GÉNESIS DEL RITMO, Jean Bergès

5
GÉNESIS DEL RITMO, COMO FORMA DE ABORDAR LA PSICOMOTRICIDAD Dr. Jean Bergès Si uno considera la realidad múltiple que constituyen los ritmos en los diversos estadios de la evolución, con evidencia aparece que ellos están profundamente anclados, desde el origen, en lo biológico y se transforman, después se integran al proceso evolutivo de las estructuras anatómicas del SNC (sistema nervioso central) y de la maduración de las diversas funciones en el niño. La génesis de estas comporta tanto su emergencia sucesiva en ritmos autónomos, luego reactivos y finalmente expresados, que el efecto de la huella de los ritmos exteriores sobre esta emergencia: es en sus relaciones armoniosas o contrariadas, acordadas o disarmónicas, que encontramos la trama y las fuentes del dinamismo de esta génesis de los ritmos. Ésta, desde el nacimiento y por un periodo muy importante, va a tener como tela de fondo principal la actividad tónico-motriz. Los estudios muy interesantes de Myrtha Mac Graw permiten rastrear aquí esta evolución de los movimientos de nado, de la marcha en 4 patas y del caminar. La natación en el lactante, es posible durante las primeras semanas: se constatan movimientos coordenados, flexión- extensión de los miembros superiores e inferiores y que incorporan todo el cuerpo: movimientos manifiestamente ritmados hasta el final de 2º mes: en este periodo, dan lugar a una actividad desorganizada que hace imposible la adaptación a las condiciones de inmersión. En fin, hacia la edad de 1 año, con el caminar, los movimientos de nado son nuevamente posibles, pero están más deliberados, más voluntarios, menos automáticos que durante la primera fase. El caminar en 4 patas evoluciona también en diversas fases. Se trata primero de movimientos rítmicos de los pies y las piernas, seguidos de movimientos de acompañamiento rítmicos del tronco, con flexión-extensión de los antebrazos y finalmente ritmo de la marcha en 4 patas, necesitando una actividad sincrónica y alternada del miembro superior, inferior del tronco y de la cabeza. En cada nivel esta fase

Transcript of GÉNESIS DEL RITMO, Jean Bergès

GNESIS DEL RITMO, COMO FORMA DE ABORDAR LA PSICOMOTRICIDAD

Dr. Jean Bergs

Si uno considera la realidad mltiple que constituyen los ritmos en los diversos estadios de la evolucin, con evidencia aparece que ellos estn profundamente anclados, desde el origen, en lo biolgico y se transforman, despus se integran al proceso evolutivo de las estructuras anatmicas del SNC (sistema nervioso central) y de la maduracin de las diversas funciones en el nio. La gnesis de estas comporta tanto su emergencia sucesiva en ritmos autnomos, luego reactivos y finalmente expresados, que el efecto de la huella de los ritmos exteriores sobre esta emergencia: es en sus relaciones armoniosas o contrariadas, acordadas o disarmnicas, que encontramos la trama y las fuentes del dinamismo de esta gnesis de los ritmos. sta, desde el nacimiento y por un periodo muy importante, va a tener como tela de fondo principal la actividad tnico-motriz.

Los estudios muy interesantes de Myrtha Mac Graw permiten rastrear aqu esta evolucin de los movimientos de nado, de la marcha en 4 patas y del caminar.

La natacin en el lactante, es posible durante las primeras semanas: se constatan movimientos coordenados, flexin-extensin de los miembros superiores e inferiores y que incorporan todo el cuerpo: movimientos manifiestamente ritmados hasta el final de 2 mes: en este periodo, dan lugar a una actividad desorganizada que hace imposible la adaptacin a las condiciones de inmersin. En fin, hacia la edad de 1 ao, con el caminar, los movimientos de nado son nuevamente posibles, pero estn ms deliberados, ms voluntarios, menos automticos que durante la primera fase. El caminar en 4 patas evoluciona tambin en diversas fases. Se trata primero de movimientos rtmicos de los pies y las piernas, seguidos de movimientos de acompaamiento rtmicos del tronco, con flexin-extensin de los antebrazos y finalmente ritmo de la marcha en 4 patas, necesitando una actividad sincrnica y alternada del miembro superior, inferior del tronco y de la cabeza. En cada nivel esta fase de coordinacin armoniosa a sido precedida de una actividad arrtmica y desordenada.

As se dibuja una doble corriente e el devenir de las actividades rtmicas del primer ao: una corriente tnico-motor reflejando la actividad automtica medular, de protuberancia (segmento intermediario del tronco cerebral) y del cerebro intermediario: luego una fase de anarqua arrtmica, reflejo de la prdida progresiva de la pre-eminencia de las regiones sub-cortico-enceflicas; y de la accin debutante de las estructuras corticales; en fin, el establecimiento del control definitivo de stas ltimas, que permiten una actividad dirigida. Un ejemplo aparece, muy elocuente, el de la marcha que automtica durante las primeras semanas, se vuelve catico desde el momento en que la hipertona que la sostena desaparece y no se organiza sino al final del primer ao, arrtmica, luego ms controlada al final armoniosamente rtmica y automtica. Desde ese momento ella responde a las solicitaciones cuando un cambio, una modificacin aparece, de orden voluntario.

-----------------------

Esta experiencia rtmica se enriquece de los aportes sensoriales y kinestsicos; las informaciones posturo-motrices, tctiles, vestibulares, visuales, auditivas, muy precozmente se integran a ella. Ella est estrechamente ligada a los estmulos exteriores que son factores de condicionamiento.

