Geografia Argentina

download Geografia Argentina

of 14

Transcript of Geografia Argentina

Bioma :Vasto espacio ecolgico con caractersticas geogrficas, vegetales y faunsticas distintivas, como lo son los desiertos, sabana, estepa, praderas, selvas, taiga, tundras, bosques, etc.Biomas de Argentina:Lavegetacin, acorde con la variedad de climas y de relieves, ofrece distintos aspectos. Las zonas tpicamente arbreas, como el bosque y la selva, son relativamente poco extensas, mientras que la estepa, tanto herbcea como arbustiva, ocupa una alta regin. La selva subtropical aparece en Misiones y en el faldeo oriental delsistemade lossistemasmontaosos de Salta, Jujuy y Tucumn. Alternan conrbolesque sobrepasan a veces los 40 m (pinos, cedros, talas, lapachos, laureles, etc.), helechos, caas tacuaras yplantasepfitas. Son muy comunes los monos, murcilagos, yaguarets, pumas, garzas, chajs, cotorras ,y numerosos ofidos e insectos. El bosque cubre la cordillera Patagnica (coihues, , lengas, arayanes, ciprs de la cordillera, etc.). Hay bosques tambin en el Chaco (quebrachos blanco y colorado, urunday, algarrobo, etc.) y la selva Misionera (cedro misionero, pino, peterib, lapacho, guayacn, virar, kiri, ibir-pit, timb, palo rosa, sauses, alisos, ceibos, palmeras, etc.).Lafaunaes muy rica en reptiles. Una inmensa estepa, herbcea en el este y arbustiva en el oeste, ocupa gran parte del territorio. En la parte occidental se encuentran el algarrobo y el caldn, abundantes cactos y gramneas duras. Son comunes el guanaco, la liebre, el cuis, la comadreja, y en elevadas partes el cndor, el halcn, el chorlito, y el loro. La estepa herbcea constituye la llamada Pampa Hmeda, zona de pastos que abarca la provincia deBuenos Airesy regiones adyacentes. Mulitas, peludos, zorros, comadrejas, andes, martinetas, perdices y patos habitan esta regin. Hacia el norte, en la Puna, crecen cactos, yaretas, tolas, viven guanacos, vicuas, alpacas, llamas, etc. LaPatagoniaconstituye una estepa arbustiva; en ella se encuentran liebres, zorros, pumas, guanacos, etc. La fauna de la costa del mar argentino no se encuentra adaptada a la variacin climtica (pinginos, focas, cormoranes, ballena franca austral, elefantes y lobos marinos).En nuestro pas se reconocen cuatro grandesbiomas. Tres de ellos estn formados por biomas donde domina un tipo de vegetacin,ya sean rboles, arbustos o hierbas. Los biomas que forman el cuarto, conocidos como biomas de transicin: en ellos se reconocen varios tipos de vegetacin.Los biomas condominiode rboles son los bosques, que se distribuyen en el territorio argentino en forma discontinua. Las selvas se desarrollan en regiones declimaclido y de precipitaciones abundantes; en el norte de nuestro pas se encuentran laselva misioneray laselva tucumano-oranense.Las caracteriza una gran diversidad de especies vegetales yanimales. La vegetacin es muy densa y est distribuida en estratos. En el nivel superior sobresalen rboles que superan los treinta metros de altura. A suamparose desarrollan rboles menores y estratos arbustivos y herbceos, unidos por lianas y epfitas. Todos compiten por laluzy el espacio, para lo que desarrollan diversas adaptaciones, como hojas anchas, tallos delgados y races areas. En general, la fauna tiene hbitos arborcolas, debido a que la exuberante vegetacin dificulta la circulacin por elsuelo.Los bosques se extienden donde las lluvias son ms escasas y estacionales. A diferencia de la selva, el bosque tiene una menor variedad de especies; generalmente est formado por un solo estrato arbreo y posee menorvolumende lianas y epfitas. En la Argentina, el bosque se presenta en dos reas netamente diferenciadas. En el norte del pas se encuentra elbosque chaqueoobosque subtropical,formado por especies de maderas duras que se adaptan a inviernos secos y a veranos con lluvias escasas. En los Andes patagnicos, donde el clima es fro y hmedo, se extiende elbosqueaustral.En ambos casos, la estacionalidad climtica es marcada, lo que limita la actividad vegetal. Para sobrevivir en la estacin adversa, la vegetacin se ve obligada a adaptarse, o al invierno muy fro del sur, o al invierno seco del norte.Entre la selva misionera y el bosque chaqueo se presentan losparques y sbanas subtropicales.Se trata de un bioma de transicin, donde coexisten bosques chaqueos en las zonas altas, pastizales en las reas planas de altura intermedia, y pajonales y esteros en los bajos y cuencas donde se acumula elagua.Los biomas que presentan predominio de arbustos son los que tienen una mayor difusin en nuestro pas. Se extienden desde la Puna hasta la meseta Patagnica, en coincidencia con la diagonal rida. Son, los biomas delsemidesierto.Si bien se caracterizan por la sequedad general delambienteque limita eldesarrollovegetal- presentan diferencias notables segn latemperatura, elrelieveo el tipo de suelo. En estos biomas, la vegetacin no cubre totalmente el suelo; las plantas xerfilas y la fauna escasa deben adaptarse a las condiciones ambientales extremas.Las hierbas que cubren la llanura pampeana, favorecidas por un clima templado entre hmedo y sub-hmedo, conforman el bioma delpastizal pampeano.ste se destaca por su vastedad y por la continuidad del tapiz herbceo.El pastizal est rodeado por un bioma de transicin, elespinal,donde, junto a las hierbas, crecen tambin rboles y arbustos. Entre los rboles predominan los algarrobos y los caldenes.Todos los biomas de nuestro pas se encuentran profundamente modificados porel hombre. Los pastizales pampeanos, por ejemplo, han sido reemplazados por cultivos y pasturas implantadas; los bosques y las selvas fueron