GENOTERAPIA -...

44

Transcript of GENOTERAPIA -...

- GENOTERAPIA

2

GENOTERAPIA

ValorCreativo.blogspot.com

2015

GRUPO: 5

- GENOTERAPIA

3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Facultad de Medicina Humana

FARMACOLOGÍA I

SEMINARIO TALLER Nº05

GENOTERAPIA

INTEGRANTES

Perez More, Miguel

Perez Quispe, Aaron

Quevedo Candela, Fernando

Ramirez Iman, Jorge

Ramos Cedano, Emanuel

Ramos Vilchez, Diana

Requena Castillo, Santiago

Rodriguez Campos, Alberto

- GENOTERAPIA

4

Contenido

1 GENOTERAPIA ............................................................................................................................... 5

1.1 GENERALIDADES .................................................................................................................... 5

1.2 TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE GENES VIRALES Y NO VIRALES ............................... 7

1.3 TERAPIA GÉNICA IN VIVO Y EX VIVO ................................................................................ 11

1.4 Aplicaciones de la terapia génica .................................................................................. 15

1.5 Peligros y desventajas de la terapia génica .................................................................. 20

1.6 IMPLICACIONES ÉTICAS DE LA TERAPIA GÉNICA ............................................................ 22

2 PREGUNTAS ................................................................................................................................. 24

3 COMENTARIOS ............................................................................................................................ 28

4 PROPUESTAS ................................................................................................................................ 32

5 Conclusiones ............................................................................................................................... 36

6 BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 38

6.1 BIBLIOGRAFIA SEMINARIO DE GENOTERAPIA ................................................................. 38

6.2 BIBLIOGRAFIA DE PREGUNTAS .......................................................................................... 39

6.3 BIBLIOGRAFIA DE COMENTARIOS ..................................................................................... 40

6.4 BIBLIOGRAFIA DE PROPUESTAS .......................................................................................... 41

7 Anexos (Preguntas)

- GENOTERAPIA

5

1 GENOTERAPIA

1.1 GENERALIDADES

El avance de la investigación en genética ha tenido grandes hitos históricos que actualmente han permitido la

aplicación de esta disciplina en diferentes ambos médicos.

Entre estos se encuentra el modelo revolucionario de la doble hélice de ADN de James Watson y Francis Crick

en los 1950s y el descubrimiento de enzimas que podían cortar y separar genes predeterminados a lo largo de la

cadena de ADN y pegarlos de regreso de una manera reproducible en los 1970s. Estos avances han servido de

base para la emergencia de la ingeniería genética, que ha servido de base para la producción de drogas y

anticuerpos, y que permitió a los científicos contemplar la terapia genética, siendo esta descubierta en los 1980s.

(1)

La terapia genética es el conjunto de estrategias que incluyen el uso de secuencias codificadoras y otras

herramientas para transformar o modificar el contenido.(2) Esta además una técnica experimental que a través

de la manipulación de genes pretende tratar y/o prevenir la enfermedad.(3) Hasta el momento tiene preludios

exitosos en la transferencia eficiente y la expresión de una variedad de genes humanos en las células diana en

varios sistemas.(4)

En una visión futurista, esta técnica puede permitir a los médicos para el tratamiento de un paciente en lugar de

utilizar medicamentos o cirugía. Los enfoques para llegar a esto son(3), (5):

Sustitución de un gen mutado que causa la enfermedad con una copia sana del gen.

Un gen anormal podría ser reparado a través selectiva inversa mutación

Inactivar o " noquear ", un gen mutado que está funcionando incorrectamente.

La introducción de un nuevo gen en el cuerpo para ayudar a combatir una enfermedad.

Estos dos últimos enfoques también pueden recibir otros nombres como: supresión e suplementación génica.(6)

Es por eso que existe evidencia de la realización de protocolos de ensayos de terapia genética relacionado a

distintos tipos de enfermedades.(7,8)

- GENOTERAPIA

6

Dependiendo del objetivo celular que tenga esta terapia, existe una clasificación:

TERAPIA GÉNICA SOMÁTICA: Aquellos ensayos clínicosde terapias

génicas que tienen como objetivo lacorrección de un defecto genético

encélulas somáticas. Al ser solamente afectadas estas células, los cambios no

serán hereditarios.

TERAPIA GÉNICA GERMINAL:Hasta ahora únicamente en animales. Al

lidiar con material hereditario, debe demostrar que no va a haber efectos

adversos en el desarrollo para su final aplicación. Se ha sugerido utilizar la

terapia génica en células germinales para evitar que se desarrollen

enfermedades en futuros individuos. También se podría ejercer la alteración

genética en el cigoto o en el embrión en los primeros estadios del desarrollo,

antes del proceso de diferenciación celular y el desarrollo de órganos.

- GENOTERAPIA

7

1.2 TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE GENES VIRALES Y NO VIRALES

Vector Viral: Uno de los vectores más prometedores que se utilizan actualmente son los virus inofensivos. Los

virus han desarrollado una forma de encapsular y entregar sus genes a las células humanas de una manera

patógena. Este virus alterado puede ser utilizado para el contrabando de genes en células con gran eficiencia.

Algunos de los virus insertar sus genes en el genoma del huésped, pero no realmente entran en la célula.Otros

penetran la membrana celular disfrazada como molécula de proteína y entran en la célula. Una vez que el gen

trasplantado está 'encendido' en el lugar correcto dentro de la célula de una persona infectada, puede entonces

dictar las instrucciones necesarias para la célula para hacer la proteína, que anteriormente se ha perdido o

alterado. Algunos de los diferentes tipos de virus utilizados como vectores de terapia génic(9):

Retrovirus

Los retrovirus son virus RNA. La infección de una célula por un retrovirus precisa en primer lugar de la

interacción de una proteína de la cubierta del virus con una proteína de la membrana celular; en consecuencia,

se produce la internalización de la partícula vírica y se libera el genoma RNA. El RNA, por acción de la

transcriptasa reversa, se retrotranscribe en el citoplasma y se genera el DNA copia, el cDNA, que se traslada al

núcleo donde se integra en el genoma de la célula huésped. Al DNA vírico una vez integrado se le denomina

provirus y se expresa como un gen más de la propia célula. El provirus consta de dos regiones LTR (long

terminal repeat), que definen los extremos del provirus y que contienen secuencias reguladoras de la expresión

de los genes víricos. Entre los dos LTR se localizan los genes gag, pol y env que codifican para proteínas

estructurales y funcionales del virus. Como resultado de la interacción entre gag y la señal de encapsidación

tiene lugar el empaquetamiento de las partículas víricas, generándose así nuevas partículas infectivas.

Esquema del genoma de un retrovirus.

En a) se muestra el RNA viral, con los genes gag, pol y env que codifican respectivamente para las proteínas

de la cápside, la transcriptasa inversa y las proteína de envoltura. Los extremos terminales son secuencias con

repeticiones invertidas. Cuando el RNA viral se copia a DNA (b), los extremos forman las repeticiones

terminales largas (LTR). c) Al integrarse al genoma de la célula hospedadora (provirus), se produce una

duplicación de la secuencia blanco en el sitio de Inserción.

Adenovirus

- GENOTERAPIA

8

Los adenovirus presentan un genoma de ADN bicatenario, y no integran su genoma cuando infectan a la célula

huésped, sino que la molécula de ADN permanece libre en el núcleo celular y se transcribe de forma

independiente. Esto supone que el efecto posicional o la mutagénesis por inserción no se dan en estos vectores,

lo cual no quiere decir que no tengan otros inconvenientes. Además, debido al hecho de que en su ciclo natural

se introducen en el núcleo de la célula, pueden infectar tanto células en división como células quiescentes.

A los vectores de primera generación se les eliminó parte del gen E1, básica para la replicación, y a los de 2ª,

se les eliminaron otros genes tempranos en el ciclo del virus. En ambos casos, cuando se realiza una infección

con una concentración elevada de virus, se produce la expresión de otros genes que provocan una respuesta

inmune considerable.

Por ello, los últimos vectores basados en adenovirus prácticamente han sido desprovistos de la mayor parte de

sus genes, con la excepción de las regiones ITR (regiones repetidas de forma invertida), y la zona necesaria para

la encapsidación.

Virus adenoasociados (VAA)

Los AAV son virus pequeños con un genoma de ADN monocatenario. Pueden integrarse específicamente en el

cromosoma 19 con una alta probabilidad. Sin embargo, el VAA recombinante que se usa como vector y que no

contiene ningún gen viral, solo el gen terapéutico, no se integra en el genoma. En su lugar, el genoma vírico

recombinante fusiona sus extremos a través del ITR (repeticiones terminales invertidas), apareciendo

recombinación de la forma circular y episomal que se predice que pueden ser la causa de la expresión génica a

largo plazo.(9)

Las desventajas de los sistemas basados en AAV radican principalmente en la limitación del tamaño de DNA

recombinante que podemos usar, que es muy poco, dado el tamaño del virus. También el proceso de producción

e infección resultan bastantes complejos. No obstante, como se trata de un virus no patógeno en la mayoría de

los pacientes tratados no aparecen respuestas inmunes para eliminar el virus ni las células con las que han sido

tratados.

Muchos ensayos con VAA están en curso o en preparación, principalmente en el tratamiento de músculos y

enfermedades oculares, los dos tejidos donde el virus parece ser particularmente .Sin embargo, se están

comenzando a realizar pruebas clínicas, donde vectores basados en el VAA son utilizados para introducir los

genes en el cerebro. Esto es posible porque VAA pueden infectar células que no están en estado de división,

tales como las neuronas.

Herpes virus

Los herpesvirus son virus de ADN capaces de establecer latencia en sus células huésped. Son complejos

genéticamente hablando, pero para su uso como vectores tienen la ventaja de poder incorporar fragmentos de

DNA exógeno de gran tamaño (hasta unas 30 kb). Además, aunque su ciclo lítico lo realizan en el lugar de

infección, establecen la latencia en neuronas, las cuales están implicadas en numerosas enfermedades del

sistema nervioso, y son por ello dianas de gran interés.

Los vectores herpes víricos puestos en marcha han usado dos estrategias principales:

- GENOTERAPIA

9

1) La recombinación homóloga entre el genoma del virus completo y el contenido en un plásmido

que llevaba el transgén en la zona que codifica para genes no esenciales en lo que se refiere a

replicación e infección.

2) El uso de vectores con orígenes de replicación del virus así como las correspondientes secuencias

de empaquetamiento, y su introducción en estirpes celulares bien coinfectadas con virus silvestres

o bien portadoras del resto de genes del mismo implicados en la encapsidación y replicación, para

permitir la formación de partículas virales recombinantes con las que realizar el tratamiento.

No obstante, el uso de vectores basados en el HSV (herpes simplex virus humano), sólo puede llevarse a cabo

en pacientes que no hayan sido infectados previamente por él, pues pueden presentar inmunidad.(10)

METODOS NO VIRICOS

Paralelamente al desarrollo de los vectores víricos como vehículos de transferencia, se han establecido también

otros métodos basados en principios físico-químicos. La esencia de dichos métodos no víricos estriba en emular

algunas de las características de los virus, como su facilidad de penetración a través de las membranas

citoplasmáticas. Por otra parte, la naturaleza "artificial" de dichos vectores introduce características favorables

como una seguridad elevada y una mayor facilidad de elaboración, caracterización, manipulación y escalado,

frente a los vectores víricos. Otra ventaja inherente de los sistemas de transferencia no víricos es su flexibilidad,

ya que disponen de una capacidad ilimitada para acomodar secuencias génicas de gran tamaño y diferente

composición. Sin embargo, hasta el momento los métodos no víricos no han tenido la trascendencia que se

esperaba debido fundamentalmente a la baja eficiencia demostrada en ensayos preclínicos y clínicos y a su

especificidad de tejido.

Los métodos no víricos más relevantes, desde el punto de vista de su aplicación clínica potencial, son la

transferencia directa de DNA purificado, el uso de liposomas de diversas composiciones y los conjugados

moleculares.

Recientemente se ha indicado la utilidad de los liposomas como vehículos eficientes de transferencia génica. La

formación de liposomas se produce por encapsulación o por formación de complejos de moléculas de naturaleza

lipídica con el DNA recombinante, lo cual facilita su interacción y difusión a través de los fosfolípidos de las

membranas celulares. El tamaño y la carga del complejo lípido-DNA se han de optimizar alterando la proporción

y composición de las moléculas lipídicas, para lograr la máxima eficiencia de transferencia a los diferentes tipos

celulares. Se han utilizado complejos de DNA con lípidos catiónicos, como DOTMA (bromuro de 1,2-dioleil-

oxipropil-3-trimetil-amonio) o análogos, y un fosfolípido neutro, como DOPE (dioleil-fosfatidil-etanolamina),

para transferir genes a varios tejidos in vivo.

