Gentrificación y Desigualdad, Trabajo Teoría de La Geografía

4
Gentrifcación y Desigualdad: Nombre: Javiera López Campos Fecha : ! de noviembre" #$% Hoy en día, la globalización, los movimientos del capitalismo y la instalación de un modelo neoliberal en los países, han modificado la forma en que percibimos y transformamos nue st ro ent or no. Por el lo, el pr oceso de gent ri fi caci ón a través del fe nómeno de la urbanización, debe ser visto desde este contexto en un Principio de globalidad territorial , en donde la globalización y el movimiento de capitales, en conunto con el uso y valor del suelo, han provocado diferentes consecuencias en el espacio geogr!fico urbano que no se  pueden entender d e forma aislada "lo cual a su vez es una producción social, din!mica y no exenta de intencionalidad#. $e esta forma, me gustaría aclarar que los procesos de los que hablaremos críticamente, est!n insertos en un modelo multi%escalar, donde lo global afecta visiblemente lo local, a través de las lógicas del sistema. $ebido a que ‘’El advenimiento de la economí a diner aria, sost ie ne Marx, di suel ve los lazos y las re laciones que constit uyen las comuni dades <<t radici onales >>, de modo tal que <<e l diner o se trans orma en la ver dadera comu nid ad>>’’ "Ha rvey , p!g. &'(#  , es imprescindible comprender que la gentrificación no es m!s que uno de las muchas consecuencias que inicia n en un pr oceso enmarcado dentro de la ment al idad económica%empr esar ia l  predominante en la actualidad, que p erpet)an a su vez la desigualdad y la ghettización de la socied ad, pasando a llevar el llamado !erec"o a la #iudad$ $e ahí la importancia de la *eografía como estudio que nos permite desnaturalizar dichas pr!cticas, luchando por uno de los tantos derechos que el ser humano debiera poseer+ el derecho a la ciudad. ntes de comenzar el ensayo, es necesario considerar ciertas definiciones de conceptos a tr atar, y que apuntan a la idea pr inci pal. -no de el los, corr esponde al conce pt o de  gentriicaci%n$ uchas problem!ticas rodean este concepto, entre las cuales encontramos su car!cter polisémico y descontextualizado de la región /atinoamericana, pues gran parte de sus definiciones provienen de países del primer mundo que comparten una realidad diferente a la nuestra. 0in embargo, he elegido una definición que explica claramente a qué  proceso hace referencia dicho concepto+ seg)n 1ric 2lar3, el termino corresponde a 4 ’la reestructuraci%n espacial de un &rea urbana mediante la inyecci%n de capital i'o en mercado inmobiliario y de inraestructura, orientada al reemplazo de usuarios de ingresos medio(ba'os por usuarios de pode r econ%mico superior, en un con texto de mercantilizaci%n de suelo’’ "orales, p!g. 5'#$2on lo anterior, podemos descubrir que el concepto no solo se refiere a un reemplazo de una 46antigua66 !rea urbana por una 46nueva66, sino que al hablar de un poder, en este caso adquisitivo, podemos afirmar que la gentrificación implica un  proceso de luc"a de clases "como afirmaría en su ponencia /uis lberto 0alina, sobre la  Política de vivienda en M)xico, gentriicaci%n y expansi%n urbana #, y que responde a su vez a un  principio de dinamismo, por ende , no son es t!ticos. /a morfología de la urbanidad , por lo tanto, debe entenderse como la expresión física de dichas intenciones, que moti varon al ser humano a e er cer modi fi cac iones en el espaci o geo gr !f ico. 7elacionado a lo anterior, las acciones en la conformación de los espacios, o en el caso de la ciudad, como dice /efebvre, son 46obra de una Historia, es decir, de personas y grupos

