Geografía mundial del turismo Diego Barrado

512

description

Geografia Mundial del Turismo Diego Barrado Lic. Gestion Turistica UE21

Transcript of Geografía mundial del turismo Diego Barrado

  • 1. 00a_preliminares:00a_preliminares 17/06/09 11:20 Pgina 1

2. Editores: D iego A.Barrado y JordiCalabuig A .A rtigues,I.Crespo,M .M .G arca,M .J.Lago J.C.Llurds,R.N avaln,G .K.Priestley,M .Segu,J.Servera M .P.Such,F.J.Torres,C.V zquez,M .V ila,M .J.V ials 00a_preliminares:00a_preliminares 17/06/09 11:20 Pgina 3 3. Revisin estadstica: Asensio Martnez Agraz Cartografa: Julio Lpez-Davalillo Ilustraciones: Luis M. Bilbao Diseo de cubierta: Manuel Gracia Reservados todos los derechos. Est prohibido, bajo las sanciones penales y el resarcimiento civil previstos en las le- yes, reproducir, registrar o transmitir esta publicacin, n- tegra o parcialmente por cualquier sistema de recuperacin y por cualquier medio, sea mecnico, electrnico, magnti- co, electroptico, por fotocopia o por cualquier otro, sin la autorizacin previa por escrito de Editorial Sntesis, S. A. Diego A. Barrado y Jordi Calabuig (editores) EDITORIAL SNTESIS, S. A. Vallehermoso, 34. 28015 Madrid Telfono 91 593 20 98 http://www.sintesis.com ISBN: 978-84-773885-6-2 Depsito Legal: M. 27.836-2009 Impreso en Espaa - Printed in Spain 00a_preliminares:00a_preliminares 17/06/09 11:20 Pgina 4 ISBN: 978-84-995820-4-4 4. PRLOGO ............................................................. 7 INTRODUCCIN................................................. 9 Parte I: El turIsmo y El tErrItorIo 1. UN FENMENO A ESCALA MUNDIAL . 13 M. J. Vials Blasco 1.1. Los flujos tursticos............................. 14 1.2. Regiones emisoras .............................. 18 1.3. Regiones receptoras............................ 21 2. LA HISTORIA DEL TURISMO .................... 31 M. J. Vials Blasco 2.1. La perspectiva geogrfica.................. 32 2.2. Breve resea histrica del turismo... 32 2.3. Geografa de los transportes: el papel de los medios y la infra- estructura de transporte .................... 36 3. LA VOCACIN TURSTICA DEL TERRITORIO ......................................... 61 M. Segu Llins y J. Servera Nicolau 3.1. Los valores del clima.......................... 62 3.2. Los valores del paisaje como recurso turstico .................................. 72 3.3. Los valores histricos y culturales ... 79 3.4. Otros valores ....................................... 85 3.5. Conclusin........................................... 86 Parte II: los tIPos dE turIsmo 4. TURISMO DE ESPACIOS LITORALES E INSULARES ................................................ 91 A. Albert Artigues 4.1. El turismo litoral e insular................. 92 4.2. Distribucin mundial del turismo litoral .................................................... 106 4.3. El turismo de cruceros ....................... 115 4.4. El turismo lacustre.............................. 121 5. TURISMO EN ESPACIOS DE MONTAA Y NATURALES .............................................. 123 D. A. Barrado Timn y M. Vila i Nardi 5.1. Antecedentes y precisiones conceptuales ........................................ 124 5.2. Turismo de nieve y estaciones de esqu ................................................ 128 5.3. Turismo deportivo y de aventuras en la naturaleza................................... 137 5.4. El ecoturismo....................................... 141 6. TURISMO URBANO..................................... 151 G. K. Priestley y J. C. Llurds i Coit 6.1. Turismo urbano: aspectos generales .............................................. 152 6.2. Algunos productos y destinos.......... 163 6.3. Turismo urbano en Espaa................ 169 6.4. Reflexin final: el futuro del turismo urbano............................. 183 NDICE 00b_indice:00b_indice 17/06/09 11:12 Pgina 5 5. 7. TURISMO EN ESPACIOS RURALES ......... 185 M. P. Such Climent y M. Mar Garca Carretero 7.1. Turismo en espacios rurales.............. 186 7.2. Turismo tnico..................................... 206 7.3. Turismo residencial ............................ 216 7.4. Conclusiones ....................................... 221 Parte III: las rEgIonEs turstIcas 8. AMRICA DEL NORTE................................ 225 M. J. Lago vila, C. Vzquez Varela y D. A. Barrado Timn 8.1. El Gran Norte ...................................... 230 8.2. Las Rocosas y las Cuencas Interiores. 232 8.3. La costa del Pacfico estadounidense. 237 8.4. Llanuras americanas .......................... 243 8.5. El entorno de los Grandes Lagos...... 246 8.6. Los Apalaches y la Costa Atlntica.. 249 8.7. El Golfo de Mxico ............................. 257 8.8. Mxico .................................................. 260 9. AMRICA DEL SUR Y CENTRAL.............. 267 J. Calabuig Toms 9.1. El Istmo americano............................. 270 9.2. Antillas................................................. 276 9.3. Las cuencas septentrionales de Amrica del Sur............................. 282 9.4. Los Andes y la costa del Pacfico...... 286 9.5. La regin amaznica .......................... 296 9.6. La cuenca del Paran.......................... 300 9.7. La regin de La Plata.......................... 303 9.8. Patagonia ............................................. 307 9.9. Amrica Oriental ................................ 311 10. EUROPA.......................................................... 315 I. Crespo Antn 10.1. Europa Nrdica................................... 319 10.2. Europa Atlntica................................. 325 10.3. El Mediterrneo .................................. 336 10.4. Los espacios insulares mediterr- neos....................................................... 355 10.5. Europa Alpina..................................... 363 10.6. Europa Central y Danubiana ............ 374 10.7. Los Confines de Europa..................... 383 10.8. Perspectiva global de las regiones de Europa............................................. 387 11. FRICA........................................................... 389 D. A. Barrado Timn 11.1. La regin mediterrnea...................... 393 11.2. Las Islas Canarias y Madeira ............ 397 11.3. El Shara y el Sahel............................. 400 11.4. frica ecuatorial hmeda: la Costa Atlntica y la Cuenca del Congo...... 405 11.5. Del ndico al Gran Rif africano......... 408 11.6. frica Austral...................................... 412 11.7. Conclusiones ....................................... 417 12. ASIA ............................................................... 419 R. Navaln Garca y F. J. Torres Alfosea 12.1. Asia Sudoccidental: Prximo Oriente y Oriente Medio.................... 422 12.2. El entorno indostnico....................... 431 12.3. Siberia y Asia Central......................... 437 12.4. El Lejano Oriente ................................ 441 12.5. El Sudeste Asitico ............................. 453 13. OCEANA....................................................... 461 I. Crespo Antn 13.1. Australia............................................... 465 13.2. Nueva Zelanda.................................... 473 13.3. Melanesia............................................. 478 13.4. Micronesia ........................................... 483 13.5. Polinesia............................................... 486 BIBLIOGRAFA .................................................... 495 Geografa Mundial del Turismo6 00b_indice:00b_indice 17/06/09 11:12 Pgina 6 6. Desde la aparicin a finales del xviii y principios del xix de los primeros flujos tursticos, hasta la con- solidacin a mediados del xx del turismo de masas o fordista, un elevado nmero regiones se han ido con- virtiendo en destinos tursticos, incorporndose pro- gresivamente como periferias tursticas cada vez ms lejanas desde las principales zonas emisoras. El resul- tado es que el turismo hoy, en gran cantidad de pa- ses, no es slo un importante sector econmico, sino tambin una actividad con enorme influencia en la configuracin del paisaje y del territorio. Esta creciente importancia territorial del turismo ha hecho que poco a poco la Geografa le haya ido pres- tando atencin como agente geogrfico, incorporando su anlisis al de otras actividades humanas que, como la agricultura, la industria o la urbanizacin, eran obje- to tradicional de estudio de esta ciencia.As, aunque an con deficiencias, existe ya un importante bagaje cient- fico en el anlisis geogrfico del turismo, que queda per- fectamente reflejado en este libro con toda su compleji- dad, y que permitir al lector y al estudiante adentrarse en uno de los aspectos ms sugerentes y novedosos de la actividad turstica y de la ciencia geogrfica. Pero la influencia de la actividad turstica en el terri- torio no se da en una sola direccin, sino que en reali- dad se trata de una relacin de ida y vuelta. Efectiva- mente, el territorio y sus recursos, imagen, percepcin, etc., son aspectos de enorme influencia en el sector turs- tico, y de gran importancia para el xito o el fracaso de los diversos destinos y productos, con lo que su correc- ta planificacin y gestin es indispensable en un sector cada da ms competitivo y preocupado por la calidad. Por tanto, a la dimensin estrictamente cientfica de la Geografa del Turismo, dirigida a analizar las rela- ciones y efectos espaciales que provoca la actividad turstica, hay que incorporar otra eminentemente prc- tica y operativa, destinada a formar profesionales y expertos en la gestin y la planificacin de los aspec- tos territoriales y medioambientales del sector. Este libro atiende ambos compromisos, el del conocimien- to cientfico y el de la formacin de profesionales, el terico y el prctico, adems de otros compromisos educativos nuevos generados por los recientes cam- bios en los estudios de Turismo en todos sus niveles. Diego A. Barrado Timn PRLOGO 00c_prologo:00c_prologo 17/06/09 11:12 Pgina 7 7. Desde mediados de los aos noventa, los estudios superiores de Turismo han ido poco a poco integrn- dose en la Universidad espaola, superando defini- tivamente un perodo durante el cual la formacin en la principal actividad de nuestro pas estaba al mar- gen de la educacin universitaria. En este nuevo contexto, la insercin de la forma- cin geogrfica dentro del currculo de los Diploma- dos en Turismo ha cobrado, aunque con muchas defi- ciencias, un mayor protagonismo. De la tradicional Geografa del Turismo que se imparta a los Tcnicos en Empresas y Actividades Tursticas (TEAT), con una presencia casi testimonial en el nmero de crditos y horas lectivas, se ha pasado a la existencia de una asig- natura troncal de nueve crditos denominada Recur- sos Territoriales Tursticos, que en las distintas univer- sidades que imparten la Diplomatura se ve completada, va obligatoriedad u optatividad, con un nmero muy variado de asignaturas y descriptores temticos: Geografa del Turismo, de mbito mundial, nacional o regional; Geografa del Ocio y el Turismo; An- lisis Territorial Turstico; Planificacin Territorial del Turis- mo; Ordenacin y Gestin del Espacio Turstico; etc. En realidad estamos asistiendo a la aparicin de un nuevo perfil profesional para los diplomados en Turismo, como es el de planificador, aun cuando siga dominando la tradicional visin economicista diri- gida a formar