Geografía y medio ambiente en los espacios naturales españoles

7

Click here to load reader

description

Geografía de 2º de Bachillerato. Tema 11. Geografía y medio ambiente en los espacios naturalesespañoles: 1. La biodiversidad en España. 2. La erosión y degradación del suelo en España. 3. Procesos de desertificación. 4. Los espacios protegidos: figuras de protección.

Transcript of Geografía y medio ambiente en los espacios naturales españoles

Page 1: Geografía y medio ambiente en los espacios naturales españoles

TEMA 11 GEO2 MHR 2012-2013

Tema 11. Geografía y medio ambiente en los espacios naturales españoles:

1. La biodiversidad en España.

2. La erosión y degradación del suelo en España.

3. Procesos de desertificación.

4. Los espacios protegidos: figuras de protección.

0. INTRODUCCIÓNIntervención humana y medio ambiente.El medio natural influye en la actividad humana a través de los recursos que proporciona y a través de los riesgos que comporta. La acción humana sobre el medio natural tiene una doble dimensión: por una parte ocasiona problemas medioambientales y por otra parte realiza políticas encaminadas a luchar contra ellos y proteger los espacios naturales.El hombre actúa sobre el medio negativamente con la sobreexplotación, la contaminación y la destrucción de elementos medioambientales.0. 1. Problemas medioambientales. Los principales son:

• La alteración del relieve continental (industrias extractivas y construcción de infraestructuras).

• La contaminación atmosférica (lluvia ácida, el problema del ozono, la campana urbana, el efecto invernadero y el cambio climático).

• La contaminación acústica.• Sobreexplotación y contaminación de las aguas.• Deforestación.• Contaminación, erosión y desertificación del suelo.• Los residuos sólidos urbanos.• La reducción de la biodiversidad.

0.2. Políticas medioambientales. España comenzó a preocuparse por estos temas a finales de los 60 y en 1971 se crea el ICONA. En 1977 se diseña la primera política medioambiental y la Constitución recogió el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado, creándose la figura del delito ecológico.La política actual está determinada por los acuerdos internacionales suscritos, por la política medioambiental de la UE y por las actuaciones del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM).1. LA BIODIVERSIDAD EN ESPAÑA.La diversidad biológica en España es muy grande. Dentro de Europa es una de las que más especies tiene, entre ellas destacan 10 000 de flora (en toda Europa hay 12 000). El número de especies endémicas en la Península se estima en unas 1700. A estas cifras habría que sumar las de las islas Canarias, donde existen cerca de 500 endemismos.Hay varios factores que explican esta abundancia de especies respecto al resto de Europa:

1

Page 2: Geografía y medio ambiente en los espacios naturales españoles

TEMA 11 GEO2 MHR 2012-2013

• Situación geográfica. La península, por su situación geográfica disfruta de climas muy variados. Mientras que el resto de Europa tiene clima húmedo, España tiene clima mediterráneo e incluso árido, mientras otros países lo tienen húmedo y muchos otros son áreas de transición.

• Relieve montañoso. La abundancia de montañas, algunas con nieves perpetuas, añade zonas de clima de alta montaña a las anteriores y aumenta el número de hábitats.

• La variedad litológica: la variedad del roquedo peninsular y balear (silíceo, calizo y arcilloso) y el roquedo de Canarias (volcánico).

• Islas Canarias. Su flora y fauna es totalmente distinta de la peninsular, por su clima y por su insularidad que ha dado lugar a una abundancia de especies endémicas.

• Retraso en el desarrollo económico. La industrialización y el desarrollo económico de España han sido más lentos que el de otros países de Europa, lo que ha permitido mantener grandes extensiones naturales mejor conservadas.

La biodiversidad se ve amenazada por algunas actuaciones humanas. Las principales son:

• La alteración de los hábitats naturales.

• Su fragmentación mediante las infraestructuras de transporte, que

impide los desplazamientos habituales.

• La selección genética efectuada por la agricultura y la ganadería en

favor de las especies más rentables.

