Genoma Humano: Una nueva fuente de crecimiento económico...

10
Genoma Humano: Una nueva fuente de crecimiento económico global Conferencia y panel de discusión Club de Industriales de la Cuidad de México Miércoles 17 de agosto de 2011,15:00hrs. Participantes Dr. Guillermo Soberón Acevedo (GSA) Presidente Emérito de la Fundación Mexicana para la Salud Dr. Julio Frenk Mora (JFM) Director de la Escuela de Salud Pública, Universidad de Harvard, EUA. Dr. Gerardo Jiménez Sánchez (GJS) Presidente Ejecutivo, Global Biotech Consulting Group (GBC Group) Presidente de Biotecnología de la OCDE Miembro del Consejo Directivo de la Organización del Genoma Humano Dr. Luis Téllez Kuenzler (LTZ) Presidente de la Bolsa Mexicana de Valores Federico Reyes Heroles (FRH) Presidente de la Fundación Este País Presidente deTransparencia Mexicana Miembro del Consejo Directivo del Club de Industriales Transcripción del Panel de Discusión FEH.- Tenemos muy poco tiempo, de tal Manera que les voy a pedir reacciones al documento, a la presentación que acaba de hacer Gerardo. El tema es muy complejo, no estamos solo ante las discusiones de un grupo de científicos, sino estamos ante una alternativa de desarrollo y de crecimiento para el país. Estamos en este sentido ante una alternativa de mayor productividad y de mayor justicia social para el país. A mi me gustaría escuchar, si les parece en el orden en el que están sentados. Luis Téllez, una primera reacción al documento que presentó Gerardo. LTK.- Primero, Yo quisiera decir que a través de la Bolsa Mexicana de Valores, en el mercado de capitales, se han levantado cerca de 40,000 MDP, que es una cantidad muy importante, para proyectos de inversión en distintas áreas, desde infraestructura hasta proyectos médicos, agrícolas, ganaderos, etc y en fondos abiertos. Que quiere decir que sean fondos abiertos, que son fondos que pueden invertir en cualquier empresa que tiene una cierta rentabilidad según las

Transcript of Genoma Humano: Una nueva fuente de crecimiento económico...

                                                                     

Genoma Humano: Una nueva fuente de crecimiento económico global

Conferencia y panel de discusión Club de Industriales de la Cuidad de México Miércoles 17 de agosto de 2011,15:00hrs.

Participantes Dr. Guillermo Soberón Acevedo (GSA) Presidente Emérito de la Fundación Mexicana para la Salud Dr. Julio Frenk Mora (JFM) Director de la Escuela de Salud Pública, Universidad de Harvard, EUA. Dr. Gerardo Jiménez Sánchez (GJS) Presidente Ejecutivo, Global Biotech Consulting Group (GBC Group) Presidente de Biotecnología de la OCDE Miembro del Consejo Directivo de la Organización del Genoma Humano Dr. Luis Téllez Kuenzler (LTZ) Presidente de la Bolsa Mexicana de Valores Federico Reyes Heroles (FRH) Presidente de la Fundación Este País Presidente deTransparencia Mexicana Miembro del Consejo Directivo del Club de Industriales Transcripción del Panel de Discusión FEH.- Tenemos muy poco tiempo, de tal Manera que les voy a pedir reacciones al documento, a la presentación que acaba de hacer Gerardo. El tema es muy complejo, no estamos solo ante las discusiones de un grupo de científicos, sino estamos ante una alternativa de desarrollo y de crecimiento para el país. Estamos en este sentido ante una alternativa de mayor productividad y de mayor justicia social para el país. A mi me gustaría escuchar, si les parece en el orden en el que están sentados. Luis Téllez, una primera reacción al documento que presentó Gerardo. LTK.- Primero, Yo quisiera decir que a través de la Bolsa Mexicana de Valores, en el mercado de capitales, se han levantado cerca de 40,000 MDP, que es una cantidad muy importante, para proyectos de inversión en distintas áreas, desde infraestructura hasta proyectos médicos, agrícolas, ganaderos, etc y en fondos abiertos. Que quiere decir que sean fondos abiertos, que son fondos que pueden invertir en cualquier empresa que tiene una cierta rentabilidad según las

El Genoma Humano: Una fuenta de crecimiento económico global Panel de Discusión                                                                    

2.  