Los pulmones parecen ser particularmente idóneos a la transferencia génica mediada por liposomas catiónicos

administrados por vía intratraqueal o incluso intravenosa, lo cual ha posibilitado la iniciación de ensayos clínicos

de terapia génica para enfermedades producidas por deficiencia de a1-antitripsina y de CFTR (la proteína

codificada por el gen de la fibrosis quística). Otros ensayos clínicos de terapia antitumoral se basan en la

utilización de dicho método para introducir diferentes moduladores inmunológicos (genes de

- GENOTERAPIA

10

histocompatibilidad, citocinas, etc.) directamente a tumores para aumentar su inmunogenicidad. Asimismo, se

están estudiando sistemas para dirigir los liposomas hacia tipos celulares específicos, como el acoplamiento de

anticuerpos u otros ligandos (hormonas, factores de crecimiento, glicoproteínas víricas de superficie, etc.) a los

liposomas.

En general, la transferencia génica no vírica se está realizando actualmente en tejidos accesibles por

administración intersticial directa, como músculo, tumores sólidos, piel y epitelio pulmonar, así como en tejidos

accesibles al compartimiento vascular, como el endotelio pulmonar y los hepatocitos. En cualquier caso, los

métodos no víricos son relativamente poco tóxicos, aunque la expresión de los genes transferidos ha resultado

ser transitoria.(11)

También un artículo especial nos informa de los nuevos fármacos a base de ácidos nucleicos, como

plásmidos, aptáremos, oligonucleótidos, ribozimas y pequeños ácidos ribonucleicos de interferencia,

PLÁSMIDOS

Son estructuras de ADN de cadena doble que existen en procariotas (bacterias) y en algunos eucariotas

(levaduras). En el contexto de la TG, los plásmidos se pueden utilizar como herramientas que lleven

incorporados un promotor y el gen productor de la proteína deseada. Se los puede considerar como profármacos,

ya que, una vez internalizados en la célula del paciente, su secuencia se transcribe y luego traduce a la proteína

que cumple la función terapéutica. Los plásmidos son relativamente fáciles de purificar y manipular. Los

mayores inconvenientes se relacionan con su rápida degradación y su expresión temporaria. Inicialmente se los

utilizó solo para tratar enfermedades monogénicas, como la inmunodeficiencia combinada grave debida al

déficit de adenosina deaminasa, pero actualmente su uso incluye patologías de etiología más compleja, como

Parkinson, Alzheimer y cáncer, entre otras.

APTÁMEROS

Son ácidos nucleicos que no existen naturalmente. Para su creación, primero se sintetizan diferentes cadenas de

oligonucleótidos en forma aleatoria, las cuales luego se incuban con las moléculas blanco de interés, hasta

encontrar las que de acuerdo a su estructura tridimensional presentan mayor avidez de unión. Finalmente, se

amplifican los oligonucleótidos que presentan la mayor afinidad. Así, los aptámeros pueden interactuar

directamente con las proteínas involucradas en el desarrollo de una enfermedad o con sus factores de

transcripción. Su comportamiento es similar al de los anticuerpos, pero los aptámeros serían muy específicos y

menos inmunogénicos. Su mayor limitación estaría dada por su corta semivida.

OLIGONUCLEÓTIDOS

Son ácidos nucleicos pequeños de cadena simple que, tras su internalización, pueden impedir la expresión de

una proteína específica involucrada en el desarrollo de una enfermedad. Pueden actuar uniéndose directamente

al gen, formando una estructura de triplex con la doble cadena de ADN e impidiendo su transcripción. También

pueden usarse como oligonucleótidos antisentido, en donde se unirán al ARNm, para formar un duplex e impedir

su traducción. Una limitación importante para el uso clínico de los oligonucleótidos es su dificultad para llegar

al citoplasma o al núcleo de la célula blanco con su actividad funcional intacta. Actualmente, los

oligonucleótidos de tercera generación son más resistentes a las nucleasas. Los oligonucleótidos se han ensayado

para el tratamiento de patologías como el cáncer, la atrofia muscular espinal e infecciones por citomegalovirus

, hepatitis y papilomavirus, entre otras.

- GENOTERAPIA

11

RIBOZIMAS

Son moléculas de ARN que, gracias a su estructura terciaria, presentan actividad enzimática: cortan y pegan

ARN en sitios específicos. Existen ribozimas naturales que han sido descriptas en virus, procariotas y eucariotas.

En el laboratorio, se pueden generar ribozimas sintéticas, con la capacidad de dirigir el corte hacia una secuencia

específica de blanco. Presentan la ventaja de ser específicas y poco inmunogénicas, pero las principales

dificultades para su uso terapéutico son su baja estabilidad y lo dificultoso de colocalizar la ribozima con la

secuencia contra la cual está dirigida. Estas moléculas han sido ensayadas en diferentes órganos, como músculo

y cerebro34 y en el tratamiento de diversas patologías, como hepatitis C20 y B,35 e infecciones por CMV.(12)

1.3 TERAPIA GÉNICA IN VIVO Y EX VIVO

Esta clasificación de la terapia génica responde al lugar donde se produce la manipulación genética de las

células. La terapia génica in vivo aborda la modificación genética de la célula en el interior del organismo, o

sea, la introducción del gen terapéutico en el lugar normal de “residencia” de la célula en un organismo. Por

ejemplo, la modificación de células pulmonares o hepáticas con una versión correcta del gen de la alfa-1

antitripsinaen pacientes con enfisema pulmonar o cirrosis fruto de esta deficiencia, o en la introducción del gen

de la distrofina en tejidos musculares en pacientes de distrofia muscular. En el caso de la terapia génica ex vivo,

la manipulación genética ocurre fuera del organismo, en un tubo de ensayo. En este caso, se extraen las células

del paciente, se cultivan en el laboratorio, se les introduce el gen terapéutico y se reinfunden en el paciente. Este

proceso es más fácil con células del sistema hematológico.

La obtención de médula ósea, purificación de células madre, su manipulación en el laboratorio, y la introducción

de la célula madre con la versión funcional de un gen de vuelta en el paciente ha servido por ejemplo para el

tratamiento de la inmunodeficiencia combinada severa (SCID) por deficiencia de ADA. La introducción del gen

ADA funcional en las células progenitoras del sistema inmunológico han curado ya a niños con SCID, los

conocidos como niños burbuja, en unos ensayos clínicos.

Lógicamente, el método de introducción de un gen terapéutico dependerá del tejido diana de la terapia, y del

objetivo de la terapia, pero todos los métodos de transferencia conllevan unos problemas intrínsecos,

actualmente en vías de resolución. (13)

- GENOTERAPIA

12

Transferencia génica

Para alcanzar un determinado efecto biológico en terapia génica es necesario introducir de manera eficaz la

secuencia génica de interés en la célula diana y conseguir su expresión. Estos objetivos suponen contar con un

adecuado sistema de vehiculización o transferencia y, al mismo tiempo, disponer de promotores adecuados para

conseguir la máxima expresión del gen insertado en la célula. La introducción en una célula de material

genómico foráneo se denomina transferencia génica, transducción o transfección. Los principales sistemas de

transferencia pueden agruparse en dos tipos: los métodos físico-químicos y los vectores virales. Los métodos

de transferencia génica físico-químicos o no virales fueron los primeros en ser desarrollados. En estos métodos

el ADN foráneo o exógeno está integrado en un plásmido, que es una molécula de ADN que puede ser mantenida

de manera episómica, es decir, de forma estable e independiente del genoma de la célula huésped. En general,

presentan las siguientes ventajas: son sencillos de preparar, lo que permite su producción de forma industrial;

no tienen limitaciones en cuanto al tamaño del ADN que pueden transferir; son poco tóxicos; y no son

inmunogénicos.

Los inconvenientes de estos métodos son su baja eficacia de transducción de las células diana y que algunos de

ellos sólo pueden utilizarse in vitro.

En la transferencia mediada por virus se sustituyen ciertos genes prescindibles del vector por aquellos genes

que se desea introducir en las células diana. La región que ocupan estos genes se denomina región para inserción

o “cassette”; su tamaño (número de kilobases: kb) depende del tamaño del virus y de los genes que puedan ser

sustituidos y, obviamente, constituye un factor limitante a la hora de insertar las secuencias génicas de interés.

Actualmente, los virus constituyen la forma más eficaz de transferir genes terapéuticos al interior de las células

diana, y son los vectores más utilizados en terapia génica. Los virus están constituidos por pequeños ácidos

nucleicos (ADN o ARN) encapsulados en envolturas proteicas que los protegen y les permiten entrar en las

células. Una vez en el interior de la célula, la información contenida en el ácido nucleico dirige la síntesis de

proteínas virales, aprovechando el sistema sintetizador (ribosomas) y el aparato productor de energía

(mitocondrias) de la célula huésped; de este modo se generan nuevos viriones.

Los vectores virales se obtienen por eliminación de uno o más genes indispensables para la replicación del virus,

y su sustitución por el gen terapéutico. De esta forma, el nuevo virus es defectivo, lo que significa que mantiene

- GENOTERAPIA

13

la capacidad de infectar las células pero es incapaz de multiplicarse en ellas. Es decir, un virus puede ser

transformado estructuralmente mediante diversas técnicas, dando lugar a un vector recombinante relativamente

seguro, siempre y cuando se sustituya los genes responsables de su replicación y virulencia por los genes

terapéuticos, manteniendo su capacidad infectiva intacta.

Los vectores virales constituyen los sistemas más eficaces para transferir genes, ya que son capaces de infectar

una elevada proporción de las células diana, es decir, poseen una elevada eficacia de transfección, que en

algunos casos llega a ser incluso del 100 %. Existen, sin embargo, importantes limitaciones en el empleo de

virus, derivados de la transferencia y la expresión de secuencias virales. En consecuencia, la seguridad en el

empleo de los vectores virales constituye una importante preocupación, bien porque puede producirse una

transferencia involuntaria del virus nativo patógeno, o bien porque pueda activarse un virus patógeno o un

oncogén debido a la posibilidad de recombinación génica al insertarse un gen foráneo en el genoma del huésped.

Otro punto clave a considerar en la terapia génica in vivo es la reacción inmunitaria que el organismo receptor

pone en marcha, pudiendo eliminar el material genético a través de la muerte de las células genéticamente

modificadas. Para contrarrestar esta reacción inmune se intenta eliminar el mayor número posible de genes

víricos del vector, con el fin de obtener una expresión más estable del gen terapéutico. (14)

Evaluación in vivo de la transferencia génica

El desarrollo de protocolos clínicos de terapia génica -especialmente aquellos destinados al tratamiento del

cáncer- es continuo y avanza a paso firme. Sin embargo, aunque más de 300 ensayos clínicos de terapia génica

han sido puestos en marcha en el mundo, la información disponible sobre biodistribución, duración o eficiencia

de la expresión de los diversos sistemas de transferencia génica es escasa o nula.

La capacidad de evaluar la transferencia de genes a los tejidos se limita actualmente al estudio de muestras

obtenidas por biopsia o necropsia para estimar o cuantificar los niveles de proteínas, ADN o ARN, por lo que

en la práctica resulta imposible saber en qué órganos o tejidos se distribuye el vector una vez administrado.

Los principales inconvenientes planteados en las primeras etapas de la terapia génica experimental consistían

básicamente en la obtención de sistemas de transferencia génica capaces de transducir células o tejidos y de

alcanzar aceptables niveles de expresión del transgén. Estos problemas se han ido superando con el avance en

el desarrollo de los vectores. Sin embargo, con el inicio de los protocolos clínicos resurgen algunos problemas

fundamentales como, por ejemplo, la imposibilidad de determinar in vivo si la transferencia génica ha sido

efectiva; qué órganos o tejidos han sido transducidos; en dónde se expresa el transgén; cuánto dura y de qué

magnitud es dicha expresión.

Estas incertidumbres pueden ser cruciales al momento de conocer o predecir el comportamiento del vector

administrado. El desarrollo de un método no invasor aplicable a humanos que permitiera determinar in vivo de

manera simple y repetida la localización y magnitud de la expresión génica significaría un avance de gran

trascendencia. Su aplicación a la terapia supondría un inestimable aporte al perfeccionamiento de vectores, al

uso de promotores específicos o la idoneidad de las vías de administración.

El concepto de la utilización de un gen reportero (b-galactosidasa, luciferasa, proteína fluorescente verde) para

la evaluación de la expresión de genes en diversos sistemas está ampliamente difundido desde hace tiempo,

aunque la aplicación de esta técnica está limitada principalmente a los estudios in vitro y en modelos

experimentales.