talados para extraermaderay lea o para utilizar las tierras para cultivo yganadera.Muchos de estos biomas se han transformado en reas productivas; otros se han degradado y fueron perdiendo sus mejores especies vegetales y animales hasta convertirse, en algunos casos, prcticamente en desiertos.Nuestro pas cuenta con una importante cantidad de reas naturales protegidas por el sistema de Parques Nacionales. En ellas se preservan las especies ms caractersticas de nuestra flora y fauna.Selva MisioneraLa selva misionera se encuentra en la provincia de Misiones, y es el bioma de mayor riqueza en flora y fauna, tanto por el nmero de individuos como por el nmero de especies. Este bioma se desarrolla en un clima cuido y hmedo durante todo el ao, que favorece lareproducciny el crecimiento de la vegetacin. Las caractersticas del clima tambin permiten una mayor diversidad de especies.La vegetacin es una masa impenetrable que se distribuye en estratos y ocupa todo el espacio disponible entre el suelo y las copas de los rboles ms altos. Los niveles superiores estn integrados por rboles de distinta altura; los de mayor porte son el guatamb blanco, el laurel negro, el cedro, el incienso y los lapachos; de porte algo menor son el laurel amarillo, el peterib y las palmeras, como el pind. Una variedad de helechos arborescentes de menor tamao crecen en un, ambiente de penumbra-, por debajo de los estratos arbreos: conforman un sotobosque junto a las caas y los arbustos. En los estratos inferiores se desarrollan plantas herbceas, como las gramneas de liojas anchas que, junto a helechos, musgos, lquenes, cubren el suelo. Entre los distintos niveles se entrelazan lianas y enredaderas, adems de una gran cantidad de epfitas. En las zonas ms altas (sierras del noreste de Misiones) se desarrolla el pino misionero o araucaria y la yerba mate.La selva que se extiende a orillas de los ros (bosque en galera) incorpora especies higrfilas, como el ceibo y el sauce, y llega hasta el delta del Paran.La fauna tambin es variada en especies y abundante en individuos. Las flores y los frutos que ofrece la vegetacin constituyen un importante recurso alimenticio para los insectos (hormigas y termitas), lasaves(loros y tucanes) y algunosmamferos, como monos y algunas variedades de ciervos. En este bioma tambin encontramos aves rapaces, reptiles (como la vbora yarar y la de la cruz), pequeos mamferos (como el coat y mamferos carniceros (como el puma, el gato monts y el yaguaret). Todos ellos desarrollaron mecanismos de adaptacin para buscar sus presas en los distintos niveles de la selva.La selva misionera ha sido explotada muy intensamente por elhombre. En primer trmino fueron extradas las especies ms valiosas de las zonas vrgenes; luego se realizaron talas masivas para reemplazar la vegetacin natural con reforestaciones de distintos tipos de pinos. stos son mucho ms productivos para el hombre, pero menos ricos en especies y ms vulnerables al fuego o a las plagas de la selva natural.Tambin laagriculturaavanz sobre la selva, que fue desbrozada para implantar cultivos, como la yerba mate, el t, el tung y eltabaco.Selva Tucumano-OranenseLa selva tucumano-oranense se encuentra en las provincias de Salta, Jujuy, Tucumn y Catamarca, y se desarrolla en las sierras Subandinas (Salta, Jujuy y Tucumn) y en los cordones ms orientales de las sierras Pampeanas de Tucumn y Catamarca. La selva trepa por los faldeos de las sierras y quebradas, conformando diversos pisos de vegetacin segn la altura. La ubicacin de las sierras con respecto a los vientos hmedos del este impone tambin variaciones en la vegetacin. Como las precipitaciones son estivales, la actividad vegetal hace una pausa invernal. Esto se manifiesta en un menor nmero de especies y en un crecimiento ms lento que en la selva misionera.Al pie de los montes y en los cerros bajos se desarrolla la selva de transicin, con ejemplares de tipa, cebil, palo blanco palo amarillo. Este piso se encuentra muy modificado por laaccinhumana. Por encima ste se desarrolla la selva montaa, con dominio de tipa y cebil en los lugares bajos, laureles ms arriba y mirtceas nivel superior. Es una formacin muy densa y hmeda y est cubierta de vapor del verano lo que favorece la profusin lianas, enredaderas y epfitas.Entre los 1.200 y los 2.500 metros de tura, la selva montaa se empobrece y es emplazada por formaciones boscosas. encima de estas alturas se desarrollan pastizales.La selva tucumano-oranense tambin sido profundamente alterada por la accin del hombre. Luego de que sus especies valiosas fueran extradas (explotacin total), los cultivos deazcary tabaco reemplazaron a la selva. En la actualidad,procesode avance sobre la selva continental siendo la principalfronteraen expansin agrcola de nuestro pas.Bosque AustralEl bosque austral, tambin conocido como subantrtico o andino-patagnico, se encuentra en las provincias de Neuqun, Ro Negro, Chubut, Santa Cruz yTierradel Fuego, y se desarrolla sobre la estrecha franja cordillerana que se extiende desde Neuqun hasta la Isla de los Estados. La regin presenta clima fro con precipitaciones invernales en el sector norte, mientras que, en el sector sur, stas se reparten durante todo el ao. El fro invernal impone fuerteslmitesa la actividad vegetal. Las especies mejor adaptadas a estas condiciones son las conferas, como el pehun o araucaria, el ciprs y el alerce, y las caducifolias (de hojas caducas), como el flire, el raul y la lenga.El sector norte, desde Neuqun hasta Chubut, es la zona ms hmeda. All se desarrolla el bosque valdlviano, que es muy rico en especies; coexisten rboles