empresarios y gestores. Esta nueva direccin y apuesta formativa denota un cambio sus- tancial y de amplio espectro en la concepcin del turismo, que ya no es entendido, de forma restricti- va, slo desde un punto de vista econmico, por lo que su planificacin ya no puede recaer slo en el empresario, sino que existe espacio para otros pro- fesionales a partir de aportaciones ms analticas desde la Geografa, la Historia del Arte, la Sociolo- ga o el medio ambiente. En este nuevo contexto, la formacin geogrfica en sentido amplio es de vital importancia, dado que aspectos como la calidad o la competitividad de los productos tursticos se apoyar cada vez ms en la calidad y diversidad de sus recursos territoriales, paisajsticos y ambientales; as como en la correcta gestin de los destinos entendidos conjuntamente como el mbito de produccin y disfrute del turis- mo y del ocio. Este manual pretende cubrir nuevas exigencias en cuanto a metodologa y contenidos, dado que la mayora de las aportaciones hasta ahora existentes en nuestra lengua o bien eran traducciones que no se adaptaban a las necesidades formativas y curricula- res de los estudiantes espaoles, o bien estaban con- cebidas en un contexto diferente al explicitado ms arriba. As, aun cuando predomina el enfoque regional, se supera el planteamiento exclusivamente descrip- tivo para pasar a un nivel analtico, que permita cono- cer cmo se han generado, con sus diferencias espa- ciales y temporales, los distintos productos y modelos tursticos. De este modo, es posible transcender el mero anlisis de la realidad para pasar a realizar apor- taciones metodolgicas y propuestas de planificacin y gestin del espacio turstico y de los recursos geo- grficos. INTRODUCCIN 00c_introduccin:00c_introduccin 17/06/09 11:11 Pgina 9 8. Con este fin, el libro se ha dividido en tres gran- des bloques: el primero, que consta de los tres pri- meros captulos, estudia el turismo como fenmeno espacial, con un contenido analtico que permita cono- cer las complejas relaciones que se establecen entre turismo y territorio. El segundo, que va del captulo cuarto al sptimo, estudia los distintos tipos de turismo (litoral, urbano, de naturaleza, etc.) y sus variantes en cuanto a enten- dimiento y consumo del territorio, con el fin de valo- rar sus consecuencias e impactos, tanto positivos como negativos, a la hora de establecer los diferentes mbi- tos y polticas de intervencin de acuerdo con diver- sas expectativas de futuro. El tercer y ltimo bloque es la aproximacin regio- nal, cuyo objetivo es conocer cmo los distintos tipos de turismo han ocupado el espacio, generando una enorme diversidad de modelos, territorios y paisajes tursticos, a los que correspondern a su vez diferen- tes formas de gestin, actuacin y tratamiento. En esta parte se ha evitado la aproximacin exclusiva a par- tir de unidades administrativas, dado que en muchos casos no sirven para diferenciar los distintos mode- los tursticos; sin embargo, es obvio que las diferen- cias nacionales o regionales tambin condicionan el uso turstico del territorio, con lo que inevitablemen- te se encontrarn presentes. Esta concepcin pretende cubrir a diferentes nive- les un mbito que va desde lo descriptivo a lo meto- dolgico y propositivo, pasando evidentemente por el anlisis, lo que significa que el pblico objetivo de esta obra es muy amplio. Puede satisfacer las expec- tativas formativas de los Ciclos Superiores de Forma- cin Profesional en Hostelera y Turismo de la actual Diplomatura y futura Licenciatura y de Geografa. Pero tambin puede servir de apoyo, e incluso de ins- trumento fundamental, a profesionales del mundo de los viajes, la planificiacin y la gestin del turismo, como instrumento nico o como punto de partida para profundizar en un amplio espectro de temas y conte- nidos relacionados con el turismo y el territorio. Con el fin de cubrir estos ambiciosos objetivos, se ha contado con un amplio plantel de profesores uni- versitarios y profesionales del turismo, procedentes de muy diversas temticas y mbitos territoriales. De este modo ha sido posible compatibilizar un esque- ma y planteamiento unitario con una gran diversidad de aproximaciones conceptuales, metodolgicas y temticas, reflejo de la complejidad que actualmente presenta la Geografa del Turismo. Adems, el hecho de contar con autores de distin- tas procedencias (Alicante, Baleares, Barcelona, Casti- lla-La Mancha, Madrid y Valencia), de universidades tanto pblicas como privadas, y de escuelas o faculta- des diversas (Geografa, Filosofa y Letras, Turismo y Humanidades), ha permitido contrastar, valorar y reco- ger las diversas aproximaciones y necesidades forma- tivas que hoy da existen en Geografa del Turismo. Esperamos que tanto el planteamiento comenta- do como los resultados y contenidos que se ofrecen a partir de este momento sean del agrado del lector, ya sea estudiante, profesor o profesional del turismo. Se trata de un largo esfuerzo, producto de varios aos de trabajo y de dilatadas carreras docentes y profe- sionales que, sin excepcin, parten de una pasin por la Geografa como ciencia, junto con el convenci- miento de la necesidad de profundizar en las rela- ciones de sta con el turismo, por el bien de la activi- dad en s y de un patrimonio geogrfico de indudable valor territorial, ambiental, cultural y econmico. Geografa Mundial del Turismo10 00c_introduccin:00c_introduccin 17/06/09 11:11 Pgina 10 9. Parte I eL tUrISMO Y eL terrItOrIO cap.01:cap.01 17/06/09 11:11 Pgina 11 10. 1 UN FENMENO A ESCALA MUNDIAL Mara Jos Vials Blasco Los flujos tursticos 1.1 Regiones emisoras 1.2 Regiones receptoras 1.3 cap.01:cap.01 17/06/09 11:11 Pgina 13 11. 1.1. Los flujos tursticos 1.1.1. Rasgos definitorios Los flujos tursticos se definen como aquellos movimientos de turistas que se desplazan de un lugar a otro; en el esquema turstico representan el enlace entre los destinos y las regiones en donde se genera la demanda. el estudio de los flujos tursticos requiere previa- mente clarificar ciertos conceptos. el primero de ellos es el de turista, que es el elemento base que integra un flujo: Turista. Se define as slo a aquellos visitantes que pernoctan una noche o ms en una locali- dad diferente a la de su residencia, para ejerci- tar cualquier actividad salvo aquellas que son remuneradas en el lugar visitado. La figura 1.1 presenta una clasificacin detallada de los via- jeros, quedando reflejado aquellos a los que se considera turistas. Excursionista. es el visitante que permanece en un destino menos de 24 horas. el excursionista escapa habitualmente a las esta- dsticas tursticas ya que su paso no queda registra- Parte I: El turismo y el territorio14 OCIO, RECREO Y VACACIONES No incluidos en las estadsticas de turismo Motivo principal de la visita Miembros de la tripulacin (no residentes) VISITAS A PARIENTES Y AMIGOS NEGOCIOS Y MOTIVOS PROFESIONALES TRATAMIENTOS DE SALUD RELIGIN / PERE- GRINACIONES OTROS MOTIVOS Trabajadores fronterizos Inmigrantes temporales Inmigrantes permanentes Pasajeros en trnsito Nmadas Refugiados Representantes consulares Miembros de las fuerzas armadas Diplomticos Pasajeros en crucero Visitantes del da Tripulacin VISITANTES DEL DA (excursionistas) VIAJEROS TURISTAS (visitantes que pernoctan) No residentes (extranjeros) Nacionales residentes en el extranjero VIAJEROS Incluidos en las estadsticas de turismo VISITANTES No incluidos en las estadsticas de turismo FIGURA 1.1. Clasificacin de los visitantes internacionales. Fuente: OMT (1994). cap.01:cap.01 17/06/09 11:11 Pgina 14 12. Captulo 1: Un fenmeno a escala mundial 15 do en los hoteles u otras vas informativas habitua- les; su presencia se estima a partir de datos indirec- tos (cajeros de autopistas, parkings, entradas de museos, etc.). existen diversos factores que inciden en la gne- sis y desarrollo de los flujos; unos tienen que ver con el rea emisora y otros con la receptora. en las regio- nes origen de los turistas influye, sobre todo, el dis- frute de un alto nivel de desarrollo econmico, mien- tras que en los destinos tursticos tienen un gran peso los atractivos y la accesibilidad. Hay varias formas de clasificar los flujos; a este respecto, el primer factor a tener en cuenta es la esca- la espacial que se trate. La visin ms universal del fenmeno nos obliga a tratarlo de forma planetaria (flujos internacionales). as, el anlisis de los movi- mientos de turistas por el mundo se plasma en un mapa sencillo cuyo diseo grfico consta de smbo- los lineales (lneas con flechas) dotados de direccin y dimensin y/o valor, de forma que se pueda inter- pretar claramente la jerarqua de los mismos. De esta forma, se puede realizar una lectura rpida de los des- plazamientos tursticos existentes, identificando el punto de partida y de llegada de los mismos. el anlisis de los flujos internacionales es extre- madamente interesante dada la plena inmersin de la actividad en los procesos de globalizacin de los mercados. Otra escala de anlisis es la que hace referencia a los movimientos tursticos habidos en el interior de un pas, conocidos como flujos nacionales. a partir de esta clasificacin bipartita, cada uno de estos dos grandes grupos puede caracterizarse segn su intensidad en: flujos mayores o principales y menores o secundarios. Hay autores que los han carac- terizado tambin segn la motivacin inicial de la demanda; as, tenemos: flujos heliotrpicos y balneotr- picos, flujos hacia el oro blanco, etc. Y, finalmente, tam- bin se habla de los flujos en sentido geogrfico, aten- diendo tanto al lugar de procedencia de los turistas (flujo americano, flujo nordeuropeo, etc.), como al de des- tino (flujo hacia el Mediterrneo, flujo hacia el Caribe, etc.). De cualquier forma, el funcionamiento de los flu- jos es extremadamente complejo y est matizado por numerosas variables como la distancia (a mayor dis- tancia menor volumen de flujo), la conectividad, y, en general, las relaciones de atraccin entre las dos reas (existencia de lazos culturales, de negocios, etc.). el anlisis de los flujos considera diversos aspec- tos o componentes: unos de tipo cuantitativo, otros cualitativos y, finalmente, los que tienen carcter geo- grfico y territorial. Aspectos cuantitativos de los flujos Los aspectos cuantitativos de los flujos tienen que ver con la magnitud de los mismos, referida tanto a cantidad de turistas que salen de un pas, que llegan a un destino, como tambin al alcance de los movi- mientos econmicos generados en estos desplaza- mientos. Para estimar adecuadamente estos elementos se recurre al manejo de estadsticas. stas sirven para averiguar la dimensin econmica del fenmeno en un pas (contribucin que el sector realiza al Produc- to Interior Bruto), para conocer las tendencias de futu- ro y as, prever actuaciones futuras de planificacin y gestin (ordenacin del territorio, campaas de pro- mocin y comercializacin, etc.) y, finalmente, para organizar eficientemente los mercados. Los datos que reflejan la mayora de las estadsti- cas son: Volumen de turistas: nmero de turistas des- plazados o que visitan un lugar en un perodo dado. este dato nos da una idea del trfico turstico. Caractersticas de los turistas: estos datos se refieren al perfil del turista (sexo, edad, grupo