géneros literarios

19
LITERATURA. TEMA 1 I. DEFINICIÓN DE LITERATURA. Literatura es el arte de crear belleza mediante el empleo de la palabra. De modo que literatura es también el conjunto de las obras que se han compuesto con afán artístico empleando la lengua. De manera que se utiliza nuestro idioma, pero con una finalidad estética; es decir, crea belleza para producir placer estético. No hemos de olvidar que la obra literaria constituye un acto de comunicación. El emisor es el autor, que crea el texto con un fin, principalmente, estético pera dirigirlo a un receptor desconocido. Éste es activo, en tanto que decide que se produzca esa comunicación, interacciona con el texto al otorgarle sentido con el esfuerzo intelectual y basándose en sus conocimientos. El mensaje es la obra, el discurso literario con una gran elaboración tanto en la forma como en el fondo. Para ello se emplea un código concreto: la lengua literaria, que necesita de competencia literaria (conocimientos) tanto del autor como del receptor para poder crear la obra así como para comprenderla. El canal es cualquier soporte mediante el que se transmite el mensaje, es decir, la obra. El contexto no es compartido por el autor y lector, estando alejados tanto espacial como temporalmente. Hemos de tener en cuenta, además, que en una obra literaria, el contenido o fondo (lo que dice) y la forma (cómo lo dice) están muy cuidados y no pueden separarse. Por otro lado, toda obra literaria tiene una estructura, una manera determinada de organizarse. De hecho hay estructuras características de cada género

Transcript of géneros literarios

Page 1: géneros literarios

LITERATURA.

TEMA 1

I. DEFINICIÓN DE LITERATURA.

Literatura es el arte de crear belleza mediante el empleo de la palabra. De modo que literatura es también el conjunto de las obras que se han compuesto con afán artístico empleando la lengua. De manera que se utiliza nuestro idioma, pero con una

finalidad estética; es decir, crea belleza para producir placer estético.

No hemos de olvidar que la obra literaria constituye un acto de comunicación. El emisor es el autor, que crea el texto con un fin, principalmente, estético pera dirigirlo a un receptor desconocido. Éste es activo, en tanto que decide que se produzca esa comunicación, interacciona con el texto al otorgarle sentido con el esfuerzo intelectual y basándose en sus conocimientos. El mensaje es la obra, el discurso literario con una gran elaboración tanto en la forma como en el fondo. Para ello se

emplea un código concreto: la lengua literaria, que necesita de competencia literaria (conocimientos) tanto del autor como del receptor para poder crear la obra así como para comprenderla. El canal es cualquier soporte mediante el que se transmite el mensaje, es decir, la obra. El contexto no es compartido por el autor y lector, estando alejados tanto espacial como temporalmente.

Hemos de tener en cuenta, además, que en una obra literaria, el contenido o fondo (lo que dice) y la forma (cómo lo dice) están muy cuidados y no pueden separarse.

Por otro lado, toda obra literaria tiene una estructura, una manera determinada de organizarse. De hecho hay estructuras características de cada género literario, presentando maneras similares de ordenar el contenido todas las obras que pertenezcan a dicho género.

II. LENGUAJE LITERARIO.

El material que se emplea para hacer la obra literaria es el mismo que emplean los hablantes comunes: la lengua. Sin embargo, el autor pretende plasmar que lo ha trabajado artísticamente para diferenciarlo. Para ello emplea una serie de formas que extrañen al receptor. Esos extrañadotes son, por ejemplo: los recursos retóricos, el verso, el ritmo, la rima.

III. GÉNEROS LITERARIOS.

Page 2: géneros literarios

Según las características de organización que compartan las obras literarias, éstas pueden clasificarse en distintos grupos, denominados géneros literarios (categorías genéricas o archigéneros). Los subgéneros son formas concretas de esos géneros donde aparece una estructura particular. Además, pueden presentar rasgos propios dependiendo del movimiento literario o época. Éstos son los géneros o subgéneros históricos.Los tres géneros principales desde la Antigua Grecia son: épico – narrativo, lírico y dramático. Además se consideran también otras formas no puramente literarias que han sido relevantes en algún momento: didácticos y oratorios.