- GENOTERAPIA

14

En la búsqueda de aproximaciones que permitan visualizar la expresión génica in vivo se han desarrollado en

los últimos años sistemas que cuantifican la expresión de genes en mamíferos mediante tomografía de emisión

de positrones (PET).

La PET es una técnica no invasora de diagnóstico por imagen capaz de ofrecer información bioquímica y

metabólica de los diferentes órganos. Básicamente, tras la administración de una pequeña cantidad de un

compuesto con un marcador radiactivo, es posible la obtención de imágenes que permiten analizar la

distribución del radiotrazador en el organismo. Los isótopos emisores de positrones de aplicación clínica son

radioisótopos de elementos presentes en prácticamente la totalidad de las moléculas biológicas, entre ellos el

11C, 13N, 15O y 18F que van unidos a una molécula de interés que sirve como trazador. Estos radiotrazadores

de PET son ligandos de receptores o sustratos de enzimas y la retención en el tejido vivo ocurre como

consecuencia de la unión al receptor o de la transformación en un sustrato “atrapado”. En los radiofármacos

PET, la desintegración del isótopo conlleva a la emisión deenergía detectada por complejos sistemas que

permiten la reconstrucción volumétrica de la información, la generación de imágenes tomográficas de alta

resolución y la obtención de datos de cuantificación absoluta.

Una de las múltiples estrategias diseñadas para la terapia génica del cáncer consiste en la aplicación de sistemas

que permitan la activación local de profármacos con potencial tumoricida. Entre ellas se encuentra la

transferencia a las células tumorales del gen de la timidinakinasa del virus del herpes simple tipo 1 (HSV-tk).

Esta enzima viral, al contrario que la humana, posee una alta afinidad por distintos análogos de nucleósidos,

como el aciclovir, ganciclovir o el penciclovir. La producción por las células del tumor de la enzima viral

permite en ellas la fosforilación selectiva del análogo, que interfiere entonces con la síntesis del ADN y produce

la muerte celular. Esta aproximación terapéutica se ha mostrado efectiva en el tratamiento de modelos

experimentales de muy diversos tumores y ha dado lugar a la puesta en marcha de ensayos clínicos que buscan

esta actividad para el tratamiento de diferentes neoplasias.

La visualización de la transferencia génica del gen de la timidinakinasa del virus del herpes simple de tipo 1

(HSV-tk) con PET se fundamenta en la utilización como sonda de imagen de la misma timidinakinasa que

produce el efecto terapéutico. De esta manera la administración sistémica de un análogo fluorado del ganciclovir

(como el penciclovirfluorado) que es fosforilado de manera selectiva por la timidinakinasa conlleva a un

atrapamiento celular del mismo de forma proporcional al gen, permitiendo la visualización externa y

cuantificación del compuesto. De esta manera, en los sitios del organismo donde existe emisión de fotones es

donde se encuentra también el gen de la timidinakinasa. Con la administración de pequeñas cantidades del

radiofármaco sería posible conocer la biodistribución del vector administrado, y de esta manera las señales in

vivo captadas por la PET pueden relacionarse de manera cuantitativa con el nivel de expresión génica.

Existe ya evidencia clínica de la idoneidad de esta técnica en un ensayo clínico de terapia génica para pacientes

con gliomas. En el futuro resulta razonable postular la incorporación en los vectores de terapia génica de un gen

reportero detectable mediante una técnica de imagen no invasora como la PET que nos permita analizar el

comportamiento del vector utilizado y poder interpretar de una manera más aproximada los resultados de los

tratamientos en cuanto a eficacia y toxicidad. (15)

TERAPIA ANTISENTIDO

El término antisentido se aplica a secuencias cortasde ADN o ARN (oligonucleótidos) diseñadas para

sercomplementarias de secuencias génicas específicas, conel fin de interferir el flujo de información genética.

- GENOTERAPIA

15

Los agentes terapéuticos antisentido inhiben la síntesis proteica al interferir los procesos de transcripcióny/o

traducción. Existen tres clases principales:

Secuencias antisentido: derivan de ácidos nucleicos que se unen (hibridan) con hebras de

ARNmcitosólicas (hebras con sentido: portadoras de la información necesaria para la síntesis de

proteínas en los ribosomas) o de ARNhn (precursor nuclear del ARNm), a través de puentes de

hidrógeno, por complementariedad de las bases correspondientes del ácido nucleico. Normalmente, las

secuencias antisentido son secuencias cortas de ácido nucleico, por lo que habitualmente se les

denomina oligonucleótidos antisentido.

Secuencias antigén: de forma similar a las secuencias antisentido, las secuencias antigén se hibridan al

ADN de doble hebra localizado en el núcleo, creando secuencias en triple hélice que bloquean la

transcripción del gen correspondiente, bien directamente o bien interfiriendo en la unión de proteínas a

secuencias específicas del ADN.

Ribozimas: los ARN antisentido pueden catalizar enzimáticamente la hidrólisis de secuencias

específicas de ARNm. Estos ARN catalíticos se denominan ribozimas, y actúan sobre sustratos

naturales concretos, pero en el caso de la terapia antisentido se diseñan de forman que combinen dicha

actividad catalítica con la posibilidad, aportada por el apareamiento de bases, de reconocer

específicamente diversas secuencias de ARN diana.

En general, pueden seguirse dos enfoques en terapiaantisentido:

1) la administración directa de oligonucleótidos

2) la expresión de los oligonucleótidos tras latransfección de determinadas células.

En el primer caso,además de la microinyección directa, se han investigadodiversos métodos de liberación in

vitro como son la formación de complejos con lípidos cargados positivamente, la incorporación en el interior

de liposomas y laelectroporación.

En cuanto a la expresión de nucleótidos,se han utilizado vectores como adenovirus o retrovirus;en tal caso, el

vector es administrado al paciente, cuyas células serán las encargadas de generar el oligonucleótidoantisentido.

La expresión de oligonucleótidos presenta ciertasventajas y desventajas con respecto a la administración directa

de los mismos:

1) la producción directa a nivel nuclear permite mecanismos adicionales, ya que el oligonucleótido puede

interferir en el transporte del ARNmal citoplasma, puede también inducir una actividad nuclear del tipo

ribonucleasa H, y puede interferir en elproceso de transcripción de la hebra de ADN complementaria.

2) los ARN antisentido expresados son demayor longitud, lo que ofrece más posibilidades deinteracción con el

ARNm diana, aunque esto tambiénpuede favorecer la formación de interacciones no específicas y facilitar la

formación de estructuras secundarias que interfieran en el proceso de hibridación.(16)

1.4 Aplicaciones de la terapia génica

La TG involucra la manipulación genética del organismo humano, y por lo tanto podría ser utilizada, en

- GENOTERAPIA

16

principio, en cualquier enfermedad que haya surgido por la modificación de un factor genético, ya sea de tipo

heredado, como las enfermedades monogénicas con patrón de herencia mendeliano (deficiencia en

adenosíndeaminasa [ADA], hipercolesterolemia familiar, fibrosis quística, hemofilia A), como las

enfermedades con herencia multifactorial (en las que hay una influencia de los genes y el ambiente, como en la

hipertensión, la diabetes y la enfermedad coronaria) o de tipo adquirido (cáncer, SIDA, artritis). También podría

utilizarse en el mejoramiento de los procesos de curación y regeneración tisular, y en el tratamiento de

enfermedades neurológicas degenerativas como la enfermedad de Parkinson y de Alzheimer.

Aunque esta lista a primera vista parece excesiva, lo cual podría hacer parecer a la terapia génica como

sospechosa panacea, en cada uno de los grupos que hemos mencionado hay numerosos experimentos en

animales (fase preclínica) y estudios clínicos que arrojan resultados prometedores, anunciando así una verdadera

era de la terapéutica. La mayoría de los protocolos clínicos son de fase I. Éstos consisten en determinar cuál es

la máxima dosis de un nuevo medicamento tolerada por los pacientes.

El primer protocolo clínico aprobado por la FDA para el uso de la TG fue el utilizado en el tratamiento de la

deficiencia en adenosíndeaminasa (ADA), la que provoca un trastorno de la inmunidad, en 1990. En estos

pacientes no se ha podido retirar el tratamiento enzimático exógeno necesario para su supervivencia, sino sólo

disminuirlo a la mitad y se ha detectado la persistencia en la expresión del gen aún después de cuatro años de

iniciado el protocolo. Aunque no se haya logrado la completa curación de los pacientes (que consistiría en

retirar todo el aporte enzimático exógeno) este constituye un hecho inédito en la historia terapéutica.

Con respecto a la terapia génica de otras enfermedades monogénicas tenemos que en protocolos de tratamiento

para la fibrosis quística, utilizando adenovirus administrados al tracto respiratorio en forma de aerosol, ha habido

también mejoría parcial de los pacientes, presentándose la respuesta inmune del huésped y una baja eficiencia

de los vectores como el principal impedimento en estos tipos de terapia.

En casos de hemofilia B ha habido corrección completa en perros durante 5 meses, y de la hemofilia A también

en animales de experimentación durante 2 semanas, tiempo que dura la expresión de los genes traducidos que

posteriormente se apagan.

Un paciente de 29 años con hipercolesterolemia familiar, sin receptores funcionales para lipoproteínas de baja

densidad (LDL), fue tratado con transfusión en la vena cava inferior de hepatocitos modificados por medio de

vectores ex vivo. En este caso la hipercolesterolemia fue parcialmente corregida durante los 18 meses siguientes,

con una disminución de la relación LDL/HDL, la cual descendió de 10 a 5. Además, no hubo progresión de su

enfermedad coronaria durante ese lapso.

En las enfermedades genéticas con herencia multifactorial, las interacciones entre genes y ambiente son muy

complejas, como lo demuestra el caso de la hipertensión arterial, lo que podría dificultar aún más los esfuerzos

para desarrollar una TG efectiva. Sin embargo, varios experimentos demuestran que sería posible incidir en uno

o varios puntos del mecanismo fisiopatológico de estas enfermedades complejas. En la enfermedad coronaria,

por ejemplo, luego de un infarto agudo al miocardio tratado con angioplastia puede haber un 30 a 40% de re

estenosis, condicionada por la proliferación de la íntima de los vasos sanguíneos y la migración de plaquetas.

Se ha visto que el óxido nítrico disminuye la proliferación de la íntima, pero por aterosclerosis o por efectos

mecánicos se pierden las células endoteliales que poseen sintetasa del óxido nítrico. Ahora bien, se ha visto que

en modelos de ratas con injurias a la carótida en las cuales se transfiere este gen, disminuye la proliferación de

la íntima luego de un incremento en la producción de óxido nítrico.

Asimismo, en experimentos de diabetes en ratones ob/ob deficientes en leptina y que exhiben obesidad y

- GENOTERAPIA

17

DMNID, al ser infectados con adenovirus modificados con el gen normal presentan disminución de la ingesta

y en el peso, así como de la glicemia, mientras dura la expresión.(17)

TERAPIA GÉNICA DE LASENFERMEDADES MONOGÉNICAS

La terapia génica fue inicialmente concebida como una forma de tratamiento de enfermedades genéticas

causadas por mutación de un sólo gen (monogénicas), de las que se conocen aproximadamente4.000. Las

enfermedades hereditarias comprendentrastornos de muy diversa índole, en los que un gendefectuoso determina

que no se sintetice una proteína específica, o bien que se elabore una proteínaanormal. En ambos casos, la

ausencia de la proteínanormal puede ocasionar muy diversas manifestaciones clínicas, según la función

estructural o enzimática que normalmente ejerce dicha proteína en las células. Así, los cuadros varían desde

leves, que nonecesitan tratamiento (como el daltonismo), hastaenfermedades graves (como la fibrosis quística

y lahemofilia). En términos generales se trata de enfermedades en las que la farmacoterapia convencional resulta

poco eficaz.

Sólo para algunos de estos trastornos se han desarrollado y aplicado tratamientosbasados en la restitución de la

proteína defectuosa odeficitaria (como sería el factor VIII en el caso de lahemofilia A, o la enzima adenosina

desaminasa en elsíndrome de inmunodeficiencia combinada grave);pero además, dichos tratamientos sólo

tienen unaefectividad parcial para paliar las manifestaciones dela enfermedad y pueden conllevar graves

complicaciones.

En pocas enfermedadades de origen genéticoes pues factible suministrar la proteína deficitaria enuna forma

farmacéutica efectiva, dada su naturalezalábil y compleja, y la necesidad de hacerla llegar a undominio

subcelular específico. En ciertos casos serecurre a transplantar el órgano afectado, pero estatécnica también

tiene graves limitaciones: la disponibilidad de órganos y las consecuencias adversasque se derivan de la

inmunosupresión requerida para evitar el rechazo del nuevo tejido.

