Geografía e Historia 1º ESO

5
Geografía e Historia 1º ESO. Programación del Curso PROGRAMACIÓN TEÓRICA EVALUACIÓN TEMARIO TEÓRICO: 1. La Historia: aproximación conceptual. 1.1. Significado y conceptualización 1.2. Fases de la historia 1.3. Cronología absoluta y relativa 1.4. Mapa universal y panorama metodológico 1.5. Investigadores y ramas relacionadas con la historia 1.6. El trabajo del historiador 2. La Prehistoria Universal I: los cazadores y recolectores. 2.1. Concepto y teorización de la prehistoria 2.2. Evolución del ser humano 2.3. El hábitat y las formas de vida durante el paleolítico 2.4. Tecnocomplejos paleolíticos 2.5. El epipaleolítico 2.6. Arte del paleolítico 3. La Prehistoria Universal II: 3.1. En mesolítico 3.2. El neolítico 3.3. La edad de los metales: edad del cobre 3.4. La edad de los metales: la edad del bronce 3.5. La edad de los metales: la edad del hierro 3.6. Arte del neolítico y de la edad de los metales 4. La prehistoria en la Península Ibérica: 4.1. Conceptualización e investigación prehistórica 4.2. El paleolítico y mesolítico 4.3. El neolítico 4.4. La edad de los metales I: cobre y bronce, Los Millares

description

historia

Transcript of Geografía e Historia 1º ESO

Page 1: Geografía e Historia 1º ESO

Geografía e Historia 1º ESO. Programación del Curso

PROGRAMACIÓN TEÓRICA

1ª EVALUACIÓN TEMARIO TEÓRICO:

1. La Historia: aproximación conceptual. 1.1.Significado y conceptualización 1.2.Fases de la historia1.3.Cronología absoluta y relativa1.4.Mapa universal y panorama metodológico 1.5. Investigadores y ramas relacionadas con la historia1.6.El trabajo del historiador

2. La Prehistoria Universal I: los cazadores y recolectores.2.1.Concepto y teorización de la prehistoria2.2.Evolución del ser humano2.3.El hábitat y las formas de vida durante el paleolítico2.4.Tecnocomplejos paleolíticos 2.5.El epipaleolítico 2.6.Arte del paleolítico

3. La Prehistoria Universal II:3.1.En mesolítico 3.2.El neolítico 3.3.La edad de los metales: edad del cobre3.4.La edad de los metales: la edad del bronce3.5.La edad de los metales: la edad del hierro 3.6.Arte del neolítico y de la edad de los metales

4. La prehistoria en la Península Ibérica:4.1.Conceptualización e investigación prehistórica4.2.El paleolítico y mesolítico 4.3.El neolítico 4.4.La edad de los metales I: cobre y bronce, Los Millares 4.5.La edad de los metales II: la edad del hiero, El Argar.4.6.El arte rupestre en nuestro país.

2ª EVALUACIÓN 5. Las primeras civilizaciones antiguas: El Próximo Oriente Antiguo: 5.1.Mesopotamia en el III Milenio a.C5.2.Mesopotamia en el II Milenio a.C5.3.Mesopotamia en el I Milenio a.C5.4.La Periferia Asiática: Fenicios, Medos y Persas 5.5.Arte Mesopotámico 5.6.Cultura y civilización en Mesopotamia

6. Las primeras civilizaciones antiguas: Egipto:6.1.Egipto en el III Milenio a.C6.2.Egipto en el II Milenio a.C6.3.Egipto en el I Milenio a.C

Page 2: Geografía e Historia 1º ESO

6.4.Arte Egipcio6.5.Cultura y civilización en Egipto6.6.La religión y la vida de ultratumba

7. Historia del Egeo y el Mundo Griego:7.1.El mundo Cicládico y Minoico 7.2.El Mundo Micénico y Homérico7.3.La época oscura griega 7.4.La etapa arcaica Griega 7.5.La etapa clásica griega 7.6.La etapa helenística griega

