Geografía de la Salud- Boletín Informativo 10

15

description

Geografía, salud y ambiente. Educación. Temas desarrollados: influenza A H1N1. Otros.

Transcript of Geografía de la Salud- Boletín Informativo 10

BOLETBOLETÍÍNNINFORMATIVOINFORMATIVODE GEOGRAFDE GEOGRAFÍÍAADE LA SALUDDE LA SALUD

NUMERO 10AGOSTO DE 2009

EDITORES

CAROLINA BECEYRO (UNCU)SANDRA LICO (UBA)

ASESORES ACADÉMICOS

JORGE PICKENHAYN (UNSJ)SUSANA CURTO (USAL)

PARTICIPA

MABEL RAMÍREZ (UNCU)

EN ESTE NÚMERO

Nota de la EditorialTema central “Influenza A

H1N1”. Cursos y congresos 2009

Sitios web de interésLecturas recomendadasSitios web recomendados

NOTA DE LA EDITORIAL

Estimados lectores:

este boletín informativo es editado en un momento de alerta sanitaria a escala mundial, debido a la emergencia de una enfermedad: influenza A H1N1.

La aparición de esta nueva enfermedad del aparato respiratorio para el ser humano, se suma en Argentina a la epidemia de dengue que comenzó a fines de marzo de 2009, dando lugar a una crisis sanitaria en el país.

Por este motivo, consideramos importante desarrollar el tema de la influenza A H1N1 en este boletín informativo, ya que esta enfermedad presenta una elevada tasa deletalidad en Argentina y afecta al hemisferio sur en la temporada invernal, situación que incrementa el riesgo de contagios, asociado con la presencia habitual de influenza.

Esperamos que el tema sea de utilidad para comprender mejor la importancia de esta enfermedad emergente. Consideramos que el aprendizaje y la toma de conciencia constituyen las herramientas más poderosas para minimizar el impacto de un problema sanitario, cualquiera sea su escala y nivel de gravedad.

Los Editores

NN

Imágenes de tapaFondo: imagen del virus. En: http://blogs.clarin.com/riggoperz/postEsquema de combinación H1N1: obtenida de Diario El Mundo, España:http://www.elmundo.es/elmundo/2009/graficos/abr/s4/gripe.htmlImagen de personas con barbijo. En: http://www.905digital.com.ar/despachos. asp?cod_Des=8

INFLUENZA A H1N1 INFLUENZA A H1N1 –– GRIPE PORCINAGRIPE PORCINA

Por Carolina Beceyro, Sandra Lico y Mabel Ramírez

Según define la Organización Panamericana de la Salud, la influenza porcina es una enfermedad respiratoria aguda que ocurre en los cerdos y es causada por uno de los varios virus de influenza tipo A que circulan en estos animales. Presenta en estos casos alta morbilidad pero muy baja mortalidad (1 a 4%). Los brotes se producen en las estaciones de otoño e invierno en zonas templadas.

Entre los virus de influenza porcina que circulan se encuentra en H1N1 y otros como H1N2, H3N1, H3N2.

Los cerdos pueden ser infectados con más de un tipo de virus al mismo tiempo, ocasionando que los genes de estos virus se mezclen. Esto produce lo que se denomina un virus “reasociado”, es decir: un virus de influenza que contiene genes de varias fuentes.

[1] http://www.col.ops-oms.org/ah1n1/Preguntas%20frecuentes%20influenza.pdfFuente del esquema: http://www.elmundoes/elmundo/2009/graficos/abr/s4/gripe.html

Los virus de influenza porcina tienen la particularidad de lograr en ocasiones pasar la barrera inter-especie y causar enfermedad en humanos. Las personas se contagian a través del contacto con cerdos o humanos que están infectados.

Las infecciones en humanos -en general- presentan síntomas clínicos similares a los de la influenza estacional, pero el cuadro puede variar desde una infección asintomática hasta una neumonía severa con riesgo de muerte.

El problema con los casos asintomáticos es que no son detectados y de esta manera no se sabe cual es la verdadera extensión de la enfermedad.

Los virus de influenza porcina pueden formar un híbrido al mezclarse con virus de influenza humana. Y si este virus establece una transmisión eficiente de persona a persona puede causar una pandemia de influenza cuyo impacto es difícil de predecir ya que depende de la virulencia del virus[1].