Transcript of Gentrificación y Desigualdad, Trabajo Teoría de La Geografía

Page 1: Gentrificación y Desigualdad, Trabajo Teoría de La Geografía

7/25/2019 Gentrificación y Desigualdad, Trabajo Teoría de La Geografía

http://slidepdf.com/reader/full/gentrificacion-y-desigualdad-trabajo-teoria-de-la-geografia 1/4

Gentrifcación y Desigualdad:

Nombre: Javiera López Campos

Fecha: ! de noviembre" #$%

Hoy en día, la globalización, los movimientos del capitalismo y la instalación de un modelo

neoliberal en los países, han modificado la forma en que percibimos y transformamos

nuestro entorno. Por ello, el proceso de gentrificación a través del fenómeno de laurbanización, debe ser visto desde este contexto en un  Principio de globalidad territorial ,

en donde la globalización y el movimiento de capitales, en conunto con el uso y valor del

suelo, han provocado diferentes consecuencias en el espacio geogr!fico urbano que no se

 pueden entender de forma aislada "lo cual a su vez es una producción social, din!mica y noexenta de intencionalidad#. $e esta forma, me gustaría aclarar que los procesos de los que

hablaremos críticamente, est!n insertos en un modelo multi%escalar, donde lo global afecta

visiblemente lo local, a través de las lógicas del sistema. $ebido a que ‘’El advenimiento

de la economía dineraria, sostiene Marx, disuelve los lazos y las relaciones queconstituyen las comunidades <<tradicionales>>, de modo tal que <<el dinero se

transorma en la verdadera comunidad>>’’ "Harvey, p!g. &'(# , es imprescindiblecomprender que la gentrificación no es m!s que uno de las muchas consecuencias que

inician en un proceso enmarcado dentro de la mentalidad económica%empresarial

 predominante en la actualidad, que perpet)an a su vez la desigualdad y la ghettización de lasociedad, pasando a llevar el llamado  !erec"o a la #iudad$ $e ahí la importancia de la

*eografía como estudio que nos permite desnaturalizar dichas pr!cticas, luchando por uno

de los tantos derechos que el ser humano debiera poseer+ el derecho a la ciudad.

ntes de comenzar el ensayo, es necesario considerar ciertas definiciones de conceptos atratar, y que apuntan a la idea principal. -no de ellos, corresponde al concepto de

 gentriicaci%n$ uchas problem!ticas rodean este concepto, entre las cuales encontramos

su car!cter polisémico y descontextualizado de la región /atinoamericana, pues gran partede sus definiciones provienen de países del primer mundo que comparten una realidad

diferente a la nuestra. 0in embargo, he elegido una definición que explica claramente a qué

 proceso hace referencia dicho concepto+ seg)n 1ric 2lar3, el termino corresponde a 4’lareestructuraci%n espacial de un &rea urbana mediante la inyecci%n de capital i'o en

mercado inmobiliario y de inraestructura, orientada al reemplazo de usuarios de ingresos

medio(ba'os por usuarios de poder econ%mico superior, en un contexto de mercantilizaci%n

de suelo’’ "orales, p!g. 5'#$2on lo anterior, podemos descubrir que el concepto no solo serefiere a un reemplazo de una 46antigua66 !rea urbana por una 46nueva66, sino que al hablar 

de un poder, en este caso adquisitivo, podemos afirmar que la gentrificación implica un

 proceso de luc"a de clases "como afirmaría en su ponencia /uis lberto 0alina, sobre la Política de vivienda en M)xico, gentriicaci%n y expansi%n urbana#, y que responde a su

vez a un  principio de dinamismo, por ende, no son est!ticos. /a morfología de la

urbanidad , por lo tanto, debe entenderse como la expresión física de dichas intenciones,que motivaron al ser humano a eercer modificaciones en el espacio geogr!fico.

