GEOLOGA COLOMBIANA

6

Click here to load reader

Transcript of GEOLOGA COLOMBIANA

Page 1: GEOLOGA COLOMBIANA

GEOLOGÍA 2010-2

TRABAJO DE GEOLOGÍA

“GEOLOGÍA COLOMBIANA”

PRESENTADO POR:

JHON FREDY TRIANA

PRESENTADO A:

TOBIAS LEYVA PINTO

(Geógrafo)

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

GEOLOGÍA

2010

Page 2: GEOLOGA COLOMBIANA

GEOLOGÍA 2010-2

GEOLOGÍA COLOMBIANA

Colombia, un país situado dentro de un marco geológico muy grande que atraviesa gran parte de los sectores tectónicos globales

posicionada sobre la placa suramericana donde contemplamos diversos terrenos con geologías diferentes y muchas clases de suelos rocas y minerales.

La placa suramericana se encuentra en un proceso de separación de la placa africana por una actividad volcánica que se genera en el suelo

del mar pacifico en una grieta que constantemente esta expulsando magma originando un fenómeno de expansión y movimiento.

Colombia se encuentra entre las placas del Caribe, placa nazca y suramericana que constantemente están en un roll de movimientos que generan fallas en la geografía colombiana como las fallas de

Romeral, Cauca-Patía, Soapaga o la falla de Bucaramanga-Santa Marta que desplazo la sierra nevada de Santa Marta hacia el noroeste

por varios kilómetros. Dichas fallas generan mucho esfuerzo y acumulación de energía que, al liberarse, da origen a cierto número de sismos en la zona.

Gracias al movimiento de las placas y su fundición se van creando emisiones de gases que salen a la superficie y crea rocas volcánicas

generando una gran cadena de volcanes que van desde Manizales con el volcán nevado del Ruiz y continua hasta el ecuador. El gran choque de las placas dio origen a las cordilleras que atraviesan casi toda la

Page 3: GEOLOGA COLOMBIANA

GEOLOGÍA 2010-2

geografía colombiana, la zona oriental de Colombia constituye la parte

relativamente más estable, del otro lado se encuentra la zona de subducción donde se presenta el mayor numero de movimientos y actualmente denominada la fosa de Colombia.

El territorio colombiano está sujeto a números movimientos sísmicos ya que se encuentra dentro del famoso cordón de fuego del pacifico donde existe una gran variedad de sismos, la cordillera occidental y

todo el corredor del o andén del pacífico constituyen una franja de alta amenaza sísmica demarcando la zona de choque de placas y

subducción de la placa nazca. A su vez el borde de la cordillera oriental es una zona de alta amenaza sísmica debido a la falla en la parte frontal de la cordillera donde delimita del piedemonte llanero

uno de los sectores con gran diversidad geológica que hace parte de las cuencas hidrográficas del amazonas y el Orinoco.

Otros factores que definen la geología colombiana son la hidrografía, los acuíferos que son depósitos de agua subterránea que se forman por acumulación de agua infiltrada en la partes bajas o en los valles,

en rocas o en depósitos porosos, también están las composiciones estructurales y geomorfológicas del territorio colombiano, entre estas encontramos composición de rocas ígneas, metamórficas,

sedimentarias, arcillas, gravas etc.

Según los mapas de los terrenos geológicos de colombia (ingeominas),

colombia presenta una variedad de rocas ígneas, claros ejemplos lo demuestran como la cresta de Malpelo, con brechas volcánicas, hialoclastias1, representan una gran porción de la corteza oceánica.

También se encuentran sienitas en San José del Guaviare de 480 Ma (millones de años), en Puerto Romero Boyacá se presentan

intrusiones básicas graboides, en Antioquia aparecen basaltos2 como en la isla de providencia aparecen lavas alcalinas y subalcalinas como son los basaltos todas asociadas al vulcanismo provocado por las

fracturas de las placas.

Colombia también presenta una gran variedad de rocas metamórficas, dicho conocimiento sobre estas indica que existe una amplia variedad

de rocas en las cuales se reflejan los efectos de eventos geológicos con características de temperatura y presión claramente diferentes entre

sí, y que ocurrieron en varios momentos de la historia geológica al noroccidente de Suramérica.

1 Hialoclastias tipos de rocas volvanicas generadas por cambios abruptos de temperatura

2 Basaltos roca ígnea volcánica. Se compone mayormente de piroxeno y olivino, con un alto

contenido de hierro

Page 4: GEOLOGA COLOMBIANA

GEOLOGÍA 2010-2

Este tipo de rocas presentan características de las facies

ceolita,prehnita-pumpellyta, esquisto verde, anfibolita, granulita, eclogita y esquisto azul, pertenecientes a metamorfismo de tipos báricos de baja, media y alta relación presión/temperatura,

probablemente formadas durante uno o varios eventos de metamorfismo. Los efectos de metamorfismo han sido registrados en Colombia, al menos cuatro veces en el Precámbrico, tres en el

Paleozoico, una vez en el Mesozoico, y un último evento en el Paleógeno.

http://productos.ingeominas.gov.co/productos/MEMORIA/Memoria%20MMC.pdf

nuestro país es un territorio muy representativo de una geografía excepcional que hace de este un país único, parte de ello lo cuenta la geología a través de su historia procesos tectónicos que van

deformando el territorio, uno de los logares más apropiados para el estudio geológico es el piedemonte llanero que dentro de su constitución hay una gran historia geológica y geomorfológica.

