento de Guaviare; y por el oeste con los departamentos de Huila y Cundinamarca.Fisiografa: El territorio est dividido en tres regiones fisiogrficas: la primera la constituye la parte montaosa este de la cordillera Oriental, con alturas que alcanzan los 4.000 m sobre el nivel del mar y que sirve de lmite con los departamentos de Caquet, Huila y Cundinamarca, el piedemonte llanero y la Serrana de la Macarena, ubicada esta ltima en forma casi perpendicular a la cordillera Oriental. La segunda unidad es la planicie llanera, con pequeas elevaciones que no sobrepasan los 200 m de altitud en las zonas central y oriental del departamento; esta planicie forma parte del escudo guayans. La tercera corresponde a la zona selvtica amaznica. Otras fuentes, sin embargo, mencionan hasta cinco unidades fisiogrficas: la andina, sierra macaranense, piedemonte, amazonense y orinoquense. La fisiografa del Meta en general vara desde las tierras de pramo y laderas de la cordillera oriental hasta las planicies clidas de los ros Ariari y Guaviare.Hidrografa: La red hdrica del Meta es muy compleja, ya que factores como la presencia de la cordillera y la serrana de la Macarena, as como la cantidad y comportamiento estacional de las precipitaciones, influyen en el caudal de los ros presentes en su territorio. Los principales ros son los siguientes: Upn, Guacavia, Guatiqua, Mela, Ocoa, Manacacas, Guayuriba, Ariari, Guayabero, Cabra, Cafre, Uva, Mapiripan, Gujar, Duda, Guaduas, Losada, Central, Ovejas, Guape, Guapacha, Negro, Yucao, Iteviare, Planas, Guarrojo, Tillav, Tillavo, Muco, Tomo, Metica, Meta, Guamal, Humadea, Acacas, Orotoy, Upin, Tigre, Macaya, Platanillo, Leiva, Cabuyaro, Melvita, Pajure y Guaviare; la cuenca del ro Meta es de 93.800 km y su longitud es de mil km, siendo navegable desde Puerto Lpez. Todos estos cuerpos de agua drenan hacia el ro Orinoco, a excepcin del ro Macaya, que hace parte de la cuenca del ro Amazonas.Clima: El departamento del Meta est en la Zona de Confluencia Intertropical o ZCIT. Por tanto las precipitaciones varan desde 2.000 mm, en las partes altas de la cordillera, hasta los 6.000 mm o ms por ao, en cercanas de los municipios de El Castillo y Lejanas. Entre diciembre y marzo se presenta el perodo ms seco, debido a que los vientos alisios del noreste son los dominantes en esta poca del ao y desplazan hacia el sur la ZCIT. El perodo de lluvias se extiende de marzo a noviembre, debido a que en esta poca los vientos alisios del sureste empiezan a ser los dominantes, desplazando la ZCIT hacia el norte. El prolongado perodo de lluvias se debe al doble paso de la ZCIT por la alternancia de los vientos alisios dominantes. La temperatura del departamento vara desde un promedio de 6 C, en el pramo, hasta temperaturas promedio de ms de 24 C en la llanura; en el piedemonte la temperatura oscila entre 18 y 24 C.8Geomorfologa: El paisaje es de piedemonte, teniendo en cuenta que la construccin de la ciudad est construida sobre abanicos coluvioaluviales, coluviones, terrazas aluviales, y depsitos recientes.