GÉNEROS LITERARIOS

Picaresca

petrarquista

romántica

Novela

Canción

tragedia

ÉPICO –NARRATIVO

LÍRICA

DRAMÁTICO

HISTÓRICOSSUBGÉNEROSGÉNEROS LITERARIOS

Picaresca

petrarquista

romántica

Novela

Canción

tragedia

ÉPICO –NARRATIVO

LÍRICA

DRAMÁTICO

HISTÓRICOSSUBGÉNEROSGÉNEROS LITERARIOS

1. PRINCIPALES GÉNEROS LITERARIOS.

Los principales géneros literarios son el épico – narrativo, el lírico y el dramático o teatral.

1.1. GÉNERO ÉPICO – NARRATIVO.

Pertenecen al género épico – narrativo las obras literarias escritas en prosa o en verso en las que un narrador relata los hechos sucedidos a unos personajes en un tiempo y espacio determinados.

1.2. GÉNERO LÍRICO.

Pertenecen al género lírico las obras literarias escritas en prosa o en verso en la que un yo lírico expresa sus sentimientos.

Mis penas son como ondas de mar,Que unas se vienen y otras van:De día y de noche guerra me dan.

1.3. GÉNERO DRAMÁTICO O TEATRAL.

Pertenecen al género dramático las obras literarias destinadas a ser representadas en las que los personajes se expresan directamente, sin que haya un narrador que cuente la historia.

Page 3: géneros literarios

PRÍNCIPE—¡Señora Infantina!INFANTINA—¿Quién eres?

PRÍNCIPE—¿Por qué me preguntas quién soy cuando mi sayo a voces lo estás diciendo?

2. EL GÉNERO ÉPICO – NARRATIVO.

Pertenecen al género épico – narrativo aquellas obras literarias en las que un narrador relata los hechos sucedidos a unos personajes en un tiempo y un espacio. Aunque ahora sean más común las obras épico – narrativas en prosa, también existen en verso.

Dentro del conjunto de obras épico – narrativas existen subgéneros, tanto en prosa como en verso.

2.1. SUBGÉNEROS EPICO – NARRATIVOS EN VERSO.

En la Antigüedad no existían medios de comunicación como los periódicos, la radio o la televisión, las gentes recibían la información sobre las hazañas de sus héroes a través de los poemas épicos. En estos poemas se narraban hechos reales a los que se añadían episodios fantásticos para entretener al público y excitar su imaginación.

Los poemas épicos solían ser recitados o cantados por aedos en los palacios de la Antigua Grecia y por los juglares en las plazas de la Edad Media.

Según sus características propias, existen tres subgéneros de la épica – narrativa en verso: epopeya, cantar de gesta y romance.

3.1.1. EPOPEYA.

La epopeya es un subgénero épico – narrativo escrito en verso en el que se relatan las hazañas bélicas de unos dioses y héroes, enseñando los valores de una sociedad.

Ejemplos de epopeyas de la Antigua Grecia son La Iliada (narra las hazañas de los dioses y héroes en la guerra de Troya) y La Odisea (relata las aventuras de Ulises en su viaje de vuelta a casa tras la guerra de Troya).

2.1.2 CANTAR DE GESTA.

Al caer el Imperio Romano de Occidente por la invasión de los bárbaros, la literatura y cultura en general desaparece. De modo que los medievales se ven obligados a volver a crear todo lo que ya habían inventado los griegos y los romanos.

Al empezar a crearse las nuevas naciones y reinos en la primera época de la Reconquista ante los musulmanes,

Page 4: géneros literarios

las hazañas de los cristianos se relatan de pueblo en pueblo gracias unos poemas recitados por los juglares.

El cantar de gesta es un subgénero épico – narrativo escrito en verso en el que se relatan las hazañas de un héroe nacional que contribuye a la creación de un país, como ocurre en el Cantar de Mio Cid.