caducifolios y perenifolios, hay un denso sotobosque de caas coihue y arbustos y hay, tambin, plantas trepadoras y parsitas,hongosy musgos. En los lugares ms altos existen formaciones casi puras de pehun o araucaria, aunque hoy slo es posible encontrarlos en reas protegidas.En el sector sur, desde Santa Cruz hasta Tierra del Fuego, se extiende el llamado bosque magallnico, en el que predominan el guindo, la lenga y el ire. En este sector el sotobosque es menos denso.La fauna est representada por pumas, zorros y nutrias. Los mamferos herbvoros son escasos, aunque todava se encuentran huemules y ciervos enanos o pudes, que por su escasa altura viven ocultos en el sotobosque. Entre las aves se cuentan el pjaro carpintero, el tapacola, la avutarda y varias clases de aves rapaces.El hombre ha modificado notablemente este bioma. Por un lado, la extraccin de maderas slo evitada en los parques nacionales puede provocar la desaparicin del bosque, pues esta formacin vegetal tiene un ritmo de renovacin muy lento. Por otro lado, el hombre modific el bioma con laintroduccinde especies exticas de animales y vegetales. Entre los animales podemos mencionar el ciervo colorado, el jabal, el castor, la liebre europea y varios salmnidos. Entre los vegetales se destacan la rosa mosqueta, la margarita, el llantn y el ajenjo. Todas estas especies ya estn totalmente aclimatadas.Bosque ChaqueoEl bosque Chaqueo, o bosque subtropical, es el mas extenso de la Argentina. Se encuentra en las provincias de Formosa, Chaco, Salta, Santiago del Estero y Crdoba, y est en contacto con el bioma de la selva por el oeste, con el espinal por el sudoeste y el sur, y con el Parque por el este. La franja de transicin entre el bosque subtropical Y los otros biomasmuestraun empobrecimiento del nmero de especies, una menor cobertura arbrea y la coexistencia de especies de los distintos biomas.La vegetacin predominante es el bosque xerfilo, es decir, adaptado a las condiciones de sequa. Predominan las especies caducifolias, de hojas pequeas o transformadas en espinas. Las formaciones vegetales se empobrecen de este a oeste en estrecha relacin con la disminucin de las lluvias.Lacomunidadtpica es el quebracho, integrada por el quebracho colorado chaqueo, el quebracho colorado santiagueo y el quebracho blanco; tambin se encuentran el guayacn, el palo santo, el guayaib y el algarrobo. Es frecuente encontrar comunidades de palmeras o ejemplares aislados en el bosque.Las gramneas, que cubran algunas reas, han sido reemplazadas por arbustos espinosos, como la tusca, el chaar y el vinal, a causa del intenso pastoreo del ganado.El bosque chaqueo ha sido muy explotado y modificado. Fueron taladas especies ,de altovalorcomercial, Principalmente quebrachos, por sus maderas duras y por su nido de tanino, que se utiliza en el de cueros. La explotacin se realiz a muy superior a las tasas de reno de estas especies, lo que provoc la desaparicin de varias,pues, como son rbol madera dura, su crecimiento es muy lento. La cra extensiva de ganado tambin es desarrollada intensamente en las zonas montadas y en los bordes boscosos. Como la actividad se basa en forrajes naturales, en invierno los animales se internan en los bosques y all ingieren los frutos de las leguminosas, como el algarrobo, y ramonean brotes tiernos de rboles y arbustos, dividiendo su regeneracin.Parques y Sbanas SubtropicalesEstos biomas se encuentran en el sector oriental de Chaco y Formosa y el noreste de Corrientes; se caracterizan por la coexistencia de bosques y pastizales. En el parque los rboles aparecen agrupados, generalmente en las zonas mas altas, y estn rodeadas por el bioma del pastizal. En las sbanas, encambio, los rboles aparecen aislados. El clima clido, y las precipitaciones abundantes, favorecen el crecimiento de la vegetacin.La vegetacin esta integrada por ejemplares de quebracho, guayarn, urunday, virar, etc., mezclados con palmeras. Los arbustos, como el vinal el garbanato negro, tambin son abundantes y forman densas matas. En lossuelosmas bajos, y fcilmente inndables, hay bosques de algarrobo y palmares de caranday.A los bosques y pastizales hay que agregarles la vegetacin herbcea acutica, que se desarolla en los esteros, las lagunas y las orillas de los ros. Los camalotes y los embalsados son ejemplos de vegetacin acutica. Los primeros estn compuestos por plantas flotantes, como el irup o el aguapey. Los embalsados, en cambio, son verdaderas islas flotantes, con suelo y vegetacin.La fauna es similar a la del bosque chaqueo, pero son mas abundantes los animales del ambiente acutico.El hombre ha ocupado este bioma y lo ha modificado mucho. Las reas boscosas se encuentran prcticamente arrasadas, tras la explotacin forestal, que buscaba maderas duras y tanino; esta explotacin empez sobre la zona de los puertos de los grandes ros, y se fue internando hacia el oeste. Actualmente la agricultura predomina en los altos, mientras que la ganadera se extiendesobre las zonas restantes, en general, mas bajas.Pastizal PampeanoEl pastizal pampeano se encuentra en las provincias de Entre Ros, Santa Fe, Crdoba y Buenos Aires, y es un bioma donde predomina la vegetacin herbcea. Incluye especies vegetales que crecen e la altura, formando manojos y pajonales, y especies que crecen al ras del suelo, cubrindolo totalmente. Es el bioma herbceo mas importante del pas, aunque presenta el mayor grado de modificacin del hombre casi no hay reas que mantengan la formacin primitiva. La cubierta original ha sido reemplazada por cultivos o por el pastoreo; las especies de pastos,arboles, y arbustos que actualmente la