3.3 VILLAVICENCIO Y SU INMINENTE RIESGO La ciudad de Villavicencio, capital del departamento colombiano del Meta (Figura 1), est ubicada en la regin del Piedemonte Llanero colombiano, se encuentra bajo una amenaza ssmica alta. Esta amenaza ssmica ms que justificada se debe a que la ciudad se encuentra asentada por donde cruzan las fallas del Sistema de Fallas del Piedemonte llanero (AIS INGEOMINAS, 1996), tcnicamente denominado Sistema de Fallas de la Falla Frontal de la Cordillera OrientalFIGURA 1. El centro de Colombia en una ubicacin regional para los Andes del norte, a la izquierda. A la derecha, fotografa satelital que muestra en detalle esta regin con la ubicacin de la ciudad de Villavicencio y las principales fallas potencialmente activas que contribuyen a su amenaza ssmica de acuerdo a Chicangana et al. (2007).Villavicencio se encuentra en el centro de Colombia en el lmite entre el piedemonte oriental de la cordillera Oriental y la altillanura de la Orinoqua colombiana (Figura 1). Su rea urbana se asienta en su mayora sobre un gran abanico aluvial desarrollado durante el lapso Plioceno Pleistoceno. Bajo el abanico, el cual est delimitado y cruzado por varias fallas pertenecientes al SFFFCO, se presentan rocas sedimentarias y metamrficas. Este subsuelo en parte aflora en el flanco oriental de la cordillera Oriental en vecindades al rea urbana. Todas las litologas que conforman la cordillera Oriental se encuentran afectadas por varios episodios tectnicos, donde el grado de afectacin por tectnica en los paquetes rocosos es directamente proporcional a su edad. Por sta razn se considera que el basamento Mesoproterozoico por sobre el cual se asientan las unidades litolgicas con edades que corresponden al lapso Neoproterozoico Superior hasta el Presente han sufrido procesos tectnicos desde el Mesoproterozoico Superior.

FIGURA 2. Izquierda, bosquejo general en 3D de la disposicin tectno estratigrfica con su escenario litosfrico de la regin de estudio. A la derecha, perfiles A A, B B, y C C dispuestos en sentido E W, los cuales se ubican en la figura de la izquierda. FGC: Falla Guaicaramo; FGY: Falla Guayuriba; FM: Falla Mirador; FMA: Falla Manzanares; FRCh: Falla Ro Chiquito; FRG: Falla Gallo; FS: Falla Servit; FSJ: Falla San Juanito. BMProtA: Basamento Meso Proterozoico Andino. Tomado de Chicangana et al. (2007). 3.3.1. La vulnerabilidad desde un punto de vista tcnico. El Entorno Fsico: En el Piedemonte Llanero la puesta en evidencia de la amenaza ssmica son los cambios en la conducta de los drenajes de los principales ros y corrientes fluviales en trminos de tiempo corto los cuales no superan lapsos que oscilan entre decenas y centenas de aos, junto con los constantes corrimientos de masa o deslizamientos, que estn asociados en algunos casos a los escarpes de las fallas. Dichos procesos geolgicos peridicamente han afectado a los habitantes tanto de Villavicencio como de la regin del Piedemonte Llanero. (1)

