Geografía 2 de 2

17
LA HIDRÓSFERA. EL AGUA EN LA SUPERFICIE TERRESTRE. HIDRÓSFERA: es la totalidad de agua en el planea. Las aguas según se ubican se dividen en: _Aguas marinas: se encuentran en cuencas oceánicas y mares del mundo. _Aguas continentales: pueden ser superficiales (ríos) que se pueden encontrar también en estado sólido y subterráneos o encerrados en sitios particulares (aguas cofinadas). OCÉANOS: dilatadas extensiones acuáticas que cubren la mayor parte de la superficie del planeta. Por forma y extensión se reconocen 4: Pacífico, Atlántico, Índico y Antártico. _Océano Atlántico: tiene la mayor circulación y rutas de navegación. Es relevante la pesca y recreación en sus aguas. Con una superficie de 98km2, es el 2° del mundo. Limita con el pacifico por Bering y el meridiano pasa por cabo de los Hornos. Tiene varios mares dependientes: el principal es el Mediterráneo, del Norte, Glaciar Ártico. Este océano tiene la menor profundidad media de todos los océanos y aparece en su fondo una alta cordillera submarina, la dorsal meso-atlántica. _Océano Índico: en superficie es el 3° del mundo con 64mil km2, las rutas de navegación más usadas son desde el lejano Oriente hasta el canal de Suez. Limita con él O. Atlántico y con el Pacifico. Posee escasas Islas. Mares dependientes: Rojo, Arábigo y Timor. Rodeando el continente africano aparece una gran dorsal que continuo pasando por el Sur de Australia. En su fondo se encuentran arrecifes coralinos. _Océano Pacífico: es el más grande del mundo con 169mil km2. Posee el 47% de aguas del mundo. Se lo divide en meridional, septentrional. Su fondo tiene las fosas más hondas del mundo. Los mares dependientes más importantes son: en Japón el Amarillo y el de Bering. El Pacífico septentrional posee el mayor número de Islas y Archipiélagos. _Océano Antártico: se reconoce por las diferencias en flora y fauna submarina, temperatura, densidad y salinidad de sus aguas. Posee una superficie de 30mil km2, limita al Norte con los tres océanos restantes y es escasamente navegado. Tiene una gran dorsal que es la continuación de la Cordillera de los Andes. LOS MARES: cuencas menores no son tan extensas ni tan profundas. La composición del agua cambia, en densidad, salinidad o temperatura a la profundidad la forma de la costa delimitan las aguas que las bañan, es una dependencia de menor extensión que el océano con el cual se

description

n

Transcript of Geografía 2 de 2

LA HIDRSFERA.

EL AGUA EN LA SUPERFICIE TERRESTRE.

HIDRSFERA: es la totalidad de agua en el planea. Las aguas segn se ubican se dividen en:

_Aguas marinas: se encuentran en cuencas ocenicas y mares del mundo.

_Aguas continentales: pueden ser superficiales (ros) que se pueden encontrar tambin en estado slido y subterrneos o encerrados en sitios particulares (aguas cofinadas).

OCANOS: dilatadas extensiones acuticas que cubren la mayor parte de la superficie del planeta. Por forma y extensin se reconocen 4: Pacfico, Atlntico, ndico y Antrtico.

_Ocano Atlntico: tiene la mayor circulacin y rutas de navegacin. Es relevante la pesca y recreacin en sus aguas. Con una superficie de 98km2, es el 2 del mundo. Limita con el pacifico por Bering y el meridiano pasa por cabo de los Hornos. Tiene varios mares dependientes: el principal es el Mediterrneo, del Norte, Glaciar rtico. Este ocano tiene la menor profundidad media de todos los ocanos y aparece en su fondo una alta cordillera submarina, la dorsal meso-atlntica.

_Ocano ndico: en superficie es el 3 del mundo con 64mil km2, las rutas de navegacin ms usadas son desde el lejano Oriente hasta el canal de Suez. Limita con l O. Atlntico y con el Pacifico. Posee escasas Islas. Mares dependientes: Rojo, Arbigo y Timor. Rodeando el continente africano aparece una gran dorsal que continuo pasando por el Sur de Australia. En su fondo se encuentran arrecifes coralinos.

_Ocano Pacfico: es el ms grande del mundo con 169mil km2. Posee el 47% de aguas del mundo. Se lo divide en meridional, septentrional. Su fondo tiene las fosas ms hondas del mundo. Los mares dependientes ms importantes son: en Japn el Amarillo y el de Bering. El Pacfico septentrional posee el mayor nmero de Islas y Archipilagos.