Buj Buj destaca al profesor norteamericano Pared Diamond quien sostiene que enfermedades contagiosas como la viruela, la gripe, la tuberculosis, la malaria, la peste, el sarampión y el cólera han evolucionado ha partir de enfermedades de animales y son el resultado de los avances en la agricultura y de la ganadería hace unos 10.000 años, proceso que se aceleró con el sedentarismo de la población. Ambas situaciones, sumadas al comercio y al desarrollo de las rutas comerciales a nivel mundial, colaboraron en la dispersión de los microbios, bacterias y virus.

En el retorno de las plagas existen causas biológicas y humanas o sociales. El primer caso presenta la dificultad de erradicar definitivamente los reservorios de las viejas epidemias como lo demuestra la tuberculosis y la aparición de nuevas cepas. Sin embargo, el hombre -especialmente a partir de la revolución industrial- ha jugado un importante papel en la modificación del ambiente de los microbios, generando procesos de desestabilización de los mismos. Actualmente el fenómeno de la globalización permite el intercambio de individuos y mercancías con riesgo de contagio de los elementos patógenos, ya que se desplazan con los modernos medios de comunicación rápidamente por todo el planeta, lo cual da lugar a una auténtica globalización epidemiológica[4].

4 http://www.ub.es/geocrit/sn-45-29.htm

Esta enfermedad es endémica en Estados Unidos. Hasta la ocurrencia de la actual pandemia que estamos atravesando se conocían casos de brotes en cerdos en el norte y sur de América, Europa (incluyendo Reino Unido, Suecia e Italia), África (Kenia) y en partes del este de Asia, incluyendo China y Japón.

Se estima que ésta ha sido la causa de la influenza española, la cual mató 60 millones de personal entre 1918 y 1919, seis veces las muertes de la primera guerra mundial. Las migraciones producidas por la guerra fueron las responsables de la pandemia. El nombre de esta gripe nada tiene que ver con el lugar de origen, el cual -hasta la fecha- se desconoce.

El agente etiológico de la influenza es un orto-mixovirus que fue identificado en 1933. El tipo antigénico prevalente del virus “A” produce en ocasiones grandes pandemias entre las más recientes se destacan “la gripe asiática” 1957-58 y “la gripe de Hong Kong” 1968-69[2].

El médico americano Robert Jonson, facultativo de Filadelfia fue quien describió por primera vez claramente una epidemia de influenza en el año 1793. En base a esta descripción se encontraron antecedentes en los anales de la salud pública en los años 1833, 1837, 1847, 1889-90 y en 1918.

Los virus influenza que afectan al hombre se dividen en tres serotipos: A, B y C. Pero el de la influenza A es el responsable de epidemias que afectan no sólo al hombre sino a cerdos, caballos, focas y algunas aves. La convivencia entre patos, hombres y cerdos es frecuente en Asia. Se piensa que es en el cerdo donde se producen los cambios antigénicos propios de los virus provenientes de humanos y aves. Estos cambios se han observado en las epidemias de 1933: H1N1, 1957: H2N2, 1968: H3N2 y 1977: H1N1 (gripe rusa)3.

2 http://www.scielosp.org/pdf/spm/v47n6/a12v47n6.pdf3 http://www.scielo.cl/pdf/rci/v21n2/art12.pdf

Los primeros casos de influenza A H1N1 en el año 2009, se registraron en México durante el mes de abril. El segundo país en presentar casos fue Estados Unidos y, posteriormente, España (ver mapas de las páginas siguientes).

Dos semanas después, el virus ya se había expandido por otros países de América, de Europa y había alcanzado el continente asiático y Oceanía. El último continente en registrar casos fue África, aproximadamente un mes y medio después de detectarse el primer caso de la enfermedad en México.

Expansión de la pandemia en el año 2009

Fuente: Organización Mundial de la Saludhttp://www.bbc.co.uk

Virus de la influenza

180°0'0"

180°0'0"

140°0'0"W

140°0'0"W

100°0'0"W

100°0'0"W

60°0'0"W

60°0'0"W

20°0'0"W

20°0'0"W

20°0'0"E

20°0'0"E

60°0'0"E

60°0'0"E

100°0'0"E

100°0'0"E

140°0'0"E

140°0'0"E

50°0

'0"S

10°0

'0"S

30°0

'0"N

70°0

'0"N

180°0'0"

180°0'0"

140°0'0"W

140°0'0"W

100°0'0"W

100°0'0"W

60°0'0"W

60°0'0"W

20°0'0"W

20°0'0"W

20°0'0"E

20°0'0"E

60°0'0"E

60°0'0"E

100°0'0"E

100°0'0"E

140°0'0"E

140°0'0"E

50°0

'0"S

10°0

'0"S

30°0

'0"N

70°0

'0"N

Influenza A H1N1 - 26 de abril de 2009

Influenza A H1N1 - 15 de mayo de 2009

O

O

0 9.0004.500 Km

0 9.0004.500 Km

Leyenda

INFLUENZA A H1N1

Sin casos notificados1 - 500 casos501 - 5000 casos5001 - 10000 casos10001 - 30000 casos