3.4 RESTREPO Y SU INMINENTE RIESGO La deforestacin de la cuenca alta del ro Upn, las fallas geolgicas de la zona y la intensidad de las lluvias han provocado una continua sedimentacin del afluente que gener que la poblacin se ubicar por debajo del nivel del cauce del ro.La poblacin de Restrepo se encuentra en una zona de desbordamiento, se advierte que el casco urbano se encuentra en una zona de muy alta amenaza.En los ltimos 20 aos el afluente se ha llevado dos puentes, y el Instituto Nacional de Vas (Invas) tiene trazado el tramo por donde pasar el viaducto que reemplazar al actual, que se colmata por los derrumbes que se presentan en la quebrada Blanca que vierte sus aguas en la cuenca alta del ro Upn donde tambin se presentan deslizamientos.Las fallas: El estudio seala que Restrepo se encuentra en el rea de influencia de las fallas de Servit y Campamento que es una zona del sistema de fallas frontales de la cordillera Oriental o fallas del borde llanero, que significa que el subsuelo llanero est chocando en forma permanente contra la cordillera Oriental.Cada ao el subsuelo logra avanzar entre 4 y 6 centmetros provocando que la cordillera se levante. Las amenazas geolgicas de Restrepo seala que a lo largo de las zonas de falla de Servit y Campamento se presentan varios deslizamientos, uno de estos es del Upn, el cual se considera como el de mayor aporte de sedimentos. Los materiales son transportados por la corriente del ro y depositados en la parte plana, en los alrededores de Restrepo, donde el lecho del cauce del ro se encuentra en la actualidad (1992) unos dos metros por encima de las zonas adyacentes.Los estudios advierten que el deslizamiento del ro Upn ocurre en las cabeceras del afluente y las causas principales del mismo son el proceso de sobre empinamiento de las mrgenes del cauce, originado como consecuencia de la incesante labor de profundizacin de las corrientes de agua y los efectos de la actividad de las fallas geolgicas.Gran parte de las rocas son susceptibles de generar fenmenos de remocin de masa y el volumen del deslizamiento del ro alcanza los seis millones de metros cbicos de material de arrastre. La causa fundamental del deslizamiento de aquella poca (1992), fue las fuertes lluvias en la cuenca, las cuales son relativamente altas.Recomienda - Dar cumplimiento a las normas de construccin para riesgo ssmico, iniciar un plan de repoblacin forestal para asegurar la recuperacin de la cuenca receptora y prohibir las quemas forestales.- Dar inclinacin del 40 por ciento a los taludes arriba de la cresta del deslizamiento principal, proceder a la construccin de zanjas interceptoras de aguas de escorrenta alrededor de la cabeza del deslizamiento, construccin de un muro de gaviones hacia la pata del deslizamiento, para evitar la socavacin de la base y sostener el arrastrado, y construir diques transversales de cuatro metros de alto a lo largo del Upn en la zona de encajonamiento.- Estudiar la posibilidad de desviacin del cauce del ro Upn hacia la quebrada Salinas, instrumentar la cuenca del ro Upn para determinar: rgimen climtico, caudales y transporte de sedimentos.- Realizar un estudio de obras alternas y riesgo nominal a fin de dilucidar la factibilidad de reubicacin de Restrepo. (2)

3.5 CASANARE, EN PELIGRO POR FALLA GEOLGICA El departamento del Casanare no est preparado para atender emergencias y su capital Yopal es vulnerable a una avalancha. Esta seccin del pas est ubicada en una zona de amenaza ssmica alta e intermedia, segn el mapa de Zonas de Amenaza Ssmica elaborado por Ingeominas. Los municipios ubicados en la amenaza ssmica alta son Tmara, Recetor, Chmeza, Monterrey y Sabanalarga, en donde se pueden presentar movimientos con magnitudes entre 4 a 6 en la escala de Richter y a una profundidad entre 0 a 50 metros. En la zona intermedia estn San Luis de Palenque, Trinidad y Yopal en donde se pueden presentar movimientos terrestres con magnitud hasta de 4 en la escala de Richter y una profundidad entre 0 a 50 metros. Yopal est localizada en el Piedemonte de la Cordillera Oriental en la sedimentacin del ro Cravo Sur en un abanico fluvio - torrencial y al municipio lo afecta la falla de Guaicaramo que se activa y hace que la zona sea fracturada. La capital del Casanare puede sufrir una avalancha provocada por las erosiones y deslizamientos activos cercanos al municipio de Labranzagrande (Boyac) o de los presentados en el corregimiento del Morro, lo que puede originar una obstruccin en el cauce del ro Cravo Sur y luego aguas abajo pasar sobre Yopal. As mismo, en la margen derecha del ro se presenta el fenmeno de reptacin, que es la deformacin que sufre la masa de suelo o roca como consecuencia de movimientos muy lentos por accin de gravedad. Los que se suelen manifestar por la inclinacin de los rboles y postes, el tensionamiento de las races de los rboles, depredacin de bosques, el corrimiento de carreteras y la aparicin de grietas. (3)