_Ocano Antrtico: se reconoce por las diferencias en flora y fauna submarina, temperatura, densidad y salinidad de sus aguas. Posee una superficie de 30mil km2, limita al Norte con los tres ocanos restantes y es escasamente navegado. Tiene una gran dorsal que es la continuacin de la Cordillera de los Andes.

LOS MARES: cuencas menores no son tan extensas ni tan profundas. La composicin del agua cambia, en densidad, salinidad o temperatura a la profundidad la forma de la costa delimitan las aguas que las baan, es una dependencia de menor extensin que el ocano con el cual se comunica. En algunas casos la vinculacin es amplia en otros casos angostos en trechos unen a los mares con los ocanos de los que dependen.

Por salinidad y superficie se considera el caspio como un mar, aunque no est unido a ningn ocano.

_Caractersticas de los mares:

Poseen distinta densidad.

Son ms salados en los trpicos.

Sus aguas son condicionadas por los climas vecinos.

Hay mayor variedad de temperaturas.

Son clidos en el Ecuador y fros cerca de los polos.

Poseen menor profundidad y superficie que los ocanos.

El color es caracterstico de los sedimentos, vegetales o sales.

Mayor nmero de accidentes marinos costeros.

Mayor riqueza pesquera.

Mayor movimiento de las aguas.

_Tipos de mares:

_Abiertos: se comunican con el ocano sin ninguna barrera como el Mar Argentino.

_Cerrados: se encuentran en el interior de los continentes. Caspio, Asitico.

_Semicerrados: rodeados por tierras pero se comunica con los ocanos. Mediterrneo, Caribe y Rojo.

RIOS: son corrientes de agua dulce y continua de variado caudal que sigue la direccin de una pendiente y desembocan con normalmente en el mar.

_Caractersticas:

Aguas dulces: porque el agua proviene de lluvias, derretimiento de nieve y glaciares, pero hay excepciones cuando el curso atraviesa suelos salitrosos o mantos con ceniza volcnica.

Caudal: cantidad de agua del ro que pasa por una seccin, es mayor en la desembocadura.

Direccin de pendiente: corren de mayores a menores alturas.

Desembocadura: sitio donde termina su curso, puede desembocar en una cuenca interior, en otro ro, en el mar o en el ocano. Puede perder agua por evaporacin o filtracin.

Cause: lugar por donde corre el ro, compuesto por el lecho (fondo) y dos riveras y orillas.

El ancho: es variable si corre entre abruptas laderas, su cauce soporta un gran caudal y ser veloz, abrupto y profundo. En la llanura perder fuerza y velocidad haciendo ancho si cause y menor su profundidad.

_Su recorrido (curso) se divide en 3:

El superior es menor ancho y caudaloso con gran pendiente.

Medio posee mayor anchura y menor velocidad, recibe afluentes.

Inferior, es formado, maduro y con cause definido.

_Tipos de cuencas: los ros que reciben afluentes se denominan colectores.

La cuenca Hidrogrfica es toda superficie recorrida por el colector principal y todos sus afluentes, hasta los ms pequeos y de escaso caudal.

_Hay tres tipos de cuencas hidrogrficas.

Exorreica: red hidrogrfica formada y llega a verter aguas en el mar.

Endorreica: las aguas no alcanzan a desembocar en el mar y lo hacen dentro del continente. Rio Jordon.

Arreica: cuando no existen ros considerables en la superficie. En agua no tiene desage, se pierde por evaporacin o filtracin.

LAGOS: masas de agua generalmente dulces de diferentes tamaos y origen que no se vinculan con el ocano pero se comunican con el por ros emisores. Su origen puede ser glaciario o tectnico, cuando hay una falla y el agua se acumula, se forman con los movimientos de placas.

_Laguna: de menor profundidad que los lagos, son de agua dulce, esto proviene de un ro o arroyo que ser emisor, tambin puede ser agua de los deshielo o lluvia.

AGUAS SUBTERRNEAS: por cada litro de agua que hay en un rio, hay 4mil litros en el subsuelo terrestre, porque el agua se infiltra en el suelo y escurre bajo la superficie.

Esto es posible gracias a la permeabilidad de las rocas, el agua descender hasta encontrar un sitio impermeable, donde fluir subterrneamente. Cuando el acufero surge cerca de la superficie, se habla de napas freceas. Si el agua posee mayor temperatura, son termas.

CLIMAS Y BIOMAS.

La bisfera es el espacio que ocupa la vida orgnica sobre la tierra. En sta distribucin influyen varios factores:

FACTORES CLIMTICOS:

_Temperatura: los vegetales y animales estn condicionados por ella, por ello cada zona tiene especies caractersticas.

_Luz: los vegetales segn la necesidad de luz; helfilos, amigos de la luz, escifilos de la oscuridad. La vegetacin intercepta y filtra la luz determinando la luminosidad del suelo.