Fuente de los datos:- Organización Mundial de la Salud- Ministerio de Salud de la Nación Argentina

Elaborado por:- Beceyro, Ana Carolina- Lico, Sandra Viviana- Ramírez, María Mabel

Sistema de coordenadas:GCS_WGS_1984SIG utilizado:ArcGis 9.2

180°0'0"

180°0'0"

140°0'0"W

140°0'0"W

100°0'0"W

100°0'0"W

60°0'0"W

60°0'0"W

20°0'0"W

20°0'0"W

20°0'0"E

20°0'0"E

60°0'0"E

60°0'0"E

100°0'0"E

100°0'0"E

140°0'0"E

140°0'0"E

50°0

'0"S

10°0

'0"S

30°0

'0"N

70°0

'0"N

180°0'0"

180°0'0"

140°0'0"W

140°0'0"W

100°0'0"W

100°0'0"W

60°0'0"W

60°0'0"W

20°0'0"W

20°0'0"W

20°0'0"E

20°0'0"E

60°0'0"E

60°0'0"E

100°0'0"E

100°0'0"E

140°0'0"E

140°0'0"E

50°0

'0"S

10°0

'0"S

30°0

'0"N

70°0

'0"N

Influenza A H1N1 - 8 de junio de 2009

Influenza A H1N1 - 1 de julio de 2009

O

O

0 9.0004.500 Km

0 9.0004.500 Km

Leyenda

INFLUENZA A H1N1

Sin casos notificados1 - 500 casos501 - 5000 casos5001 - 10000 casos10001 - 30000 casos

Fuente de los datos:- Organización Mundial de la Salud- Ministerio de Salud de la Nación Argentina

Elaborado por:- Beceyro, Ana Carolina- Lico, Sandra Viviana- Ramírez, María Mabel

Sistema de coordenadas:GCS_WGS_1984SIG utilizado:ArcGis 9.2

22-06-09

22-06-09

14-07-09

17-07-09

El 8 de mayo de 2009 se registró el primer caso de la enfermedad en Argentina y el 15 de junio, la primera defunción. Desde fines del mes de junio, el incremento de casos y de defunciones se produjo en forma constante.

El 14 de julio se confirmaron un total de 3056 casos y 137 defunciones, lo cual da lugar a una tasa de letalidad de 44,8 por mil, la más alta del mundo. Desde comienzos del mes de julio, Argentina ya registraba la mayor tasa de letalidad a escala mundial.

Con posterioridad al 14 de julio el Ministerio de Salud de Argentina no ha actualizado las planillas de casos y defunciones, pero según información proveniente de otras fuentes, se estima que el número de defunciones sería de 256 el día 31 de julio y que el número de casos habría continuado aumentando, aunque en forma más lenta.

Influenza A H1N1 en la República Argentina

Las pirámides de morbilidad por influenza A H1N1 en Argentina muestran una variación en los grupos de edad y sexo más afectados.

El 22 de junio, la pirámide mostraba una gran cantidad de casos entre los 5 y 14 años de edad, los cuales representaban el 51,6 % del total.

En cambio, la pirámide del 14 de julio muestra una gran cantidad de casos no sólo en el grupo de 5 a 14 años de edad (27,6 % de los casos), sino también en adultos de entre 20 y 49 años.

En todos los grupos de edad, las mujeres reúnen la mayor cantidad de casos de la enfermedad.

Influenza A H1N1 por edad y sexo

Influenza A H1N1 por provincias

El primer caso registrado en Argentina se produjo en la provincia de Buenos Aires, la cual reúne la mayor concentración de población (ver mapas de la página siguiente).

El 22 de junio, la enfermedad ya se había expandido por la mayor parte del país, excepto en 6 provincias en las cuales aún no se registraban casos.

El 14 de julio, la enfermedad se encontraba presente en todo el territorio nacional y las provincias más afectadas eran Buenos Aires (incluyendo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), Santa Fe, Tierra del Fuego y Neuquén.

La tasa de letalidad más alta para esa fecha correspondía a la provincia de Santa Fe.