socioeconmico, etc.) y a sus hbitos de com- portamiento (estructura del viaje, actitudes en el destino, etc.). Ingresos que genera el turismo en un destino dado y gasto que los habitantes de una zona dedican a las actividades tursticas en los des- tinos. Los dos grandes organismos que recogen y ela- boran datos sobre el turismo internacional son: la Organizacin Mundial del turismo (OMt) y la Orga- nizacin para la Cooperacin y el Desarrollo econ- mico (OCDe). el principal documento publicado por la OMt es el Informe anual sobre estadsticas de turismo, que contiene un resumen de los datos ms importantes procedentes de aproximadamente 150 pases y cuya informacin procede de las agencias gubernamentales responsables de la actividad turs- tica en cada pas. La OCDe elabora el informe Pol- tica turstica y turismo Internacional con los datos cap.01:cap.01 17/06/09 11:11 Pgina 15 13. concernientes a los estados miembros de la organi- zacin (son 27 pases: Canad, Mxico, estados Uni- dos, australia, Japn, Nueva Zelanda, austria, Bl- gica, repblica Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, alemania, Grecia, Hungra, Islandia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Pases Bajos, Noruega, Portugal, espa- a, Suecia, Suiza, turqua y reino Unido). Hay que sealar, no obstante, que la realizacin de estadsticas tursticas presenta ciertas dificulta- des; una de ellas es intrnseca al hecho turstico y es que se trata de una actividad caracterizada bsica- mente por la movilidad, por lo que bastantes des- plazamientos quedan fuera de control. en este sen- tido, son notorios los problemas metodolgicos que entraa el registro del turismo domstico o en el inte- rior de un pas y, especialmente, el que utiliza el auto- mvil como medio de transporte. este fenmeno, supone un problema estadstico incluso a nivel de turismo internacional, como se ha podido compro- bar recientemente con la apertura de fronteras habi- da en la Unin europea. Otro problema radica en la heterogeneidad del procedimiento a la hora de la realizacin de las encuestas, ya que vara segn los pases. existen pa- ses tambin de los que no se disponen datos. todo esto hace que la homogeneizacin de la informacin sea compleja y, derivado de ello, que muchas veces resulte poco fiable. Los grandes nmeros, las macro- tendencias, s son reflejo de la realidad, sobre todo, en los pases desarrollados, mejor dotados y con ms tradicin en la realizacin de estadsticas; pero resul- ta ms complejo trabajar con datos de pases en vas de desarrollo. Las propias estadsticas elaboradas por la OMt son algunos aos incompletas o poco precisas. existen diversas formas de hacer las estadsticas del volumen de visitantes: recuento de las salidas o entradas de un pas en los puestos fronterizos. este sistema obvia- mente no sirve para contabilizar el turismo domstico. registro de las reservas de alojamiento. el pro- blema de este sistema es que escapan al recuen- to todos aquellos turistas que se alojan en apar- tamentos y casas de amigos y familiares. encuestas. stas permiten obtener resultados ms limitados pero ms precisos y ricos. Se pueden realizar antes, durante o despus del viaje. De cualquier forma se sabe que el turismo nacio- nal en muchos pases desarrollados siempre queda infravalorado y que su incidencia en el total de movimientos es al menos diez veces superior al internacional. Los datos concernientes a los ingresos (gastos que realizan los turistas en el pas) y gastos (gastos que rea- lizan los residentes del pas en visita a un pas extran- jero) en concepto de turismo internacional de un pas se estiman a partir de: Mtodo bancario: compra y venta de divisas en oficinas bancarias o establecimientos auto- rizados. estimaciones mediante encuestas o sondeos en los puestos fronterizos a la entrada y sali- da de los turistas y tambin en las Oficinas de turismo. Mtodos indirectos: a partir de los datos apor- tados por los hoteles y otros prestatarios de servicios. estos mtodos son aproximativos y presentan difi- cultades que se intentan soslayar combinando todos procedimientos. el perfil del visitante y las caractersticas del via- je slo se pueden conocer a partir de la realizacin de encuestas. Aspectos cualitativos de los flujos Por otra parte, los aspectos cualitativos que revis- te la investigacin de los flujos tienen que ver con la composicin de los mismos. Bsicamente se distin- guen tres tipos de flujos que se caracterizan sobre todo por criterios socioeconmicos de los turistas que los integran: Turismo de elite. Por su propia naturaleza slo lo llevan a cabo determinadas categoras sociales con cierto nivel econmico. resulta limitado cuantitativamente y circunscrito a pocos desti- nos. La demanda se caracteriza por tratarse de personas muy exigentes, dispuestas a gastar por disfrutar de estructuras receptivas de lujo, ser- vicios de calidad o lugares muy exclusivos. al turismo de elite se le debe el descubri- miento de nuevos enclaves, poco conocidos y de difcil acceso, que, con el tiempo, van con- Parte I: El turismo y el territorio16 cap.01:cap.01 17/06/09 11:11 Pgina 16 14. Captulo 1: Un fenmeno a escala mundial 17 solidndose como destino turstico. De esta for- ma, el flujo va tomando volumen y pueden lle- gar incluso a convertirse en objetivo del turis- mo de masas, momento en el cual ya no sern visitados por los pioneros. en pases subdesarrollados la actividad turstica no ha logrado alcanzar los niveles de desarrollo que tiene en pases desarrollados, y la nica tipologa existente en muchos de ellos es la de elite, practicada por un crculo reducido de personas que pertenecen a las clases sociales ms elevadas, que disponen de rditos importantes y tambin de tiempo libre. Turismo de masas. afecta a un amplio espectro socioeconmico de la poblacin e involucra a miles de personas. el turismo de masas ha comportado la rea- lizacin de importantes vas de comunicacin, edificaciones a lo largo de los litorales, instala- ciones e infraestructuras receptivas en las mon- taas, etc.; todo ello para hacer frente a una demanda cada vez ms numerosa y estandari- zada. el lado negativo de este tipo de turismo lo representan los impactos que produce en el territorio, el medio ambiente y en el entorno socioeconmico. Turismo social. responde a la exigencia seala- da por las grandes empresas y los sindicatos de ofrecer a sus trabajadores y sus familiares la oportunidad de viajar y de apreciar realidades desconocidas o de ofrecer la posibilidad de ocio o de vacaciones en condiciones particularmente favorables o gratuitas. Se entiende tambin por turismo social el promovido por los entes pblicos o privados a favor de categoras sociales econmicamente dbiles o socialmente necesitadas como: ancia- nos, nios, jvenes o discapacitados. en este caso, el turismo puede considerarse como un servicio social a cargo totalmente o en parte de la colectividad. el turismo social, precisamente porque es practicado por personas de modestas condi- ciones econmicas, tiene lugar fuera de los gran- des circuitos tursticos y durante las tempora- das de baja estacin, cuando las localidades tursticas estn menos concurridas, contribu- yendo de esta manera a romper la fuerte esta- cionalidad que caracteriza a muchos destinos. Dentro de esta categora de turistas se pue- de distinguir un subsegmento que est asu- miendo cada vez ms protagonismo que es el turismo escolar. Se trata de viajes que, sin despreciar la finalidad recreativa, se organizan bsicamente con el objetivo de completar la pre- paracin escolar. Desde el punto de vista econmico, se considera que el turismo social es poco remu- nerativo, desde el momento en que el precio debe ser reducido para que el ndice de par- ticipacin sea alto. La consideracin de este hecho hace que a menudo se sacrifique la calidad. Aspectos geogrficos y territoriales Uno de los aspectos principales en este sentido es la caracterizacin de los tipos de flujos que enlazan las reas emisoras con las receptoras. Una primera clasificacin distingue entre: los flujos que tienen lugar dentro del territorio nacional de un pas (flujos nacio- nales o internos) y los que tienen lugar entre los diver- sos pases (flujos internacionales). al inicio de la actividad turstica destacaban los flujos internacionales, pero a partir de los primeros decenios del siglo xx hubo un espectacular aumen- to de los flujos internos en los pases de mayor desa- rrollo econmico, representando en estos momen- tos la cuota de mercado ms consistente de la demanda turstica. en los pases en vas de desa- rrollo prevalece todava el turismo internacional, promocionado especialmente en aras a la obtencin de divisas y, de este modo, poder incrementar el Producto Interior Bruto (PIB). Los aspectos territoriales que conllevan los flujos tienen que ver con las repercusiones que generan sobre el territorio emisor la salida de un nmero ele- vado de poblacin y, principalmente, las consecuen- cias que ocasiona la acogida de numerosos turistas en las reas receptoras, sobre todo si se trata de la tipo- loga de turismo de masas. 1.1.2. Tendencias generales de los flujos internacionales el movimiento global de turistas internacionales a lo largo de los ltimos cincuenta aos ha experimen- cap.01:cap.01 17/06/09 11:11 Pgina 17 15. tado un enorme crecimiento; de forma que se ha pasa- do de 25 millones de turistas en 1950 a 625 millones en 1998. Los mayores incrementos se produjeron en los aos cincuenta (10,6%) y de los sesenta (9,1%), con- templndose otro momento importante entre los aos 1985 y 1990, cuando la tasa de crecimiento fue del 7%. Se estima que los desplazamientos tursticos seguirn en aumento con una tasa de crecimiento para la pri- mera dcada del milenio del 3,6% (OMt, 1998), lige- ramente inferior a la registrada durante la ltima dca- da del siglo xx (4%). estas tasas, si bien no son tan elevadas como en aos anteriores, siguen siendo muy significativas para un sector de la economa como ste. De una manera similar, los ingresos tursticos inter- nacionales han pasado de 2,1 a casi 445 mil millones de dlares entre 1950 y 1998. estas tasas de creci- miento son superiores a las de otros sectores de la eco- noma, de forma que el turismo represent en 1996 el 10,7% del PIB mundial, siendo la actividad ms importante de todas las que configuran el mercado internacional. el estudio de los flujos internacionales se enfoca tra- dicionalmente a partir de una estructuracin geogr- fica en macroespacios, aludiendo frecuentemente para denominarlos al concepto de regin. antes de pro- seguir, conviene, no obstante, aclarar este concepto ya que aparece en la literatura especializada haciendo refe- rencia a territorios de dimensiones muy variadas. as, encontramos desde la acepcin macroescalar, propia del derecho internacional y referida a espacios consti- tuidos por grupos de pases; hasta la ms restrictiva, ms propia de la geografa, en donde la regin tiene una consideracin espacial reducida dentro de un pas. en los tratados de Geografa del turismo se usa indistintamente una y otra acepcin, creando en oca- siones cierta ambigedad. as, la OMt, al definir las regiones tursticas del mundo las asimila a conti- nentes enteros; mientras que los gegrafos france- ses, por ejemplo, cuando desarrollan sus teoras sobre modelos de desarrollo turstico manejan el concep- to de regin como espacio subnacional, integrado por un conjunto de centros receptores o estaciones que presentan unos atractivos y funciones similares. en este ltimo caso, es cuando cobra sentido el hecho de identificar al turismo como el factor principal de organizacin territorial de algunos espacios. Hay estudios minuciosos sobre la caracterizacin de este tipo de regiones y sobre el modelo de evolucin o ciclo de vida que presentan (ver trabajos de Lozato- Giotart, 1990; Miossec, 1977 y Butler, 1980) que ayu- dan a comprender los cambios econmicos y socia- les ocasionados tanto por procesos del propio desa- rrollo interno de la actividad como por la propia dinmica del territorio. en este captulo, la consideracin de regin se refe- rir a los macroespacios propuestos por la OMt, ya que se trata de un anlisis sinttico de los flujos inter- nacionales principales. Un anlisis a escala menor necesita una detallada documentacin estadstica de cada pas en particular, objetivo que rebasa el mbi- to propuesto en este libro. Las macrorregiones en que la OMt divide el mapa turstico del mundo son: frica, amricas, asia Orien- tal y Pacfico, europa, Oriente Medio y asia Meri- dional. Cada una de ellas est integrada por diversos pases, tal y como se refleja en el cuadro 1.1. 