_Agua: transporta los sedimentos al suelo. A la vez la vegetacin influye sobre las condiciones hdricas, ya que la cubierta vegetal retiene agua, aumentan los aportes de gotas de vapor o roco, retienen e infiltran agua, aumenta la humedad del aire y del suelo.

_Viento: si sopla continuamente y seco marchita los brotes. Dispersa las semillas y determina la forma y rotura de ramas.

Factores edficos:

Son los referentes al suelo, de donde extraen los nutrientes para vivir. Compuesto por partculas minerales, humus, sales minerales, aire atmosfrico, agua de infiltracin y microorganismos.

Tambin es importante la textura, el tamao de las partculas que lo forman, si son gruesas ser aireado y permeable, si son finas ser compacto y retendr el agua, la estructura ser la disposicin de los materiales.

Factores topogrficos:

La altura, de mayor o menor pendiente, influye sobre el clima, por lo cual tambin en animales y vegetales.

Factores geolgicos:

Cambios climticos y topogrficos que ocurrieron en las eras geolgicas e influyeron en la divisin actual de animales y vegetales.

Factores biticos:

Es la influencia de los animales y vegetales entre s. Pero el mayor transformador es el hombre.

Cada clima posee sus biomas, hay zonas climticas y entre ellas estn las zonas de transicin, donde hay mezcla de caractersticas.

CLIMAS CLIDOS Y SUS BIOMAS: sus caractersticas son que poseen altas temperaturas durante todo el ao y lluvias excesivas. Se pueden clasificar en:

_Clido Ecuatorial: temperaturas altas y constantes con una medida anual de 25C.La humedad es aproximadamente del 80 al 100 %. Las lluvias son excesivas, parejas y son llamadas lluvia de conexin. Estos lugares plantean problemas para la instalacin humana.

Hbitat estratificado: la selva con varios estratos de vegetacin, el superior son rboles de 30 m, por debajo rboles menores y biomas. En el interior todo es penumbra y para hacer la fotosntesis, muchas plantas poseen hojas violeceas o incandescentes. Hay gran variedad de animales. Los suelos son rojos tropicales, efecto del color y precipitaciones.

_Subtropical: en invierno disminuyen un poco las temperaturas y las precipitaciones.

_Tropical: mayor diferencia estacional de temperatura y precipitaciones, las lluvias no se distribuyen de forma regular. Caractersticas del bosque tropical:

Distribucin irregular de lluvias abundantes en verano, en algunas regiones se caracteriza por ciclones. Determina la diferenciacin entre dos estaciones, estacin lluviosa (verano) y estacin seca (invierno).

Temperaturas elevadas todo el ao, al final de la estacin seca el calor es ms intenso, la evaporacin es reducida y con poca nubosidad.

En algunos climas tropicales se desarrollan selvas tropicales ms abiertas que la ecuatorial y con bosques ms ricos.

CLIMAS TEMPLADOS Y SUS BIOMAS:

Estaciones bien definidas. Son variables. No todos los aos tienen los mismos promedios de temperatura. Esto se debe a la influencia del mar, vientos y relieve.

_Templados clidos o subtropicales: inviernos benignos y veranos con influencia tropical. Puede ser con estacin seca o mediterrnea (en el mediterrneo europeo) las temperaturas en general son altas, las precipitaciones suficientes que caen en invierno. Veranos clidos e inviernos frescos y lluviosos.

Vegetacin: arboles de corteza gruesa, arbustos y matorrales.

Fauna: especies desaparecidas, suelos de diversos tipos (calcreo).

_Clima subtropical Sin estacin seca: en el frente este de los continentes, veranos clidos, inviernos suaves. Precipitaciones suficientes, no hay estacin seca.

_Clima templado Ocenico: poca amplitud trmica, veranos templados, inviernos frescos o fros. Estaciones intermedias bien marcadas, precipitaciones suficientes.

_Clima templado Continental: falta de influencia marina, veranos clidos, inviernos fros y largos. Amplitud trmica notable con precipitaciones suficientes, las cuales se producen en primavera verano. Tiene diversidad de biomas.

Entre los climas TEMPLADO y FRIO CONTINENTAL: bosque caducifolio, otoo tojo y dorado, verde en verano. Piso hmedo y claro, con praderas y fauna variada.

Praderas: hidrfilas cubren el suelo.

Estepas: hiervas xerfilas duras, fauna rpida, con buena vista y suelos de tierras negras.

CLIMAS FRIOS Y SUS BIOMAS: caracterizados por su duracin, temperaturas superiores a 10C.

_Frio Ocenico: inviernos fros, veranos frescos por influencia del mar. De amplitud trmica escasa, precipitaciones abundantes, mximas en invierno con nevadas.