pueblan, han sido implantadas por el hombre.La fauna, perfectamente adaptada por el medio, es predominante herbvora y posee hbitos cavadores, corredores y saltadores; la mayor variedad se concentra en lagos o baados. Hay insectos, aves (como el pato, la gallareta, el and, y la siguea) y aves de presa (como el halcn, el chimango y la lechuza de las vizcacheras), roedores (como la liebre, y la vizcacha), y carnvoros (como el zorro, el gato monts, y el puma, ya casi extinguidos).EspinalSe encuentra en las provincias de Corrientes, Santa Fe, Crdoba, La Pampa y Buenos Aires, y en los bordes de los pastizales pampeanos, es muy heterogneo y de transicin.Esta formado por bosques abiertos, con un nico estrato de arboles relativamente bajos. La variedad y riqueza de especies disminuye de norte a sur, en estrecha relacin con las caractersticas climticas de la zona que ocupa: clido y hmedo, al norte, y templado y seco, al sur. En el estrato arbreo siempre predomina una legumidosa, que va variando de norte a sur: en la Mesopotania y en el centro de Santa Fe es el andubay; luego es el algarrobo, hasta el norte de San Luis; finalmente, en el sur de San Luis y en La Pampa, es el calden. Los talares en el margen del Ro de La Plata tambin suelen ser asociados a esta formacin. Los estratos arbustos y herbceos son ricos y de gran valor forrajero. Este bosque xelofiro alterna con palmares y reas de sabanas.Estos bosques han sido muy explotados y en muchas reas han desaparecido totalmente, como ha ocurrido con elgrupode caldenes y algarrobos. Estos arboles fueron talados para extraer su madera y por el avance de actividades agrcolas y granaderas. La ganadera fue practicada sobre pasturas naturales y sobre los renovables del bosque, lo que impidi su reproduccin.SemidesiertosEs el conjunto de biomas de climas ridos, que reciben entre 250mm y 500 mm de precipitaciones anuales, generalmente concentradas en unos pocos meses del ao. Se desarrollan en reas de relieve irregular y de terreno pobre enmateriaorgnica.Las especies xerfilas predominan en las formaciones vegetales de estos biomas. Para adaptarse a la falta de agua, las plantas desarrollan determinadas caractersticas: talla pequea y esqueltica; hojas reducidas, transformadas en espinas o con sustancias resinosas; tallos fotosintticos y acumuladores; races muy ramificadas y profundas. La cobertura del suelo es escasa, para evitar lacompetenciaporel agua. Donde la sequa es extrema, las plantas se adaptan presentando ciclos vitales brevsimos, que tienen inicio inmediatamente despus de alguna lluvia, y permanecen el resto del ao en forma de semillas.Tambin la fauna es escasa y sigue diversasestrategiaspara adaptarse al ambiente, que presenta grandes variaciones de temperatura, intensaradiacinsolar de da, y lluvias escasas. Tienen hbitos cavadores y nocturnos, y su pelaje es espeso. Son frecuentes los hbitos migratorios que permiten a los animales a evitar las estaciones desfavorables.En nuestro pas hay varios biomas semiridos: la puna, el semidesierto altoandino, el monte y la estepa Patagnica.PunaEste bioma conforma unhbitatsumamente adverso, ya que a las condiciones de aridez se suma la altura. En los sitios mas favorables hay arbustos, como el cardon y la queoa, y en las riberas de los escasos arroyos se desarrollan tolares. La fauna esta dominada por camlidos, como la vicua, el guanaco, y la llama; tambin hay roedores, aves y carnvoros, como el puma el gato de los pajonales.Semidesierto AltoandinoEste bioma se desarrolla en zonas de alta montaa. En la porcin norte ocupa reas por encima de los 4.500 m de altura, mientras que en el sector sur se presenta en formas mas aisladas y con alturas menores.En las laderas abruptas de las laderas domina la estepa arbustiva. Los pastizales, en cambio, crecen en faldeos y lomadas suaves y en las zonas con agua, estas ltimas conocidas como "vegas cordilleranas". La vegetacin se adapta a las condiciones climticas de aridez, del fro y del fuerte viento. Por esto, las plantas crecen al ras del suelo, formando matas circulares y compactas, para reducir su parte area. La fauna presenta caractersticas similares a la punea.El hombre aprovecha los pastizales para alinear el ganado ovino y caprino (campos de veranda) hasta que, con las primeras nieves el ganado se traslada a zonas mas bajas.MonteEs un bioma de gran extensin, que ocupa los bolsones, los valles y las laderas de las sierras Pampeanas y de la Precordillera y las mesetas Patagnicas hasta el valle del ro Chubut.Su formacin tpica es el matorral o estepa arbustiva, que deja grandes manchones de suelo desnudo; no crecen arboles, excepto a lo largo de los ros permanentes.Los arbustos predominantes son la jarilla, el retamo y varias formas de algarrobos arbustivos.La fauna incluye numerosos roedores, como la mara (en especial, en el sector austral), la vizcacha, el cuis y el tuco-tuco, adems de otros mamferos, como el zorro, la comadreja overa, el huron y el gato de los pajonales.En las reas mas altas y expuestas los vientos hmedos del este, aparecen pastizales de altura, con mayor desarrollo vegetal, que son aprovechados para la ganadera.El monte ha sido explotado por muy diversas actividades, como la extraccin de lea, la cra de ganado caprino y la caza. Todas estas actividades fueron realizadas muy intensamente produjeron cambios negativos para este bioma, que en general es muy pobre enrecursos.La extraccin de lea elimino casi totalmente la cobertura vegetal, lo que dio lugar aprocesosde desertificacin. Tambin el ganado caprino, que come los pastos al ras del suelo y destruye con los pisoteos, ha