Como consecuencia algunas especies se ven seriamente amenazadas y se hallan en peligro de extinción (oso pardo, lince ibérico, foca monje) o en riesgo de desaparición a medio plazo.Con el fin de proteger las especies amenazadas y de adoptar medidas para salvar sus ecosistemas, se ha elaborado un Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Algunas de estas medidas son la recuperación de sus hábitats naturales y la creación de corredores ecológicos que garanticen la conexión entre los diferentes espacios naturales.2. LA EROSIÓN Y DEGRADACIÓN DEL SUELO EN ESPAÑA.La erosión es un fenómeno natural, que en gran parte de España se ve acentuado por las acusadas pendientes, la aridez y el carácter torrencial de las precipitaciones. Pero la erosión natural se intensifica con algunas acciones del ser humano:

• La deforestación contribuye a la erosión, pues la vegetación fija el suelo con sus raíces y evita el golpe directo de la precipitación contra él.

• Algunas prácticas agrícolas perjudican el suelo, como el cultivo sin un descanso suficiente o sobre laderas en pendiente sin adoptar medidas de protección, el excesivo pastoreo en pastos pobres, y el abuso de

2

Page 3: Geografía y medio ambiente en los espacios naturales españoles

TEMA 11 GEO2 MHR 2012-2013

productos químicos que alteran la estructura del suelo, volviéndolo frágil y erosionable.

3. PROCESOS DE DESERTIFICACIÓN. La consecuencia de la erosión extrema es la desertificación o destrucción de la capa fértil del suelo.Según la definición de la ONU, es la degradación de las tierras de las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas ocasionada por factores naturales (climáticos y geomorfológicos) y factores antrópicos.La desertificación constituye un proceso complejo resultado de múltiples factores.Las siguientes condiciones particulares propias de amplias zonas de España están asociadas a los procesos de desertificación:

• Clima semiárido en grandes zonas, sequías estacionales, extrema

variabilidad de las lluvias y lluvias súbitas de gran intensidad.• Suelos pobres con marcada tendencia a la erosión.

• Relieve desigual, con laderas escarpadas y paisajes muy diversificados.

• Pérdidas de la cubierta forestal a causa de repetidos incendios de

bosques.

• Crisis en la agricultura tradicional, con el consiguiente abandono de

tierras y deterioro del suelo y de las estructuras de conservación del agua.

• Ocasional explotación insostenible de los recursos hídricos

subterráneos, contaminación química y salinización de acuíferos.• Concentración de la actividad económica en las zonas costeras como

resultado del crecimiento urbano, las actividades industriales, el turismo y la agricultura de regadío, lo cual ejerce una intensa presión sobre los recursos naturales del litoral.

La combinación de factores y procesos como la aridez, la sequía, la erosión, los incendios forestales, la sobreexplotación de acuíferos, etc., da origen a los distintos paisajes o escenarios típicos de la desertificación en España.

En España, un 6% del suelo se encuentra desertificado y un 17'8% se encuentra en riesgo muy alto o alto (2008). Las zonas más afectadas se localizan en la costa mediterránea y en las áreas más áridas y con mayor sobreexplotación de los recursos hídricos de los valles del Guadalquivir y Ebro, ambas Castillas, Extremadura y Canarias. Frente a este problema, España cuenta con estaciones de seguimiento de la erosión y desertificación (Red RESEL). Además, se promueven la reforestación, la gestión sostenible de las actividades agrarias y de los recursos hídricos y la rehabilitación de las áreas donde se ha iniciado la desertificación. Estas actuaciones se llevan a cabo en el marco de los compromisos suscritos con la ONU (Convención de la Lucha contra la Desertificación, 1966), que ha dado lugar al Proyecto LUCDEME (Lucha contra la Desertificación en el Mediterráneo) y al Plan de Acción Nacional contra la Desertización (PAND).

3

Page 4: Geografía y medio ambiente en los espacios naturales españoles

TEMA 11 GEO2 MHR 2012-2013

4. LOS ESPACIOS PROTEGIDOS: figuras de protección. Las medidas frente a los problemas medioambientales se completan con la creación de espacios naturales protegidos.