El Piedemonte Llanero se encuentra conformado por un cinturón deformado (sector montañoso), cuenca sedimentaria activa (zona de llanuras) y el cratón3. El desarrollo de esta configuración tectónica,

produce morfologías propias que responden a procesos diferentes los cuales tienen un origen en común. Una zona dentro del Piedemonte Llanero es la cuenca del Río meta, en donde se observan claros

ejemplos entre geoformas, tipos de rocas y procesos tectónicos regionales.

El territorio denominado piedemonte llanero al sur inicia en la frontera con el Ecuador y termina al Norte en la frontera con Venezuela, su máxima elevación esta en el nevado del cocui (4500

msnm), su nivel mas bajo esta en la unión del rio Cravo norte con el del meta (100 msnm).

Al momento de describir la geología de una zona con procesos tectónicos tan activos es necesario describir dos aspectos, el uno refiere a la descripción de las diferentes unidades litológicas4, su

posición entre sí y las relaciones de edad que guardan (Estratigrafía) y

3 Cratón masa continental llegada a tal estado de rigidez en un lejano pasado geológico que,

desde entonces, no ha sufrido fragmentaciones o deformaciones 4 unidades litológicas área caracterizada por la predominancia de algún tipo de roca

Page 5: GEOLOGA COLOMBIANA

GEOLOGÍA 2010-2

el otro corresponde a la descripción de las estructuras geológicas que

se han producido en las diferentes capas o macizos rocosos (Estructural).

Cronoestratigráficamente en el piedemonte llanero afloran rocas con

edades superiores a los 700 millones de años (Paleozoico Inferior) hasta rocas con edades de menos de 1 millón de años, agrupándose en 16 unidades litoestratigráficas. Las unidades mas antiguas (antes

del Pleistoceno) afloran en el cinturón deformado, mientras en la cuenca de antepais solo afloran rocas del Pleistoceno, las cuales

cubren rocas más antiguas. Según su edad podemos agrupar estas unidades en rocas del Paleozoico, rocas del Mesozoico, y rocas del Cenozoico.

Paleozoico, la unidad más antigua tiene edad precámbrica5, En general este grupo está constituido por rocas metamórficas, que

oscilan de filitas a esquistos, Esta unidad conforma el denominado basamento cristalino en la región y su extensión está restringida al núcleo del anticlinorio de Quetame. Cubriendo de manera discordante

a las rocas del Grupo Quetame se encuentran rocas sedimentarias (arenitas cuarzosas, calizas y arcillolitas), podemos encontrar grandes representaciones de esta unidad en la vía Caqueza Guayabetal.

Mesozoico, está conformada por 6 unidades litoestratigráficas, denominadas de la siguiente manera ( formación Batá, formación

brechas de Buenavista, formación calizas del Guavio, formación Lutitas de Macanal, formación areniscas de la Juntas, formación Fomeque, formación Une, formación chipaque y grupo palmichal),

grandes representaciones de estas las podemos observar en las vías: Bogotá-villavicencio, machetá-San Luis de Gaceno y Sogamoso-

Aguazul.

Cenozoico, está conformada por 6 formaciones representadas por la sedimentación ocurrida durante el desarrollo de la formación de las cordilleras y la acumulación en la cuenca de antepaís6 , la base de

esta unidad está constituida arcillolitas de colores grises a rojizos (formación Arcillolitas de El Limbo), con un espesor inferior a los 100 mst. Sobre esta unidad se encuentra un importante paquete de

arenisca de grano grueso (Arenicas de El Limbo), que por niveles presenta intercalaciones de guijarros a modo de lóbulos. Esta unidad

5 Precámbrica es la primera y más larga etapa de la Historia de la Tierra, Comienza cuando

ésta se formó, hace 4.600 millones de años, y termina hace aproximadamente 570 millones

de años durando 4.030 millones de años aproximadamente 6 Cuenca de antepaís es una acumulación de sedimentos provenientes de un orógeno y

depositados sobre una región adyacente relativamente poco deformada

Page 6: GEOLOGA COLOMBIANA

GEOLOGÍA 2010-2

se ve cubierta por una espesa secuencia de intercalaciones de

arcillolitas y arenitas (Figura 14 b) de grano fino a medio con niveles de intensa bioperturbación y mantos de carbón lenticulares de hasta 2 mts de espesor (formación San Fernando).

Estructuralmente el piedemonte llanero muestra la transición entre un cinturón deformado y una cuenca de antepaís (Figura 16). El cinturon deformado avanza hacia el oriente gracias al fracturamiento

y desplazamiento de las unidades litológicas mediante fallas de bajo ángulo. Ejemplos de estas fallas son Guaicaramo, Yopos o borde

llanero, fallas que pliegan las unidades que se encuentran en el bloque colgante. Estas fallas están asociadas a zonas de alta deformación en la Cordillera Oriental a fallas de ángulo alto (60º o

más) y grandes desplazamientos en el rumbo. Ejemplos de estas fallas son Mirador, Servitá, las cuales permiten colocar rocas del Paleozoico

inferior sobre rocas del cretáceo inferior (Figura 17). El origen de estas deformaciones está asociado a la convergencia que tienen las diferentes placas tectónicas desde el cretaceo superior hasta el

reciente en el norte de Sur América,

“Aspectos más relevantes de la geomorfología y geología y del piedemonte llanero de Colombia (instituto colombiano de geología y

minería ingeominas)”