1.2. Regiones emisoras Las regiones origen son aquellas de donde parten los turistas. el patrn de distribucin espacial suele coincidir con los pases ms desarrollados. este fac- tor ha cambiado poco desde los inicios del turismo y se prev que continuar as en un futuro con pocas variaciones; otras regiones se incorporan al esquema gracias al saneamiento de sus economas o a la aper- tura de fronteras (China, Federacin rusa, Polonia, Brasil, taiwan, etc.) pero en ningn caso sus cifras pueden igualar a las de los ya consolidados. as pues, los factores que pautan el mapa mun- dial de los pases emisores estn claramente ligados al alto nivel adquisitivo de la poblacin, la disponi- bilidad de tiempo libre y al desarrollo tecnolgico, sobre todo en el mbito de los transportes y las comu- nicaciones. tradicionalmente, los flujos venan motivados por el disfrute de entornos litorales de clima agradable y, por otra parte, por los atractivos culturales. Por ello, los flujos balneotrpicos se establecieron desde el principio en el hemisferio Norte con direccin meri- diana y sentido hacia el sur. De este modo, los turis- tas procedentes del norte de europa y de amrica han tenido como destino predilecto las playas del Mediterrneo y del Caribe. Sin embargo, en la dca- da de los noventa se asisti a un proceso de distri- bucin diferente debido a la diversificacin de la ofer- ta, al incorporarse al mercado destinos de otras regiones, con lo cual, nuevos flujos surgieron a modo de radios desde los ncleos emisores. Parte I: El turismo y el territorio18 cap.01:cap.01 17/06/09 11:11 Pgina 18 16. Captulo 1: Un fenmeno a escala mundial 19 frica Amricas Asia Oriental/Pacfico frica del Norte frica Central frica Occidental frica Oriental frica Meridional Amrica del Norte Amrica Central Caribe Amrica del Sur Asia del Nordeste Asia del Sudoeste Australasia Melanesia Micronesia Polinesia Marruecos, Argelia, Tnez, Sudn. Angola, Camern, Congo, Chad, Rep, Dem. Congo, Gabn, Guinea Ecuatorial, Rep. Centroafricana, Santo Tom. Benin, Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de Marfil, Gam- bia, Ghana, Guinea, Mal, Mauritania, Nger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona, Togo. Burundi, Comores, Yibuti, Eritrea, Etiopa, Kenia, Mada- gascar, Malawi, Mauricio, Tanzania, Reunin, Ruanda, Seychelles, Uganda, Zambia, Zimbabwe. Botswana, Lesotho, Namibia, Sudfrica, Swazilandia. Bermuda, Canad, Estados Unidos, Groenlandia, Mxi- co, Saint Pierre y Miquelon. Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panam. Anguila, Antigua y Barbuda, Aruba, Bahamas, Barbados, Islas Vrgenes (RU), Islas Caimn, Cuba, Dominica, Rep. Dominicana, Granada, Guadalupe, Hait, Jamaica, Mar- tinica, Montserrat, Antillas Holandesas, Puerto Rico, Saint Kitts y Nevis, Santa Luca, Islas Turks y Caicos, San Vicen- te, Trinidad y Tobago, Islas Vrgenes (EUA). Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Islas Malvinas, Guyana Francesa, Guayana, Paraguay, Per, Surinam, Uruguay, Venezuela. Rep. P. D. Corea, Rep. Corea, China, Hong Kong SAR (prov. China), Japn, Macao, Mongolia, Taiwan (prov. China). Brunei Darussalam, Camboya, Filipinas, Indonesia, Mala- sia, Laos, Singapur, Myanmar, Tailandia, Vietnam. Australia, Nueva Zelanda. Fiyi, Islas Salomn, Nueva Caledonia, Papa-Nueva Gui- nea, Vanuatu. Guam, Islas Marianas, Islas Marshall, Kiribati, Palau, Esta- do de Pohnpei, Estado de Truk, Estado de Yap. Islas Cook, Niue, Polinesia Francesa, Samoa, Samoa Americana, Tonga, Tuval. Regin Subregin Pases integrantes CUADRO 1.1 Divisin de la OMT de regiones tursticas del mundo (.../...) cap.01:cap.01 17/06/09 11:11 Pgina 19 17. Vistos los factores que caracterizan a un pas emi- sor, y solapndolo con las estadsticas de gasto en turismo (cuadro 1.2), resulta que la mayora de los principales pases emisores del mundo forman parte de la OCDe (15 de los 27 pases se ubican entre los 20 primeros puestos). Llama la atencin la reciente entrada en este cua- dro de pases no pertenecientes a la OCDe como Chi- na, la Federacin rusa, taiwan, Polonia o Brasil, que en 1987 estaban totalmente fuera de este contexto y que han entrado a costa de que cayeran de la lista otros pa- ses emisores como Dinamarca o Kuwait (aunque siem- pre se mantienen cerca de los veinte primeros pues- tos). Pero, sobre todo, es significativo el descenso de la demanda en pases americanos como Mxico (que ocu- paba el sptimo lugar), argentina y Venezuela, debi- do probablemente a dificultades socioeconmicas inter- nas. tambin es relevante el ascenso de puestos de otros pases como Italia, y la repblica de Corea. Hay que remarcar que la mayora de los pases que aparecen en este cuadro son, a su vez, importantes destinos tursticos. De esta forma, la balanza de pagos turstica (diferencia entre ingresos y gastos) del con- junto de pases de la OCDe presenta un pequeo sal- do negativo, debido fundamentalmente a la fuerza que tienen Japn, alemania y el reino Unido como pases emisores. Otros pases con saldo turstico nega- tivo de la OCDe, en 1995, eran: Canad, Blgica, Luxemburgo, Dinamarca, Islandia y Suecia; mientras que estados Unidos y Francia no presentan dficit debido al importante volumen de ingresos tursticos. Los pases que tradicionalmente ms gastan en turismo son estados Unidos y alemania. estos dos pases junto con Japn, que muestra una tendencia creciente al gasto en materia turstica, producen actualmente ms de un tercio de los ingresos por turismo internacional en todo el mundo y junto con el reino Unido, Italia y Francia el 50% del ingreso por turismo total mundial. espaa, pese a ser un gran pas receptor, se mantiene desde 1980 en torno a un discreto puesto 21 en cuanto al gasto en mate- ria turstica. Parte I: El turismo y el territorio20 Fuente: OMT (1998). Europa Oriente Medio Asia Meridional Europa del Norte Europa Central/Oriental Europa Occidental Europa Meridional Europa Mediterrneo Oriental Dinamarca, Finlandia, Islandia, Irlanda, Noruega, Suecia, Reino Unido. Azerbaiyn, Bielorrusia, Bulgaria, Repblica Checa, Esto- nia, Georgia, Hungra, Kirguizistn, Letonia, Lituania, Polo- nia, Rep. Moldavia, Rumania, Federacin Rusa, Eslovaquia, Turkmenistn, Ucrania. Austria, Blgica, Francia, Alemania, Liechtenstein, Luxem- burgo, Mnaco, Pases Bajos, Suiza. Albania, Andorra, Bosnia-Herzegovina, Croacia, Gibraltar, Gre- cia, Italia, Malta, Portugal, San Marino, Eslovenia, Espaa, Repblica Yugoslava de Macedonia (FYROM), Yugoslavia. Chipre, Israel, Turqua. Arabia Saud, Bahrein, Egipto, Emiratos rabes Unidos, Irak, Libia, Jordania, Kuwait, Lbano, Omn, Palestina, Qatar, Siria, Yemen. Afganistn, Bangladesh, Butn, India, Irn, Maldivas, Nepal, Pakistn, Sri Lanka. CUADRO 1.1 (Continuacin) cap.01:cap.01 17/06/09 11:11 Pgina 20 18. Los pronsticos para el ao 2020 segn la OMt son que el principal pas emisor ser alemania, segui- da de Japn y estados Unidos. Si se analiza el fen- meno a mayor escala, siguiendo la divisin de regio- nes mundiales tursticas que maneja la OMt, europa es, con mucha diferencia, el rea emisora ms impor- tante, seguida de amricas y en tercer lugar asia Oriental y Pacfico, quedando las dems a mucha dis- tancia (cuadro 1.3). 1.3. Regiones receptoras 1.3.1. Caractersticas generales el factor principal para explicar la gnesis y evo- lucin de una regin receptora de turismo (o regin turstica) es la existencia de atractivos; a lo que hay que unir el desarrollo de medios de transporte y de una organizacin e infraestructuras tursticas ade- Captulo 1: Un fenmeno a escala mundial 21 CUADRO 1.2 Gasto turstico internacional Pas N. ranking 1980 Gastos 1980 N ranking 1997 Gastos 1997 (millones $ USA) (millones $ USA) ESTADOS UNIDOS 2 10,385 1 51,220 ALEMANIA 1 20,599 2 46,200 JAPN 6 4,593 3 33,041 REINO UNIDO 3 6,893 4 27,7 10 ITALIA 13 1,907 5 16,631 FRANCIA 4 6,027 6 16,576 CANAD 9 3,122 7 11,304 AUSTRIA 10 2,847 8 10,992 PASES BAJOS 5 4,664 9 10,232 CHINA 10 10,166 FEDERACIN RUSA 11 10,113 BLGICA 8 3,272 12 8,275 SUIZA 12 2,357 13 6,904 POLONIA 36 357 14 6,900 BRASIL 23 1,160 15 6,583 SUECIA 21 1,235 16 6,579 TAIWAN (prov. China) 24 818 17 6,500 REP. COREA 37 350 18 6,262 AUSTRALIA 16 1,749 19 6,129 NORUEGA 20 1,310 20 4,496 Fuente: OMT (1998). Regin Gasto 1980 Gasto 1997 (millones $ USA) (millones $ USA) Europa 57,371 202,406 Amricas 24,965 84,695 Asia Oriental y Pacfico 9,600 75,903 frica 3,191 7,001 Oriente Medio 5,476 5,320 Asia Meridional 1,983 2,451 Fuente: OMT (1998). CUADRO 1.3 Regiones de la OMT que ms volumen de gasto realizan en concepto de turismo internacional cap.01:cap.01 17/06/09 11:11 Pgina 21 19. cuadas. Otros elementos indispensables son: la esta- bilidad poltica y militar y el orden pblico y, desde luego, la voluntad poltica de querer desarrollar turs- ticamente el pas o la regin. Los atributos territoriales que permiten el desa- rrollo turstico o atractivos se asimilan a los recursos, de los cuales existe una extensa gama. Hay un gran grupo, que se conoce como recursos dados, que son aquellos elementos de la naturaleza o de la cultura que cobran dimensin de recurso turstico desde el momento en que prestan un servicio recreativo y que se consideran como parte de la oferta bsica; y otros son los recursos creados (u oferta complementaria) que son los que se generan de forma artificial para expandir la actividad en un rea turstica ya estable- cida (parques recreativos, discotecas, casinos, exhibi- ciones de arte, festivales, etc.). Las inversiones que, en materia de turismo, se rea- lizan en los destinos van dirigidas fundamentalmen- te al desarrollo de infraestructuras alojativas; a trans- portes-lanzadera (para facilitar los enlaces con terminales de viajeros internacionales) y transporte urbano, y a acondicionar los entornos tursticos en donde se encuentran los atractivos. 