características del fondo. Entonces, tenemos en México una gran oportunidad que no teníamos hace 9 años que se presentó el proyecto del genoma humano en este club de industriales, que es el hecho de que tenemos una base de inversionistas institucionales que son las afores, que hoy en día tienen mas de 120 000 MDD, que es una cantidad importantísima y que sin lugar a dudas a través de los fondos que se han levantado en la BMV pueden financiar proyectos de empresas que se dedican a la genómica, en los distintos ramos de la medicina. El segundo punto, creo que en México tenemos un gran reto que Estados Unidos lo cumplió muy bien y que fue la vinculación entre la academia, las empresas y la investigación. Hace algunos años que tuve un proyecto de meitara, el cual fue una investigación totalmente abierta, en la que los recursos no únicamente vinieron del Gobierno de los Estados Unidos, sino que vinieron también de las empresas de México, pero estuvieron desde un principio en la investigación y por eso la reacción económica y el resultado económico han sido muy rápidos, mucho más rápido de lo tradicionalmente sucedía, de lo que pasó con la química cuántica, o con la penicilina, etc.., porque desde un principio la investigación financiada originalmente por el Gobierno de los Estados Unidos estuvo apoyada por una cantidad importante de empresas. Como conclusión por un lado creo que en México tenemos los recursos para poderlo hacer, pero por otro lado requerimos una mayor coordinación entre academia, gobierno y empresas. FRH.- Me gustaría agregar algo que puede resultar interesante en este foro. En los países con alto desarrollo, con alta producción científica, la mayoría de los recursos en investigación, alrededor del 80% provienen del sector privado. En México, estamos cansados de escuchar y de luchar por conseguir mas recursos públicos para investigación. El sexenio del Presidente Fox, empezó diciendo que llegaríamos al 1% del PIB, y no solo no aumentó, sino decreció del 0.36% al 0.26%. El hecho es que cada vez se privatiza mas la educación. Grandes universidades en el mundo han nacido precisamente de esta conjunción de esfuerzos. La Universidad de Chicago, nació de los estudios de los Rockefeller para investigar una serie de situaciones y hoy es la Universidad con más premios Nobel del mundo. Es un tema que deberíamos poner en la agenda. México no puede dejar pasar esta oportunidad. Somos el cuarto o quinto país en biodiversidad, de tal manera que esto se suma a lo que ha presentado Gerardo, en el sentido que tenemos una enorme responsabilidad y un enorme potencial. Yo sugeriría repensar sobre la liberalización de recursos con exenciones fiscales, con estímulos para poder canalizar recursos para la investigación en nuestro país. JFM.- Yo quisiera comentar sobre todo dar un poco de perspectiva de lo que es la economía de la salud a nivel mundial. No hay que olvidar que la industria de la salud representa aproximadamente el 10% de la economía mundial, es decir, 5 y medio millones de millones de dólares es lo que se destina en el mundo a la

El Genoma Humano: Una fuenta de crecimiento económico global Panel de Discusión                                                                    

3.  

salud. Es el sector más grande de la economía más grande del mundo, la de Estados Unidos representa el 17%. Mucho más grande que todo el gasto militar y educativo juntos, en Estados Unidos. El investigador mas grande de la Europa unida, no es algún consorcio francoalemán de química, es una corporación pública llamada Servicio Nacional de Salud de la Gran Bretaña. Este es uno de los sectores económicos, mas dinámicos del mundo. Este, es un fenómeno muy reciente en la historia de la humanidad. Prácticamente hasta el siglo XX es que podemos hablar de sistemas de salud diferenciados. Hasta entonces, la salud se delegaba en instituciones no diferenciadas como las instituciones religiosas o la familia. Es un fenómeno del siglo XX en el que se crean estas estructuras diferenciadas que hoy absorben esta enorme cantidad de recursos y que a su vez, cuando estos sistemas de salud están bien estructurados, se vuelven el motor del crecimiento en el resto de la economía. La razón por la que en todos los países del mundo se busca retornar a los sistemas de salud, es porque sabemos que los sistemas de salud que no funcionan bien, como el de Estados Unidos, se vuelven un freno a la competitividad y a la productividad. De ahí que la racionalidad de la reforma del Presidente Obama ha sido para mejorar la situación económica de Estados Unidos. Ese es el contexto en el que este proyecto se inscribe, es ya un sector donde se materializa la idea de la economía del conocimiento, porque creo que la salud es una de las esferas en donde el ciudadano común y corriente, entra en contacto mas directo con los beneficios de la investigación científica. Esto, es parte de la gran revolución de la salud que ocurrió en el siglo XX y que sigue en curso. Cuando pensamos que cuando en el siglo XX teníamos una esperanza de vida de 30 años, y que en las primeras ocho décadas del siglo XX tenemos una mayor esperanza de vida que en toda la historia de la humanidad, y el motor fundamental de esa mejora fue el avance en el conocimiento científico. Como decimos en el artículo, el conocimiento mejora la salud por tres vías: el desarrollo de tecnologías, pero también el conocimiento es internalizado por las personas que lo usan para tomar decisiones en torno a su salud. En este sentido el tipo de exposición que acaba de hacer Gerardo, no solamente genera tecnologías concretas, sino que debe en un sentido democratizarse para que todo mundo conozca los conceptos fundamentales. En buena parte, una de las razones por lo cual el conocimiento mejora la salud. La gente empoderada con el conocimiento derivado de la ciencia para comer mejor, para realizar actividad física adecuada, tener buenas prácticas nutricionales, conductas sexuales etc.. Todos los aspectos de la conducta humana son moldeados por el conocimiento científico internalizado. Y ya que este conocimiento científico mejora la salud es porque se incluye en las políticas públicas. Tener políticas públicas basadas en evidencias del conocimiento científico. Entonces, si queremos mantener el ritmo de esta revolución de la salud, que empezó en el siglo XX después de la segunda guerra mundial y a que ahora tiene en la genómica la oportunidad de un salto cuatitativo. Yo terminaría diciendo que ha sido muy pretensioso también afrontar aspectos de la oferta y la demanda, ha habido aspectos en donde quizás necesitamos convencer mas a la sociedad de la necesidad de ver a la ciencia como un componente central de la cultura y un componente fundamental en la