_Clima frio Continental: no hay accin del mar. Temperaturas muy bajas todo el ao, bajo 0C. Veranos breves y relativamente clidos. Amplitud trmica estacional. Precipitaciones escasas en verano el deshielo forma pantanos e inundaciones. Hay accin de vientos occidentales y polares. Es caracterstico el bosque perennifolio o Boreal en el hemisferio Norte, tambin las conferas.

Eurasia bosque Taiga por el deshielo fauna de abundante pelaje.

_Clima Frio Polar: temperaturas extremas, ms de nueve meses bajo 0C (de 20 a 30C bajo 0). Precipitaciones escasas en forma de nieve, desiertos fros. Vientos polares, hay variedades segn la influencia del mar. Biomas La tundra, ecosistema pobre.

_Clido rido y sus Biomas: escasez de precipitaciones, menores a 200mm anuales irregulares. Gran amplitud diaria de temperatura, de da 30C y de noche bajo 0C. Posee dos variedades:

Clima rido Clido: temperaturas altas todo el ao, superior a 30C de da y de noche bajo 0c. Presente en zonas subtropicales con altas presiones (Sahara). Zonas influenciadas por corrientes fras, sur de Per, Norte de Chile con nieblas.

Clido rido Fro: desiertos fros, calores tremendos y fros intensos. En zonas alejadas de fuente de humedad, centro de Asia. Zonas de abrigo de montaa Patagnica.

_Clima Semirido: estn alrededor de los desiertos clidos y son una transicin a climas tropicales, estas zonas muestran lluvias escasas anuales. Suelen ser utilizados, para pastoreo y agricultura y se erosionan fcilmente.

POBLACION.

La poblacin son personas agrupadas de una manera especial, de sus caractersticas se ocupa la geografa de la poblacin. La demografa hace un anlisis cuantitativo y abstracto de la poblacin, se basa en cifras y porcentajes y es abstracto porque los datos se manejan por grupos de edades, sexo, etc.

COMPOSICION DE LA POBLACION: son las caractersticas como edades, nacionalidad, sexo, lengua o religin, para investigarlas s realizan censos cada 10 aos. La cantidad de habitantes y las caractersticas no son algo esttico, sino variable y dinmico, esto se debe a diferencias entre nacimientos y defunciones, entradas y salidas del pas. Hay regiones que atraen poblacin, mientras otros las expulsan.

Llamamos regiones ecumnicas a las muy habitadas y anaecumnicas a las despobladas, esto se define por la relacin entre unidad de superficie y el nmero de personas que lo habitan.

FACTORES FSICOS:

_Clima: las temperaturas ya sean elevadas o muy bajas limitan la poblacin humana, tanto por los asentamientos como por los recursos.

_Agua: el agua potable limita el nmero de habitantes que pueden vivir en una regin.

_La posicin respecto al mar: stas zonas tienen mejores condiciones climticas, mayor posibilidad de comercio, recursos pesqueros y facilita la instalacin de puertos y traccin de turistas

_Relieve y Altitud: las zonas de las altas montaas poseen poca instalacin humana, tanto por el clima como por la falta de oxigeno, se prefieren asentamientos en zonas bajas. Excepto las zonas cercanas al Ecuador, donde la poblacin est en valles elevados.

_Recursos: antes se dependa de ellos para los asentamientos, pero con el transporte y el comercio se buscaron otros recursos y los sitios se fueron modificando.

_Latitud: las bajas latitudes son muy calurosas y las bajas altitudes son fras. El humano prefiere en general zonas templadas. Los grupos humanos blancos se ubican en medias y altas latitudes, los grupos negros en bajas latitudes y los amarillos en amplitud desde el crculo polar al ecuador.

_Los suelos: segn las caractersticas posibilitarn el asentamiento de numerosa poblacin. El suelo frtil permite la produccin, suelo esqueltico no permite la agricultura ni la ganadera.

_La insularidad: es la preferencia a instalarse en Islas, algunas poseen altas densidades (Japn), esto se relaciona con posibilidades de pesca y navegacin o para aislarse de otros pueblos.

FACTORES HUMANOS:

_Econmicos: el movimiento se da para mejorar condiciones econmicas.

_Polticos: cada gobierno tiene su propia poltica demogrfica: algunos aceptan cualquier inmigrante (generalmente poseen poca poblacin), Otros solo permiten el asentamiento de parte de los que desean entrar al pas, otros pases favorecen la emigracin (Corea del Sur), algunos impiden que su poblacin se valla del pas.

_Histricos: algunas regiones son pobladas por distribuciones de poblacin que viene de largos aos de historia.