El problema podría resolverse si se suministrarauna copia normal del gen defectuoso a los tejidosafectados; así

la proteína podría ser sintetizada dentrode las células utilizando las vías celulares habituales. Esimportante

señalar que el gen defectuoso está en todas las células de la persona afectada por el trastornohereditario, pero

su expresión en los diferentes órganos y tejidos es variable. Los defectos en genesque se expresan en todas las

células del organismosuelen causar anomalías tan graves que no son compatibles con el desarrollo embrionario.

No obstante,el limitado número de tejidos afectados en casi todos los trastornos hereditarios simplifica las

exigencias de la terapia génica, puesto que se necesita introducir una copia funcional del gen sólo en

aquellostejidos que realmente lo requieren. Si puede mantenerse la adecuada expresión del gen durante un

periodo de tiempo prolongado, entonces la enfermedad puede ser curada, o cuanto menos, paliada.

Eltratamiento definitivo de una enfermedad genética sólo es posible mediante la corrección del defectogenético

del gen mutado. La terapia génica permite la introducción en el organismo del gen normal, el cualdebe corregir

la alteración genética del organismo receptor.

Los criterios para seleccionar una enfermedad humana como candidata al tratamiento mediante terapia génica

son:

– La enfermedad ha de amenazar gravemente la vidadel paciente.

– Los órganos, tejidos y tipos celulares afectados por la enfermedad han de estar bien caracterizados.

- GENOTERAPIA

18

– La versión normal del gen defectuoso debe haber sido aislada y clonada.

– El gen normal ha de poder ser introducido en unafracción significativa de células del tejido afectado, obien la

introducción del gen en un tejido accesible, como la médula ósea, puede beneficiar indirectamente elcurso de la

enfermedad en el tejido afectado.

– El gen debe poderse expresar adecuadamente, generando una cantidad suficiente de proteína normal.(18)

Terapia génica en el tratamiento del cáncer

Tradicionalmente las aproximaciones al tratamiento del cáncer involucraban la destrucción de las células

cancerosas con agentes quimioterapéuticos, radiación o cirugía. La TG es una cuarta estrategia que en algunos

casos ha logrado disminuciones en el tamaño de los tumores sólidos que alcanzan entre un 50% y un 100%.

Más de la mitad de los estudios clínicos para la TG están dirigidos al cáncer, en casi todos los sistemas.

Los principales métodos que utiliza la TG del cáncer son:

1. Aumento de la respuesta inmune celular antitumoral (terapia inmunogénica). Está basada en la habilidad del

sistema inmune para montar un ataque contra el cáncer. Consiste en "educar"a las células del sistema inmune

que han sido removidas del paciente, para que "adopten"características que les permitan destruir a las células

cancerosas del paciente cuando le son posteriormente reinyectadas.

2. Introducción de genes activadores de drogas dentro de las células tumorales o terapia de genes suicidas.

Consiste en la introducción selectiva de genes que codifican para la susceptibilidad a drogas que de otra manera

no serían tóxicas. Esto lleva a la producción de enzimas (como por ejemplo la HSV-tk [Herpessimplex virus

timidinaquinasa]) que convierten prodrogas (vgganciclovir, 5-fluorocitocina) en metabolitos citotóxicos que

destruyen a las células tumorales en proliferación.

3. Normalización del ciclo celular. Consiste en la inactivación de oncogenes mutados, como el ras, o en la

reexpresión de antioncogenes o genes supresores de tumor inactivos como el p53.

4. Manipulación de las células de la médula ósea. Es utilizada principalmente en la terapia génica de desórdenes

hematológicos, y consiste en transferir a las células progenitoras hematopoyéticas genes de quimioprotección

(genes de multiresistencia a drogas, los cuales permiten administrar dosis más altas de quimioterápicos) o de

quimiosensibilización, entre otros.

5. Incremento del efecto circundante o "bystandereffect". Este efecto se ha observado en la terapia de genes

suicidas, en que, aunque sólo se infectan con los vectores 1 de 10 células, las células tumorales que no son

infectadas también mueren. Se piensa que por procesos de comunicación intercelular (gap junctions), las células

con la información letal transmitirían señales a sus vecinas que desencadenan el fenómeno de apoptosis o muerte

celular programada. Se están investigando en detalle los mecanismos por medio de los cuales se produce este

efecto, y la manera de incrementarlo.

6. Uso de ribosomas y tecnología antisentido o "antisense". Las ribosomas son ARN con actividad catalítica

que actuarían incrementando la degradación del ARN recién traducido, disminuyendo proteínas específicas no

deseadas, factor que a veces se asocia a alteraciones tumorales. La tecnología anti sentido se refiere a

oligonucleótidos de ARN que no tienen actividad catalítica, sino que son complementarios a una secuencia

génica. Estos oligonucleótidos podrían actuar por diferentes mecanismos:

- GENOTERAPIA

19

a. Bloqueo del procesamiento (splicing) del ARN. El ARN que ha sido transcrito del DNA, antes de ser

traducido a proteína muchas veces debe sufrir modificaciones para originar un RNA maduro. Bloqueando este

procesamiento podemos impedir que se produzca una proteína nociva.

b. Impedimento del transporte del complejo RNA-antisense al citoplasma.

c. Bloqueo del inicio de la traducción.

Hay numerosos protocolos de aplicación de estas técnicas a la práctica clínica. Entre ellos tenemos un estudio

clínico fase I de un grupo de pacientes con melanoma maligno, en el cual se modificaron células del melanoma

con gen interferón-gamma, inactivado y criopreservadas para utilizarse en forma de vacuna. Se administraron

dosis crecientes de células una vez cada dos semanas a 13 pacientes para observar su respuesta inmune y los

beneficios de la misma. Ocho de ellos presentaron algún tipo de respuesta inmune. En 2 pacientes que lograron

una respuesta inmune significativa hubo regresión tumoral, y otros 2, con menor respuesta, presentaron

resolución transitoria de nódulo. (19)

Terapia génica en el tratamiento del SIDA

El HIV, causante de esta enfermedad, trastorna el dogma central de la biología debido a la transcripción reversa

de su RNA genómico y su integración al azar del ADN viral producido en el ADN del huésped, haciendo al pro

virus un rasgo heredable de la célula, que se mantiene mientras ésta exista. Esto, aunado al hecho de la

excepcional plasticidad genética del HIV, proporciona un gran reto para la terapia génica, siendo, después del

cáncer, el tópico que agrupa el mayor número de ensayos.

Los ensayos clínicos en desarrollo utilizan mayoritariamente técnicas ex vivo. Se aíslancélulas del paciente, las

cuales se utilizan como vehículos celulares de los genes terapéuticos. Mediante vectores víricos o por inyección

directa de ADN, se introduce un genterapéutico en estas células diana. A continuación, las célulastransducidas,

es decir, aquellas que han incorporado y expresado el transgén, son reintroducidas en el paciente porvía

intravenosa. En algunos protocolos, las células transducidas, previamente a su administración al paciente, son

expandidas en un cultivo celular para aumentar su número.

A continuación se enumeran las diferentes estrategiasaplicadas en los ensayos clínicos realizados en terapia

génicade la infección por VIH:

Transferir un gen del virus VIH, para así estimular la respuesta inmune del paciente en cuanto dicho

gen sea expresado.

Introducir genes de inhibidores celulares de la replicación vírica (interferóna) en líneas celulares de

linfocitosT y monocitos, y con la subsiguiente inhibición de laproducción de VIH.

Transferir genes de proteínas mutantes del VIH, las cuales compiten con las proteínas víricas nativas,

dificultando el ensamblaje del virus o inhibiendo su replicación.

- GENOTERAPIA

20

Secuestrar proteínas víricas reguladoras mediante señuelos de ARN, sobreexpresados en la célula a

partir degenes transferidos, los cuales impiden la unión de estasproteínas a sus verdaderos puntos de

acción.

Oligonucleótidos antisentido, que son hebras cortas deARN químicamente modificado y no funcional,

complementarias de las secuencias genéticas del VIH. La formación de parejas (“duplex”)

sentido:antisentido bloquea la traducción y promueve la degradación de los complejos de ARN

inestable.

Objetivos:

1. Detener la replicación del HIV dentro de las células infectadas.

2. Impedir que el virus infecte a las células sanas.

Varias de las estrategias que se han utilizado involucran la manipulación de los monocitos y de las células CD4

o linfocitos T ayudadores, que son los más afectados por el virus. Como vectores se han utilizado frecuentemente

los virus del HIV modificados que tienen un tropismo natural por las células CD4, pero que no se multiplican

en ellas.

Estrategias:

1. Producción de vacunas anti HIV por medio de la introducción de moléculas del virus para entrenar al sistema

inmune a que reconozca los virus y los elimine. Esto tendría que ser realizado antes de que el paciente cayera

en el estado de inmunosupresión.

2. La utilización de anticuerpos que actúan intracelularmente y que impiden el ensamblaje de las partículas

virales.

3. La terapia con genes suicidas, similar a la utilizada en la terapia del cáncer (ver arriba).

4. La introducción de genes que produzcan ribosomas que degraden el RNA viral.

5. La introducción de genes con mutaciones dominantes negativas, es decir, genes que produzcan proteínas

similares a las virales, pero defectuosas, de manera que al involucrarse en la estructura y en las reacciones

malogren el mecanismo viral de producir daño.(20)

1.5 Peligros y desventajas de la terapia génica

Ninguna terapia, establecida o experimental, existe sin algunos riesgos asociados. Como la terapia génica

humana sigue siendo un procedimiento relativamente nuevo, todavía hay muchos riesgos asociados a ella (17).

Los científicos todavía no comprenden todos los riesgos y no ha habido tiempo suficiente para completar los

estudios detallados sobre cómo funciona la terapia génica y los problemas que plantea. En cuanto a la seguridad,

permanecerá una consideración importante, es decir, como el campo de la terapia génica evoluciona. Algunos

de los problemas de la terapia génica incluyen (21, 22):

- GENOTERAPIA

21

La naturaleza efímera de la terapia génica: Antes de la terapia génica puede convertirse en una cura

permanente para cualquier condición, el ADN terapéutico introducido en las células diana debe permanecer

funcional y células que contienen el ADN terapéutico debe ser de larga duración y estable. Problemas con la

integración de ADN terapéutico en el genoma y la naturaleza se dividen rápidamente de muchas células impiden

la terapia génica de la consecución de los beneficios a largo plazo. Los pacientes tendrán que someterse a

múltiples rondas de terapia génica. Por otra parte, el nuevo gen puede no lograr expresarse o el virus no produce

la respuesta deseada.

Respuesta inmune: Cada vez que un objeto extraño se introduce en los tejidos humanos, el sistema inmune ha

evolucionado para atacar al invasor. El riesgo de estimular el sistema inmune de una manera que reduce la

eficacia de la terapia génica, es siempre una posibilidad que trae problemas para la terapia y para quien la recibe.

Es decir, el aumento de la respuesta del sistema inmune a los invasores hace que la terapia génica que se repite

en que sea difícil para el paciente.

La inmunidad obstaculiza la terapia genética: Como hemos visto, la terapia génica consiste en la expresión

forzada del gen de interés con fines terapéuticos en células que no pueden (ID congénitas) o no quieren hacerlo

(sencillamente porque ese gen en particular no se expresa en esa célula o no existe en el genoma). Si bien es

cierto que hay muchos métodos, el de mayor éxito e implantación es hasta la fecha el biológico, pues porque

este aprovecha la enorme experiencia evolutiva de los virus (retro, herpes y adenovirus, fundamentalmente) en

la introducción y expresión forzada de su genoma en células eucariotas.

Quizá por eso, y por razones igualmente evolutivas, contra este tipo de estrategia el sistema inmunitario

constituye un obstáculo, a veces insalvable, que dirige su atención innata y adaptativa contra el vector

(extinguiendo su expresión) o contra la partícula viral que lo alberga (a menudo con efectos secundarios, o bien

reduciendo la eficacia de su readministración). Además, la propia proteína codificada por el gen terapéutico

puede convertirse en diana de la inmunidad adaptativa si el huésped adulto no ha tenido ocasión de desarrollar

tolerancia frente a ella. Este es el caso de algunas hemofilias por falta de factor VIII o factor IX. Para estos casos

se han ideado estrategias inmunomoduladoras.