RECORRIDO RELIAZADO DURANTE LA PRACTICA

4. ESTACIONES

ESTACION 1 (VILLAVICENCIO)N

40901 N733754 WH = 467 msnm

Figura conos de Villavicencio, Meta. Sector Mirador Cono Parrado (Tomado de: morfo tectnica Kim Robertson) Amenaza Ssmica:Segn el gelogo Germn Chicangana, las fallas que amenazan al departamento, son la de Algeciras, que pasa por los municipios de Uribe y Mesetas, de igual manera la falla de Servit, que afectara a la capital del Meta y los municipios de Restrepo y Cumaral y la falla de Guaicaramo, que afectara la zona de Cumaral.

Amenaza Fluvial: Es evidente el riesgo de inundacion generado por el ro Guatiqua. Ya que esta es una zona de depsitos coluvio aluviales, coluviones y depsitos recientes aportados por el ro Guatiqua. Esto da pie para analizar a corto, mediano y largo plazo el riesgo que existe por inundacion.Geomorfologa: El sistema tiene una estructura piramidal, cuyo vertice lo conforman las estructuras geolgcas con niveles de generalizacin fisiogrfica como: Provincia Fisiogrfica Gran Paisaje SubPaisaje Unidad climtica

ESTACION 2 (RESTREPO)NN

41543 NRio Upn

733356 WH = 488 msnm

Anlisis: La deforestacin de la cuenca alta del ro Upn, las fallas geolgicas de la zona y la intensidad de las lluvias han provocado una continua sedimentacin del afluente que gener que la poblacin se ubicar por debajo del nivel del cauce del ro.La poblacin de Restrepo se encuentra en una zona de desbordamiento, se advierte que el casco urbano se encuentra en una zona de muy alta amenaza. En los ltimos 20 aos el afluente se ha llevado dos puentes, y el Instituto Nacional de Vas (Invas) tiene trazado el tramo por donde pasar el viaducto que reemplazar al actual, que se colmata por los derrumbes que se presentan en la quebrada Blanca que vierte sus aguas en la cuenca alta del ro Upn donde tambin se presentan deslizamientos. El estudio seala que Restrepo se encuentra en el rea de influencia de las fallas de Servit y Campamento que es una zona del sistema de fallas frontales de la cordillera Oriental o fallas del borde llanero, que significa que el subsuelo llanero est chocando en forma permanente contra la cordillera Oriental.Cada ao el subsuelo logra avanzar entre 4 y 6 centmetros provocando que la cordillera se levante. Las amenazas geolgicas de Restrepo seala que a lo largo de las zonas de falla de Servit y Campamento se presentan varios deslizamientos, uno de estos es del Upn, el cual se considera como el de mayor aporte de sedimentos. Los materiales son transportados por la corriente del ro y depositados en la parte plana, en los alrededores de Restrepo, donde el lecho del cauce del ro se encuentra en la actualidad (1992) unos dos metros por encima de las zonas adyacentes.Amenazas: Es evidente ver la lnea de falla a lo largo del contraste en el piedemonte, donde la sismicidad es relativa. Se encuentran abanicos, en la parte apical hay bloques gruesos, mientras en la distal estn los fragmentos ms finos. El cambio de la pendiente se da por constante sedimentacin.

La historia que muestra esta fotografa deja en evidencia los flujos torrenciales que sufrieron estas rocas, su mal seleccin, su estructura subredondeada-elongada y subesfrica muestran el transporte de este material. Predominando evidentemente sedimentos de las lutitas de macanal. Esta fotografa fue tomada en la veg del ro Upn, en las coordenadas: 41537N y 733356,5W H=510 msnm.Como el nivel del ro se encuentra por encima del nivel del pueblo, su mayor detonante es el agua, y podra verse afectado por la sobrecarga de ste, generando as un desbordamiento y una posible inundacin en el municipio.