8. Cultura y Civilización Egea y Griega:8.1.El arte griego: arquitectura, escultura y pintura8.2.Arqueología griega: mosaicos, cerámica, cultura material8.3.La religión y el politeísmo griego8.4.La guerra y la diplomacia en el mundo griego8.5.El saber y el conocimiento en el mundo griego8.6.La mujer y su enclave social, virtudes y educación

3ª EVALUACIÓN 9. Historia Antigua de Roma:9.1.El origen mítico y las fuentes arqueológicas 9.2.Los etruscos9.3.La monarquía 9.4.La república 9.5.El imperio I: desde Augusto hasta los Severo9.6.El Imperio II: desde los Severo hasta el 474 d.C

10. Cultura y Civilización de la Roma Antigua:10.1. El arte romano10.2. La arqueología romana10.3. La religión romana10.4. La guerra y la diplomacia en roma10.5. El saber y el conocimiento en roma10.6. La mujer y su enclave social, educación y virtudes.

11. La Península Ibérica antes de la llegada de los Romanos: 11.1. Las colonizaciones fenicias, griegas y púnicas11.2. Tartessos 11.3. Los pueblos iberos de la península ibérica11.4. Los pueblos del norte y centro peninsular: los Celtas 11.5. Arte de las colonizaciones y los pueblos prerromanos 11.6. cultura y civilización colonizadora y prerromana

12. La Península Ibérica “Romanizada”12.1. El Debate Historiográfico de la romanización12.2. La llegada del contingente romano y fases de conquista12.3. La división progresiva de Hispania12.4. Economía y sociedad en Hispania12.5. La religiosidad en Hispania: dioses y cristianismo12.6. La crisis del siglo III y su repercusión en Hispania

Page 3: Geografía e Historia 1º ESO

Método de Evaluación:

Exámenes: dos por trimestre, de dos temas cada uno, 25% de la nota final cada uno, haciendo un total del 50% de la nota final de la evaluación. Es decir la nota del examen cuenta la mitad de la asignatura.

Dossier de prácticas: 40% de la nota final de cada evaluación, se harán cuatro cuadernos de prácticas, cada uno se valorará de forma independiente contando cada uno alrededor de un 10% de la nota final de evaluación.

Trabajo trimestral: 10% de la nota final. Al principio de cada evaluación el alumno elegirá un tema para realizar un trabajo autónomo propio de recesión bibliográfica y de iniciación a la investigación histórica.

Además se recuerda que la asistencia, la participación en clase y la actitud en el aula debe de ser favorable, en caso de no serlo penalizará fuertemente la nota final de cada evaluación, estableciéndose así la siguiente ponderación.

- Falta de asistencia injustificada: (- 0.10 puntos de la nota final) - Retraso a clase injustificado: ( - 0.05 puntos de la nota final) - Mala actitud en clase: (por cada negativo se descontara hasta 0.25 de la nota final)- Partes de asistencia. (por cada parte de asistencia se descontara – 0.30 de la nota final)- Partes de actitud (por cada parte de actitud se descontara – 0.75 de la nota final)- Faltas de ortografía: por cada falta se descontara – 0.20 puntos de la nota de

examen, trabajo, o dossier de prácticas.

Resumen del sistema de Evaluación:

- Exámenes 50% de la nota final de evaluación.- Trabajos 40% de la nota final de evaluación. (dossier de prácticas)- Trabajo Trimestral 10% de la nota final de evaluación.

ANOTACIONES IMPORTANTES:

RECUPERACION TRIMESTRAL (DE LOS EXAMENES SUSPENDIDOS) RECUPERACION EN JUNIO (DE LOS TRIMESTRES SUSPENDIDOS)RECUPERACION EN SEPTIEMBRE (DE CARÁCTER EXTRAORDINARIO Y GLOBAL DE LA ASIGNATURA)