Problema con vectores virales: Los virus, mientras que ingresan al portador voluntario en la mayoría

de los estudios de terapia génica, podrían presentar una variedad de problemas potenciales con la

toxicidad pacientes, la respuesta inmune e inflamatoria y el control del gen y los problemas de

orientación del gen. Además, siempre existe el temor de que vector viral, una vez dentro del paciente,

puede recuperar su capacidad para causar la enfermedad.

Trastornos multigénicos: Las afecciones o trastornos que surgen de la mutación en un solo gen son

"los mejores candidatos" para la terapia génica. Desafortunadamente, algunos de los trastornos que

ocurren más comúnmente, tales como enfermedad cardíaca, presión arterial alta, enfermedad de

Alzheimer, la artritis y diabetes, son causados por los efectos combinados de las variaciones en muchos

genes. Trastornos multigénicos o multifactoriales serían especialmente difíciles de tratar con eficacia

mediante terapia génica.

Mutagénesis de inserción: El principal problema que los genetistas están encontrando es que el virus

puede atacar las células equivocadas. Si el ADN se integra en el lugar equivocado en el genoma, 14 por

ejemplo, en un gen supresor de tumor, que podría inducir un tumor. Esto ha ocurrido en los ensayos

clínicos para los pacientes con SCID (inmunodeficiencia combinada grave) ligada al cromosoma X en

la que fueron transducidas células madre hematopoyéticas.

- GENOTERAPIA

22

1.6 IMPLICACIONES ÉTICAS DE LA TERAPIA GÉNICA La terapia génica, junto con otras tecnologías del ADN recombinante, es una gran alternativa para desarrollar

nuevas estrategias en el tratamiento de enfermedades actualmente incurables, pero son muchas las implicaciones

éticas que esta nueva tecnología puede presentar a la sociedad en un futuro próximo. Hay inquietudes que

apuntan a que las finalidades terapéuticas de la genética también pueden ser utilizadas para arreglar defectos o

como ingeniería perfectiva, es decir, manipular por interés propio o con finalidades no terapéuticas el genoma,

o lo que es más importante, manipular con finalidades eugenésicas las células germinales. (23)

Desde el punto de vista ético se pueden hacer las siguientes consideraciones en relación con la Terapia Génica:

1. La TG sólo debería ser aplicada para tratar pacientes con determinadas enfermedades genéticas raras y

no como instrumento de un programa social eugenésico que tratara de mejorar el acervo génico humano. La

TG, por tanto, no incluye la estimulación genética de características tales como el comportamiento, la

inteligencia o el aspecto físico.

2. La TG sólo se debería intentar cuando no hay otras alternativas terapéuticas o cuando, habiéndolas,

suponen un mayor riesgo o una menor acción beneficiosa.

3. La aplicación de la TG a una enfermedad humana debería requerir la evidencia de que es segura,

beneficiosa, técnicamente posible y éticamente aceptable.

4. La TG de células somáticas para el tratamiento de enfermedades graves puede considerarse ética porque

puede ser apoyada por los principios fundamentales de autonomía, beneficencia y justicia.

5. El tratamiento de células somáticas por medio de la TG no presenta problemas éticos diferentes a los

de cualquier otro tipo de terapia experimental tales como la utilización de nuevos fármacos o de técnicas

quirúrgicas novedosas.(24)

Dato:

La Declaración Universal de la UNESCO sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos (1997) en su

Artículo 24 invita al Comité Internacional de Bioética de la UNESCO a la identificación de prácticas que pueden

ir en contra de la dignidad humana, como las intervenciones en la línea germinal, en clara alusión, sin duda, a

la TG germinal.

Por su parte, el Convenio relativo a los Derechos Humanos y la Biomedicina (Convenio Europeo de Bioética)

de 1997 establece en su Artículo 13 que “únicamente podrá efectuarse una intervención que tenga por objeto

modificar el genoma humano por razones preventivas, diagnósticas o terapéuticas y sólo cuando no tenga por

finalidad la introducción de una modificación en el genoma de la descendencia”. Por tanto, queda prohibida la

TG germinal. En el presente contexto es interesante volver a mencionar que los NIH obtuvieron en Estados

Unidos en 1995 la patente de la técnica de TG somática ex vivo puesta a punto en 1990 por los Dres. Anderson,

Blaese y Rosenberg. En cambio, la técnica de TG germinal no correrá, posiblemente, la misma suerte. De hecho,

en la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a la protección jurídica de las invenciones

biotecnológicas aprobada en Julio de 1998, se consideran no patentables los “procedimientos de modificación

de la identidad genética germinal del ser humano” (Art. 6.2.b) por considerar su explotación “contraria al orden

público o a la moralidad” (Art. 6.1).

- GENOTERAPIA

23

PREGUNTAS

- GENOTERAPIA

24

2 PREGUNTAS 1. ¿El gen insertado por las terapias génicas afectara a los descendientes del individuo que recibió la

terapia? (25, 26)

Las generaciones futuras no son afectadas y el gen insertado no pasa a

las generaciones futuras

La terapia puede realizarse en células somáticas o en células

germinales; los cuestionamientos éticos relacionados con la terapia

génica somática tienen que ver básicamente con los riesgos potenciales

para la salud y el consentimiento informado, mientras que la terapia génica en células germinales tiene el

potencial de afectar permanentemente a futuras generaciones de personas.

La Terapia Génica de Células Somáticas, que busca introducir los genes a las células somáticas, y así

eliminar las consecuencias clínicas de una enfermedad genética heredada o adquirida. Las generaciones

futuras no son afectadas porque el gen insertado no pasa a ellas.

2. ¿Usted cree que llegue a tener implicaciones éticas la terapia génica?(27)

SI, son muchas las implicaciones éticas que esta nueva tecnología puede presentar a la sociedad en un

futuro próximo. Hay inquietudes que apuntan a que las finalidades terapéuticas de la genética también

pueden ser utilizadas para arreglar defectos o como ingeniería perfectiva, es decir, manipular por interés

propio o con finalidades no terapéuticas el genoma, o lo que es más importante, manipular con finalidades

eugenésicas las células germinales.

La habilidad para alterar los genes que se le transmitirán a las generaciones venideras pudiera tener las

mayores consecuencias en toda la historia humana, tanto desde el punto de vista social, como político o

psicológico, si se tiene en cuenta que el rediseño o ingeniería genética de la humanidad está teniendo

partidarios que promueven una agenda en que los padres puedan literalmente un día, ensamblar a sus niños

con genes listados en un catálogo. Aspiran a un futuro técnico-eugénico en el cual nuestra humanidad

común se perdería, mientras las élites genéticas adquirirían cada vez más los atributos de especies

separadas.

Las implicaciones para la integridad y la autonomía individual, para la vida familiar y colectiva, para la

justicia social y económica y, también para la paz mundial, pueden ser catastróficas. Una vez que los

humanos comiencen a clonar y a construir genéticamente a sus hijos con los rasgos deseados, se

habrá cruzado un umbral sin retorno.

Internacionalmente se han desarrollan programas para contemplar las consecuencias éticas y sociales de la

investigación científica y que no se produzcan conflictos, entre ellos se encuentra la Declaración Universal

sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos, promovida por la UNESCO; es un compromiso moral

para estados, adoptar estas propuestas.

Toda investigación científica que involucre a seres humanos debe velar por el cumplimiento de los

principios éticos, y tanto el fin de la investigación como los medios, deben respetar la individualidad y la

privacidad y sobre todo el derecho a estar sanos. Otro punto importante es tener en cuenta las

- GENOTERAPIA

25

consecuencias no solo a corto y mediano plazo, si no las posibles consecuencias futuras, que nunca deben

poner en riesgo la vida del hombre individual y social, así como su entorno natural y medioambiental.

3. En la actualidad al ser considerada la discriminación genética como un tipo más de discriminación,

¿Cuáles son las diferencias que presenta esta con respecto a las otras? (28)

Se puede decir que la discriminación genética se encuentra incluida en el catálogo abierto de discriminación

a la que se aludía en la premisa, pero que ésta se diferencia de las otras formas de discriminación en al

menos dos aspectos.

En primer lugar, los datos genéticos tienen la característica particular –que les diferencia de todos los demás

datos personales– de ser estructuralmente compartidos, permanentes y transmisibles. Más precisamente

como ha subrayado Stefano Rodotá –el patrimonio genético es inalterable por todo el arco de la vida

biológica de un individuo: aprovecha al sujeto en su unicidad y lo coloca en relación inequívoca con otros

sujetos; es el trámite biológico directo entre las generaciones y, como tal, inmortal, mientras que todos los

otros caracteres biológicos, están afiliados a la línea somática, mueren con el individuo. La discriminación

genética, a diferencia de otras formas de discriminación, no afecta a cada individuo, sino a su familia

biológica de referencia, esta última noción bien distinta de la tradicional de familia. De este grupo

biológico, en efecto, no forman parte los miembros de la familia tradicional, como el cónyuge o los hijos

adoptivos, mientras que lo componen sujetos extraños, como los donantes de gametos o la mujer que al

momento del parto no reconoce el hijo y pide que su nombre no se revele. La existencia de este grupo de

referencia impone un análisis que considere con especial atención la detección de sujetos que de este grupo

forman parte y los derechos de que cada uno de ellos es titular con referencia, por ejemplo, acceso a la

información de otros, a la intimidad (incluido el derecho de no saber), al poder de utilización de los datos

del grupo y así sucesivamente.

En segundo lugar, la discriminación genética podría afectar a un individuo, no con referencia a sus

características actuales, como todas las otras formas de discriminación, sino sobre la base de un presunto

riesgo que aún no ha ocurrido y que podría también no ocurrir. Incluso si la actitud predictiva de las pruebas

genéticas es muy variable – muy pocas enfermedades genéticas son monofactoriales mientras gran parte

de ellas son polifactoriales – lo cierto es que los datos genéticos, a diferencia de cualquier otro dato

personal, disponen de información no sólo sobre lo que la persona es, sino también en lo que podría

convertirse. Se amplía así –como explica Rodotà– las posibilidades de clasificación adoptando conceptos

como “predicción”, “predisposición”, “persona a riesgo”. Pero estas categorías interpretativas, de las cuales

se recomienda un uso prudente dentro de la medicina predictiva, pueden producir equívocos peligrosos si

se “exportan” de la genética clásica a las políticas sociales. Se corre el riesgo, en efecto, de transformar una

condición hipotética o potencial, a menudo determinada con métodos estadísticos, en una suerte de

predestinación inmodificable, con efectos sobre el tratamiento jurídico y sobre la consideración social de

las personas, con consecuencias especialmente importantes en materia de seguros y de trabajo, a su vez con

el peligro de perfilarse una sociedad de castas donde aparecerían sujetos “no asegurables” y sujetos “no

empleados”.

4. ¿Cuál es la relación entre plásmidos y profármacos en la ingeniería genética? (29)

LOS PLÁSMIDOS son herramientas muy útiles en ingeniería genética para la transformación génica y la

manipulación genética de procariotas y eucariotas. Los plásmidos empleados en ingeniería genética se

llaman vectores. Son muy útiles para sintetizar en grandes cantidades proteínas de interés, como la insulina

o los antibióticos, mediante un procedimiento conocido como transformación. El proceso de

transformación comienza con la selección de un plásmido adecuado, en el que se introducen los genes que

- GENOTERAPIA

26

se quieren expresar con protocolos específicos que usan enzimas de restricción y DNA ligasa.

Posteriormente se transforma un tipo de bacteria con el plásmido modificado y se seleccionan las bacterias

transformadas que produzcan las sustancias deseadas. Estas bacterias se cultivan en sistemas de tipo

biorreactores para su crecimiento en grandes cantidades. En este proceso se eligen plásmidos con

características que permitan seleccionar las bacterias transformadas en un medio de cultivo como por

ejemplo plásmidos con genes de resistencia a antibióticos o con genes de enzimas que sinteticen

compuestos coloreados.

5. Se sabe que la geneterapia es un método innovador que se usa en el tratamiento de enfermedades a

través de la inhibición de la acción de genes defectuosos, ahora sabiendo que el STAT 3 es un oncogen

y s e ha demostrado su acción en la generación de células tumorales, entonces ¿Cuál es la relación

que existe entre la geneterapia y el STAT 3? (30)

En las células normales, la activación de STAT3 es un proceso transitorio y se somete a un estricto control

para evitar que no programe la regulación génica. Sin embargo, STAT3 persistentemente activado ha sido

reportado en numerosos cánceres humanos (cáncer gástrico y colon, cáncer de ovario, linfomas, leucemia

de células T adultas, gliomas), incluyendo también muchos de carcinoma hepatocelular (HCC) líneas

celulares y tejidos primarios. STAT3 está involucrado en la oncogénesis a través de la regulación al alza

de genes que codifican inhibidores de la apoptosis, el ciclo celular reguladores e inductores de

angiogénesis. La capacidad de STAT3 para prevenir la apoptosis apoya el uso potencial de los inhibidores

de STAT3 como quimio-sensibilizadores e indica STAT3 como un nuevo objetivo para la terapia del

cáncer. Inhibidores de molécula pequeña de STAT3 han sido demostrado reducir la supervivencia de

células tumorales y para inducir la apoptosis en células que albergan STAT3 constitutivamente activa tanto

in vitro como en vivo.