colaborado en esos procesos. Como consecuencia de esto, las condiciones ambientales se han deteriorado, disminuyendo laproductividady sus potencialidades de uso.En las zonas de contactos con los biomas mas ricos al este, los procesos de deterioro han facilitado el avance del monte sobre estos; de este modo, se han ampliado la reas de transicin.Estepa PatagnicaEs el dominio de la estepa de arbustos bajos, adaptados a la aridez y a los fuertes vientos. Las plantas en cojn y los arbustos pigmeos, como la lea de piedra y el coapiche, se presentan junto a otros arbustos, como la mata mora, el neneo, el calafate, o la mata guanaco.En el sector occidental de la meseta (en contacto con Los Andes) y en el norte de Tierra del Fuego, donde la humedad es mayor, se desarrolla un manto de gramneas. Lo mismo pasa en el fondo de los caadores, donde la presencia de manantiales o vertientes permite el crecimiento de vegetacin muy verde: estas reas son llamadas localmente"mallines".Entre la fauna predominan los animales corredores y cavadores, como el guanaco, la comadreja overa y la marmota. Entre las aves se destacan las avutardas. La zona costera presenta una fauna caracterstica: distintas variedades de pinginos, cormonales, lobos, y elefantes marinos que han sido explotados desmedidamente; la disminucin de ejemplares ha puesto en peligro a varios de estas especies.La estepa Patagnica soporta una inmensa carga de actividad ganadera ovina, cuyos rebaos se alimentan de la vegetacin natural. Esto ha provocado fuertes alteraciones y degracin de lasfuentesnaturales, lo que ha activado procesos erosivos.Autor:Jorge Vega

La riqueza hidrolgica de la Argentina es excepcional: no slo abarca las denominadasaguas superficialesRos, lagos, lagunas y esteros, sino tambin campos de hielos y aguas subterrneas. Por otra parte, en su mayora, los ros son navegables y adems, representan un importante fuentede energa Pendiente del AtlnticoLos sistemas hidrogrficos ms importantes de la Repblica Argentina son los pertenecientes a esta pendiente.

Cuenca del PlataEsta cuenca, la ms relevante de la Argentina, tiene sin duda una dimensin internacional, ya que a ella pertenecen ros cuya naciente se encuentra fuera del territorio nacional y, al mismo tiempo, representan una va de navegacin para la Argentina, Paraguay y Brasil. Abarca una extensin total de 3.100.000 km2, en la cual viven unos 90.000.000 de personas, distribuidas en cinco pases: la Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay.Por otra parte, la Cuenca del Plata recoge las aguas de los ros que descienden de la Puna, del Sistema Subandino, de las Sierras Pampeanas y de los que recorren las llanuras pampeana y chaquea y toda la Mesopotamia.Los principales ros que integran esta cuenca son:Ro Paran:Nace en Brasil. Desde su naciente hasta su desembocadura mide 3.780 km y su anchura es variable. Su tramo argentino comienza en la desembocadura delro Iguaz. Desde este punto hasta su desembocadura, su longitud es de 1.710 km. Su menor caudal (estiaje mximo) se registra entre agosto y septiembre. Luego empieza a crecer, hasta que, a fines del verano, comienza a producirse la bajante, con un pequeo repunte en el otoo. Este rgimen del ro resulta alterado desde la desembocadura hasta la ciudad de Rosario por la accin de las mareas y los vientos, en especial la Sudestada y el Pampero.El Paran es navegable por barcos de ultramar hasta Santa Fe. Sin embargo, los de un calado de 24 pies (poco ms de 7m) no pueden llegar ms all de Rosario. Desde Santa Fe hasta Corrientes es navegable por embarcaciones de hasta 7 pies (poco ms de 2m) y, desde Corrientes hasta el Iguaz, por barcos de calado no superior a los 4 pies (1,20m).Ro Uruguay:Nace en Brasil. Su desarrollo total es de 1.790 km. El tramo argentino alcanza a 1.170 km. Su lecho tortuoso, con frecuentes saltos y restingas (peascos o lengas de arena o piedra sumergidas en el agua, a poca profundidad), hace que slo sea navegable desde su desembocadura hasta Concordia. El calado de los barcos que lo recorren no puede ser mayor de 9 pies (2,70m). Su caudal mnimo se registra en verano, mientras que el mximo lo trae entre los meses de junio y octubre.Ro de la Plata:Se extiende desde la unin del Paran y el Uruguay hasta una lnea imaginaria que une el Cabo San Antonio (Argentina) con Punta del Este (Uruguay). Su longitud es de 275 km y su estuario cubre una superficie de 35.000 km2. A la altura de Colonia (Uruguay), su anchura es de 40 km y, entre los puntos extremos de su desembocadura, de 200 km.El rgimen del ro de la Plata depende del aporte de agua de sus dos grandes afluentes, pero, adems, est sometido a la accin de las mareas y de los vientos Sudestada y Pampero.Por recibir constantemente una enorme masa de material sedimentario que arrastra todo el sistema, su navegabilidad slo es posible gracias al constante dragado de que son objeto los canales de acceso a los puertos de Buenos Aires y La Plata. En estas condiciones puede ser recorrido por barcos de hasta 30 pies de calado (10m).Ro Paraguay:El tramo argentino es breve y de escasa pendiente. Desde la desembocadura hasta la ciudad de Asuncin es navegable por barcos de 7 pies de calado (2,10 m). Sus afluentes son el ro Pilcomayo (rgimen tropical, con caudal mximo a fines de verano) y el ro Bermejo (rgimen tropical; desde Puerto Bermejo hasta Presidencia Roca, navegable para barcos de hasta 2 metros de calado).Ro Salado (Juramento):De curso cambiante. Las complejas obras del Dique JumeEsquina regularizarn su cauce.Ro Carcara:No es navegable.Ro Iguaz:De gran importancia por su potencial hidroelctrico.