1.3.2. Los impactos del turismo sobre las reas receptoras Desde un punto de vista geogrfico, interesa cono- cer cules son las transformaciones socioeconmicas y territoriales que conlleva el desarrollo turstico de una zona espacial y temporalmente. Los dominios habituales objeto de impacto turstico son: medio ambiente, economa, sociedad y cultura. el tema de los impactos que el turismo ocasiona sobre el territorio es objeto de estudios detallados en muchos manuales especficos. aqu se tratar de for- ma sinttica, porque son factores que tienen dimen- sin geogrfica sobre las regiones receptoras y ade- ms permiten conocer la naturaleza de las relaciones entre el turismo y los procesos de desarrollo o las rela- ciones entre visitantes y residentes. el impacto econmico del turismo deriva del resul- tado del balance de costes y beneficios de la activi- dad. La magnitud de los impactos depende, en gran medida, del nivel de desarrollo de las comunidades receptoras, del volumen de gasto turstico, del nme- ro de visitantes, de la escala espacial (local, regional, nacional, etc.), en definitiva, del nivel de dependen- cia del turismo para la economa de la zona. en lneas generales, el turismo es un sector cuyo impacto sue- le ser positivo para la economa ya que normalmen- te genera beneficios que se plasman en: Mejora del saldo de la balanza de pagos: la acti- vidad turstica ha jugado siempre un papel decisivo como elemento compensador de la balanza comercial de la economa de un pas. Hay que resaltar, no obstante, que son pocas las principales naciones emisoras (alemania, Japn y reino Unido) que presentan dficit en la balanza turstica, ya que son capaces de invertir esta situacin a travs del control de compaas touroperadoras, lneas areas, ope- radores de transporte, cadenas de hoteles inter- nacionales, seguros, servicios bancarios, etc. que dan servicio a la industria turstica. Creacin de empleo: el desarrollo del turis- mo ha generado distintos tipos de empleo: empleo directo, el ocasionado por el aumen- to de la demanda, como consecuencia, del incremento de plazas hoteleras, nuevos res- taurantes, medios de transporte, etc.; y empleo indirecto, producido por la irradia- cin hacia a otros sectores. el empleo en el sector turstico tiene unas caractersticas determinadas dependiendo del nivel de desarrollo de la actividad en el des- tino y del grado de estacionalidad. en gene- ral se caracteriza por la gran cantidad de puestos de trabajo a tiempo parcial y even- tual, lo que tiene como consecuencia una baja cualificacin profesional. el desarrollo de los recursos humanos es un factor vital para la actividad turstica, es su capital ms preciado; pero debe cumplir con unos requisitos de calidad y para ello, se requiere una correcta gestin de los mismos y una adecuada cualificacin, que se logra con una buena formacin y con la posibilidad de seguir mejorando mediante programas de for- macin continua. aumento y distribucin de la renta. el turis- mo se ha mostrado como un factor determi- nante en el aumento y distribucin de la ren- ta (tanto per cpita como en trminos de contribucin al equilibrio regional). esta con- tribucin a la economa de un pas se plasma en el PIB, que puede ser variable segn los Parte I: El turismo y el territorio22 cap.01:cap.01 17/06/09 11:11 Pgina 22 20. Captulo 1: Un fenmeno a escala mundial 23 pases. en pases desarrollados su contribu- cin suele ser pequea (1-2%) pero en pases en vas de desarrollo con economas poco diversificadas tiene un gran peso. Por lo que respecta a los costes ocasionados por la actividad, hay que comentar que pueden ser tanto de tipo econmico como ambiental y socioculturales y, frecuentemente, en el balance econmico final han estado hasta la fecha bastante infravalorados o inclu- so se les ha ignorado. entre los impactos negativos ms habituales que el turismo genera en los destinos, destacan: Coste de oportunidad: se refiere al coste que supone destinar un recurso para uso y disfrute del turismo cuando poda ser objeto de otra actividad econmica o ser preservado. aqu entran en juego aspectos tan importantes como la conservacin de los recursos natura- les y la creciente preocupacin por el medio ambiente. tensin inflacionista: los precios relativos a las actividades de ocio y la estacionalidad de la demanda influyen negativamente en las comu- nidades residentes que pueden ver aumenta- dos los precios y disminuida su renta disponi- ble debido al desarrollo de la actividad turstica, llegando a ocasionar agravios sociales. Los residentes incrementan su dependencia de inversores y compaas extranjeras: lo ideal sera que tras las inversiones iniciales el sector creciera a partir de las iniciativas locales, pero no suele suceder as. De hecho, se introducen inestabilidades y debilidades en los mercados laborales y se genera recesin en los pases emisores. Desva inversiones de otras reas desarrolla- das: el turismo es el vehculo que favorece la salida del pas emisor de importantes sumas de dinero, que de otra forma habran podido invertirse en la propia zona. La generacin de empleo local tiene tambin su lado negativo, ya que la mayor parte de los empleos generados se asocian a salarios bajos, trabajo poco cualificado y servil, a tiempo par- cial y/o estacional y muy dependiente del tra- bajo femenino. Genera externalidades negativas (contamina- cin, elevacin de la tasa de criminalidad, pr- dida de recursos, etc.) que casi nunca son eva- luadas y, mientras no se cuantifiquen, no se conocer bien la dimensin econmica del fenmeno. Los impactos ambientales que ocasiona el turismo son muchos y variados. Un hecho alarmante en este sentido es que, entre las nue- vas tendencias tursticas que estn surgiendo no existe siquiera una legislacin clara sobre la forma de preservar un recurso natural o eco- sistema frgil, quedando, muchas veces, al arbitrio de la tica de los empresarios la for- ma de proceder. ante este hecho, existen varias posturas; algunos empresarios mues- tran una actitud muy responsable, fruto de la reflexin y como apuesta decidida hacia el desarrollo sostenible; otros, tambin respe- tuosos con los recursos, ms que por conven- cimiento, operan as como mera estrategia de marketing; otros tantos hacen caso omiso de cualquier recomendacin que no venga impuesta por una ley y, a veces, hasta se incumple la legalidad. Sea como fuere, la puesta en marcha de pro- gramas de preservacin de zonas de gran rique- za ecolgica (humedales, litoral, montaas de gran atractivo turstico, etc.), a travs de limi- taciones de la capacidad de carga, evaluacin de impacto ambiental (eIa), etc. sirven como instrumento bsico hacia la planificacin turs- tica sostenible. Por otra parte, hay que contemplar tambin el impacto que el turismo va a ocasionar sobre la poblacin residente, reflejado en cambios sociales, culturales y en las formas y modos de vida. Los efec- tos sobre las poblaciones locales habitualmente se consideran como impactos negativos, ya que sue- len apuntar hacia la prdida de identidad, banali- zacin e incluso marginacin de la poblacin resi- dente. estos impactos son menores cuando las sociedades receptoras presentan un cierto grado de desarrollo. tambin se observa que, a medida que se incre- menta el flujo turstico, disminuyen los contactos entre los turistas y la poblacin receptora o bien se hacen cada vez ms infrecuentes y superficiales; en este sen- tido, influye mucho el perfil del turista. Los principales efectos sociales y culturales del turismo afectan a: cap.01:cap.01 17/06/09 11:11 Pgina 23 21. La estructura de la poblacin: afecta al tamao de la poblacin residente positivamente (los nuevos empleos suponen un freno de la emi- gracin, un estmulo al crecimiento vegetativo e incluso una atraccin para trabajadores inmi- grantes). transformacin de las formas y tipos de ocu- pacin: inestabilidad social con la llegada de trabajadores forneos (rotacin constante, esca- so tiempo para desarrollar relaciones durade- ras e integrarse en la comunidad, etc.). tam- bin se pueden dar fenmenos de segregacin de los residentes locales a favor de una ocupa- cin de los mejores emplazamientos por los turistas. transformacin de valores y de las formas de vida tradicional: la conducta del turista afecta a los residentes, sobre todo si se trata de pases o regiones poco desarrollados. as, costumbres, relaciones sociales, aspectos polticos, morales, religiosos, etc. pueden verse alterados con la llegada de turistas. Banalizacin de los fenmenos culturales: pue- de producirse tambin la desaparicin de artes tradicionales y del mundo artesanal y folclri- co. este hecho una vez ha tocado fondo puede ser a su vez el factor que lo revitalice al reac- cionar frente al proceso de aculturacin. Desde el lado opuesto, hay que considerar que del mismo modo se generan impactos positivos como: Contribucin del turismo a la conservacin del patrimonio cultural de una zona: as, parte o la totalidad del patrimonio cultural (museos, tea- tros, monumentos artsticos, etc.) podra ser vctima de la modernizacin si el turismo no resaltara sus valores o apoyara su conserva- cin. Incremento del reconocimiento de los residen- tes locales por su patrimonio natural y cultu- ral al observar el inters que los turistas mues- tran por l. 1.3.3. Las principales regiones tursticas del mundo el patrn de distribucin espacial mundial de la oferta turstica se configura a partir de los datos de llegadas tursticas. La macroescala apunta a que la regin de la OMt con ms visitantes internacionales es europa, que acapara ms de la mitad de las llega- das (cuadro 1.4). Las causas que explican este fen- meno son: por una parte, la existencia en el conti- nente de muchos pases y muchos desplazamientos dentro del propio continente (flujos intrarregionales o dentro de la propia regin), el alto nivel de desa- rrollo, la presencia de atractivos espectaculares e importantes lazos histricos entre los pueblos. De otro lado, en europa existe una abundante y com- pleta infraestructura turstica que facilita la afluen- cia de visitantes. Dentro de lo que es europa, las subregiones que ms llegadas de turistas registraron en 1997 fueron: europa Occidental (123.746.000) y europa Meridio- nal (104.793.000). en el listado de los veinte pases con ms llegadas internacionales (cuadro 1.5) encontra- mos que catorce son pases europeos y Francia, espa- a, Italia y reino Unido ocupan los puestos de cabe- cera desde hace varias dcadas. La segunda regin en llegadas tursticas es am- ricas, con un 19,34% de las mismas, destacando cla- ramente una concentracin en la subregin de am- rica del Norte y, en particular, en estados Unidos, que es un destino consolidado desde la dcada de los cin- cuenta. existen, adems, nuevas regiones emergen- tes como Oriente Medio, que compiten en el merca- do con valores interesantes como una mayor calidad ambiental, servicio individualizado, variedad de pro- ductos, precios razonables, etc. a escala nacional, los principales destinos inter- nacionales desde 1950 hasta nuestros das son: Fran- Parte I: El turismo y el territorio24 CUADRO 1.4 Distribucin porcentual de llegadas tursticas y los ingresos aportados en 1997 a las diferentes regiones Regiones de la OMT % Llegadas % Ingresos Europa 54,20 59,19 Amricas 19,34 19,40 Asia Oriental/Pacfico 15,32 14,40 frica 2,51 3,79 Oriente Medio 1,32 2,43 Asia Meridional 0,83 0,79 Fuente: OMT (1998). cap.01:cap.01 17/06/09 11:11 Pgina 24 22. Captulo 1: Un fenmeno a escala mundial 25 cia, estados Unidos, espaa e Italia. Desde 1980 has- ta 1997 se han experimentado cambios sustanciales consistentes en la incorporacin de diversos pases al grupo de reas receptoras. tal es el caso de Hong Kong (aunque est por ver su evolucin tras su pro- ceso de descolonizacin), turqua, Sudfrica, Indo- nesia, argentina y australia. De cualquier forma, hay que sealar que entre los veinte primeros destinos mundiales y el resto hay grandes diferencias en cuanto al nmero de llegadas. 