El Genoma Humano: Una fuenta de crecimiento económico global Panel de Discusión                                                                    

4.  

prosperidad económica. Esta división entre la idea de la investigación básica y la investigación aplicada o el valor intrínseco o instrumental de la investigación. No hay ninguna contradicción en afirmar que el avance de la ciencia, es algo intrínsecamente valioso, es parte de la cultura y de los valores humanos y al mismo tiempo afirmar que la ciencia es el motor mas importante del progreso. Esta división de la propia comunidad científica ha sido perniciosa, porque al mismo tiempo que avanzamos en el conocimiento, que es parte de lo que nos hace humanos, lo utilizamos para generar prosperidad y mejoras en el bienestar como las que hemos visto en el campo de la salud. FRH.- Una promesa que ha formulado la comunidad científica desde hace tiempo es el de es el de darle a las políticas públicas un horizonte mayor, por ejemplo la designación del Director del CONACYT sea una designación que pase por el Senado de la República y le de un estatuto de Órgano de Estado. De tal manera que no haya una entidad que coopte una institución con los vaivenes políticos de las distintas concepciones del Secretario de Educación Pública en turno y del Ejecutivo, sino que se convierta en un proyecto de largo plazo que nos permita permita sembrar, esperar y cosechar. GSA.- Yo me quiero referir a una cuestión que es importante para entender el documento que nos ocupa hoy, respecto a la genómica y la bioeconomía. Cuando surgió esta posibilidad del proyecto del genoma humano en el año de 1985 y se inició de hecho en 1990, todos estábamos muy entusiasmados con el potencial que tendría principalmente en el cuidado de la salud y de ahí entonces la medicina genómica volvió con esta perspectiva. Sin embargo, en la reunión de Montpellier a la que se refirió Gerardo anteriormente, hubo dos sorpresas muy interesantes. Esta reunión fue organizada conjuntamente por la OCDE, HUGO, El Mac Laughlin Rotman Centre y por la Fundación Mexicana para la Salud. En ella, se puso de manifiesto que el cúmulo de conocimento que se había logrado derivado de la investigación genómica había crecido mucho mas de lo esperado. Es decir, muchos países ya participaban, ya tenían tecnología de punta para la secuenciación y la bioinformática para el estudio de las 4 bases nitrogenadas. Pero, la segunda sorpresa fue que la velocidad en la generación de conocimiento no correspondía a la velocidad con la que éste, se transforma en una aplicación y por lo tanto se acumulaban. Entonces se iniciaron esfuerzos para atacar esta situación. Además, la genómica se ha diferenciado y va más allá de la medicina, como es la ganadería, la agricultura, la energía y el medio ambiente, es por eso que se están conjuntando los recursos para que los esfuerzos no sean insuficientes. Pero se ha visto que cuando convergen los distintos sectores y se establecen sinergias que traen consigo conocimientos e instrumentos para seguir adelante, el resultado de estas sinergias en la investigación en los distintos sectores, abarata el costo de la misma así como la generación de aplicaciones. Pero ¿Cómo convertir el conocimiento en aplicaciones?. Mexico tiene una gran oportunidad porque existe el talento, las instituciones, digamos la manera de hacerlo fluir a través de aplicaciones.