ESTACION 3 (MINA DE SAL DE UPIN)N

41623 N733513 WH = 499 msnm

Inicialmente, el mineral se sacaba de una mina lo cual era antieconmico. Desde el 78 se extrae la salmuera de la veta y es conducida a tanques de purificacin, donde luego se elimina el carbonato de calcio, subproducto sobrante que se desaprovecha por no ser posible su utilizacin. Para luego transportar la salmuera purificada a los hornos, concluyendo con la produccin de sal industrial para consumo animal u otros usos y humano.Las salinas fueron explotadas desde un comienzo por IFI-Concesin Salinas y es a partir de 1993, cuando el Centro de Produccin de Upn se entrega en administracin a la empresa Sales del Llano S.A. mediante contrato, cuyo plazo caduca el 26 de abril del ao 2000, fecha en la cual deber adoptarse una decisin sobre su prrroga o recesin. Durante los siguientes aos se han realizado algunos intentos por tecnificar la explotacin con el fin de sacar adelante esta industria. Este mineral tiene como fin permitir la produccin de soda custica y cido clorhdrico, materias primas indispensables en la fabricacin de jabones, telas, papeles, vidrio, desinfectantes, detergentes y otros subproductos.

NN

Figura Hay riesgo por deslizamientos, en la parte alta de la mina se observa el procesos de denudacin evidente en el escarpe, erosin producida por el ro Upn. Hay bastante material transportado en la parte baja del ro.

ESTACION 4 (MONTERREY)N

N

45043 N725133 WH = 573 msnm

N

*Direccin de flujo del ro

En el fondo de la fotografa se observa el contraste del piedemonte, esta zona se encuentra afectada por una falla actual activa en el borde llanero, por efecto de estos esfuerzos constantes, se han venido levantando unas terrazas, tal como se observa en la primer imagen, determinando as el perfil se puede resolver la magnitud del levantamiento de estas terrazas. Es posible que la falla de Guaicaramo haya influido en este levantamiento.

Figura Se encuentra un depsito conglomertico con aproximadamente 300 m de espesor, supra yaciendo a la formacin caja compuesto por rocas arcillosas, teniendo en la parte oriental lomos de deformacin producidos por una posible falla ciega, provocando el levantamiento constante de esta zona. En el perfil topogrfico se puede observar el cambio de topografa que evidencia el levantamiento, hacia la parte izquierda de la fotografa se observa la cada de pendiente y la forma escalonada de estas terrazas.

ESTACION 5 (YOPAL) NN

52105 N722412 WH = 368 msnm

Casanare ha sido afectado por sismos que provienen de distancias mucho mayores que 200 kilmetros, llegando en el caso de sismos intensos como 1992, a distancias mucho ms grandes incluyendo los sismos ocurridos en el 95, tal como se ve en la figura.