1.3.4. Tendencias del turismo internacional Las llegadas de turistas internacionales en el mundo crecieron en torno al 5,5% anual desde 1985 a 1996; las nicas incidencias remarcables se dieron en 1991, cuando la tasa de crecimiento anual expe- riment una considerable disminucin (1,4%) y en 1993 con slo un discreto crecimiento (2,9%) debido a la recesin econmica padecida por los pases industrializados. algo parecido sucedi en 1995 con una tasa de slo el 2,8%. en 1995, los pases de la OCDe acapararon el 68% de los ingresos tursticos del mundo, siendo europa la regin ms favorecida dentro de la OCDe, cuyos pases ingresaron el 67% del global de los beneficios por turismo. Por otra parte, las subregiones de la OMt que mayor tasa de crecimiento en el nmero de llegadas han experimentado desde 1980 hasta 1997 han sido: frica Meridional (11,49%), Mediterrneo Oriental (10,54%) y Micronesia (9,92%). Las figuras 1.2 y 1.3 muestran la evolucin de los flujos tursticos internacionales durante la dcada de los ochenta y finales de los noventa. Se puede constatar a travs de la observacin de estos mapas que los flujos ms slidos de los aos ochenta per- sisten durante la dcada posterior o incluso se refuerzan. La diferencia ms notoria entre ambas figuras es la aparicin de nuevos flujos de larga dis- tancia a finales de los noventa, la mayor parte de los cuales tienen como punto de partida la regin europa. el otro caso llamativo es el de Japn, des- de donde irradian tambin nuevos flujos de larga distancia. CUADRO 1.5 Listado de los veinte pases con ms llegadas de turistas internacionales e ingresos en 1980 y 1997 Pas N.o ranking Volumen de llegadas Ingresos 1980 N.o ranking Volumen de llegadas Ingresos 1997 1980 (miles) 1980 (millones $ USA) 1997 (miles) 1997 (millones $ USA) Francia 1 30,100 8,235 1 66,864 28,009 Estados Unidos 2 22,500 10,058 2 47,754 73,268 Espaa 3 22,388 6,968 3 43,403 26,651 Italia 4 22,087 8,213 4 34,087 29,714 Reino Unido 7 12,420 6,932 5 25,515 20,039 China 18 3,500 617 6 23,770 12,074 Polonia 13 5,664 282 7 19,520 8,679 Mxico 8 11,945 5,393 8 19,351 7,594 Canad 6 12,876 2,284 9 17,285 8,770 Hungra 10 9,413 10 17,248 Repblica Checa 11 16,830 3,647 Austria 5 13,879 6,442 12 16,647 12,393 Alemania 9 11,122 6,566 13 15,837 16,509 Federacin Rusa 14 15,350 6,900 Suiza 11 8,873 3,149 15 10,600 7,902 Hong Kong SAR (China)28 1,748 1,317 16 10,406 9,242 Portugal 21 2,730 1,147 17 10,172 4,277 Grecia 16 4,796 1,734 18 10,070 3,771 Turqua 52 921 327 19 9,040 8,088 Thailandia 27 1,859 867 20 7,221 7,048 Fuente: OMT (1998). cap.01:cap.01 17/06/09 11:11 Pgina 25 23. frica esta regin ha tenido histricamente una partici- pacin pequea en las llegadas internacionales, ya que, por ejemplo, en 1997 reciba algo menos de 25.000.000 de turistas, lo que supona el 2,51% de los turistas mundiales. adems, el mercado africano est sujeto a fuertes fluctuaciones debido a conflictos bli- cos, recesiones econmicas en los pases emisores, epi- demias, etc. La mayor parte de turistas que recibe este conti- nente provienen de la propia frica (41,50% en 1997). en segundo lugar, se sita europa, con un 36,68%. el resto de regiones les siguen a mucha distancia (cua- dro 1.6). frica Septentrional es la principal zona turstica de esta regin, siendo tnez el destino ms consoli- dado, que ha crecido ininterrumpidamente desde el comienzo de la dcada de los noventa. La subregin frica Occidental presenta un estancamiento en las llegadas de turistas y un ligero aumento de los ingre- sos. Su imagen turstica est perturbada por los con- flictos polticos y militares as como por problemas sanitarios en algunos de los pases subsaharianos. La mayor tasa de crecimiento en los ltimos aos la ha experimentado frica Meridional ya que se ha Parte I: El turismo y el territorio26 FIGURA 1.2. Principales tipos de flujos tursticos internacionales en la dcada de los ochenta. Fuente: Lozato-Giotart, 1990. cap.01:cap.01 17/06/09 11:11 Pgina 26 24. Captulo 1: Un fenmeno a escala mundial 27 visto favorecida por el auge del turismo de negocios en Sudfrica. frica Oriental presenta destinos muy espectaculares para el turismo de naturaleza (Kenia, tanzania, etc.) y exticos litorales en las islas del oca- no ndico, habitualmente frecuentadas por europeos. Amricas esta regin se situaba en 1997 en el segundo lugar en el registro de llegadas internacionales con 120.190.000 turistas. No obstante, los ingresos por turismo inter- nacional no siguen la misma evolucin que las llega- das, ya que ha disminuido el turismo dirigido hacia la subregin amrica del Norte debido bsicamente a la reduccin del nmero de viajeros canadienses que eli- gen esta zona como lugar de destino turstico. el turismo internacional se nutre en primer lugar de la propia regin, seguido a distancia de europa y de la regin de asia Oriental y Pacfico (cuadro 1.7). La subregin de amrica del Norte es la principal emisora de turismo (sobre todo en funcin de la demanda generada desde estados Unidos y Canad), siendo sus destinos principales la propia regin, segui- do por europa, Caribe y asia Nororiental. estados Unidos es el pas que ms gasta del mundo en viajes de turismo al extranjero. FIGURA 1.3. Principales tipos de flujos tursticos internacionales en la dcada de los noventa. Fuente: Mesplier y Bloc-Duraffor, 1997. cap.01:cap.01 17/06/09 11:11 Pgina 27 25. respecto a las llegadas, esta subregin es la ms importante, ya que acaparaba en 1997 casi el 85% de las mismas. estados Unidos sigue siendo el segundo destino mundial preferido (con ms de 47.000.000 de turistas en 1997) y el primer destino turstico en la regin de las amricas. Canad mantiene una ten- dencia creciente en las llegadas de turistas proceden- tes de estados Unidos y de los grandes mercados europeos. el Caribe es en estos momentos la tercera subre- gin receptora de amrica, con 15.286.000 de turistas en 1997 y una tasa de crecimiento superior a la de amrica del Norte (4,91 y 3,46% respectivamente). en cuanto a ingresos se sita en segundo lugar, debido al tipo de turismo que se lleva a cabo en esta subre- gin. amrica Central ha mejorado ligeramente su cuo- ta de mercado, aunque an se mantiene baja en com- paracin con las cifras de turismo internacional del continente americano. La subregin de amrica del Sur es la segunda en importancia y ha registrado la mayor tasa de creci- miento (6,09% en 1997), debido sobre todo a la llega- da de turistas europeos y norteamericanos, as como por un importante flujo intrarregional entre los mis- mos pases sudamericanos, sobre todo en los estados del Mercosur: argentina, Brasil y Uruguay. en parti- cular merece destacarse en los ltimos aos la impor- tante promocin realizada por argentina, que est empezando a dar sus frutos al ascender en el ranking de los pases tursticos desde el puesto 46 en 1980 al 28 en 1997. Asia Oriental y Pacfico esta regin ha aumentado espectacularmente su participacin en los movimientos tursticos internacio- nales como receptor y emisor de turistas. en 1997 reci- bi 86.927.000 de turistas, cuyas dos terceras partes pro- cedan bsicamente de los pases de la propia regin (cuadro 1.8). este fenmeno se explica por el descubri- miento de la zona por parte de touroperadores y de los turistas de pases ms desarrollados, vidos de nuevas experiencias, y tambin por el incremento de la renta per cpita en algunos pases asiticos (Japn, Corea del Sur, Hong-Kong, taiwan y Singapur). Los principales destinos emergentes han sido Camboya y Vietnam, sien- do Japn la principal zona emisora. Las previsiones apuntan a que China tendr un importante papel en el turismo internacional en los prximos aos. asia Nororiental fue la subregin ms visitada, con ms de la mitad de las llegadas a la regin; las islas del Pacfico y la subregin australasia todava tienen un ndice de participacin bajo en el conjunto de la regin, pero Micronesia ha experimentado una de las tasas de crecimiento ms altas. Parte I: El turismo y el territorio28 CUADRO 1.6 Regin de procedencia de los turistas llegados a frica Regin origen % 1997 frica 41,50 Europa 36,68 Amrica 3,74 Oriente Medio 3,51 Asia Oriental y Pacfico 2,35 Asia Meridional 0,42 Fuente: OMT (1998). CUADRO 1.7 Regin de procedencia de los turistas llegados a Amrica Regin origen % 1997 Amricas 71,86 Europa 16,85 Asia Oriental y Pacfico 8,38 Asia Meridional 0,27 frica 0,28 Oriente Medio 0,19 Fuente: OMT (1998). CUADRO 1.8 Regin de procedencia de los turistas llegados a Asia Oriental y Pacfico Regin origen % 1997 Asia Oriental y Pacfico 76,97 Europa 11,86 Amricas 7,42 Asia Meridional 1,44 frica 0,45 Oriente Medio 0,31 Fuente: OMT (1998). cap.01:cap.01 17/06/09 11:11 Pgina 28 26. Captulo 1: Un fenmeno a escala mundial 29 Asia Meridional en 1995 fue la tercera regin del mundo respecto al crecimiento de llegadas tursticas y la segunda en lo que respecta al incremento de los ingresos, aunque en 1996 descendi su cota de mercado ligeramente. en 1997, a esta regin llegaron 5.071.000 de turistas, la mayor parte de ellos procedentes de europa, dn- dose as el caso de ser la nica regin del mundo don- de el liderazgo de llegadas no lo asume la propia regin (cuadro 1.9). La India es el pas que ha registrado mayor incremento de las llegadas, ocupando el primer puesto entre los destinos de la regin con 2.300.000 de turistas. Europa sta es la primera regin turstica del mundo tan- to en trminos de regin receptora como emisora. absorbe el 60% de las llegadas internacionales (372.523.000 en 1997) y tiene una tasa de crecimiento del 1,1%. La aportacin del sector turstico al PIB en 1995 para el conjunto de la regin era del 2,2%, des- tacando el caso de algunos pases con economa diver- sificada como espaa, en donde supera el 10% del PIB; y varios de la europa del este (Bulgaria, estonia, Hungra, Polonia, repblica Checa, etc.) en donde se sita en torno al 5-7%. La mayor parte de los movimientos internacio- nales son flujos intrarregionales, es decir, tienen como punto de partida pases del propio continen- te europeo (cuadro 1.10). Pero la importancia turstica del continente euro- peo no se basa slo en su capacidad receptora, sino que tambin es el principal emisor de flujos inter- nacionales. De hecho, en todas las zonas en que la OMt divide el mundo los europeos son el segundo mercado en importancia tras los habitantes de la propia regin, exceptuando el caso de asia Meri- dional, en donde llegan a liderar incluso las llega- das internacionales. La subregin europa Occidental es la que ms lle- gadas internacionales registra (34,4% en 1997) pero se observa un cierto decaimiento de los resultados, en llegadas e ingresos, como consecuencia del grado de saturacin y de la sobrevaloracin de la moneda en determinados destinos. europa