Transductor de señal y activador de la transcripción 3 (STAT3) es una miembro importante de la familia

de STAT. Su vía de señalización es estrechamente asociada con la proliferación, la diferenciación y

apoptosis de las células, y la activación de STAT3 constante pueden promover la proliferación celular y la

carcinogénesis. En la actualidad, STAT3 se define como un oncogén; activación constitutiva de STAT3

fue primero se describe en las células transformadas como consecuencia de la oncogénico tirosina

quinasas, incluyendo v-src, NPM-ALK y tecnologías de energía renovable oncogenes.

6. ¿Cómo se generaron los aptameros? (31)

Para su creación, primero se sintetizan diferentes cadenas de oligonucleótidos en forma aleatoria, las cuales

luego se incuban con las moléculas blanco de interés, hasta encontrar las que -de acuerdo a su estructura

tridimensional- presentan mayor avidez de unión.

Finalmente, se amplifican los oligonucleótidos que presentan la mayor afinidad.

Así, los aptámeros pueden interactuar directamente con las proteínas involucradas en el desarrollo de una

enfermedad o con sus factores de transcripción.Su comportamiento es similar al de los anticuerpos, pero

los aptámeros serían muy específicos y menos inmunogénicos. Su mayor limitación estaría dada por su

corta semivida.

A modo de ejemplo, se han ensayado aptámeros contra priones y contra infecciones como hepatitis

C,HIV, y hepatitis B, entre otras.

El organismo estadounidense de control de fármacos (UnitedStatesFood and DrugAdministration, FDA)

aprobó el primer aptámero de uso terapéutico. Se trata de un fármaco antiangiogénico para el tratamiento

de la degeneración macular neovascular asociada a la edad. Se llama Pegaptanib y actúa por unión al factor

de crecimiento del endotelio vascular, cuya actividad inhibe

- GENOTERAPIA

27

COMENTARIOS

- GENOTERAPIA

28

3 COMENTARIOS

COMENTARIO 1: “UN NUEVO AVANCE EN LA MEDICINA”

La terapia genética constituye uno de los más importantes avances de la tecnología, se trata de prevenir o tratar

enfermedades graves incluyendo trastornos hereditarios, algunos tipos de cáncer e infecciones virales.

Varios métodos son utilizados como el remplazo de genes mutados, inactivándolo o introduciendo un nuevo

gen que ayude a controlar la enfermedad.

Actualmente, hay tres técnicas para la entrega de genes en los tejidos del huésped o células huésped, incluyendo

vectores virales, vectores no virales, y electroporación.

Los vectores virales son altamente eficiente (80% -90%), sin embargo tienen a veces inconvenientes en la

integración de las secuencias de ácido nucleico en el genoma del huésped, pudiendo ocasionar a resultados

inesperados, tales como la expresión inadecuada del gen o una reacción inmune.

Los vectores no virales que consisten en polisacáridos catiónicos y lípidos se unen electrostáticamente con el

ácido nucleico de carga. A pesar de que su eficiencia de transferencia a las células huésped es sólo el 20% -

30%, los vectores no virales son seguras y por lo tanto pueden ser preferibles para uso clínico.

La electroporación es el tercer método para introducir genes extraños en las células huésped. Aunque se puede

alcanzar una tasa de transferencia de 50% -70%, debido a que no más de la mitad de las células receptoras

sobreviven la estimulación electrónica.(32)

COMENTARIO 2: APORTES DE LA TERAPIA GENÉTICA

La fibrosis quística es causada por un gen defectuoso que codifica una proteína llamada la transmembrana de la

fibrosis quística regulador de la conductancia (CFTR), y se caracteriza por la infección pulmonar crónica que

resulta en la inflamación y el daño pulmonar progresivo que resulta en una esperanza de vida reducida. Para

evaluar la eficacia se planteó:

Nebulización repetida de CFTR (transmembrana de la fibrosis quística regulador de la conductancia) no viral

terapia génica en pacientes con fibrosis quística: un estudio aleatorizado, doble ciego, ensayo de fase 2b

controlado con placebo.

Entrega de pulmón de plásmido de ADN que codifica el CFTR gen complejado con un liposoma catiónico es

una opción potencial de tratamiento para pacientes con fibrosis quística. El objetivo fue evaluar la eficacia de

CFTR no viral terapia génica en pacientes con fibrosis quística.

Aplicación mensual del pGM169 / GL67A terapia génica formulación se asoció con una significativa, aunque

modesta, en beneficio del FEV 1 en comparación con el placebo en 1 año, lo que indica una estabilización de la

función pulmonar en el grupo de tratamiento. Se necesitan más mejoras en la eficacia y la coherencia de la

respuesta a la formulación actual antes de la terapia génica es adecuada para la atención clínica; Sin embargo,

nuestros resultados también deben fomentar la rápida introducción de más potentes gen vectores de transferencia

en los ensayos de fase temprana.(33)

- GENOTERAPIA

29

COMETARIO 3: TRABAJOS EXPERIMENTALES: PLÁSMIDOS

El efecto de la terapia génica con el APOE3 génica en las manifestaciones estructurales y funcionales de daños

del hipocampo secundarios en la lesión cerebral traumática experimental.(34)

Este es un estudio que consiste en estudiar la eficacia de la terapia génica después de una lesión cerebral

traumática (TBI) mediante la evaluación de las influencias de la transfección liposomal del tejido cerebral por

APOE3-que contiene el plásmido vector en las manifestaciones estructurales y funcionales de desarrollo de

lesiones cerebrales secundarias después de TBI experimental aguda en las ratas de diferentes edades.

Los resultados y los cambios fueron significativos en el estado morfo funcional de hipocampo, así como en las

funciones neurológicas y cognitivas se muestran en el modelo de TCE grave en el adulto y ratas Wistar. La

terapia génica, específicamente catiónico-mediada por liposomas APOE3 gen transferencia a las células del

SNC por plásmido vector, disminuyó una muerte inducida por TBI de neuronas y mejoró la composición

cualitativa de la población neuronal, las relaciones entre las neuronas gliales normalizados, disminución de

gliosis y la activación microglial, daño axonal, la destrucción de la mielina y la acumulación de lipofuscina,

todos estos tienen peculiaridades relacionadas con la edad. Después de la terapia génicaobservada en el cerebro

animal era una menor intensidad de los procesos de apoptosis y una disminución de su tasa en los animales

viejos. Los cambios anteriores fueron acompañados con un retroceso más rápido y expresado de trastornos

neurológicos y cognitivos típicos de TBI.Administración del plásmido vector después de TBI resultó en un

incremento de la tasa de supervivencia de los animales viejos vs. animales viejos que recibieron no la terapia

génica .

Como conclusión de este trabajo se dijo que elAPOE3 terapia génica tiene un potencial terapéutico en el

tratamiento de TCE grave.

COMENTARIO 4: TRABAJOS EXPERIMENTALES-CÉLULAS MESENQUIALES

Las células madre mesenquimales madre basada en células terapia génica: una estrategia terapéutica

prometedora.

Las células madre mesenquimales (MSCs) son células estromales multipotentes que existen en la médula ósea,

la grasa, y así muchos otros tejidos, y pueden diferenciarse en una variedad de tipos de células incluyendo los

osteoblastos, condrocitos, y adipocitos, así como los miocitos y las neuronas. Además, tienen gran capacidad

de auto-renovación y manteniendo su multipotencia. Su capacidad para la proliferación y la diferenciación,

además de su actividad inmunomoduladora, los hace candidatos muy prometedores para la medicina

regenerativa basado en células. Por otra parte, las MSC tienen la capacidad de movilización para el sitio del

daño; por lo tanto, pueden migrar automáticamente al sitio de la lesión a través de sus receptores de

quimioquinas tras el trasplante intravenoso. A este respecto, se pueden aplicar a base de MSC para la terapia

génica. En este nuevo método terapéutico, los genes de interés se introducen en las MSC a través de métodos

virales y no virales basados en que conducen a la expresión del transgen en ellos. Aunque basada en células

madre terapia génica es una estrategia relativamente nueva, se enciende una nueva esperanza para el tratamiento

de una variedad de genéticas trastornos. En un futuro cercano, las MSC puede ser de utilidad en un gran número

de aplicaciones clínicas, debido a su aislamiento sin complicaciones, la cultura y genética manipulación. Sin

embargo, el examen completo está siendo crucial antes de que sean utilizados para los ensayos clínicos, debido

a que el número de estudios que indican los efectos ventajosos de MSC basada en la terapia génica son todavía

limitados.(35)

COMENTARIO 5: LA HEMOFILIA Y LA TERAPIA GÉNICA

La hemofilia es un trastorno hereditario ligado al cromosoma X que resulta en una deficiencia en la

funcionalidad de la coagulación de la sangre.

- GENOTERAPIA

30

Actualmente es tratable con la administración intravenosa de reemplazo de factor de coagulación recombinante,

sin embargo representa un costo significativo tanto monetariamente y en términos de calidad de vida ya que con

el tiempo puede provocar un deterioro significativo crónico de las articulaciones si no se gestiona

adecuadamente. Es por ello que la terapia génica es un enfoque alternativo atractivo para el tratamiento de la

hemofilia que lo ideal sería proporcionar una corrección de larga duración de la actividad de coagulación con

una sola inyección. (36)

Sin embargo no se encontraron pruebas para proporcionar evidencia confiable acerca de los riesgos o beneficios

de la terapia génica para la hemofilia. Hay una necesidad de ensayos que evalúan la viabilidad a largo plazo, el

éxito y los riesgos de la terapia génica para las personas con hemofilia(37)

COMENTARIO 6: Terapia génica de la enfermedad de Stargard (38)

El gen humano ABCA4 (=ABCR) se caracterizó en 1997 como el principal causante de la enfermedad de

Stargardt, una distrofia macular hereditaria generalmente autosómica recesiva, posteriormente se asociaron a

este enfermedades relacionadas a mutaciones en este gen, como son distrofia de conos y bastones. No existen

tratamientos curativos para ninguna de estas distrofias. No obstante, dado que están causadas por un solo gen,

cuya función es bien conocida, su curación se hace abordable mediante estrategias de terapia génica.

Y como opciones se están utilizando actualmente diversas aplicaciones de terapia génica para cegueras

hereditarias asociadas al gen ABCA4. Muchos genes causantes de enfermedades degenerativas de la retina son

demasiado largos para ser empaquetados en vectores AAV, o incluso en lentivirus, como son algunos de los

responsables del síndrome de Usher, del síndrome de Bardet-Biedl o la retinosis pigmentaria.

En este contexto, se están desarrollando con éxito vectores para la administración de genes largos que deberán

permitir un avance significativo en el tratamiento de las enfermedades derivadas del gen ABCA4. Aunque en

la actualidad sólo la terapia basada en lentivirus ha llegado a ensayos clínicos, los basados en AAV o en vectores

no virales les siguen de cerca. Otros vehículos para el suministro de genes son los derivados de adenovirus.

Estos vectores no se integran en el genoma y transducen tanto células capaces de dividirse como postmitóticas,

pero normalmente originan una respuesta inmune que limita el tiempo de funcionamiento del gen terapéutico,

problema sobre el que se está trabajando.

COMENTARIO 7: UNA CONCLUSION FINAL

Aun cuando la terapia génica se perfila como una prometedora terapia o curación de diversas enfermedades

como: diabetes mellitus, neoplasias, enfermedades cardiovasculares, enfermedades monogénicas, etc. hace falta

una serie de estudios acerca del efecto sobre los genomas sin alargamiento (inserción) para poder analizar los

efectos adversos o secundarios de la terapia, claro está que un gran opositor y que resta el avance de

investigaciones, para bien o mal de la población, es la Ética o Bioética, sustentándose en sus variables clásicas

y mutaciones en el genoma humano, considerando la perdida de este con el excesivo uso de la Genoterapia.(39)

- GENOTERAPIA

31

PROPUESTAS

- GENOTERAPIA

32

4 PROPUESTAS

1.-Terapia génica para la insuficiencia cardiaca: un tratamiento en fase de investigación que está

llegando a su madurez

Se realizó un estudio en el cual la terapia génica ha sido motivo de estudio en modelos de animales pequeños y

grandes, y está siendo evaluada actualmente en el ser humano. El estudio inicial puso de relieve que los

miocardiocitos humanos en situación de insuficiencia mostraban una normalización de la contractilidad tras la

transferencia del gen de la SERCA2. La sobreexpresión de la SERCA2a produjo un aumento de la expresión de

la proteína SERCA2 y la actividad de bombeo, con una mayor velocidad de contracción y un aumento de la

relajación.