En España, la protección de espacios naturales empezó a principios del siglo XX con la Ley de Parques Nacionales de 1916, centrada en la belleza paisajística. A mediados de siglo empezaron a tenerse en cuenta otros criterios, como el biológico (presencia de especies interesantes o en peligro de extinción) o el geológico (existencia de formaciones geológicas especiales). Así fue como se promulgó la Ley de Espacios Naturales Protegidos de 1975, vigente hasta 1989 y se aprobó la actual Ley de Conservación de Espacios Naturales y de la Flora y de la Fauna Silvestres de 1989, modificada en 1997, cuyos objetivos son la conservación y restauración de los espacios naturales y la prevención para evitar su deterioro.La ley creó determinados tipos de espacios protegidos, a los que se han sumado otros creados por las Comunidades Autónomas:

1. Parques Nacionales son espacios representativos de los principales ecosistemas españoles (Doñana, Picos de Europa,…).

2. Parques Naturales compatibilizan la conservación de la naturaleza con los aprovechamientos tradicionales y la entrada de visitantes (Parque Natural de las sierras de Cazorla, Segura y las Villas).

Ambos son gestionados por las comunidades autónomas en las que se hallan.3. Reservas Naturales son espacios naturales creados con el objetivo de

proteger ecosistemas, comunidades o elementos biológicos de especial rareza o fragilidad). Lagunas, marismas, dunas…Se admite la explotación de los recursos si no interfiere en la conservación.

4. Monumentos Naturales son formaciones naturales singulares: cuevas, cascadas, árboles…

4

Page 5: Geografía y medio ambiente en los espacios naturales españoles

TEMA 11 GEO2 MHR 2012-2013

5. Paisajes Protegidos son áreas preservadas por sus valores estéticos y culturales. Deben hacer compatibles el aprovechamiento con la conservación del medio.

Otras medidas de protección son las siguientes: la prevención, la implicación voluntaria de las empresas y la labor de organizaciones ecologistas.Andalucía es la comunidad que tiene más espacios protegidos. Ha creado una Red de Espacios Naturales Protegidos (RENPA) y tiene espacios incluidos en la Red Natura 2000 de la UE y 8 espacios dentro de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera de la UNESCO y con humedales en la lista Ramsar.La tipología de espacios protegidos en esta comunidad es muy amplia: parques nacionales Doñana y Sierra Nevada), parques naturales, reservas naturales, reservas naturales concertadas, monumentos naturales, parajes naturales, paisajes protegidos, sitios naturales y parques periurbanos.Espacios naturales de Andalucía. Andalucía dispone de un gran número de espacios naturales y ecosistemas de gran singularidad y valor ambiental. Su importancia y la necesidad de hacer compatible la conservación de sus valores y su aprovechamiento económico, han fomentado la protección y ordenación de los paisajes y ecosistemas más representativos del territorio andaluz.Las distintas figuras de protección se engloban dentro de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA) que integra los espacios naturales localizados en el territorio andaluz protegidos por alguna normativa en el ámbito autonómico, nacional, comunitario o convenios internacionales. La RENPA está formada por 150 espacios protegidos divididos en 2 Parques Nacionales, 24 Parques Naturales , 21 Parques Periurbanos, 32 Parajes Naturales, 2 Paisajes Protegidos, 37 Monumentos Naturales, 28 Reservas Naturales y 4 Reservas Naturales Concertadas, todos ellos recogidos en la Red Natura 2000 de ámbito europeo. En el ámbito internacional hay que resaltar las 9 Reservas de la Biosfera , 20 Sitios Ramsar , 4 Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo -ZEPIM- y 2 Geoparques.En total, prácticamente el 20% del territorio andaluz se encuentra bajo protección de alguna normativa en los distintos ámbitos, lo que supone aproximadamente el 30% del territorio protegido en España. Entre los muchos espacios destacan el Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas, el mayor parque natural de España y el segundo de Europa, el Parque Nacional de Sierra Nevada , Doñana y las áreas subdesérticas del Desierto de Tabernas y del Cabo de Gata .

GLOSARIO: biodiversidad, erosión, desertización, desertificación, endemismo, deforestación, reforestación,...

5

Page 6: Geografía y medio ambiente en los espacios naturales españoles

TEMA 11 GEO2 MHR 2012-2013

6

Page 7: Geografía y medio ambiente en los espacios naturales españoles

TEMA 11 GEO2 MHR 2012-2013

7