")

")

)

)

)

)

)

)

)

))

)

)

)

)

)

)

)

)

)

)

)

)

)

70°0'0"W 60°0'0"W50

°0'0

"S40

°0'0

"S30

°0'0

"S

±

")

")

")

")

")

")

")

")

")

")

")

)

)

)

)

)

)

)

)

)

)

)

)

)

70°0'0"W 60°0'0"W

50°0

'0"S

40°0

'0"S

30°0

'0"S

± 22 de Junio de 2009 14 de Julio de 2009

0 1.000500 Km 0 1.000500 Km

Leyenda

INFLUENZA A H1N1

Sin casos notificados1 - 50 casos51 - 100 casos101 - 500 casos501 - 1500 casos

Fuente de los datos:- Ministerio de Salud, Argentina

Elaborado por:- Beceyro, Ana Carolina- Lico, Sandra Viviana- Ramírez, María Mabel

Sistema de coordenadas:GCS_WGS_1984SIG utilizado:ArcGis 9.2

REPÚBLICA ARGENTINA

) 0 por mil") 0,01 - 50,00 por mil") 50,01 - 100,00 por mil") 100,01 - 200,00 por mil

") 200,01 - 300,00 por mil

Casos confirmados

Tasa de letalidad

Sector AntárticoArgentino

Sector AntárticoArgentino

Islas Malvinas Islas Malvinas

La influenza A H1N1 puede clasificarse como una enfermedad emergente y pandémica

La emergencia y reemergencia de enfermedades responden a un origen multicausal, pero pueden reconocerse algunos factores de importancia (4).

Factores etiológicos:

• Aparición de nuevas cepas o mutaciones, portadores de genes codificadores de gran virulencia.

• Farmacoresistencia en agentes bacterianos, víricos y parasitarios.

Factores demográficos y socio-económicos:

• Incremento de movimientos masivos de personas y traslados veloces (avión, tren) en cortos períodos de tiempo.

• Elevada vulnerabilidad de algunos grupos sociales (convivencia hacinada, problemas de salud, desnutrición, falta de accesibilidad a servicios sanitarios básicos).

• Penetración del hombre en determinados nichos ecológicos.

• Crisis económicas.

Factores políticos:

• Falta de políticas sanitarias preventivas. Vigilancia pasiva.

• Guerras, conflictos armados.

Fuente: Organización Mundial de la Salud

4 http://www.rmu.org.uy/revista/2001v3/art6.pdf

Bibliografía

* ACUÑA L, Guillermo. Influenza: Historia y amenazas. En:Rev Chil Infect 2004; 21 (2): 162-164. En: http://www.scielo.cl/pdf/rci/v21n2/art12.pdf

* BBC. En: http://www.bbc.co.uk

* BUJ BUJ, Antonio (1999) El reto de las epidemias en iberoamérica ante el nuevo milenio. En: Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9788] Nº45 (29), IBEROAMÉRICA ANTE LOS RETOS DEL SIGLO XXI. Disponible en: http://www.ub.es/geocrit/sn-45-29.htm

* CONTI DÍAZ, Ismael (2001) Enfermedades emergentes y reemergentes en Uruguay. En Revista Médica del Uruguay, Uruguay, Nº 17, pp. 180-199. Revisión. En: http://www.rmu.org.uy/revista/2001v3/art6.pdf

* DIARIO CLARÍN (2009). En: http://www.clarin.com

* DIARIO EL MUNDO (2009) Las pandemias en la historia.En: http://www.elmundo.es/elmundosalud/documentos/2009/04/cronos_gripe.html

* MINISTERIO DE SALUD, REPÚBLICA ARGENTINA. En: http://www.msal.gov.ar

* NOTICIAS 927 DIGITAL. En: http://www.905digital.com.ar/index.asp

* ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. En: http://www.who.int

* ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD Preguntas más frecuentes sobre la influenza porcina. En: http://www.col.opsoms.org/ah1n1/Preguntas%20frecuentes%20influenza.pdf

* PÁGINAS DE SALUD PÚBLICA, Salud Pública de México / vol.47, no.6, noviembre-diciembre de 2005.En: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v47n6/a12v47n6.pdf

Diccionario

Brote: número de casos de una enfermedad que es mayor de lo esperado o presencia de numerosos casos por primera vez. Limitado en el tiempo y en el espacio. Afecta a grupos reducidos de población. Un brote puede derivar en epidemia. Ejemplo: brote de fiebre amarilla en el norte Argentino a comienzos del año 2009.

Epidemia: acumulación de un número excesivo de casos de enfermedad con causa común, o propagada, por encima de la frecuencia habitual. Es limitada en el espacio y tiempo. Ejemplo: dengue en Argentina en el año 2009.

Endemia: afección que existe en la población de manera permanente (ilimitada en el tiempo) pero limitada espacialmente. Ejemplo: Mal de Chagas en el Norte y centro-Oeste argentino.