En conclusión la terapia génica parece haber sido bien tolerada y segura en un pequeño estudio de pacientes con

insuficiencia cardiaca. Los resultados de un ensayo de fase II, controlado con placebo, en el que se utiliza la

terapia génica con SERCA2a, serán de gran interés y marcarán el comienzo de lo que pueden ser muchos

ensayos futuros sobre terapia génica. (40)

2.-Aplicación de terapia génica a través del Gen de CCR5 en las células de T CD4 autologas para frenar

el avance del VIH.

Se realizó un estudio abierto, estudio no aleatorizado en el que se inscribieron a 12 personas que padecían de

VIH, a las cuales se les hizo una infusión células TCD4 modificadas genéticamente en la que el gen CCR5 se

hizo permanentemente disfuncional por una nucleasa dedo de zinc (ZFN).

El CCR5 es el principal correceptor para el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) de manera que al

controlarlo, va permitir que estas células alteradas persistan en el cuerpo, se resistan a la infección y mantengan

un sistema inmune capaz de controlar al virus.

Este trabajo en conclusión permitiría que la enfermedad no avance y que los pacientes dejen de depender de

retrovirales.(41)

3.-Terapia Génica -Genoma viral

El conocer el Genoma viral, su función, replicación y sus mecanismos de infección, permiten el desarrollo de

la terapia génica viral para tratamiento de cáncer, basado en el adenovirus , debido a sus características

biológicas , transfieren y expresan el gen terapéutico en células quiescentes o en división, son de fácil

manipulación y propagación in vitro, no se integran en el genoma celular , lo que garantiza un efecto antitumoral

de corta duración que protege las células sanas.(42)

- GENOTERAPIA

33

4.-Terapia génica suicida:

Consta de la Infección del tumor con un virus de replicación selectiva que codifique una enzima capaz de activar

un pro fármaco en el tumor.

Incrementa la susceptibilidad del tumor a la quimioterapia mediante la expresión de un gen suicida que codifica

una enzima capaz de catalizar la conversión de un pro fármaco no toxico en un metabolito tóxico potente y de

corta duración con capacidad para difundir desde la célula tumoral en la que se produce y eliminar las células

tumorales que la rodean, sin entrar en la circulación sistémica ni causar efectos secundarios. (42)

5.-Terapia génica inmunopotenciadora o vacunación genética en cáncer

Ayuda a mejorar la respuesta inmune del huésped (que incremente la inmunogenicidad del tumor o potencie

la actividad antitumoral de las células del sistema inmune), y la proliferación de células tumorales se puede

inhibir mediante una terapia antiangiogénesis.

Dado que las células tumorales son poco inmunogénicas, y debido a que durante su desarrollo el cáncer no causa

inflamación ni daño tisular (señales de peligro), no se activa una respuesta inmune efectiva que controle su

crecimiento.(42)

6.-Las nano partículas de oro

Las nano partículas de oro (AuNP) poseen propiedades químicas únicas que les dan aplicaciones prometedoras

en la terapia génica y la entrega de fármacos a células específicas, también mejorar el daño inducido por la

radiación; producen calor durante la exposición a los rayos UV; mejoran la administración de fármacos

anticancerígenos que son altamente insolubles; aumentan el tiempo de vida media de fármacos para evitar la

pérdida del fármaco causada por la rápida eliminación y metabolismo (43)

7.- Carcinoma hepatocelular

El carcinoma hepatocelular (CHC) es el cáncer primario de hígado que conduce y su evolución clínica sigue

siendo pobre. Los microARNs (miRNAs) han demostrado un interesante potencial para regular la expresión

génica a nivel post-transcripcional.(44)

8.Terapias Biológicas en artritis Reumatoide

La tecnología del ADN recombinante (molécula de ADN en donde se ha insertado un ADN exógeno) ha hecho

posible la clonación de citosinas y sus receptores, permitiendo así la identificación de la expresión de estas, en

los pacientes con AR y, en consecuencia, el desarrollo de anticuerpos monoclonales. Debido al gran número

- GENOTERAPIA

34

de citosinas expresadas en los pacientes ha sido necesario el estudio de la regulación de dichas moléculas con

el objeto de desarrollar dianas específicas para el tratamiento. (45)

9.-Identificación y validación de n-acetiltransferasa 2 como un gen de sensibilidad a la insulina

Se ha determinado que la N-acetiltransferasa 2 tiene un papel como un gen de sensibilidad a la insulina, ya que

al ser inhibida experimentalmente se relaciona con el aumenta la glucosa en ayunas, la insulina y los niveles de

TG, por los que la investigacion en este gen es importante porque puede brindar mucha informacion sobre los

procesos de insulinoresistencia y su papel como una medida de combate en esta complicacion ligada a la

diabetes. (46)

10. Terapia genética cutánea

Terapia genética cutánea para entidades monogeneticas sistémicas: hemofilia B como modelo.(47)

11.-Terapia Génica en la piel

Mejoramiento de la homeostasis de la piel, cuya regulación molecular es aún bastante desconocida, está

íntimamente relacionada con la función de las células madre epidérmicas; tales como el síndrome de Gorlin y

el xeroderma pigmentoso.(48)

12.- Células estromales mesenquimales

El tejido adiposo es una fuente atractiva de las células estromales mesenquimales (MSC) debido a la relativa

facilidad de la obtención de grandes volúmenes se han planteado varias estrategias en medicina regenerativa

utilizan MSC, explotando principalmente su efecto inmunosupresor y homing capacidad de los sitios de

daño.(49)

- GENOTERAPIA

35

CONCLUSIONES

- GENOTERAPIA

36

5 Conclusiones

Las aplicaciones de la terapia génica representan el límite entre la medicina clásica y una medicina del

futuro, abarcando todas las ramas de la misma. Sus aplicaciones superan las expectativas de los primeros

pioneros en esta rama; y han llegado a alcanzar todos los aspectos de la salud humana.

El proyecto genoma humano fue uno de los hitos más importantes en la historia de la genética; puesto

que nos mostró la estructura de nuestra esencia; los genes. Desde el descubrimiento de que existía algo

que gobernaba nuestro desarrollo y características que nos hacían distintos a todos, se abrieron las

puertas de lo que sería un largo camino. La secuenciación de nuestro genoma nos permitió entender

mejor cómo funcionaban los genes y la manera cómo estaban organizados. A partir de él, ahora podemos

ubicar el lugar exacto de un gen en particular.

Representa la mayor esperanza con respecto a la cura definitiva de enfermedades importantes como son

el cáncer y el VIH. En el mundo hay miles de personas que luchan contra estas dos enfermedades; que

no solo representan un problema de salud personal, sino también social y económico. Entre otras

enfermedades, la terapia génica promete generar la cura definitiva para estos males.

Plantea un dilema ético que envuelve al mundo entero. Por un lado, no es ético experimentar con vidas;

por ejemplo arriesgar algunas para salvar otras. Por el otro, tampoco lo es dejar a una persona enferma

cuando existe una posible cura. Es el viejo dilema de qué es más importante; el conocimiento o el

bienestar. La ciencia siempre está en busca de nuevo conocimiento; pero no debemos dejar de lado el

otro pilar, que es el bienestar de las personas.

Por último, ha supuesto avances alentadores, que le dan esperanza a miles de personas que sufren día a

día. Sin embargo, también tiene detrás el uso de millones de embriones, tanto humanos como de

animales. Esto supone otro dilema ético y moral que concierne no solo a las grandes empresas y

gobiernos que financian estas investigaciones; sino también a todas aquellas personas que son el

objetivo de las mismas. ¿Me sentiría bien utilizando una medicina para cuyo desarrollo se tuvieron que

sacrificar otras vidas? Es una pregunta que cada uno de nosotros debemos hacernos y pensar en qué es

lo que responderán las futuras generaciones. Podrían estar orgullosos de lo que ahora hacemos; pero

también podrían llevarse grandes desiluciones.

- GENOTERAPIA

37

BIBLIOGRAFIA

- GENOTERAPIA

38

6 BIBLIOGRAFIA

6.1 BIBLIOGRAFIA SEMINARIO DE GENOTERAPIA

1. . Friedmann T. A briefhistory of gene therapy. NatGenet. octubre de 1992;2(2):93-8.

2. DeCS Server - ListExactTerm [Internet]. [citado 7 de julio de 2015]. Recuperado a partir de:

http://decses.bvsalud.org/cgi-bin/wxis1660.exe/decsserver/?IsisScript=../cgi-

bin/decsserver/decsserver.xis&previous_page=homepage&task=exact_term&interface_language=e&s

earch_language=e&search_exp=terapia%20g%E9nica

3. Whatis gene therapy? [Internet]. Genetics Home Reference. 2015 [citado 7 de julio de 2015].

Recuperado a partir de: http://ghr.nlm.nih.gov/handbook/therapy/genetherapy

4. Misra S. Human gene therapy: a briefoverview of thegeneticrevolution. J AssocPhysicians India.

febrero de 2013;61(2):127-33.

5. Verma IM, Weitzman MD. GENE THERAPY: Twenty-First Century Medicine. AnnuRevBiochem.

2005;74(1):711-38.

6. Cavagnari BM. Terapia génica: los ácidos nucleicos como fármacos. Mecanismos de acción y vías de

entrega a la célula. Arch Argent Pediatría. junio de 2011;109(3):232-6.

7. R A Morgan RMB. Gene therapy: lessonslearntfromthepastdecade. Interview by Clare Thompson.

BMJ. 1999;319(7220):1310.

8. Wang D, Gao G. STATE-OF-THE-ART HUMAN GENE THERAPY: PART II. GENE THERAPY

STRATEGIES AND APPLICATIONS. DiscovMed. septiembre de 2014;18(98):151-61.

9. Misra S. Process of Gene Therapy. Human Gene Therapy : A Brief Overview of the. 2013 february;

61(129)

10. Perez J. wikipedia. [Online].; 2015 [cited 2015 julio 7. Available from:

https://es.wikipedia.org/wiki/Terapia_g%C3%A9nica#Vectores_en_terapia_g.C3.A9nica.

11. 3 .terap.com. [Internet]. 2015 [cited 10 Junio 2015]. Available from:

http://www.portaleureka.com/accesible/medicina/135-terapia-genica

12. Cavagnaria M. Terapia génica: los ácidos nucleicos como fármacos. Mecanismos de acción y vías de

entrega a la célula. Arch Argent Pediatr 2011;109(3):237-244 / 237. Disponible en:

file:///C:/Users/Jorge%20Ramirez%20Iman/Downloads/terapia%20genetica_Ac%20nucleicos.pdf

13. Isamac M. Actualización terapéutica: Terapia génica. Formación continuada para farmacéuticos del

hospital. 2002. Vol. 3: 109 – 127

14. Ronchera C. Farmacia Hospitalaria. Terapia génica. 2003. Vol. 6: 919 – 927

- GENOTERAPIA

39

15. Mazzolini G. Unidad de Hepatología y Terapia Génica, Clínica Universitaria de Navarra, Universidad

de Navarra, Pamplona, Navarra, España. 2002; 62: 375-376

16. FEDERAL TRADE COMMISSION (FTC), UNITED STATES OF AMERICA. FTC accord in CIBA

GEIGY/SANDOZ merger to prevent slowdown in gene therapy development & preserve competition

in corn herbicides, flea-control markets. FTC Press Release Dec 2010; File N¼ 9610055.

17. HAQ MM. Medical genetics and the Human Genome Project: a historical review. Tex Med 2013; 89:

68-73.

18. Noell DL, Yiu IM. Human gene therapy for hereditary diseases: a review of trials. Am J Health

SystPharm 2011; 55:899-904.

19. THOMPSON M, MCINNES R, WILLARD H. The molecular and biochemical basis of genetic disease.

En: Thompson & Thompson. Genetics in medicine.5th edition.Filadelfia: Editorial WB Saunders

Company 2011; 271-236.

20. Walsh CE. Gene therapy for the hemophilias.CurrOpinPediatr 2012;14:12-16.

21. Misra S. Human Gene Therapy: A Brief Overview of the Genetic Revolution (artículo de revision).

Assoc of Physic of India. 2013; 61(1): 127-133.

22. Regueiro J, Martín-Fernández J, Melero I. Inmunidad y terapia génica: beneficios y riesgos. Panor.

2004; 23(1): 56-62.