Al respecto, es necesario situar la importancia de los trabajos que conciernen las estimulaciones sobre el feto, en bsqueda de un condicionamiento muy precoz y de respuestas motrices a estmulos vibratorios, especialmente sonoros (Reiper, Sontay y Wallace).

En el nio de 18 a 20 meses, existen movimientos ritmados de bajar y subir el tronco acompaando una msica que el nio escucha: aqu no se trata de una armona de ritmo, puesto que las coordinaciones motrices no estn an maduras y no se puede sino difcilmente decidir entre lo que viene de la experiencia sensorial del ritmo musical y la incapacidad postural por traducir.

Jerneld y Burenstoch, extienden la posibilidad entre 2 y 5 aos, de caminar en cadencia y de marcar la medida, de manera espontnea al ritmo. Ellos constatan y una muy neta progresin de las performances. Desde 1949, Fraisse, demuestra que la aptitud rtmica no est ligada al nivel intelectual, al contrario de la actividad motriz sincronizada. En fin, en 1966, la Sra. Vitora muestra en el EEG que las estimulaciones luminosas ritmadas permiten conducir los ritmos occipitales hasta 10 ciclos por segundo.

As aparece la plasticidad de las funciones rtmicas y la importancia que debe darse al entorno, a los factores de condicionamiento, desde los ritmos ms arcaicos que se establecen en las primeras relaciones entre los del nio y los de la madre, hasta los efectos muy exteriores de una estimulacin luminosa intensa.

Despus de haber insistido as sobre la gnesis de las actividades rtmicas descritas sobre todo en trminos posturales y posturo-motores, es necesario indicar rpidamente la importancia de la observacin de modalidades de comportamientos ritmados ligados a las conductas alimenticias y a las formas de balanceo. Kostemberg (Nueva York) en 1965 concluy sobre esos trabajos. Los estudios actogrficos y la medida de los niveles de intensidad tensional, permiten individualizar partir de 9 meses, tipos de ritmicidad caracterizando diversos grupos de nios y en cada uno de esos grupos, precisar la existencia de una rtmicidad preferencial que tiende espontneamente a reproducirse. Las intervenciones de la madre, los juegos, los horarios de puesta al seno, vienen a modificar ese tiempo espontneo y ponen en juego las posibilidades adaptativas del nio. Poco a poco, esas actividades se vuelven ms complejas, se integran en un comportamiento global. Cuando el control de la motricidad se instala, los ritmos originales pueden ser inhibidos, de manera que la relacin que se establece en el espacio y el tiempo con los diversos objetos, puede encontrarse modificada. La actividad rtmica en va de ser controlada puede tomar as la funcin de vehculo de una comunicacin verbal.

As las ritmias de balanceo: Ceflicas, del tronco en posicin acostada, sentada, de rodillas, en 4 patas, tal como las ha inventariado Louria en 1949, han sido abordadas estadsticamente por I. Lzine y M. Stambak. Su fecha de aparicin se sita a la edad de 8 meses, su ndice de duracin es de 5 meses, ellas aparecen en esta frecuencia hasta los 30 meses. A esta fecha ellas slo se encuentran en el 8% de los sujetos. A los 5,6 y 7 aos ellas ya no se encuentran. Si se consideran las rtmias ceflicas del dormirse estudiadas especialmente por Decr y Doumic as como Schachler, su aparicin es ms precoz, hacia los 7 meses y ms frecuentemente ellas desaparecen a los 6 aos.

-------------------------

La gnesis de las actividades rtmadas en una evolucin madurativa tal como la vimos hace un momento, establece las primeras comunicaciones con los objetos, va desembocar hacia el lenguaje primitivo. La evaluacin de las rtmias que acabamos de describir, la persistencia de sus formas rtmicas, son el agente de una auto-comunicacin y de una repeticin. Su rol podra ser contribuir a la relajacin por descargas ritmadas sobre un tempo favorable; podra ser tambin facilitar la regulacin de los comportamientos desde el estadio sensori-motor hasta el estadio operativo (reacciones circulares).

------------------------------------------

En fin, en una perspectiva de desarrollo, el ritmo aparece como esencial en la evolucin de la estructuracin temporal. Los trabajos en miras de hacer reproducir al nio estructuras rtmicas por palmoteo, permiten considerar un aspecto importante de nuestra pregunta. Esta traduccin audio motriz se realiza segn dos parmetros, uno ligado al nmero ms o menos grande de golpes dados (palmotazos), constituyendo la estructura; el otro, est ligado a una preferencia o espontaneidad de ciertas formas rtmicas que vienen a contaminar la reproduccin si sta est repetida. Si se le propone al nio una reproduccin de estructuras de golpes, no con una sola mano sino con las dos en forma alternada, se constata un retraso de 2 aos ms o menos entre 5 y 10 aos en relacin a las pruebas precedentes. As la gnesis de los ritmos no se resume a la de una percepcin o de una representacin; la estructuracin temporal en la cual ella participa est en estrecha relacin con la evolucin de las funciones prcticas y de lo que corresponde, en la nocin del esquema corporal, del propio cuerpo comprometido en una accin en el tiempo.

Espero, a travs de estas reflexiones, haber indicado que el abordaje gentico de los ritmos en el nio poda esclarecer vlidamente ciertos aspectos esenciales de la nocin de psicomotricidad.

---------------------------------------------------------------------------------------