YopalF. San FernandoF. CajaF. DiabloDepsitos del rio Cravo Sur

Esta zona analizada est situada al oriente de los grandes sistemas de fallas de la cordillera oriental.Donde El rea de Yopal Aguazul Tauramena ha sido afectada por los eventos regionales, superficiales durante el perodo histrico. En los 50 ltimos aos, en los cuales se dispone de informacin, se conoce al menos dos eventos locales confirmados y varios eventos locales posibles, todos con intensidades promedio entre 3 y 7 grados en la escala de Richter. En algunos sismos se observa tendencia a intensidades altas con relacin al patrn regional, principalmente en Yopal y Aguazul. Habra que analizar si hay efectos y definir la participacin del suelo en este proceso.En la regin de Yopal, otros procesos han facilitado la acumulacin de sedimentos orgnicos, fechables e indicativos de eventos extremos, probablemente relacionados con el represamiento del drenaje por actividad neo tectnica. En El Morro, 15 kilmetros aguas arriba de Yopal por el ro Cravo Sur, se aprecia un relleno colgante de 35 metros por encima del ro y asociado a un cono lateral. Los 28 metros superiores corresponden a flujos de escombros con bloques matriz soportados de hasta 4 metros de dimetro. Lateralmente y debajo de los 28 metros aflora una sucesin de sedimentos aluviales parduscos y lacustres de color azuloso, con fragmentos de madera fechados en 1.255 AP. Dado el contexto y la posicin topogrfica, estos sedimentos finos corresponden a condiciones tranquilas generadas por represamientos torrenciales provenientes del can del Cravo Sur. El examen de los sectores ms altos de la cuenca revela represamientos antiguos en Labranzagrande y El Hato, con deslizamientos de varios kilmetros de frente. As, la fecha de la madera indica un evento torrencial que afect toda la cuenca media del Cravo sur, incluido el abanico de Yopal. Precisamente, la morfologa fresca y la ausencia de suelos desarrollados sobre este ltimo nivel indican un constante rejuvenecimiento del abanico. Hasta el momento, estos depsitos no han arrojado material susceptible de datacin. Prximo a esta zona se aprecia la deformacin reciente de las geo formas del piedemonte con el desplazamiento de los conos aluviales del piedemonte por eventos tectnicos recientes.ESTACION 6 (EL MORRO) R. Cravo SurAre. LimboAre. LimboLas JuntasArc. LimboNArc. LimboYOPALEl MorroNNYOPALEl Morro

5280,28 N722821,3 WH = 795,5 msnm

Figura Dispositivos cuaternarios del piedemonte llanero. Sector de Yopal, Casanare (Tomado de: morfo tectnica Kim Robertson)

Se observa el comportamiento del ro a lo largo del tiempo, su evidente socavacin casi perpendicular a la direccin aparente de los estratos, esto indica que corta la pendiente de una manera muy abrupta, erosionando el material y creando as un canal superficial que intersecta las formaciones. Cabe resaltar la presencia de conglomerados en la parte baja del rio.Falla localSurcos y Crcavas

ESTACION 7 (SENDERO ECOLGICO VA EL MORRO RO CRAVO SUR) 612345

Es bastante conocer lo bello en este paisaje, muestra un clima tropical y relieve abrupto.1- El terreno est socavado y la pendiente vara considerablemente.2- Arenisca con Interbancos de material fino, Ubicado en el Santuario de la Virgen.3- Arenisca con intervalos de conglomerado de aprox. 12 cm, el estrato aflora en el piso.4- Estratificacin cruzada entre lutitas por posible actividad tectnica.5- La roca se estra, formando ondas por accin del agua (ondulitas).6- Agujero realizado con el fin de evitar la cada de los animales al ro.

ESTACION 8 (PAJARITO)

N

51746,41 N72428,64 WH = 829 msnmRIO CUSIANA

Por su ubicacin geogrfica, topogrfica y geolgica, el casco Urbano del Municipio de Pajarito se encuentra muy limitado en sus posibilidades de expansin. Fsicamente no hay espacio de expansin.Geomorfolgicamente, es un pequeo valle rodeado por laderas fuertemente escarpadas afectadas por movimientos en masa en el costado occidental y la dinmica del ro Cusiana en el sector oriental. Estos fenmenos, limitan el crecimiento y desarrollo del casco urbano.Geolgicamente, la Zona es muy inestable, susceptible a la presencia de derrumbes, especialmente en los cerros del costado occidental, en la margen del ro, su conformacin hace que sea sometida a la constante erosin del terreno.Por estos factores, no se recomienda la densificacin y expansin del sector urbano, y debera pensarse seriamente en la alternativa de trasladar el casco urbano a otro sector msapto dentro de la jurisdiccin municipalcomo por ejemplo, el Sector de Corinto.En Pajarito existen las siguientes Veredas:Monserrate, Usamena, Sabanalarga, Magavita,Jotas, Miraflores, Huerta Vieja, Corinto y La Sabana.Es considerada zona de piedemonte. Existen varias montaas, con algunos accidentes geogrficos como las Cuchillas de Alta Gracia, Guamara y Las Lisas. Tiene sus tierras en pisos trmicos fro, medio y clido. Sus tierras estn regadas por el ro Cusiana y varias corrientes Menores.