Sistema PatagnicoComprende el conjunto de ros de la Pendiente Atlntica que atraviesan la Patagonia, desde el ro Colorado (inclusive) hasta el ro Grande de Tierra del Fuego. Nacen en la cordillera, sus cauces corren encajonados entre terrazas y son alctonos (no reciben ningn afluente en su curso medio e inferior y su caudal proviene de sus nacientes). Por la accin dominante de las mareas del ocano, no forman estuario (ensanchamiento de los ros en su desembocadura en forma de baha; agua dulce), sino ra (entrada del mar en la parte inferior de los ros producida por el avance y reflujo de las mareas; agua salada). Todos los ros patagnicos crecen dos veces al ao: una en invierno, por accin de las lluvias, y otra en primavera, por fusin de la nieve. La bajante mxima ocurre en otoo. Los principales ros de este sistema son:Ro Negro:Es el ro ms importante de la Patagonia. Recorre la meseta conformando un encajonado valle cuya anchura media es de unos 15 km. En sus mrgenes se escalonan tres niveles de terrazas. En la parte ms ancha, su cauce encierra las islas ChoeleChoel. Alcanza el ocano Atlntico tras recorrer 730 km y no recibe ningn afluente. Desde su desembocadura hasta la confluencia de los ros Limay y Neuqun que le dan origen, es navegable con chatas de calado reducido. Las obras del Chocn Cerros Colorados llevadas a cabo en los ros Limay y Neuqun permiten regularizar el caudal del ro Negro y, en consecuencia, volverlo totalmente navegable. El aprovechamiento del caudal de este ro para riego es muy importante.Ro Chubut:Nace en los Andes. En su confluencia con el ro Chico se ha levantado el dique Florentino Ameghino, que beneficia a las poblaciones situadas a lo largo de su curso, en especial a la ciudades de Gaimn, Trelew y Rawson. No es navegable.Ro Santa Cruz:Nace en el lago Argentino, que a su vez se conecta con el lago Viedma. Pese a su importante caudal, la velocidad de su curso y los afloramientos rocosos de su lecho impiden la navegacin normal.

Cuencas EndorricasSon las que de ordinario no desaguan en el mar; sus aguas se pierden a lo largo de su curso en el propio territorio, ya sea por filtracin o evaporacin. Compr den dos sistemas importantes: Cuenca del esaguadero (ros Jchal, Mendoza, Tunuyn, Diamante y Atuel. El ro Desaguadero es el colector). Esta cuenca, de gran importancia hidroelctrica y para riego, suele ser denominada temporaria, porque, en pocas de grandes crecientes, sus aguas pueden alcanzar el mar, conectandose con el ro Colorado, pero no con el nombre de Desaguadero, sino de ro Curac.Cuenca de las Sierras Pampeanas:comprende los ros Sal, Primero, Segundo, Quinto y otros menores. Estos cursos de agua son de gran inters hidroelctrico e irrigatorio.Los ros que recorren la Puna constituyen una tercera cuenca endorreica, de poca importancia. Pendiente del PacficoComprende ros situados en la parte del territorio argentino en la cual la divisoria de las aguas se encuentra hacia el Este del lmite con Chile, de modo que, al dirigirse hacia el Pacfico, recorren una porcin del territorio nacional. Tal es el caso del ro Futaleuf, en cuyo curso se ha levantado una usina hidroelctrica que abastece de corriente elctrica a la planta de aluminio que se levanta en Puerto Madryn. Lagos y lagunasTodos los lagos argentinos se encuentran en la Patagonia, ya sea en la misma cordillera andina (de origen tectnico) o en la regin extracordillerana (de origen erosivo). Algunos lagos cordilleranos son compartidos con Chile (de Norte a Sur: Gral. Vintter, Buenos Aires, Pueyrredn, San Martn y Fagnano).Los lagos de los Andes patagnicos de exclusiva soberana argentina son el Argentino ( 1.415 km2); el Viedma (1.088 kmz), el Nahuel Huapi (550 km2) y otros menores. Los lagos ms importantes de la Patagonia extraandina son el Colhu Huapi (803 km2) y el Musters (434 km'), ambos en la provincia de Chuhut.Las lagunas se encuentran esparcidas a lo largo de todo el territorio nacional. Algunas de ellas son de origen marino y tienden a desaparecer, transformndose con el paso del tiempo en salinas. Otras son simples acumulaciones de agua de lluvia o de agua procedente del deshielo, que anegan las zonas deprimidas. En las llanuras hay numerosas lagunas, tanto de agua salada como de agua dulce, sobre todo a lo largo de la depresin chacopampeana, as como tambin en la provincia de Buenos Aires.