23. Valdés F. La terapia génica y sus aplicaciones. Revista Científico Estudiantil de las Ciencias Médicas

de Cuba. 2013. Available from: http://www.16deabril.sld.cu/rev/253/rb1.html

24. Ac.els-cdn.com. [Internet]. 2015 [cited 7 July 2015]. Available from: http://ac.els-

cdn.com/S087090251500005X/1-s2.0-S087090251500005X-main.pdf?_tid=de6d8f34-24cb-11e5-

bf4f-00000aacb362&acdnat=1436289553_f888755ac261d508fb823468c2899c86

6.2 BIBLIOGRAFIA DE PREGUNTAS

25. Revista médica de Chile - La terapia génica y sus aplicaciones [Internet]. [citado 9 de julio de 2015].

Recuperado a partir de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-

98871998000700013&script=sci_arttext

26. Osorio JH. Cuestionamientos éticos relacionados con la terapia génica para el tratamiento de

enfermedades hereditarias. Luna Azul. 2011; 32:114-20.

27. Chávez La Rosa J, González Arencibia. Reflexiones éticas acerca de la clonación, la terapia genética

y el diagnóstico genético. Cuba. Revista16 de abril 11 de marzo de 2013

- GENOTERAPIA

40

28. Faralli C. Protección de los derechos y las nuevas tecnologías. El caso de la genética en el ámbito de

los derechos de la era tecnológica. Opción [Internet]. 2015 [cited 2015 Jul 9];31(76). Availablefrom:

http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/opcion/article/view/19745

29. Plásmido - Medicina molecular [Internet]. [citado 9 de julio de 2015]. Recuperado a partir de:

http://medmol.es/glosario/87/

30. Marozin S, Altomonte J, Muñoz-Álvarez KA, Rizzani A, De Toni EN, Thasler WE, et al. STAT3

inhibition reduces toxicity of oncolytic VSV and provides a

potentiallysynergisticcombinationtherapyforhepatocellular carcinoma. Cancer Gene Ther. junio de

2015;22(6):317-25.

31. Cavagnari BM. Terapia génica: los ácidos nucleicos como fármacos. Mecanismos de acción y vías de

entrega a la célula. Arch Argent Pediatría. junio de 2011;109(3):232-6.

32. Uthaman S, Lee SJ, Cherukula K, Cho C-S, Park I-K. Polysaccharide-Coated Magnetic Nanoparticles

for Imaging and Gene Therapy. BioMed Res Int [Internet]. 2015 [citado 9 de julio de 2015];2015.

Recuperado a partir de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4452369/

6.3 BIBLIOGRAFIA DE COMENTARIOS 33. Alton EW, et al. Nebulización repetida de CFTR no viral terapia génica en pacientes con fibrosis

quística: un estudio aleatorizado, doble ciego, ensayo de fase 2b controlado con placebo.Lancet Respir

Med. 2015 julio 3. pii: S2213-2600 (15) 00245-3. doi: 10.1016 / S2213-2600 (15) 00245-3. [Epub

ahead of print]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26149841

34. Pedachenko EG. et al.The effect of gene therapy with the APOE3 Gene on structural and functional

manifestations of secondary hippocampal damages in experimental traumatic brain injury [Aticulo en

ruso]. ZhVoprNeirokhirIm N NBurdenko. 2015;79(2):21-32. Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26146041

35. Mohammadian M. ,Abasi E , Akbarzadeh A .Mesenquimales madre basada en células terapia génica:

una estrategia terapéutica prometedora.Artif células Nanomed Biotechnol. 06 de julio 2015: 1-6.

[Epub ahead of print]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26148175

36. Geoffrey L. Rogers. La terapia génica para la hemofilia. Publicado en forma editada final

como:Frente Biosci (Landmark Ed). 2015; 20: 556-603. Publicado en Internet el 01 de enero 2015.

[citado 09 de julio de 2015]. Se puede encontrar en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4476626/

37. Sharma A, Easow Mathew M. Gene therapy for haemophilia. Published: 14 November 2014. [citado

09 de julio de 2015]. Se puede encontrar en: http://www.cochrane.org/CD010822/CF_gene-therapy-

for-haemophilia

38. Martín Nieto J. Terapia génica de la enfermedad de Stargardt. 2015 Jun [cited 2015 Jul 9]; Available

from: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/47786.+

- GENOTERAPIA

41

39. Valenzuela Carlos Y. Ética científica de la terapia génica de individuos: Urgencia de la Cirugía

Génica del ADN. Rev. méd. Chile [revista en la Internet]. 2003 Oct [citado 2015 Jul 09] ; 131( 10

): 1208-1214. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

98872003001000018&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872003001000018.

6 BIBLIOGRAFIA DE PROPUESTAS

40. Mancini D, Farr MJ. Terapia génica para la insuficiencia cardiaca: un tratamiento en fase de

investigación que está llegando a su madurez. Revista española de cardiología. 2010; 63(02):137–40.

41. Tebas P, Stein D, Tang WW, Frank I, Wang SQ, Lee G, et al. Gene Editing of CCR5 in Autologous

CD4 T Cells of Persons Infected with HIV. N Engl J Med. 5 de marzo de 2014;370(10):901-10.

Available from: http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa1300662

42. Rodríguez JA, Martínez LM, Cruz N, Cómbita AL. Terapia génica para el tratamiento del cáncer. Rev

Colomb Cancerol. 2014;18(1):27–40.

43. Roblero-Bartolón GV, Ramón-Gallegos E. Uso de nanopartículas (NP) en la terapia fotodinámica

(photodynamic therapy [PDT]) contra el cáncer. Gac Med Mex. 2015;151:85–98.

44. Iván Lyra-González, Laura E Flores-Fong, Ignacio González-García, David Medina-Preciado, Juan

Armendáriz-Borunda. MicroRNAs dysregulation in hepatocellular carcinoma: Insights in genomic

medicine. Mundial J Hepatol 2015 18 de junio; 7 (11): 1530-1540. doi: 10.4254 / wjh.v7.i11.15306

45. Claudio Galarza Maldonado, Terapias Biológicas en Artritis Reumatoide, cuenca- ecuador, citado el

19 julio del 2014, disponible en:

http://www.medicosecuador.com/reumatologia_al_dia/rev_vol7_1/terapias_biologicas_en_artritis.htm

l

46. Knowles JW, Xie W, Zhang Z, Chennemsetty I, Assimes TL, Paananen J, et al. Identification and

validation of N-acetyltransferase 2 as an insulin sensitivity gene. J Clin Invest. el 1 de abril de

2015;125(4):1739–51

47. Isaura Araceli González-Ramos y Ana Rebeca Jaloma-Cruz. La piel como vehículo para terapia

génica: hemofilia B, un modelo de aplicación. Gac Med Mex. 2015; 151:266-9.

48. F. Larcher, J. Espada, B. Díaz-Ley, P. Jaénd, A. Juarranz, y M. Quintanillac. Nuevos modelos

experimentales para el estudio de la homeostasis y la enfermedad cutánea. Actas Dermosifiliogr.

2015; 106(1):17---28. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.ad.2014.03.008.

49. Rodríguez TM ,Saldías A , Irigo M, Zamora J , Perone M , Dewey R .Effect of TGF-β1

StimulationontheSecretome of Human Adipose-DerivedMesenchymalStromalCells. Células madre

Transl Med. 2015 May 29. pii: sctm.2015-0012

- GENOTERAPIA

42

ANEXOS

- GENOTERAPIA

43

7 ANEXOS (PREGUNTAS)

1) Un medio ideal para la Transferencia de Genes debe, Excepto:

a. Suministrar una transferencia génica eficiente y precisa.

b. Garantizar una expresión génica persistente y bien regulada.

c. Llevar los genes normales (terapéuticos) a las células “preelegidas” (células blanco) para reemplazar

los genes defectuosos.

d. Procurar una adecuada localización sub celular y un procesamiento adecuado del producto génico

(proteína).

RESPUESTA: C

La genoterapia requiere que se transfiera eficientemente los genes clonados a las células enfermas, de

manera que los genes introducidos sean expresados en cantidades adecuadas. Tras la transferencia génica,

los genes insertados se pueden llegar a integrar en los cromosomas de la célula, o bien quedar como

elementos genéticos extracromosomicos, es decir, en LOCALIZACIONES SUBCELULARES.

2) Sobre los métodos de transferencia de genes, marque el excepto:

A) Los retrovirus, es el vector biológico por excelencia usado para transferencia génica pues introducen

sus genes de forma permanente en la célula que invaden; esto especialmente se ha el demostrado en

células madre.

B) El adenovirus es un modelo de vector de transferencia con una notable seguridad biológica, esto se

demuestra en que la enfermedad que se asocia a la terapia es a lo sumo, un resfriado.

C) Los adenovirus como vectores de transferencia tienen una alta especificidad celular.

D) El virus del herpes simple ha demostrado ser útil en el transporte de genes terapéuticos hacia el interior

de las neuronas.

RESPUESTA: C

Uno de los principales problemas de los adenovirus utilizados como vectores es que tienen UNA BAJA

ESPECIFICIDAD CELULAR, esto complica la infeccion selectiva de las células en procedimientos in

vivo y las respuestas inmunológicas que se sucitan pueden llegar a ser lo suficientemente importantes como

para provocar la muerte de las células infectadas por el vector

3) Los principales métodos que utiliza la terapia génica en el tratamiento del cáncer son EXCEPTO:

a) El aumento de la respuesta inmune celular antitumoral

b) Normalización del ciclo celular

c) Uso de lisosomas y tecnología antisentido o "antisense"

d) Incremento del efecto circundante o "by stander effect”

RPTA: C

Uso de RIBOSOMAS y tecnología antisentido o "antisense". Las ribosomas son ARN con actividad

catalítica que actuarían incrementando la degradación del ARN recién traducido, disminuyendo proteínas

específicas no deseadas, factor que a veces se asocia a alteraciones tumorales. La tecnología anti sentido

se refiere a oligonucleótidos de ARN que no tienen actividad catalítica, sino que son complementarios a

una secuencia génica.

- GENOTERAPIA

44

4) Para los siguientes enunciados, señala “V” si es verdadero, o “F” si es falsa.

a. Los enfoques de la terapia génica son la sustitución de un gen mutado por uno sano, reparación

de un gen anormal, inactivación de un gen mutado e introducción de un nuevo gen.

( V )

b. Los aptámeros son ácidos nucleicos naturales que interactúan directamente con las proteínas

involucradas en el desarrollo de una enfermedad o con sus factores de transcripción.

( F )

c. La terapia génica ex vivo se puede realizar solamente con células del sistema hematológico. ( F )

d. Los enfoques de la terapia antisentido son la administración directa de oligonucleótidos y la

expresión de los oligonucleótidos tras la transfección de determinadas células.

( V )

RESPUESTA CORRECTA:

b. Los aptámeros son ácidos nucleicos SINTÉTICOS que interactúan directamente con las proteínas

involucradas en el desarrollo de una enfermedad o con sus factores de transcripción.

c. La terapia génica ex vivo se puede realizar FACILMENTE, PERO NO SOLAMENTE con células del

sistema hematológico.

5) En cuál de los fármacos nuevos a base de ácidos nucleicos es considerado un profarmaco:

a) Plásmidos

b) Aptámeros

c) Oligonucleótidos

d) Ribozimas

RESPUESTA: A

Los plásmidos son considerados como pro fármacos, porque, una vez internalizados en la célula del

paciente, su secuencia se transcribe y luego traduce a la proteína que cumple la función terapéutica.

6) En la terapia génica en la cirrosis hepática está enfocada fundamentalmente a:

a) La prevención de la fibrogénesis y la estimulación de la regeneración hepática.

b) La actividad regional de distintas citoquinas

c) La transferencia de genes que consigan reducir el proceso proliferativo

d) La forma no mutada del gen p53 a las células tumorales

RESPUESTA: A

7) Ordene los mecanismos de entrada y de acción en la célula de los oligonucleótidos:

( ) Un oligonucleótido solo o formando un complejo con policationes o liposomas interacciona con la

superficie celular, presumiblemente por mecanismos de unión ligando-receptor.

( ) El oligonucleótido escapa del endoma ayudado por lípidos policatiónicos. Si no consigue escapar del

endosoma será degradado en el lisosoma.

( ) El oligonucleótido sufre endocitosis y entra a formar parte de un endosoma.

( ) El oligonucleótido puede penetrar en la célula por mecanismos alternativos a la endocitosis,

especialmente si esta conjugado a fragmentos peptídicos que le ayuden en la penetración.

RESPUESTA: 1, 4, 2, 3