El Genoma Humano: Una fuenta de crecimiento económico global Panel de Discusión                                                                    

5.  

FRH.- Con frecuencia en la comunidad científica, se escucha este argumento: -Cuando seamos ricos vamos a tener el dinero para investigación y resulta que es al revés, es decir, con esta generación de conocimiento y con esta tasa de retorno como la que mencionó Gerardo, en realidad, se trata de tener investigación y desarrollar productos que nos permitan dejar la pobreza. No es el único caso, lo mismo sucede con la corrupción. Se dice: - Bueno es que no son corruptos porque son desarrollados, no es al revés, son desarrollados porque no son corruptos-. Los países que han invertido en ciencia y tecnología, que se han preocupado por la educación superior como se ha insistido muchísimo, se han enriquecido rápidamente. Este punto es algo que hay que poner en la mesa de discusión, explicar que no se trata de los devaneos científicos, sino de falta de una alternativa de conocimiento, para lo cual es necesario homologar las condiciones. Si los niños del sureste del país no tienen acceso a computación, si la banda ancha de nuestro país no crece, si no podemos homogeneizar estas condiciones, lo que ocurrirá es que vamos a tener niños muy bien capacitados en el norte y vamos a incrementar el rezago en relación a los niños del sureste del país. Es además, una acción de justicia social, se hablaba de que llevar una computadora a todos los niños de México tendría un costo entre 4 y 5mil MDD. Ustedes saben que el precio de la computadora a hizo descendiendo y existen varias formas de obtener dicho financiamiento. Pero en el subsidio a los energéticos gastamos 4 o 5 veces esa cifra. Hay una distorsión de cuales serían las prioridades para que este país revierta las condiciones de pobreza. GJS.- Estoy totalmente de acuerdo aquí. Para el sector empresarial, para muchos parecería, ahí esta la ciencia y la tecnología y yo sigo con mi negocio y no pasa nada. Cuando el futuro nos alcance, el futuro está aquí atrás, nos está alcanzando, ya llegó. Hay quien seguramente en su hoja de resultados todavía no están viendo el impacto por no haber incorporado a la ciencia y las nuevas tecnologías en el proceso productivo. Muy pronto, quien no haga esto, va a comenzar a ver en su hoja de resultados este tipo de afección y va a llegar un momento en que esta curva sera tan rápida, que los va a dejar muy atrás, de tal forma que yo insistiría como muchas veces el Dr. Soberón dice: No es el costo de hacerlo, es mucho mayor el costo de no hacerlo. Este es el verdadero costo que puede afectar a México. FRH.- Una segunda reacción. JTK.- Yo creo que uno de los problemas que tenemos en biogenética y en cualquier avance científico, es lo que se ha mencionado, la diferencia entre la investigación aplicada y la investigación científica. Segundo y como un tema muy importante que tiene que ver con la flexibilidad de la economía por ejemplo la parte de los biocombustibles. Hay una pregunta que todos nos tenemos que hacer: ¿Puede el sector privado generar biocombustibles? . ¿Puede haber biocombustibles distintos a los que produce PEMEX? . ¿Tiene PEMEX el monopolio de los biocombustibles?. Realmente quien a probado en el mundo, que es la fuerza motriz en términos de usar el genoma humano para fines

El Genoma Humano: Una fuenta de crecimiento económico global Panel de Discusión                                                                    

6.  