_Religiosos: por ella:

Se agrupan hombres formando pases.

Se fundan colonias de extranjeros.

Grupos se desplazan hacia otros lugares.

Se fundan y crecen ciudades como la Meca.

VARIACIONES CUANTITATIVAS DE POBLACION:

Para investigar el nmero de humanos y sus variantes se usan los indicadores demogrficos ya que la gente nace y muere y se mueve constantemente de un lugar a otro (movimientos migratorios). Para saber el crecimiento real, hay que tener en cuenta el crecimiento natural, ms menos las migraciones.

NATALIDAD: cantidad de nacimientos que se producen durante un ao en un lugar determinado. Para sacar los valores de la tasa de natalidad se dividen el nmero de nacimientos por el nmero de poblacin y se lo multiplica por mil. Los valores se clasifican en: alta 35% y ms, media 34,9 a 25%, baja 24,9% o menos.

MORTALIDAD: son los decesos en un lugar determinado en un ao. Para sacar el ndice de mortalidad se divide el nmero de fallecidos por el nmero total de poblacin por mil. Se clasifica en alta 25% y ms, media 24 a 15% y baja menos del 15%. Las causas de muerte son diferentes de acuerdo a los lugares y del grado del desarrollo econmico y bienestar alcanzado, altas tasas de mortalidad aparecen donde la natalidad tambin es elevada y viceversa.

MORTALIDAD INFALTIL: nos indica el desarrollo de la calidad de vida de los habitantes ya que en el cuidado de los nios se garantiza la perpetuacin de la especie, el dato se obtiene del nmero de muertes en un ao dividido el total de nacidos vivos por mil. Se clasifica en: alta 71%, media entre el 70-30% y baja menos de 29%.

ESPERANZA DE VIDA: son la cantidad de aos que puede llegar a vivir un recin nacido, de acuerdo a las condiciones generales de su pas. Son distintas de acuerdo al sexo ya que la mujer tiene mayor esperanza de vida. La mxima 77aos en mujeres y 72 en varones en Suecia. La media es de 74 aos mujeres y 78 varones en Argentina. La mnima, mujeres 48 varones 47 en Colombia.

MASCULINIDAD: es la cantidad de varones que hay cada 100 mujeres. Mas altos en reas rurales, las mujeres son ms en las zonas urbanas.

TASA DE FECUNDIDAD: se obtiene dividiendo los hijos nacidos vivos, por el nmero de mujeres de 15 y 49 aos de edad, por 1000. El resultado es alto, de 4 o ms, de 21 a 39 medio y bajo de 2 o menos.

CRECIMIENTO NATURAL O VEGETATIVO: es la diferencia entre natalidad y mortalidad, se obtiene restando la mortalidad a la natalidad. Alta 30% y ms, media de 15 a 29%, baja de 15% y menos, negativa menos de 0%.

NDICE DE REPOSICIN: es el valor de la tasa 2,1, es como se renueva la poblacin de generacin en generacin, se da cada 30 aos.

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS: es el traslado de un sitio a otro de grupos de personas. Son positivos cuando acuden al pas (inmigrantes) y negativos cuando salen del pas (emigrantes), pueden ser transitorias o permanentes y se dividen en: migraciones externas, desde y hacia distintos pases o migraciones internas, dentro de un mismo pas.

En los pases de migracin disminuye la mano de obra y la desocupacin, aumentan os salarios, se despueblan las reas rurales y desciende la natalidad.

Pases de inmigracin, cambian costumbres y hbitos, hay mayor desarrollo econmico, bajan los salarios, hay mayor demanda de viviendas y alimentos, se ocupan nuevas tierras y hay aumento de la natalidad.

La diferencia entre emigrantes e inmigrantes, nos da el saldo migratorio, as se llega a obtener la tasa de crecimiento demogrfico con la siguiente formula, tasa de crecimiento vegetativo ms-menos el saldo migratorio.

ESTRUCTURA DE LA POBLACIN: CON LOS VALORES DEMOGRFICO SE CONSTRUYE UN GRFICO, LA PIRMIDE DE POBLACION QUE REPRESENTA SEXO Y EDAD, Y SU ANLISIS. La forma determina caractersticas de la poblacin representada, puede ser progresivo, estacionario y regresivo.

Tipo progresivo: triangular, base ancha, pronunciada en punta, alta natalidad y mortalidad, pocos ancianos, muchos jvenes

Tipo regresivo: poblacin de natalidad y mortalidad baja. Muchos ancianos, el crecimiento natural es cercano a 0. Si no existe aporte migratorio, no se renovar la poblacin (pas viejo).

Tipo estacionario: natalidad media y mortalidad baja. Adultos y ancianos en cantidad. Tipo campana, evolucin en un tipo regresivo.