Mediterrneo Oriental es la subregin que ha experimentado un crecimiento ms rpido en las llegadas y en los ingresos por turismo internacional porque partan de un nivel bajo. europa Septentrional presenta buenos resultados de llegadas e ingresos tursticos debido a las favora- bles cifras registradas en el reino Unido. La subregin de europa Meridional sigue siendo una de las ms importantes, acaparando un 29,1% de las llegadas internacionales a esta regin en 1997. Oriente Medio Se trata de una regin con gran riqueza cultural que, tras superar diversas crisis geopolticas durante el quinquenio 1965-70, en el que experiment una ca- da importante de los movimientos tursticos, se ha recuperado con tasas de crecimiento muy elevadas. el volumen de llegadas registrado en 1997 fue de 15.622.000, y la mayor parte de los turistas procedan de la propia regin y de europa (cuadro 1.11). CUADRO 1.9 Regin de procedencia de los turistas llegados a Asia Meridional Regin origen % 1997 Europa 45,34 Asia Meridional 24,60 Asia Oriental y Pacfico 13,48 Amricas 9,73 Oriente Medio 4,16 frica 2,57 Fuente: OMT (1998). CUADRO 1.10 Regin de procedencia de los turistas llegados a Europa Regin origen % 1997 Europa 79,14 Amricas 6,76 Asia Oriental y Pacfico 3,79 frica 1,04 Oriente Medio 0,46 Asia Meridional 0,37 Fuente: OMT (1998). cap.01:cap.01 17/06/09 11:11 Pgina 29 27. Previsiones de futuro Desde un punto de vista general, la industria del turismo tiene un futuro optimista a escala mundial. Ha crecido muy rpidamente desde los aos cin- cuenta, y segn estimaciones de la OMt, en el ao 2010 se producirn 1.047.000.000 de movimientos tursticos y 1.602.000.000 en el ao 2020, cifras que no incluyen los movimientos domsticos. respecto a los ingresos, de los 2.100 millones de dlares del ao 1950, se espera que se ingresen 2 billo- nes de dlares en el ao 2020. estas mismas previsiones estiman que para el ao 2020 el liderazgo de las llegadas internacionales lo ocupar China, desplazando un puesto a todos los pases de cabecera (cuadro 1.12). resulta evidente que estamos viviendo una eta- pa de transicin en el turismo hacia nuevas tenden- cias, y el primer indicador del cambio se manifiesta en el componente ms importante de la actividad: el turista. Los nuevos consumidores tursticos estn deman- dando infraestructuras y servicios especiales; estn, en general, ms sensibilizados con la cultura, el medio ambiente y su conservacin. Por otro lado, ahora el turista es capaz de ser el propio intermediario de su actividad con la ayuda de las nuevas tecnologas pues- tas a su alcance y ya no se conforma con la oferta y la forma de comercializar existentes. es, por tanto, el momento de innovar para poder proporcionar al clien- te nuevos productos y servicios ms flexibles, no estandarizados. Y todo ello pasa por la adecuada for- macin de los recursos humanos, que como se comen- taba anteriormente, es el capital ms preciado con que cuenta este sector. Por otro lado, ante tales previsiones de movi- mientos tursticos urge la implementacin de pol- ticas territoriales que garanticen la sostenibilidad de la actividad y de los recursos naturales, que actan tanto de atractivo como de aquellos que la soportan. en este sentido, tras la Conferencia de Naciones Uni- das sobre el Medio ambiente de 1992 (Cumbre de ro de Janeiro), 182 pases han adoptado el progra- ma de accin Agenda 21, que se propone identificar los principales problemas ambientales y formular estrategias de transicin hacia formas de desarrollo sostenible. a tal efecto, y bajo el auspicio del Consejo Mun- dial de los Viajes y turismo (WttC), la Organizacin Mundial de turismo (OMt) y el Consejo de la tierra han desarrollado un plan de accin dirigido a las dife- rentes administraciones y empresas tursticas cono- cido como agenda 21 para la industria de los viajes y el turismo. Parte I: El turismo y el territorio30 CUADRO 1.12 Previsiones sobre los principales destinos internacionales para el ao 2020 Pases Llegadas de turistas % Cuota (millones) de mercado China 137,1 8,6 Estados Unidos 102,4 6,4 Francia 93,3 5,8 Espaa 71,0 4,4 Hong Kong (RAE-China) 59,3 3,7 Italia 52,9 3,3 Reino Unido 52,8 3,3 Mxico 48,9 3,1 Federacin Rusa 47,1 2,9 Rep. Checa 44,0 2,7 Fuente: OMT (1998). CUADRO 1.11 Regin de procedencia de los turistas llegados a Oriente Medio Regin origen % 1997 Oriente Medio 33,15 Europa 25,98 frica 7,50 Asia Oriental y Pacfico 6,81 Asia Meridional 5,70 Amricas 4,43 Fuente: OMT (1998). cap.01:cap.01 17/06/09 11:11 Pgina 30 28. 2 LA HISTORIA DEL TURISMO Mara Jos Vials Blasco La perspectiva geogrfica 2.1 Breve resea histrica del turismo 2.2 Geografa de los transportes: el papel de los medios y la infraestructura de transporte 2.3 cap.02:cap.02 17/06/09 11:09 Pgina 31 29. 2.1. La perspectiva geogrfica El turismo es entendido como un fenmeno geo- grfico pues implica el movimiento por el territorio de personas, dinero y bienes, y porque tiene una plas- macin espacial con importantes repercusiones terri- toriales, ambientales, culturales y socioeconmicas. El fenmeno turstico es contemplado por la Geo- grafa desde varias perspectivas. Hall y Page (1999) describen ampliamente las principales bases tericas de las mismas. Una de las ms tradicionales es la del anlisis espacial, que se centra en el estudio de los fac- tores de localizacin, sistemas y redes, morfologa o estructura espacial, mapas, etc. Otra de las tendencias ha sido la de la Geografa del Comportamiento, que se basa en el estudio de los procesos que guan la toma de decisiones, es decir, la respuesta genrica de la gen- te frente a determinados estmulos. Frente a esta pos- tura se encuentra la de la Geografa Humanstica, que hace prevalecer ante todo el individualismo. Final- mente, la Geografa Aplicada se centra en la planifica- cin, el empleo de Sistemas de Informacin Geogrfi- ca, polticas pblicas, desarrollo regional, etc. Los enfoques ms radicales de base neomarxista hacen especial hincapi en los temas de la globalizacin, el papel del Estado, el poscolonialismo, identidad cultu- ral, posmodernismo y el papel que juega el espacio en la teora social. De todas ellas, el anlisis espacial es el ms trata- do habitualmente, ya que estudia el turismo como fenmeno transformador del territorio a diversas escalas. En el mismo sentido, los aspectos de distri- bucin espacial mundial de la actividad han desper- tado un gran inters, habida cuenta de la importan- cia que se atribuye al turismo como elemento vertebrador de la globalizacin econmica y territo- rial. Desde este enfoque, han sido varios los temas principalmente desarrollados: El conocimiento y la localizacin de los pases- origen de los turistas y de aquellos aspectos que estimulan a las personas a viajar. Identificacin y descripcin de los pases-des- tino y de aquellos elementos o factores que van a alentar o desaconsejar el desarrollo de la acti- vidad turstica (atractivos y equipamientos y recursos soporte de la actividad). Los nexos de conexin entre ambas reas (flu- jos o movimientos de personas, rutas y medios de transporte). No obstante, cada da tienen ms importancia para los gegrafos los planteamientos ms aplicados de la actividad. As, la aportacin de la Geografa hoy se considera indispensable en la planificacin y gestin de espacios tursticos, siendo muy valiosa su visin sinttica del territorio y sus recursos. La realizacin de inventarios, estudios de capacidad de carga, de impacto ambiental y socioeconmico, indicadores de calidad ambiental, diseo de itinerarios, elaboracin de cartografa turstica (planos y mapas), etc. se apo- ya, en parte, en estudios geogrficos. A su vez, la pla- nificacin estratgica, basada en el estudio de la ofer- ta y la demanda turstica y orientada hacia el estudio de las lneas directrices que deben guiar el desarrollo turstico, tiene que apoyarse en slidos estudios terri- toriales para asegurar una implantacin armnica de la actividad. Como soporte indispensable de la Geografa est la Cartografa, ciencia que, mediante la lectura e inter- pretacin de los mapas, nos permite la localizacin y descripcin de las caractersticas espaciales de los des- tinos. Recientemente y ligado a esta disciplina, se estn implantando los Sistemas de Informacin Geogrfi- ca (SIG), sobre todo en aquellos aspectos que con- ciernen a la planificacin y gestin de la actividad turstica. 2.2. Breve resea histrica del turismo El turismo como tal no cobra la dimensin con- ceptual y cuantitativa que manejamos actualmente hasta mediados del siglo xx. La mayora de los viajes que se efectuaban en la Antigedad no tenan mucho que ver con lo que hoy consideramos estrictamente como turismo, ya que se trataba de desplazamientos con objetivos no relacio- nados con el ocio y la recreacin, sino con activida- des espirituales, militares o exploraciones. Hoy se con- sidera ocio aquel tiempo libre que nos queda fuera de las horas de trabajo, descontadas las horas de sueo, las precisas para cubrir las necesidades personales; y recreacin es el conjunto de actividades llevadas a cabo en el tiempo de ocio (pueden incluirse desde ver la televisin, la jardinera, ir al teatro, a restaurantes o irse al campo, practicar deportes o viajar a otros lugares). El turismo es una de las actividades recrea- tivas que se puede realizar en el tiempo de ocio. Des- pus de la Revolucin Industrial se inicia la andadu- ra del turismo como forma de recreacin, y fue sobre Parte I: El turismo y el territorio32 cap.02:cap.02 17/06/09 11:09 Pgina 32 30. Captulo 2: La historia del turismo 33 todo a mitad del siglo xx, en el momento en que la cultura urbana se impone a la rural, cuando el turis- mo se populariza y llega a ser un fenmeno de masas y una actividad econmica equiparable en muchos pases a los otros sectores productivos o llegando incluso a ser ms importante. Desde el punto de vista espacial, el patrn geo- grfico ha variado mucho segn diversos factores. As, Williams (1998) pone de relieve los distintos fac- tores que han pautado la distribucin espacial de los destinos a lo largo de la historia, entre los que desta- ca: las actitudes y motivaciones, la emancipacin social y econmica de las clases medias y el proletariado, el desarrollo de los medios de transporte y la existencia de medios organizativos, infraestructuras de sopor- te, equipamientos y profesionales especializados. Los primeros desplazamientos conocidos en la Antigedad que se relacionan con aspectos no ligados a guerras o transacciones comerciales, y ms a formas recreacionales son las peregrinaciones, las visitas a centros curativos y, ocasionalmente, los seguidores de grandes eventos culturales y deportivos. Se trataba, por tanto, de viajes motivados bsicamente por fuer- tes creencias religiosas o por causas de salud. Hay que pensar que en aquellos tiempos el viaje era muy inc- modo e inseguro, y posiblemente no compensaba rea- lizarlo slo por motivos de ocio. Se trataba de flujos de elite, slo accesibles a las clases sociales elevadas. En la Grecia Clsica encontramos algunos de los principales destinos en los santuarios de dioses sana- dores o de orculos famosos como los de Delfos, Euli- sis, Asclepio y de Epidauro. Olimpia, por su parte, fue un punto de referencia obligado para deportistas y seguidores, ya que desde el siglo