médicos, para energía y para muchos otros, es el sector privado. Tenemos en nuestra economía una rigidez muy grande, rigidez que es estructural que ni siquiera nos hemos atrevido a discutir aquí y que hay que discutir. El segundo punto, es que sin lugar a dudas, el sector público, en todos los países ha sido el promotor de muchos de los cambios científicos a través de recursos, por ejemplo: los 5700 MDD que mencionaba Gerardo de la National Health Foundation. En México tenemos una oportunidad de abrir negocios, de abrir industria, de aprovechar los cambios científicos, por ejemplo en todas estas nuevas licitaciones que están abriendo al sector privado la oportunidad de entrar al tratamiento de aguas, a hospitales, la oportunidad de entrar a nuevos sectores, pero está tan restringido, por ejemplo: el tratamiento de aguas siimplemente establece tratar el agua y entregarle el agua a los municipios, porque no darle al empresario la capacidad entregar el agua a las industrias, o entregar diferentes calidades de agua a las industrias y a las casas bajo las condiciones que se requieren. Se inhibe la capacidad empresarial y no se aprovechan los conocimientos que se desarrollan en México y en el mundo. Otro ejemplo muy interesante es que a mediados de los noventa cuando se abrió la generación de electricidad en el sector privado, sucedió que no había empresa Mexicana alguna, que podia generarla, precisamente por que la legislación prohibió durante muchos años que las empresas mexicanas no generaran electricidad. Entonces no se tenía el conocimiento. Probablemente las universidades si lo tenían pero estaba muy lejano del sector productivo. Entonces yo creo que si México no cambia su estructura en la economía, creando una economía mucho más flexible, empresas que desarrollen las aplicaciones el genoma humano mexicano, inclusive brasileñas, colombianas, que son las empresas que están viniendo hoy en día. Es íncreible que están llegando a México a tratar la basura, a producir biocombustible, etc. En gran parte tiene que ver con la estructura tan rígida de nuestra economía. Durante muchos años hemos dicho que estamos en una economía de mercado, pero no lo estamos. JFM.- A mi me parece que esta una discusión que tiene que ver con el futuro del país que vemos y que se inserta en la nueva geopolítica. Lo que estamos presenciando es el resurgimiento de un mundo multipolar. El paso de un mundo bipolar, con un predominio de Estados Unidos, ahora regresa a un mundo multipolar. Con este grupo de naciones emergentes, llamadas BRICKS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y también está el otro bloque de los MIST (Mexico, Indonesia, Corea del Sur y Turquía). Y este grupo, al que pertenece México, la característica definitive y el tema constante, es la definición de la inversión en la cadena del conocimiento. Hay una gráfica en el artículo de Este País, que muestra no solo el porcentaje del PIB que se dedica a esta inversión, sino la inversión a lo largo de la década 1998-2008. El país que tuvo la mayor inversión en Ciencia y Teconología fue China. En China, esto es una política de Estado. En India, desde luego, crearon la famosa Comisión del Conocimiento que dio lugar a todo un rediseño de una Institución de Gobierno, transformando lo que fue el Ministerio de Educación Pública en algo que ahora se llama Ministerio de Recursos Humanos, es decir, la idea de que estos son inversiones.

El Genoma Humano: Una fuenta de crecimiento económico global Panel de Discusión                                                                    

7.  

Brasil ya lo dijo Gerardo, es una política de Estado. Yo creo que en México tenemos que volver al tema de ciencia y desarrollo tecnológico. Nos encanta hablar del proyecto nacional, pero el tema de la ciencia es totalmente periférico a esa discusión y para mi, esto es el meollo del lugar en el que vemos a México en la nueva geopolítica multipolar. Aquí, el riesgo de relajarnos sería catastrófico, porque quedar en una situación de dependencia con respecto a estos otros países que hoy son nuestros pares, va a ser muy distinto de como era antes con respecto a las antiguas potencias, como nuestros vecinos del norte, va a ser totalmente diferente un México que esta dependiendo de un grupo de empresas extranjeras. ¿Dónde queda México? . Para mi la respuesta tiene que pasar, o lo tomamos en serio, como una política de Estado transversal o los peligros para nuestro país serán muy serios. FRH.- Hace 3 años en la Fundación Este país hicimos un análisis de que tan cerca o lejos pudieran estar las distintas entidades de la República de lo que podríamos llamar las condiciones básicas para la sociedad del conocimiento en la República en donde se miden 15 variables entre las que se encuentran: el acceso a computadoras, patentes, investigadores por habitante, luz eléctrica, acceso a la educuación media y superior, etc. La sorpresa fue que apareció en primer lugar el Distrito Federal, seguido de Baja California Sur, Sonora, Baja California Norte, Aguascalientes y Coahuila. Un claro impacto de las Universidades. Por otro lado, en los últimos peldaños tenemos a Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Michoacán. Y aquí encontramos que algunas entidades a pesar de tener un alto nivel de ingresos y una cobertura educativa alta, no estaban tomando las medidas para el próximo paso hacia la sociedad del conocimiento. Esto no se va a dar en automático, se requiere de una estrategia que permita que se instale la sociedad del conocimiento en el norte y en el sur del país. GSA.- Yo me quiero referir a esta dicotomía que a veces se presenta con mucha frecuencia entre lo público y lo privado y la responsabilidad de estos sectores frente a la perspectiva de empresa nacional. Uno de los puntos que en el proceso de más de diez años que llevó el proyecto del genoma humano, es el hecho de que la gran inversión que se requería, para generar toda esta información del genoma humano y obtener conocimientos que sirvieran a otros desarrollos, requeriría entrar en políticas de recuperación en las cuales, era de esperarse que quienes contribuyeran mas a esto, son los que mas tienen, es decir, los que no tienen, no tendrían como hacerlo. Esto ya presentaba entonces el hecho de que la gran potencialidad que genere el beneficio para el bienestar y la salud de los habitantes de los distintos países, era el hecho de que hubiese discriminación, no gozar de los beneficios que se anticiparon, en aquéllos que tenían menos, lo cual ahondaría la brecha que ha existido siempre. Esto es un punto que tomó la Organización Mundial de la Salud y enfrentó este reto y resolvió que para no discriminar a los que no tienen hay que dotarlos de los elementos para que puedan participar. Con esto, claramente se dio una exhortación que ha sido seguida por algunos países. Ahora que ya ha pasado el