reas Expuestas A Amenazas Y Riesgos. El Municipio de Pajarito, se ubica en el mbito nacional en una zona de Alta Amenaza Ssmica, ya que es afectada por una serie de fallas geolgicas de tipo regional y local, el municipio de Pajarito se afecta sismicamente por la presencia de fallas geolgicas: Falla de Pajarito, falla los Yopos y falla de Guaimara; integrantes del fallamineto del borde llanero, agentes detonantes de la alta simicidad en el municipio. Aun que en las ltimas dcadas no se han registrado movimientos telricos de altas connotaciones en el rea pero si se han presentado movimientos de baja intensidad segn la escala de RICHTER menores a 3, en los tres ltimos aos se han presentado aproximadamente 80 movimientos; la incidencia del fallamiento y la ubicacin geogrfica esta declarada a nivel Nacional en la red sismolgica del INGEOMINAS, como zonas de alta amenaza ssmica al rea del municipio de Pajarito.

Amenazas Urbanas: presentan amenaza de ocurrencia de desastre naturales y antrpicos, que significan un alto grado de riesgo para la poblacin, la infraestructura y los entornos, entre estas se encuentran. Las siguientes son las reas expuestas a amenazas naturales: a. El casco urbano se encuentra ubicado sobre el lineamiento de la falla de Pajarito. b. El casco urbano se encuentra sujeto a socavacin del Ro Cusiana y procesos de licuacin. c. Amenaza alta por flujos torrenciales de lodo y de detritos. d. Amenaza alta por inundacin del Ro Cusiana. e. Amenaza alta por remociones en masa. f. Amenaza en zonas de montaa por fenmenos de remocin en masa. g. Amenaza por factores meteorolgicos y fenmenos de remocin en masa. h. Amenazas en zonas montaosas por factores antrpicos.

Amenazas Rurales: presentan amenaza de ocurrencia de desastre naturales y antrpicos, que significan un alto grado de riesgo para la poblacin, la infraestructura y los recursos naturales, entre estas se encuentran. Las siguientes son las reas expuestas a amenazas naturales: a. Remociones en masa b. Meteorolgicas Las siguientes son las reas expuestas a amenazas antrpicas: a. Deforestacin b. Aumento de factores de desertificacin. c. Quemas d. Depredacin de fauna e. Ejecucin de obras e infraestructuras en terrenos de ladera inestables

6. BIBLIOGRAFA E INFOGRAFIA

Espinosa, A., 1993. Sismicidad histrica del rea de Cusiana. British Petroleum Company, 49 p., indito. Espinosa, A., 2003. Historia Ssmica de Colombia, 1550 1830. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales Universidad del Quindo. Publicacin electronica, Sistemas de fallas norte-sur. La atenuacin es mayor en sentido este-oeste. En (1) http://www.scielo.org.co/pdf/boge/v32n1/v32n1a07 - Boletn de Geologa Vol. 32, N 1, enero-junio de 2010 LA SOCIEDAD FRENTE A LA GESTIN DEL RIESGO: CASO SOBRE LA AMENAZA SSMICA EN LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO. Germn Ernesto Chicangana Montn1, 2, Carlos Alberto Vargas Jimnez 2, Alexander Caneva Rincn2,3, Claudia Mojica Snchez1 , Tulio Aymerich Hernndez Hernndez1 , Johann Ardila Escobar4 y Alejandra Bernal Jimnez5 . (2) http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-895371 (COPYRIGHT 2015 EL TIEMPO Casa Editorial., Publicacin eltiempo.com /Fecha de publicacin 8 de junio de 1999/ Autor NULLVALUE) (3) http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-895809 Publicacin eltiempo.com Fecha de publicacin 9 de febrero de 1999