7elacionado a lo anterior, las acciones en la conformación de los espacios, o en el caso de

la ciudad, como dice /efebvre, son 46obra de una Historia, es decir, de personas y grupos

Page 2: Gentrificación y Desigualdad, Trabajo Teoría de La Geografía

7/25/2019 Gentrificación y Desigualdad, Trabajo Teoría de La Geografía

http://slidepdf.com/reader/full/gentrificacion-y-desigualdad-trabajo-teoria-de-la-geografia 2/4

muy determinados que realizan esta obra en condiciones históricas66 "/efbvre, p!g. 89#, y

 por ello, responden a un modelo social predominante, que en este caso es el neoliberalismo.

1n la ciudad de hoy, todo est! relacionado a la mercantilización de los espacios y las

actividades. 1l capitalismo, se ha encargado de crear nuevas necesidades en la población,

ampliando dram!ticamente su alcance en la vida cotidiana de las personas, pasando desde

los elementos primordiales para la satisfacción de necesidades b!sicas, hasta el ocio entodas sus formas. /a intencionalidad de la que habl!bamos anteriormente, por lo tanto, es

impulsada por el capitalismo, y por la plusvalía de cada uno de los elementos de la

sociedad. 1sta intencionalidad lógicamente, no carece de una base, sino que se expresa enla construcción del espacio, en su producción, modific!ndolo y valiéndose de este para

conseguir sus obetivos. ‘’El capitalismo, no se apoya solamente sobre las empresas y el 

mercado,( como diría /efrebvre( sino tambi)n sobre el espacio "/efebvre, p!g. ''(#$7elacion!ndolo con lo anterior, el 1stado "específicamente el 2hileno aunque es f!cil

generalizar el hecho a lo largo de merica /atina# no parece generar políticas que aminoren

el impacto de la mentalidad neoliberal en la construcción de la ciudad, sino que por elcontrario, el 1stado ha deado de ser alguien 46benefactor66, dando espacio al privado para

solucionar lo que parecían contradicciones permanentes en la sociedad "inflación, pobreza,etc.#. 0in embargo, con ello no se ha hecho m!s que profundizar las contradicciones en la

sociedad.

 1s por ello que la gentrificación genera posturas distintas, unas m!s críticas que otras.

/ógicamente, un 1stado :eoliberal producir! políticas neoliberales, tomando el concepto

de gentrificación como algo positivo, implicando una renovación de lo urbano, a través de políticas de viviendas, la restauración o el cambio completo de un barrio antiguo por uno

nuevo. 0in embargo, en estos casos encontramos mal empleado el concepto de

gentrificación para ustificar lo inustificable, ya que el concepto de gentrificación, comohemos aclarado m!s arriba, siempre debe verse en términos de una lucha entre sociedades y

 posiciones antagónicas+ una parte que lucha por mantener la tradición y su 4’lugar’’ ,mientras que el otro busca construir un espacio que genere una mayor ganancia sin importar la ruptura de relaciones sociales antes imperantes "como el concepto de barrio, entre otros#.

1l concepto de gentrificación genera una movilidad social en la que los actores, antes

 propietarios de un lugar, se ven desplazados por la llegada de mayores capitales. /a

especulación provocar! la expropiación de los habitantes del límite urbano, y la prolongación, por 

lo tanto, de un sistema de disgregación; esta )ltima corresponde a una postura crítica de la

gentrificación.

$esprendida del an!lisis anterior, se manifiesta la crisis de la ciudad y lo urbano, porque lo

urbano, que 4’se unda en el valor de uso’’  "<rauca, p!g. =9#, se ha modificado y se haabandonado al consumo, a través de la expresión estética superficial, y la decadencia de las

instituciones que antes la defendían, como el 1stado, por el neoliberalismo. ‘’*a vidaurbana entra en las necesidades sociales de la ‘’sociedad socializada’’, a trav)s del consumo cotidiano y sus signos propios en la publicidad, en la moda, en el esteticismo’’ 