El Genoma Humano: Una fuenta de crecimiento económico global Panel de Discusión                                                                    

8.  

tiempo, la estrategia para vincular la genómica con la bioeconomía, es a través del fomento de la capacidad económica de los países. A estos niveles, la participación del sector privado se puede ver como más factible, porque tiene los elementos para distinguir en que puntos puede incursionar a través de introducir en su estructura y su funcionamiento esta nueva cultura de inversión y así establecer un círculo virtuoso; mas recursos, mas inversión, mayores productos. Creo que México se encuentra en un momento oportuno para avanzar en esto a través de la innovación. FRH.- Creo que la oportunidad empresarial está clara, el material de Gerardo la hizo evidente. Pero también sabemos que hay varios obstáculos y distintos problemas por resolver. En agosto de 2011, vamos a entrar a un proceso electoral y es un buen momento para plantear algunas cuestiones y yo les preguntaría a cada uno de ustedes por donde comenzamos. ¿Cuáles serían las primeras estategias que deberían implementarse?. GJS.- Yo empezaría regresar al punto que ha señalado Julio, en el sentido de que la agenda política de México debe de tener un centro en la investigación científica, el conocimiento científico que es sostenido, de largo plazo y que requiere de una invesión permanente, es sin duda, uno de los motores estratégicos que hay que continuar y potenciar. Cuando se hizo el proyecto del genoma humano China participó solo con el 2%, ahora en Beijing está el centro de genómica más grande. Por otro lado, en los países que mencionó Julio, como Corea del Sur, La India, China y Sudáfrica durante 2010, produjeron la mitad de los doctores en Ciencia lo que corresponde a la mitad de los doctores de los países de la OCDE. En mi opinión, no es suficiente con tener investigación de laboratorio o de biblioteca, hay que engarzarlo con los problemas nacionales, yo diría, globales, con mercados importantes y esto debe de ser un tema de la agenda electoral. LTK.- Coincido completamente, quitar barreras entre la investigación y el financiamiento del gobierno con la empresa. La empresa es muy importante y hay que darle los incentivos. En México tenemos un sistema extramadamente rígido y este es uno de los puntos mas importantes en la agenda de cara a las elecciones de 2012. JFM.- Para ver el lado positivo de esto, las ciencias de la vida, han sido un área donde tradicionalmente se ha invertido. Ahí están los Institutos Nacionales de Salud, la UNAM, El IPN, esta si es una gran oportunidad de no llegar tarde a la mesa de la historia parafraseando a Octavio Paz. Yo si quisiera ver en esta agenda que se avecina, como es que nos vemos en este mundo bipolar. Tenemos que pensar en un círculo del conocimiento que arranca con la producción del conocimiento, que sigue con la reproducción, es decir la recreación que es lo que hacemos en la educación y que continua con la traducción del conocimiento a tecnologías, políticas públicas o hacia un empoderamiento de los ciudadanos que utilizan este conocimiento para mejorar

El Genoma Humano: Una fuenta de crecimiento económico global Panel de Discusión                                                                    

9.  

su propia vida y que llega a los proyectos productivos y modifican la realidad generando nuevas preguntas y cierran el ciclo del conocimiento. FRH Muchas gracias a todos por su participación. _________________________________________________________

El Genoma Humano: Una fuenta de crecimiento económico global Panel de Discusión                                                                    

10.