Geo

29
Mina caracoles Integrantes Ana Díaz Camilo Gómez Tamara Lazo Sally Naranjo

Transcript of Geo

Mina caracoles

Integrantes

Ana Díaz

Camilo Gómez

Tamara Lazo

Sally Naranjo

Marcelo Pérez

Javiera Ramírez

Profesor:

Brunno Cavaletto

Sección: 464

ContenidoResumen..................................................................................................................................3

Introducción............................................................................................................................4

Objetivos.................................................................................................................................5

Objetivos generales.............................................................................................................5

Objetivos específicos:.........................................................................................................5

Procedimientos........................................................................................................................6

Geología..................................................................................................................................7

Simbología..............................................................................................................................8

Datos.....................................................................................................................................10

Plano......................................................................................................................................11

Análisis de muestra...............................................................................................................12

Recomendaciones:................................................................................................................18

Conclusiones:........................................................................................................................19

Bibliografía...........................................................................................................................20

Resumen

La geología estructural es la rama de la geología que se dedica a estudiar la corteza

terrestre, sus estructuras y la relación de las rocas que las forman. Estudia la geometría de

las rocas y la posición en que aparecen en superficie. Interpreta y entiende la arquitectura

de la corteza terrestre y su relación espacial, determinando las deformaciones que presenta

y la geometría subsuperficial de las estructuras rocosas.

La topografía es la ciencia y la técnica de realizar mediciones de ángulos y distancias en

extensiones de terreno lo suficientemente reducidas como para poder despreciar el efecto de

la curvatura terrestre, para después procesarlas y obtener así coordenadas de puntos,

direcciones, elevaciones, áreas o volúmenes, en forma gráfica y/o numérica, según los

requerimientos del trabajo.

A través de los dos tipos de estudios mencionados anteriormente podemos realizar

mediciones de estructuras geológicas (fallas, diaclasas, afloramientos, etc.) presentes en la

mina caracoles, identificar zonas problemáticas (sectores peligrosos, existencia de agua,

etc.), zonas de seguridad, polvorines, rampas, piques y chimeneas.

Introducción

El presente trabajo trata de una investigación realizada a una localidad rural de la Mina

Caracoles, la cual esta situada en la región de Valparaíso, específicamente en el Valle del

Aconcagua (Patrimonial Aconcagua). Todo este sector del Valle comprende a las comunas

de San Felipe, Calle Larga, Putaendo, Cátemu, Panquehue, San Esteban, Santa Maria, Los

Andes y Rinconada de Los Andes. Esta última es la comuna en la que se encuentra ubicada

la Mina Caracoles.

El trabajo consiste en realizar un diagnóstico de la mina a través de mediciones de terreno,

por un levantamiento topográfico, usando poligonales para trasladarse de un lugar a otro

utilizando como guía puntos característicos del terreno a través del uso de cintas y brújulas,

especialmente con la brújula Brunton, la cual sirve para realizar trabajos en forma rápida y

sin mayores exigencias de precisión, cuyo objetivo final será la obtención de distancias y

superficies. Combinada con cintas o la medición de pasos pueden obtenerse resultados

rápidos y satisfactorios en tareas que tengan por objeto el conocimiento de la forma y la

extensión del terreno.

Tal como se dijo anteriormente la zona donde se realizó el levantamiento es en la mina,

dicho terreno generó distintas complicaciones en la toma de ángulos producto de las

irregularidades del terreno.

Objetivos

Objetivos generales

Identificar estructuras geológicas como fallas, diaclasas, afloramientos, etc., en el

terreno.

Identificar zonas problemáticas como interferencias, sectores peligrosos, existencia

de agua, etc.

Realizar toma de muestra representativas de cada punto medido.

Objetivos específicos:

Utilizar los instrumentos necesarios para recolectar los datos para el levantamiento

de la mina.

ProcedimientosReconocimiento del terreno, identificando zonas de peligro como piques, chimeneas, roca

suelta, polvorines, etc.

Generar un croquis del terreno, identificando zonas importantes como estructuras,

existencia de agua, zonas problemáticas.

Se genera una tabla en la cual se irán anotando las medidas.

La medición se realiza en el nivel inferior de la mina ubicado a 825 m.s.n.m

La medición comienza desde la última galería de la mina, se mide con una huincha de 50

metros y se toma azimut e inclinación con la brújula Brunton, con los cuales se procede a

realizar la medición a lo largo de todo el nivel.

Se generaron 26 puntos desde el final de la galería hasta la boca mina, tomando la distancia

entre puntos y las dimensiones de las galerías, además se generan radiaciones en lugares de

interés como estructuras, afloramiento de mineralización, presencia de agua, etc.

A medida que se avanza a lo largo del nivel se toman muestras representativas de las zonas

medidas que presenta algún interés mineralógico.

Una vez recopilado todos los datos procedemos a ingresarlos a autocad.

Realizar análisis de muestra, para identificar los minerales presentes a lo largo del nivel.

Geología

Simbología

En el sector presenta alrededor de 3 fallas normales y la siguiente mineralización:

Cretácico Inferior alto-Cretácico Superior bajo

o Dioritas y monzodioritas de piroxeno y hornblenda, granodioritas,

monzogranitos de hornblenda y biotita. En la Cordillera de la Costa.