"<rauca, p!g. =5# , perdiendo por lo tanto, todo valor cultural y de integración, derivando en

la disgregación. /a ciudad, que debería ser una producción social a través de pr!cticasintegrativas, practica la segregación, descuartizando el espacio en distintos tipos de usos,

que sin embargo, emanan valor de cambio. 1n 2hile, existen eemplos significativos de este

hecho+ 46+al "a sido el caso de antiago en algunas manzanas del barrio -ungay, el barrio

Page 3: Gentrificación y Desigualdad, Trabajo Teoría de La Geografía

7/25/2019 Gentrificación y Desigualdad, Trabajo Teoría de La Geografía

http://slidepdf.com/reader/full/gentrificacion-y-desigualdad-trabajo-teoria-de-la-geografia 3/4

 .rasil y otros sectores del centro, donde los antiguos "abitantes de ba'os ingresos "an sido

desplazados /directa o indirectamente/ por el arribo de oertas inmobiliarias en altura y

el recicla'e de antiguos inmuebles$ Esto "a traído consigo la llegada de nuevos residentesde ingresos superiores y la instalaci%n de oertas comerciales y culturales que ya no

 satisacen las demandas de los antiguos "abitantes’’"2ontreras, p!g. &>#$

 1s frente a lo anterior que la geografía puede ugar un rol fundamental de transformación./a geografía nos ense?a que el espacio no es solo un espacio abiótico, sino que posee vida,

y que es espacio geogr!fico en cuanto a que las din!micas que se producen entre el ser 

humano y el espacio que lo rodea lo permiten. /a geografía nos permite visualizar losespacios de poder que se abrieron paso a través de un sistema económico que los avala. $e

ahí que el estudio y la consciencia de dichas relaciones, nos permita transformar una

realidad tan latente como la gentrificación en 2hile y en /atinoamerica en general, evitandola disgregación. 2omo diría /efebvre+ ‘’El derec"o a la #iudad se maniiesta como orma

 superior de los derec"os0 el derec"o a la libertad, a la individualizaci%n en la

 socializaci%n, al "&bitat y al "abitar$ El derec"o a la obra 1a la actividad participante2 y el 

derec"o a la apropiaci%n 1muy dierente del derec"o a la propiedad2 est&n imbricados en el 

derec"o a la ciudad’’ "/efbvre, p!g. &'@# , y por ello, es importantísimo, frente a la problem!tica anteriormente expuesta, darle un espacio de discusión que desnaturalice

dichas pr!cticas.

<inalmente, hago mi )ltima reflexión pensando en cómo evolucionar! este hecho mientras

el 1stado y la propia 0ociedad, no sea consciente de las repercusiones que el sistema en el

que estamos insertos, y la mercantilización, est!n provocando. $e alguna u otra forma, esnecesario que ambas partes deen la actitud pasiva que permite estos hechos y los

naturaliza, y transformen la realidad existente mediante una mayor integración y pr!ctica en

la producción de los espacios, pero tomando en cuenta esta vez, los intereses de unacomunidad unida con la finalidad del bienestar social, respetando la construcción de

46lugar66 y 46barrio66 de los residentes con Historia.

 

Aibliografía

Contreras" &' (s')'*' La Gentrifcación de los +arrios C,ntricos en Chile' PAT '

Frauca" L' -' (s')'*' La Ciudad y el Miedo. 

.arvey" D' (s')'*' La condición de la Posmodernidad. 

Le)bvre" .' (s')'*' El Derecho a la Ciudad. 

Le)ebvre" .' (s')'*' La Producción del Espacio. 

/orales" 0' L' (#$1*' Gentrifcación en Chile: 2portes conceptuales yevidencias para una discusión necesaria' Revista de Geogr!a "orteGrande" 1$3%'

Page 4: Gentrificación y Desigualdad, Trabajo Teoría de La Geografía

7/25/2019 Gentrificación y Desigualdad, Trabajo Teoría de La Geografía

http://slidepdf.com/reader/full/gentrificacion-y-desigualdad-trabajo-teoria-de-la-geografia 4/4