Tipo atpica: comportamientos no regulares de la poblacin. Escasos nios y mujeres. Familias recientemente instaladas. Ej. Antrtida, desiertos, etc.

PAISAJES AGRARIOS Y PISAJES URGANOS:

_Agrarios: domina la naturaleza, la poblacin vive dispersa. En pases poco desarrollados hay deficiencia de salud mayores ndices de mortalidad y esperanza de vida menor. Las familias son numerosas, el nivel cultural es menor. Las viviendas son precarias, hay problemas de comunicacin y transporte.

_Urbanos: todo o casi todo est hecho por el hombre. Atraen poblacin de las zonas rurales en busca de mayor calidad de vida. Hay ms atencin mdica, mayor esperanza de vida, pero el ritmo vertiginoso determina un tipo de alimentacin inadecuada. La contaminacin ambiental es mayor. Hay mayores oportunidades de trabajo y educativas, hay problemas habitacionales por la carencia de infraestructuras y hay un elevado ndice de criminalidad.

_Poblacin de ms de 2000 habitantes es ciudad. Ciudades pequeas, hasta 50.000 habitantes. Intermedias de 50mil a 150mil. Grandes de ms de 500mil habitantes. Millonarias, varios millones de habitantes. Megalpolis, zonas que agrupan grandes ciudades.

GEOGRAFIA ECONMICA

Procesos econmicos: actividad econmica son los procesos de produccin, extraccin, transformacin, transporte, distribucin y consumo de bienes realizados por el hombre.

SECTOR PRIMARIO

Es la base de los otros sectores, su funcin es obtener materia prima o recursos (caza, pesca, recoleccin, minera, forestacin, agricultura y ganadera).

CAZA: disminuye su actividad por la cantidad de tiempo y energa que llevaba esta actividad. Por lo cual se comienza a amansar y domesticar a animales que sean tiles, se los alimenta y protege. Ej. Norte y sur de Amrica.

sta en la actualidad se limita a animales pilferos (por su pelo y piel valiosas); animales exticos. Dicha actividad est controlada a fin de evitar la extincin de especies.

REDOLECCION: utilizacin de frutos para la industria y alimentacin. Un ejemplo es la industria del caucho que mediante la recoleccin de hevea, se extrae el ltex. Ej. Varias provincias Argentinas.

PESCA: por ao se extraen 100 millones de toneladas en aguas continentales mediante los Buques Factoras que poseen redes de arrastre, luego la materia prima obtenida es comercializada a nivel mundial.

Las Plataformas submarinas son las mejores debido al fito y zooplancton existente. Algunas especies son utilizadas para la fabricacin de harinas, aceites, fertilizantes o alimentos para cerdos y aves. Ej. Pueblos del interior de Asia, frica y Amrica del Sur.

TIPOS:

Existe la pesca de Bajura: llevada a cabo en pequeas embarcaciones, y la pesca de Altura: lejos de la costa y con grandes embarcaciones.

MINERA: la fsica y la qumica han permitido una mayor y mejor utilizacin de los minerales. El mineral es una substancia inorgnica con propiedades fsicas y qumicas definidas.

La actividad minera consiste en la extraccin de minerales de la corteza terrestre.

Se produce una subdivisin de acuerdo al tipo de mineral:

Minera Metalfera: minerales duros, maleables, dctiles y conductores trmicos y elctricos (hierro, cobre, plomo, cinc). Canad, Sudfrica y EE UU.

Minera NO Metalfera: opuesta a la anterior (azufre, cuarzo, sal). Brasil y Zaire.

Los combustibles minerales son utilizados para la produccin de energa y calor (petrleo, carbn, gas y uranio). EE UU, China, India, Sudfrica.

EXPLOTACION FORESTAL: dos formas existentes. Amrica del Norte, Europa y China.

_Tala de bosques y selvas naturales para la extraccin de madera o con el fin de ganar tierras para cultivar.

_Posee rditos econmicas porque se cuida el recurso, consta de forestacin y reforestacin.

Dicha actividad se lleva a cabo en bosques de clima fro y templado. Es una actividad rentable debido a la cantidad y variedad de especies.

Tipo de madera:

_Duras: quebracho y bano utilizado para construcciones, carpintera, artesanas y carbn vegetal.

_Semiduras: poseen dureza intermedia como el roble, cedro, alerce y pineceas, utilizados en la Industria de construccin, como vigas y rollizos, adems de muebles, lminas, chapas, pasta para papel y papel de diario.

_Blandas: de escaza dureza como la madera balsa utilizada para la fabricacin de juguetes, biombos, artesanas. Utilizacin de lamos, sauces, eucaliptus son utilizados para fabricar cajones y postes de luz.