LaArgentinaesta compuesta por nueve regiones geogrficas: laPampa, lasSierras Pampeanas,Cuyo, elNoroeste argentino(NOA), elChaco, laMesopotamia, la Pampa Occidental, laPatagonia, y laAntrtida.ndice[ocultar] 1Regin Pampeana 2Sierras Pampeanas 3Cuyo 4Noroeste argentino 5Chaco 6Mesopotamia 7Pampa Occidental 8Regin Patagnica e islas del Atlntico Sur 9Regin Antrtica

[editar]Regin PampeanaLa Regin es una planicie herbcea de clima templado, sin estacin seca. Es el ncleo del pas, la regin ms importante de la Repblica Argentina en lo econmico, como en lo poltico y demogrfico. Representa aproximadamente 75% de las actividades nacionales. En elEstelimita con los rosParan,de la Platay con elocano Atlntico; en elNortecon la regin chaquea; en elOestecon las regiones de Sierras Pampeana y de la estepa; y en elSurcon la estepa y el ocano Atlntico.Comprende gran parte de laProvincia de Buenos Aires(con excepcin de su extremo sur), el centro y sur de laProvincia de Santa Fe, el este deCrdoba, una parte de laProvincia de San Luisy el Este deLa Pampa.Tiene cuatro subregiones: lapampa ondulada, lapampa deprimida, lapampa altay los sistemas inclusos deTandiliayVentania.Su superficie es de 535.000 km (lo que equivale al 19% de la superficie de Argentina continental) y su poblacin en el 2001 fue de 22.040.628 (equivalente al 61% del total nacional).[editar]Sierras PampeanasEsta regin se ubica en el centro-oeste del pas, limitada por las regiones del Noroeste, Chaquea, Pampeana y Cuyana. Estructuralmente comprende el rea de las sierras Pampeanas, aunque se incluye en esta regin al sistema de Famatina (varscico). Como subregiones pueden distinguirse:1. las sierras2. las planicies3. los oasisLas sierras vinculadas al macizo de Brasilia, plegadas en el paleozoico, fueron sometidas a una intensa erosin que las transform en penillanuras, afectadas luego por la orogenia andina que las fractur en bloques, de los cuales unos fueron elevados (sierras) y otros hundidos (campos). Las sierras estn orientadas de Norte a Sur, presentando su ladera oriental un suave declive (falda), en tanto que la occidental cae abruptamente (cuesta); los extremos que se hunden en la planicie circundante constituyen las puntas y la lnes de contacto con el llano, la costa. Las planicies se interponen entre los cordones serranos, las del Norte estn situadas a mayor altura sobre el nivel del mar (2.300 m) y presentan forma de bolsones o valles circulares o alargados; en la superficie de la planicie se distingue un sector contiguo a la sierra, en el que se depositan arenas y guijarros, al que se denomina campo. Si se trata de una cuenca cerrada con el fondo chato, se origina una los pitos de lechusa salina bordeada por un barreal o una cinaga; los ms importantes son el valle de Santa Maria, el campo de Andalgal, el de Talampaya y el bolsn de Chilecito.La regin de los Llanos se caracteriza por la facilidad de las comunicaciones con la zona pampeana y por su escasa altitud. Las depresiones alojan dilatadas salinas como Pampa de las Salinas y Salinas Grandes. En las sierras de Crdoba predominan las pampas, planicies elevadas que se encuentran en las cumbres y en las que aparece el material grantico. La conformacin del relieve incide sobre las condiciones climticas, y aunque toda la regin est sometida a los vientos estivales hmedos del Noreste, la distribucin de las precipitaciones difiere notablemente, siendo el sistema del Aconquija la zona ms favorecida, con lluvias superiores a 1500mm, presenta cumbres nevadas; numerosos ros bajan de sus cerros que llevan sus aguas al Sal o Dulce. Hacia el Sur y el Oeste las precipitaciones disminuyen hasta presentar en los campos condiciones de desierto, manifestadas en las salinas y una red de drenaje sin salida al mar. Las temperaturas varan con la altura y la orientacin: en los llanos y campos los veranos son muy clidos, con grandes amplitudes trmicas diarias; en los valles altos las variaciones son menos sensibles y los veranos ms suaves. La atmsfera es seca y difana y las precipitaciones menores a los 300 mm, pero estas condiciones desaparecen en los faldeos de las sierras orientales. La vegetacin presenta caracteres acordes con las lluvias: en las sierras de Tucumn se desarrolla la selva serrana, hacia el Sur en zonas ms secas, las faldas presentan montes predominantemente de algarrobo mientras que en las cuestas suele faltar la vegetacin. Las palmas y cactceas predominan en grandes extensiones, encontrndose formaciones puras de cardones. En los valles interiores, la existencia del hombre depende del agua, si es abundante en superficie y el suelo irrigable, surgen los oasis de cultivo; en caso contrario, los puestos de pastores. Pueden distinguirse as tres zonas: la franja occidental, de sequedad extrema, en la que la agricultura carece de importancia y predominan la ganadera extensiva y las explotaciones mineras. La franja central, ms favorecida por las lluvias, dispone de numerosas represas y diques; abundan los oasis agrcolas de diversas dimensiones entre los que se destacan: Andalgal, Catamarca, Chilecito y Arauco. Los cultivos son de gran rendimiento especialmente hortalizas, frutales, olivos y vid. El monte proporciona maderas y lea y en las zonas no cultivables se practica la ganadera extensiva. Es importante tambin la explotacin minera, sobresaliendo los distritos de Famatina y Andalgal. La tercera franja es la ms favorecida por las precipitaciones por lo que dispone de ros ms caudalosos en los que se ubican diques de mayores dimensiones (San Roque, Cruz del Eje, Ro Tercero). Las planicies de piedesierra, que se confunden con la Pampa alta, disponen de mayores precipitaciones, pero dependen de las sierras que las proveen del agua necesaria para sus cultivos. En esta zona de contacto surgieron las poblaciones ms importantes donde se practica la agricultura intensiva, la ganadera auxiliada con praderas artificiales, la explotacin minera y presenta un gran desarrollo la actividad industrial y turstica.