vIII a. C. queda- ron instituidos los Juegos Olmpicos en honor a Zeus. Estas formas recreacionales requeran de la presencia de ciertos equipamientos e infraestructura para aco- ger a los visitantes. No obstante esta motivacin principal, no hay que excluir el inters que despertaron ciertos atractivos artsticos que eran punto de visita obligatorio para los viajeros. As, tenemos relatos del Antiguo Egipto que narran el poder de atraccin que supusieron las construcciones faranicas, de forma que las pirmi- des Gizeh o los templos de Abu-Simbel fueron meta de numerosos curiosos. Lo mismo ocurri con otras obras arquitectnicas de renombre, especialmente las conocidas como Siete maravillas del mundo. La cultura romana supuso un avance importan- te en la consideracin social del turismo. Por una parte, el ocio estaba reconocido socialmente, al menos, entre las clases nobles, y para llenarlo de contenidos se desarrollaron mltiples formas recre- acionales que exigan el desplazamiento a lugares fuera de la urbe. Algunas de las frmulas desarro- lladas se parecan bastante a modalidades total- mente al uso en nuestros tiempos. Adems, hubo una serie de factores que impulsaron notablemen- te los desplazamientos, como por ejemplo la unidad lingstica del Imperio (latn) y el desarrollo de una importante y segura red de carreteras custodiada por los ejrcitos romanos. Hay que sealar tambin que durante este perodo se realizaron los primeros mapas de caminos y planos, el ms clebre de los cuales es el Iter de Antonio (III d. C.), que consis- ta en una gua escrita y planos con dibujos del tra- zado de las grandes vas como la Augusta, Apia, etc., la ubicacin de las ciudades y la expresin de las distancias. Adems de los desplazamientos motivados por causas religiosas a santuarios y orculos, en el pero- do romano destaca el auge que toma el termalismo; as, existan verdaderos complejos termales tanto en la pennsula italiana, como el de Stabianas o el de Aba- no y Montegrotto, como en las provincias romanas, tal era el caso de Bath en la Britania. Por otra parte, arraiga entre las clases pudientes el fenmeno de pasar el verano fuera de las ciudades. De este modo, prolifer la construccin de villae de veraneo, entre las que destacan las cercanas a Roma como Tivoli, Pompeya, Capri, Sirmione, etc. En lo refe- rente a hospedaje, hay que destacar que estaba legis- lado, y la normativa se aplicaba igualmente tanto a romanos como a extranjeros. Durante la Alta Edad Media las formas de turis- mo desarrolladas en poca romana decayeron, e inclu- so llegaron a desaparecer a causa de las invasiones brbaras. Con la cada del Imperio romano, las cal- zadas se volvieron inseguras y hubo un importante parn en el crecimiento urbano, la economa y la cul- tura y, derivado de todo ello, se produjo la desapari- cin de las formas de ocio. Solamente inquietudes extrarrecreacionales motivaban los desplazamientos por Europa. ste era el caso de las peregrinaciones (Santiago de Compostela, Roma, Jerusaln, La Meca y otros centros menores como Canterbury), el comer- cio (con ocasin de la celebracin de mercados, ferias, etc.) y las guerras. El viaje durante estos siglos era una cosa de audaces. El hospedaje ms frecuente en la po- ca lo constitua la oferta dada por las rdenes reli- cap.02:cap.02 17/06/09 11:09 Pgina 33 31. giosas (donde normalmente se pasaba una noche), posadas y casas particulares o castillos. En el siglo xIII, con la fundacin de las primeras uni- versidades se inicia una nueva lnea de viajes motivada por causas de estudio, a la vez que se moviliza gente en torno a la cultura (pintores, poetas, etc.) hacia los focos de la cultura europea (cortes y palacios). Esto conllev la creacin de estructuras alojativas sencillas en los gran- des centros urbanos europeos. El Renacimiento fue la poca de oro de los viajes culturales y comerciales. A partir del siglo xvI vuel- ven a moverse por Europa las personas, gracias a la difusin de las ideas renacentistas y al espritu de des- cubrimiento y aventura. viajar por motivos cultura- les se convierte en una moda entre la nobleza y los inte- lectuales. De esta forma, se relanza el turismo, con la peculiaridad de que los destinos son ahora las grandes ciudades ya que ah estn localizados el saber y el arte. Las ciudades de Italia fueron las que atrajeron ms visi- tantes; as ncleos como Roma, Florencia, venecia, Miln o Npoles acaparan la atencin de los arist- cratas, artistas e intelectuales del continente europeo. Otras ciudades europeas como viena, Praga o Pars fueron tambin destino de muchos viajeros. En el siglo xvII creci notablemente el nmero de viajes, gracias a la incorporacin activa de los ingleses al fenmeno turstico. Las motivaciones de los desplazamientos siguen estando ligadas a fac- tores culturales, pero se presentan bajo nuevas fr- mulas. As, adems de viajar los hombres de nego- cios y los diplomticos, se pone de moda el viaje cultural como parte fundamental de la formacin acadmica de los jvenes aristcratas ingleses, que suelen viajar acompaados de sus preceptores. A este perodo se le conoce como Gran Tour, y los des- tinos ms frecuentados eran ciudades monumenta- les de Francia e Italia. Un aspecto interesante de este perodo es que, ade- ms de cumplir con los objetivos culturales que moti- vaban los desplazamientos, se incorporan formas de ocio ligadas al turismo que van paulatinamente cobrando auge. Un claro ejemplo fue la realizacin de circuitos tursticos, ya que se consideraba que fomen- taban las relaciones sociales y el intercambio cultural. En este sentido, es de destacar la aparicin en escena de los primeros guas tursticos en Francia e Italia, y las formas organizadas de transporte de viajeros, albergues y comidas. Durante el siglo xvIII segua haciendo fortuna la idea del Gran Tour, que conoci en el perodo de 1760 a 1790 el momento de mayor esplendor. Pero tambin se produjeron importantes cambios desde la perspec- tiva turstica. En primer lugar, se constata un creci- miento del sector, debido al incremento de la deman- da y de las reas geogrficas ofertadas. Se comienza a popularizar el fenmeno turstico y se abre la posibi- lidad de que viajen ms personas. A su vez, se incor- poraron nuevas modalidades ligadas a la naturaleza, orientadas en principio por los valores teraputicos de los recursos. As, aguas minerales y baos en el mar son nuevas frmulas de curacin entre la alta socie- dad, que pronto van ms all de la simple prescrip- cin facultativa para convertirse en centros de recreo de elite. En Gran Bretaa era muy frecuentado el cen- tro de Bath y los litorales de Brighton, Ramsgate, etc. Por otra parte, comienzan a visitarse los primeros espacios naturales. Los que inicialmente despiertan el inters de los europeos son las montaas, por el sentimiento romntico y mtico que las rodea. De esta forma, se inicia su exploracin a fondo con un gran espritu de conquista y aventura, lo que lleva a reali- zar la primera ascensin al Mont Blanc en 1786 y a la exploracin de los Alpes en pases como Francia, Sui- za, Italia y Austria. En el siglo xIx y la primera mitad del xx es cuan- do realmente el turismo, entendido en trminos modernos, conoce una gran expansin, debido al impulso decisivo que imprimi la Revolucin Indus- trial al desarrollo de nuevos medios de transporte (tren, automvil y avin). Pese a ello, segua siendo una actividad reservada a las elites, ahora configura- das tanto por aristcratas como por burgueses. La duracin de la estancia en destinos tursticos se acor- ta, en comparacin con los viajes de estudio que se realizaban el siglo anterior, pero, en cambio, aumen- ta el nmero de desplazamientos a lo largo del ao y se incrementa el nmero de destinos. El turismo cobra una importante dimensin social y econmica debido al impulso de la iniciativa pri- vada, cuyo mximo exponente son los hoteleros. Sur- gen en este momento las primeras cadenas hoteleras, como la desarrollada por Charles Ritz, y publicacio- nes tursticas como la Michelin, que edita su primera Gua Azul y la distribuye gratuitamente a quienes compraban sus neumticos. Aparecen tambin en escena los primeros agentes de viajes. As, en 1822, Robert Smart comenz a hacer reservas de billetes en los buques de vapor que hacan la ruta del canal de Bristol. En 1841, Thomas Cook organizaba viajes en tren en Gran Bretaa y vio cmo Parte I: El turismo y el territorio34 cap.02:cap.02 17/06/09 11:09 Pgina 34 32. Captulo 2: La historia del turismo 35 su agencia creca con rapidez y era imitado por muchos otros agentes europeos. En 1872 ofert la pri- mera vuelta al mundo y hoy da todava sigue sien- do una de las empresas punteras del sector. Durante este perodo siguen teniendo todava un importante protagonismo los britnicos, que jue- gan un papel esencial en la promocin del turismo tanto en regiones montaosas como litorales. Se crean los primeros grupos excursionistas, como el British Alpine Club, y aparecen las estaciones de montaa con Chamonix a la cabeza, que pronto se convier- te en un importante centro del alpinismo en donde se desarrolla la hotelera apoyada en iniciativas locales. Esta nueva percepcin de la naturaleza como referente esttico y como atractivo turstico est en el origen de los movimientos y polticas conserva- cionistas, puesto que por primera vez aparece una utilidad que necesita del no uso, es decir, de la preservacin. As, la declaracin de Yellowstone (Estados Unidos) como primer parque nacional del mundo en 1872 est directamente relacionada con la importante afluencia turstica que previamente exista en ese lugar; del mismo modo que la prime- ra ley espaola de proteccin de la naturaleza de 1916 y los parques nacionales de Covadonga y Orde- sa, catalogados en 1918, no pueden entenderse sin el impulso de cientficos, montaeros y excursio- nistas que frecuentaban esos parajes. Pero estos nuevos atractivos no conllevan la deca- dencia de los litorales como lugares tursticos, aun- que ahora con el objetivo de pasar los inviernos en ellos por su clima ms templado. Es el caso de las cos- tas mediterrneas, sobre todo la Riviera francesa (Cte dAzur) que, a partir de este momento, se constitui- r en el centro favorito de las monarquas y los aris- tcratas europeos. Se construyeron entonces los cle- bres hoteles: Carlton (Cannes), Negresco y Ruhl (Niza) y casinos como el de Montecarlo. La expansin de la zona alcanza la costa italiana, en donde surgen cen- tros como Portofino y Rapallo y hoteles famosos como el Excelsior (Lido de venecia). Las primaveras y otoos son las estaciones pre- feridas para frecuentar los lagos alpinos italo-sui- zos de Lugano, Como, etc. En verano, la clientela se dirige hacia las estaciones termales de Bath (Ingla- terra), vichy y Plombires (Francia), Baden-Baden (Alemania) y tambin hacia los litorales atlnticos del Canal de la Mancha aprovechando el lanza- miento de las vas frreas. En la primera mitad del siglo xx se producen importantes cambios; por una parte, se experimenta un notable crecimiento de la actividad a tenor de la mejora econmica, de la construccin de redes ferro- viarias y de la instauracin de las vacaciones paga- das (en Francia, por ejemplo, se estableci en 1939), lo que supone una popularizacin del fenmeno turs- tico. De otro lado, la dos guerras mund