AGRICULTURA: ms de 3.00 especies vegetales utilizadas como recursos agrarios. Se utilizan mtodos de hibridacin y mutacin gentica para tratar las semillas. Francia, Brasil y China.

Dicha actividad es utilizada para la alimentacin humana y del ganado y como forma de proveer materia prima a las industrias que las requieren para llevar a cabo sus procesos.

El arroz, mijo, trigo y maz son transformados en harinas y panificados para la cocina y en la Industria alimentaria. Los cereales poseen una gran adaptacin a las condiciones fsicas, lo que tuvo como consecuencia su dispersin por todo el planeta.

La Horti-fruticultura y produccin de especies poseen un alto valor agregado como ctricos, frutas, de pepita, de carozo y frutas de mesa. De manera que se producen enlatados, alcoholes, bebidas, esencias, perfumes y productos medicinales.

Verduras de hoja, tubrculos y legumbres poseen vitaminas y minerales. Crean paisajes muy particulares de huertas, quintas y requieren fareas muy cuidadosas para obtener excelentes producciones (Condimentos, comercializacin intensa, utilizados en la cocina y en la industria alimentaria).

Cultivos Industriales son aquellos elegidos como materia prima, por ej. La industria textil, plantas aceiteras, fabricacin de vino, licores, cerveza, etc. Suelen formar paisajes de plantacin.

Los cultivos que tienen como fin ser utilizados para la ganadera, se realizan ocupando grandes dimensiones debido al alojamiento del ganado. De acuerdo con el suelo, el clima y las variedades animales que se cren, sern las praderas que se trabajen.

GANADERIA: es el cuidado, refinamiento, alimentacin y cran de animales domsticos con un fin econmico. Ej. Argentina, Mxico, Australia e India.

TIPOS:

_Ganadera Intensiva: uso de forrajes en su alimentacin, vacunacin para enfermedades, mejoras genticas, etc.

_Ganadera Extensiva: sin los cuidados anteriores, es llevada a cabo sobre grandes superficies de suelo con pastos naturales, bajo rendimiento del ganado y en condiciones de marginalidad.

SUBDIVISIOES:

_Ganadera mayor: posee valor econmico y utilidad (bovino, equino, mular, camlidos y elefantes).

_Ganadera menor: crianza de animales domsticos (ovino, caprino y porcino).

_Culturas: avicultura, apicultura, cunicultura (se utiliza su carne, piel y su pelo) sericultura (seda) maricultura y ostricultura.

Ganado Bovino: es el ms importante del mundo, existen razas de a cuerdo con su destino, lecheras, crneas, de fuerza y razas ndicas (cruzas que alcanzan excelentes pesos). De ste tipo de ganado se aprovecha absolutamente todo el cuerpo.

Ganado Ovino: posee triple propsito (carne, lana o cuero, leche) se encuentran alojados en zonas semidesrticas. Existen Razas crneas, lanares, de doble propsito, y algunas son sacrificadas por su cuero.

Ganado Porcino: criado para obtener su carne, crece rpidamente, posee una alimentacin variada como desperdicios, grasa, harina de pescado, vegetales. Razas destacadas Duroc y Jersey.

Mulares, asnales y equinos son cada vez menos aprovechados (utilizados para fuerza o montura), fueron reemplazados por maquinas y vehculos, son utilizados en reas montaosas y para la prctica de deportes.

La crianza de aves aumentan debido al escaso espacio que ocupa dicha actividad (se ingiere su carne, huevos)

SECTOR SECUNDARIO:

ARTESANIAS: son las encargas de surtir a la poblacin de enceres, prendas, utensilios y herramientas que son vendidos no solo en el mercado interno, sino tambin en el externo mediante la exportacin de esta produccin.

LA ENERGIA: medios de transporte, iluminacin de ciudades, de los comercios, etc. necesitan energa para funcionar.

_Fuentes de energa: recursos energticos gas natural, energa nuclear, petrleo, geotrmica, carbn, elica, hidrulica, solar.

_Formas de energa: son los modos en que las aprovechamos: sonido, magnetismo, calor, laser, electricidad, movimiento, televisin, radio, luz.

INDUSTRIAS: se encargan de someter a las materias primas a diversos cambios y combinaciones fsicas y qumicas, transformndolas en bienes econmicos para el consumo o equipamiento. Ej. Japn, China, Alemania y EE UU. Divisin:

_Pesadas: son las que sus instalaciones ocupan una enorme superficie de suelo por la dimensin de las maquinarias empleadas para los procesos, el peso y el volumen de las materias primas.

Se ubican lejos de la ciudad, cerca de las materias primas ya que es ms econmico de trasladar.