[editar]CuyoLimita al Norte con la regin del Noroeste, al Este con las sierras Pampeanas y la llanura pampeana, al Sur con la Patagonia andina y extrandina y al Oeste con la repblica de Chile. Pueden distinguirse tres subregiones:1) La zona montaosa, subdividida en Cordillera de los Andes y Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza 2) Los osis de riego 3) Las planicies del Este.La diferencia entre la Cordillera y la Precordillera es fundamentalmente geolgica: los Andes del geosinclinal son el elemento orognico ms moderno, tratndose de una antigua cuenca marina, angosta y alargada, cuyos sedimentos fueron plegados y levantados hasta las mayores alturas durante el Cenozoico, con acompaamiento de efusiones magmticas. La Precordiliera est compuesta por sedimentos paleozoicos plegados en esa era y levantados luego por la orogenia andina; hacia el Este est separada de las Sierras Pampeanas por una lnea de fractura caracterizada por una intensa actividad ssmica. Los Andes ridos o Centrales presentan dos cordones: el occidental, por el cual corre el lmite argentino-chileno, es casi continuo presentando pasos de gran altura, lleva la divisoria de aguas naciendo en ellos ros caudalosos que corren por valles estrechos sembrados de escombros. Desde el Sur de Mendoza y hasta aproximadamente los 37 S, se prolonga en los Andes de Transicin que presentan ms nieve en las cumbres y mayor vegetacin al variar las condiciones climticas. El cordn oriental, llamado tambin Cordillera Frontal, se presenta en forma discontnua por estar seccionado por los valles transversales de los ros que bajan desde el Oeste; en l se encuentran las ms altas cumbres (Aconcagua, Tupungato, etc). Una serie de valles estrechos localmente denominados cajones, separan ambos cordones, caracterizados por su gran aridez. Entre los cerros Aconcagua y Tupungato el aspecto de la cordillera comienza a cambiar, aparecen extensos glaciares y ms al Sur volcanes (Overo, Peteroa), acompaados por grandes extensiones cubiertas de escorias y mantos de lava. Al Este de los Andes ridos se ubican una serie de amplios valles longitudinales (Rodeo, Iglesia, Barreal y otros) en los que predominan materiales gruesos provenientes de la desagregacin mecnica de las rocas cordilleranas, pero que poseen sus fondos chatos cubiertos de materiales muy finos.El Valle de Barreal es una cuenca sin desage, cuyo fondo est ocupado por el barreal del Leoncito, mientras que el valle de Uspallata est atravesado por el Sur por el ro Mendoza. Se encuentran aqu una serie de oasis de riego, entre los que se destacan Calingasta y Uspallata; estos valles separan a la cordillera andina de la Precordillera. cuyas cumbres carecen de nieves persistentes. Un reducido nmero de ros atraviesan la Precordiliera por valles angostos, al trmino de los cuales forman extensos conos de deyeccin conectados con las planicies. Este material fino ha servido de asiento a importantes oasis de cultivo, en la seccin Norte se destaca el de Jchal y ms al Sur los principales del rea: el de San Juan y el de Mendoza, prolongados en el del Tunuyn. Los ros que recorren estos oasis han sido aprovechados para la produccin energtica y la obtencin de agua para riego, destacndose el embalse de Ulln.Los cursos meridionales (Diamante y Atuel) han generado oasis de riego que tienen como centros urbanos destacados a San Rafael y General Alvear. En el ro Atuel, las caractersticas topogrficas permitieron construir el embalse del Nihuil, cuya importante produccin energtica justifica la radicacin en la zona de industrias pesadas. La superficie de los oasis se destina al cultivo de vid, olivo, frutales y hortalizas. Tambin se siembra alfalfa para alimentar al ganado vacuno, y algunos cereales pero en reducidas extensiones. Aunque en pequea escala se desarrolla la ganadera extensiva con ciertas formas de trashumancia, llevando a pastar el ganado en verano a la zona montaosa. La minera es tambin muy importante, destacndose el petrleo especialmente en Tupungato, explotndose adems cobre (El Pachn en San Juan), uranio, plomo, cinc, calizas y mrmoles. Hacia el Este se extienden las planicies de suelos arcillo-arenosos, de gran aridez y reducida pendiente. Las escasas lluvias torrenciales erosionan profundas zanjas que imposibilitan el desplazamiento an con caballos, conformando las denominadas "huayqueras" o travesas, como las del Tunuyn.[editar]Noroeste argentinoOcupa parte de las provincias de Jujuy, Salta, Tucumn, y Catamarca. El relieve pertenece a montaas y a la puna o meseta de altura. Buena parte de la poblacin es rural; econmicamente, su actividad es preponderablemente agrcola y de ganadera de subsistencia. Regin con gran desarrollo minero.[editar]ChacoLa regin chaquea forma parte de la regin sudamericana delGran Chaco. Sus lmites son elRo Pilcomayoal norte, los ros Paraguay y Paran al este, elro Saladoal sur y la regin del Noroeste al oeste.Se puede dividir en dos subregiones, el Chaco oriental y el Chaco occidental (que contiene elImpenetrable).Su superficie es de 440000km (16% del total de la Argentina) y su poblacin fue de 2932772 en el ao 2001 (8% del total nacional).[editar]MesopotamiaEs una regin relativamente heterogenea ya que la meseta misionera tiene ms similaridades con el planalto brasilero, los esteros y lagunas del Iber se pueden considerar parte del Chaco y la Provincia de Entre Ros puede ser asimilada a la regin pampeana o alUruguay.Comprende en sus totalidad las provincias deMisiones,CorrientesyEntre Ros.Tiene cuatro subregiones: laMeseta misionera, losEsteros y lagos del Iber,las Lomadas entrerrianas y meseta mercedinay elDelta del ro Paran.Su superficie es de 196000km (7,1% del territorio nacional) y su poblacin en el ao 2001 fue de 3016083 (equivalente al 8,3% del total nacional).[editar]Pampa OccidentalEs un rea al oeste y sur de la regin pampeana, la cual es transicional a laPatagonia.es un clima muy caluroso[editar]Regin Patagnica e islas del Atlntico SurArtculo principal:Patagonia argentina.Comprende la parte argentina de laPatagoniay las islas del Atlntico Sur en litigio con elReino Unido.[editar]Regin AntrticaArtculo principal:Antrtida Argentina.Comprende el sector de laAntrtidareclamado por la Argentina.