Pandemia: fenómenos de morbilidad limitados en el tiempo pero ilimitados en el espacio. Área de impacto mundial. Ejemplo: gripe (corta duración) y SIDA (larga duración).

Enfermedad nueva: aquella de aparición reciente y no conocida con anterioridad. Ejemplo: SIDA, hantavirus, legionella.

Enfermedad emergente: es aquella cuya etiología es conocida. Generalmente es de origen infeccioso y presenta mayor incidencia en los últimos 20 años. Afecta a diversas poblaciones en riesgo y se presentan en regiones en donde antes no existían. Se transmiten por diferentes vías. Ejemplo: enfermedad de la vaca loca, rotavirus, encefalitis del Nilo.

Enfermedad reemergente: preexistentes en un territorio que habían sido erradicadas o controladas. Su reaparición responde a un origen multicausal. Ejemplo: tuberculosis, influenza H5N2, antrax, dengue

Erradicadas: enfermedades eliminadas de un territorio. Pueden presentarse casos esporádicos. Ejemplo: viruela.

Esporádicas: enfermedades que se presentan de manera dispersa en el espacio, sin relación aparente. Ejemplo: casos aislados de meningitis.

Fuentes:- Olivera (1993) y apuntes del módulo “Epidemiología” (Especialización en Salud Pública, Universidad Nacional de Cuyo, 2005).- Organización Mundial de la Salud. Emerging and reemerging infections disease. Geneve: OMS, 1998 (Fact Sheet No. 97).- Organización Panamericana de la Salud. PAHO regional plan for emer ging diseases. Washington: OPS, 1995.

UniversidadeUniversidade Federal de Federal de UberlândiaUberlândia -- Minas Minas GeraisGerais –– BrasilBrasil

8 al 11 de septiembre de 2009

www.geosaude.com.br

contato@geosaúde.com.br

II Congreso de GeografII Congreso de Geografíía de las Universidades Nacionalesa de las Universidades Nacionales

Santa Rosa, La Pampa– 15 al 18 de septiembre de 2009

Contacto: [email protected]

7070ºº Semana de GeografSemana de Geografííaa

GÆASociedad Argentina de Estudios Geográficos

Ciudad de Malargüe, Mendoza – 9 al 12 de octubre de 2009

Información en página web: www.gaea.org.ar

X Jornadas Argentinas de Estudios de PoblaciX Jornadas Argentinas de Estudios de Poblacióónn

San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca – 4 al 6 de noviembre de 2009

Contacto: [email protected] / [email protected]

Lecturas recomendadas sobre la influenza A H1N1

* NIH News (2009) Dynasty: Influenza Virus in 1918 and Today, United States, Department of Health and Human Services.Disponible en: http://www.nih.gov/news/health/jun2009/niaid-29.htm

* DIARIO EL MUNDO (2009) Las pandemias de la historia, España, Diario El Mundo. Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundosalud/documentos/2009/04/crono_gripes.html

* LYSANIUK, Benjamin (2009) Le porc prend froid, le monde se grippe. En Cafés Géographiques, Paris, Université Paris 1 Panthéon- Sorbonne. Disponible en: http://www.cafe-geo.net/article.php3?id_article=1614

Sitios web recomendados con información sobre la influenza A H1N1

•Organización Mundial de la Salud. En: http://www. who.int

•Ministerio de Salud de la Nación, Argentina. En: http://www.msal.gov.ar•Sitio del Gobierno de Estados Unidos sobre influenza A H1N1. En: http://www.pandemicflu.gov•Diario El Mundo, España. En: http://www.elmundo.es

Revistas recomendadasRevista Brasilera de Geografía de la Salud: Hygeia

http://www.hygeia.ig.ufu.br

@ E-mail para darse de alta/baja o para enviar sugerencias/consultas/solicitudes

[email protected]

☺☺ AgradecimientosAgradecimientos

GEOGRGEOGRÁÁFICOSFICOS GGÆÆAASanta Fe, ArgentinaSanta Fe, Argentina SOCIEDAD ARGENTINA DE ESTUDIOS GEOGRSOCIEDAD ARGENTINA DE ESTUDIOS GEOGRÁÁFICOSFICOS

Web: Web: http://www.geograficos.com.ar Ciudad AutCiudad Autóónoma de Buenos Aires, Argentinanoma de Buenos Aires, ArgentinaWeb: Web: http://www.gaeasaeg.com.ar

Mapa interactivo: www.who.int/csr/disease/swineflu/history_map/InfluenzaAH1N1_maps.html