_Livianas o Industrias Intermedias: son opuestas al rubro anterior. Toman productos ya procesados por las industrias pesadas para elaborar sus propios productos. Ej. Alimentaria, textil, electrnica, grafica, cuero, etc. Se ubican cerca de las ciudades donde se encuentra el mercado para el que producen. Algunas requieren poco espacio pero mucha mano de obra.

Los pases altamente industriales se encuentran en el hemisferio Norte.

SECTOR TERCIARIO.

Integrado por los denominados servicios, se distribuyen en los sectores anteriormente analizados. ste distribuir, transportar y comercializar los productos obtenidos. Brinda apoyo bancario y financiero para que la economa de un pas funcione correctamente. Provoca altas tasas de poblacin urbana en las grandes ciudades.

TRANSPORTE: elemento artificial encargado de llevar de un lugar a otro los elementos tangibles (bienes o personas). Ej: medio ferroviario, automotor, areo, naval y animal.

.

_Vas de transporte: acutica, area, terrestre e interespacial.

_Ferrocarril: maquina a vapor de fuerza mecnica utilizado para el transporte de personas y mercaderas. Aparecieron primeramente en Europa y Amrica del Norte y del Sur. Hoy da aprovechado por todo el mundo a excepcin de frica.

_Tren: casi no existen impedimentos para el trazado de la lnea frrea, alcanzan alturas considerables, cruzan ros, atraviesan desiertos y cortan selvas. Es el medio ms ideal y econmico para el transporte a media distancia. Es adaptado para el trfico industrial.

_Auto: posee libertad de movimiento, transporte puerta a puerta, sin rigidez de horarios, es menos econmico, consume mayor cantidad de energa, posee capacidad limitada de carga, se desplaza por sistemas viales pavimento o no. Es el modo ms econmico a cortas distancias.

Es ms eficaz en las ciudades, posee independencia personal y comodidad. Por la cantidad de autos que hay hoy en da se produjeron problemas de transito y estacionamiento.

_Transportes por tuberas: es un sistema de ductos que consiste en extensas tuberas que transportan lquidos, gases o slidos. Pueden ser revestidos, al aire libre o subterrneos. Ej: naftoductos, oleoductos, acueductos, gasoductos, ferroductos, electroductos.

_Transportes navales: vas acuticas utilizadas por el modo naval. Tipos de transportes: En el mar, en los ros, en lagos y lagunas. El transporte submarino incluye tuberas y canales de comunicacin. La navegacin de ultramarino une continentes y puertos distantes. Navegacin de cabotaje vincula puertos cercanos entre s.

_Trasporte areo: es el ms rpido, ms de 1000 km por hora. Re ahorra mucho tiempo. Es el medio de transporte ms seguro. Desventajas: no tiene capacidad de carga, es muy caro por lo que solo es conveniente utilizarlo para el transporte de personas u objetos muy valiosos de escaso peso y tamao. Su mayor utilizacin se produce en el hemisferio Norte. Europa, Amrica del norte y Japn.

Se han establecido rutas y corredores areos, respetado por todas las empresas comerciales del mundo y por quienes utilizan aviones particulares. Las terminales areas se ubican en las afueras de las grandes metrpolis.

COMUNICACIONES: elemento artificial utilizado para transfieren imgenes, sonidos, smbolos o informacin. Ej: telefona, radiotelefona y medios de comunicacin. Adems transfieren cultura.

El aire es surcado por ondas propagadas por complejos instrumentos ideados por el hombre, el cual los utiliza para comunicarse y transmitir informacin. Algunos de estos modos requieren del tendido areo, cuyos postes sostienen los cables. Otros requieren de cables subterrneos y los aprovechan las transmisiones televisivas y telefnicas. Estas ondas radiales, satelitales, etc. permiten que se vinculen ciudades, oficinas, centrales, hogares y continentes muy distantes. Nueva York, Canad, EE UU, Buenos Aires, Londres, Pars, Mxico.

EL COMERCIO Y LAS FINANZAS:

El comercio es la transaccin que se realiza entre quienes venden mercaderas y quienes desean adquirirlas. Tres grandes sectores:

_Comercio exterior: entre distintos Estados e internacional entre empresas. Japn, EE UU, Canad y Europa Occidental.

_Comercio al por mayor: internos entre empresas y estado o interno entre particulares. Buenos Aires, Rosario y Crdoba en Argentina y Roma y Miln en Italia.

_Comercio minorista: interno entre empresas y particulares e interno entre particulares.

Las finanzas son la herramienta necesaria para poder realizar el comercio exterior y el comercio mayorista. Centros financieros de importancia mundial: Nueva York, Bruselas, msterdam, Tokio, Pars y Londres.