Genética y medio ambiente

14
Genética y medio ambiente By Jazmín Sánchez Sánchez

Transcript of Genética y medio ambiente

Genética y medio ambiente

By Jazmín Sánchez Sánchez

Persigue la aplicación a gran escala del análisis del genoma humano, incluyendo el control de la expresión genética y la variación de los mismos en torno a el ambiente.

Objetivo: Proporcionar una base para interpretar la estructura biológica fundamental del organismo además de dar lugar a un mejor entendimiento del proceso de la enfermedad y optimizar la asistencia medica.

Genética médica

La relación entre la genética y el medio ambiente es esencial para comprender el

desarrollo de la conducta de un individuo de cualquier especie.

-Genética- Procesos

internos y físicos del desarrollo

del individuo

-Medio ambiente-Entorno social en el cual un miembro de cierta especie se desarrolla y que por consiguiente contribuye o perjudica de igual manera a su adaptación

La relación entre la genética y el medio ambiente es esencial para comprender el

desarrollo de la conducta de un individuo de cualquier especie.

¿A qué se debe la conducta, a los genes o a la experiencia?

¿Cuál debe ser el nuevo enfoque de pensamiento?

Genética VS Medio ambiente

“No tenemos ninguna prueba

auténtica de la herencia de los rasgos comportamentales… Denme una docena de niños

sanos, y mi propio mundo donde criarlos y les garantizo que puedo tomar a cualquiera

de ellos, al azar, y formarle para llegar a ser un especialista en el

campo que yo elija: médico, abogado, artista, empresario o, sí, incluso mendigo o ladrón.” 

John B. Watson (el padre del conductismo y defensor de la ideología del medio ambiente como único factor

conductual)

Surge la ETOLOGÍA , que es el estudio del comportamiento animal e instintivo en el hábitat natural.

Europa

Resaltó el papel de lo innato en el desarrollo de la conducta. Ya que parece que las conductas instintivas no son aprendidas, los primero etólogos supusieron que eran totalmente de carácter hereditario. 

Todos los procesos patológicos pueden visualizarse como resultado de la interacción de influencias ambientales y la composición

genética propia del individuo afectado

Alteración Mutación Cromosoma Cariotipo

Síndrome de Angelman DCP 15

Enfermedad de Canavan

P 17

Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth

P 19

Daltonismo P X

Síndrome de Down C 21

Síndrome de Edwards C 18

Espina bífida P 1Fenilcetonuria P 12Fibrosis quística P 7Hemofilia P XSíndrome de Ehlers-Danlos y Síndrome de Hiperlaxitud articular

P 152

Síndrome de Joubert

Síndrome de Klinefelter C X 47 XXY

Neurofibromatosis

Enfermedad de Pelizaeus-MerzbacherSíndrome de Patau C 13

Síndrome de Prader-Willi

DC 15

Enfermedad de Tay-Sachs

P 15

Síndrome de Turner C X

Una enfermedad esta determinada genéticamente si es causada

exclusivamente o mayormente por trastornos en el programa genético de las

células y los tejidos.

P - Mutación puntual, o cualquier inserción / deleción de un gen o parte de un gen

D - Ausencia de un gen o genes

C- Un cromosoma entero extra, falta o ambos

Se conocen mas de 3000 enfermedades genéticas del hombre que son causadas por una mutación en el locus génico ( mono génicas) y que siguen en forma de herencia Mendeliana.

Una categoría importante de enfermedades es

resultado de la predisposición genética interactuando con factores ambientales precipitantes (enfermedades multiétnicas o multifactoriales)

Hipertensión arterial Hiperlipidemia Diabetes Mellitus Trastornos psiquiátricos Ciertas malformaciones congénitas

Esto incluye las enfermedades crónicas relativamente comunes.

Otras categorías de enfermedades genéticamente determinadas son los trastornos no hereditarios en células

somáticas (diferentes tipos de cáncer) y aberraciones cromosómicas.

La genética en el medio ambiente tiene una

relación impresionante ya que todos los seres humanos conservan una estructura genética para la reproducción eso si teniendo en cuenta que solo se pueden reproducir seres de la misma especie, tomando en cuenta el cromosoma dominante; fenotipo y genotipo.

Conclusión