Cretácico Inferior-Cretácico Superior

o Secuencias sedimentarias y volcánicas continentales, con escasas

intercalaciones marinas: brechas sedimentarias y volcánicas, lavas

andesíticas, ocoítas, conglomerados, areniscas, limolitas calcáreas lacustres

con flora fósil; localmente calizas fosilíferas marinas en la base.

Pleistoceno-Holoceno

o Depósitos aluviales, coluviales y de remoción en masa; en menor proporción

fluvioglaciales, deltaicos, litorales o indiferenciados.

Cretácico Inferior alto-Cretácico Superior bajo

o Secuencias sedimentarias y volcánicas: rocas epiclásticas, piroclásticas y

lavas andesíticas y basálticas con intercalaciones lacustres, localmente

marinas. En la Precordillera y Cordillera de la Costa, regiones III a

Metropolitana.

Datos

Punto Dist. Incl. AzimutGalería

Radiación (mts) Falla

1 2 3Azimut Incl.

Ancho (mts) Altura (mts dist. azimut Dist. azimut dist. azimut

p1-p2 6.4 12 355 2.27 2.2 - - - - - - - -

p2-p3 9.85 6 337 2 2.45 - - - - - - - -

p3-p4 6.54 5 125 3.37 3 3,5 280 4,17 359 - - - -

p4-p5 11.95 2 351 2.77 3 - - - - - - - -

p5-p6 9.56 2 276 16 12 - - - - - - - -

p6-p7 6.03 4 330 2.25 2.06 5,4 310 - - - - 179 42

p7-p8 11.97 3 351 3.57 2.5 - - - - - - - -

p8-p9 7.7 10 186 2.49 2.15 - - - - - - - -

p9-p10 7.13 2 199 3 2.2 9,45 93 4,72 351 - - - -

p10-p11 17.23 2 122 2.2 2.5 - - - - - - - -

p11-p12 18.22 1 145 2.56 2.6 - - - - - - - -

p12-p13 11.88 2 13 2.25 2.2 - - - - - - - -

p13-p14 11.86 1 128 3.15 14 - - - - - - - -

p14-p15 13.62 1 43 3,76 10 - - - - - - - -

p15-p16 15.92 2 135 4 10 - - - - - - - -

p16-p17 17.42 5 94 2.35 5 5,05 159 4,2 42 8,79 114 - -

p17-p18 8.45 7 125 2.27 2.35 - - - - - - - -

p18-p19 14.45 5 340 6 2.6 - - - - - - - -

p19-p20 11.45 5 340 6 5 - - - - - - - -

p20-p21 8.66 7 45 2.6 4.5 - - - - - - - -

p21-p22 16.7 5 25 2.5 2.15 - - - - - - - -

p22-p23 9.63 6 103 2.4 2.15 - - - - - - - -

p23-p24 12.5 4 165 2.5 2.1 - - - - - - - -

p24-p25 17.45 2 54 3.9 5 - - - - - - - -

p25-p26 12 3 175 4 3.5 - - - - - - - -

Plano

Análisis de muestra

Recomendaciones:

Verificar las condiciones del terreno de la mina.

Realizar acuñaduras en sectores que presenta gran cantidad de roca suelta, por

ejemplo el bypass.

Debido a la gran cantidad de derrumbes, la mala estabilidad de la mina y el gran

número de caserones con pilares de poca estabilidad, se sugiere realizar un

derrumbe globalizado de la mina; generando la extracción del mineral mediante

explotación a cielo abierto.

Evaluar si es viable la fortificación de algunos sectores principalmente en pilares

que sostienen caserón.

Implementar señaletica en zonas de peligro, como desprendimiento de roca.

Conclusiones:

Después de haber realizado el presente informe podemos concluir que las mediciones que

se realizaron con la brújula brunton y cinta de medir es un método fácil y preciso de utilizar

al momento de realizar el levantamiento de la mina, por supuesto teniendo en cuenta que

por muy exacta que sea presenta errores debido al trabajo humano.

Al observar este trabajo nos podemos dar cuenta que los resultados obtenidos presentan

cierto errores, lo cual fueron corregidos, en base a esto nos ayudó a entender y dar a

conocer los usos más importantes y necesarios para la utilización de la brújula, así como

también manejar los procedimientos previos para realizar el levantamiento topográfico.

Ciertas dificultades se presentaron al momento de tomar los puntos en la mina, debido a la

mala competencia de la roca, ya que con la mano era posible extraer las muestras, otra

cosas quedo en evidencia fue la mala acuñadura que poseía la mina en especial en el sector

del bypass, ya que se apreciaban diversos derrumbes los cuales estaban sostenidos solo por

algunas rocas.

Al realizar el análisis de muestras se puede demostrar que en ciertos sectores de la mina

existen minerales mixtos, lo cual a extraer los minerales se perdió la veta, esto es producto

de la falla normal que cruza la mina.

Además habían mucho relleno debido a la presencia de agua que había dentro de la mina,

un ejemplo claro de esto es la muestra 3 que posee humedad.

Bibliografía.

Paginas de intenet

http://www.ipgp.fr/~dechabal/Geol-millon.pdf

http://webmineral.com/strunz.shtml