Se componían por versos de dieciséis sílabas con rima asonante (solo riman las vocales). Los hablantes del castellano solemos respirar a la octava sílaba. Para que los juglares no se quedaran sin aire y se mantuviera el ritmo del poema, a la mitad de cada verso había una pequeña pausa para tomar aire y continuar recitando el verso. Es pequeña pausa se denomina cesura, que dividía cada verso en dos partes o hemistiquios e ocho sílabas.

¡Qué-bien-que es-ta-ba-lu-chan-do / so-bre-su-do-ra-do ar-zón, 15 + 1=16

Hemistiquio 1 hemistiquio 2

Cesura.

Don-Ro-dri-go-de-Vi-var, / e-se-buen-Cam-pe-a-dor! 15 + 1=16

Hemistiquio 1 hemistiquio 2

Cesura

2.1.3. ROMANCE.

Al pasar el tiempo, el pueblo conocía ya los cantares de gesta. Por eso pedían al juglar que solo cantara la parte que más le gustaba. Los juglares se dieron cuenta de que si cantaban menos, estarían menos tiempo trabajando y los oyentes les darían menos dinero. Así se les ocurrió que la pequeña pausa de la cesura se hiciera más marcada, tanto que ya no distinguía hemistiquios de un mismo verso, sino dos versos diferentes.Así surgieron los romances, poemas épico – narrativos de versos octosílabos con rima asonante en los pares.

¡Qué-bien-que es-ta-ba-lu-chan-do 8

so-bre-su-do-ra-do ar-zón, 7 + 1=8

Don-Ro-dri-go-de-Vi-var, 7 + 1=8

E-se-buen-Cam-pe-a-dor! 7 + 1=8

Los romances eran poemas pertenecían a la literatura oral, es decir, no

Page 5: géneros literarios

estaban escritos. El juglar lo sabía de memoria, lo cantaba a otras personas que podían aprenderlo y cantarlo para que lo memorizaran otros. Por eso aparecían variaciones. Piensa en los chistes, por ejemplo, uno lo aprende, lo cuenta a otro, esta persona se lo relata a otra pero ya no es exactamente igual que el primero.

Se conservan algunos romances gracias a que en el siglo XV autores cultos se vieron atraídos por esos poemas del pueblo y los escribieron en obras que reunían muchos de ellos. Esas obras recopilatorias de romances se llaman ROMANCERO. Existen tipos que ya estudiarás más adelante.

2.2. SUBGÉNEROS ÉPICO – NARRATIVOS EN PROSA.

Ya has visto que las primeras narraciones se hicieron cantando en verso, pero también existen en prosa.

Algunos subgéneros épico – narrativos en prosa son: el mito, la leyenda, el cuento y la novela.

2.2.1. EL MITO.

El mito es un subgénero épico – narrativo escrito en prosa creado por las antiguas culturas para explicar la realidad.

Un ejemplo es el mito griego de Deméter, Proserpina y Hades.

Deméter, la diosa griega de la agricultura, tenía una hija muy bella de la que se enamora Hades, dios del mundo de los muertos. Éste pide la mano de Proserpina a Deméter, quien, al no querer que su hija viva en el reino de los muertos, se niega.

Entonces, un día en el que la bella Proserpina juega con sus amigas en el campo, irrumpe Hades con su carro tirado por caballos negros y rapta a la joven.

Al ver que su hija tarda en volver a casa, Deméter se preocupa y va en su busca. Recorre el mundo, pero no la encuentra hasta que una día el dios Apolo (representaba el sol que todo lo ve) le cuenta que Hades la ha raptado.

Encolerizada, Deméter va en busca del rey de los dioses, Zeus, para pedir justicia. Llamado por éste, Hades acude al Olimpo (alta montaña en la que vivían los dioses griegos). Zeus le ordena que devuelva a Proserpina a su madre, pero Hades responde que no puede hacerlo, pues quien coma del fruto del reino de los muertos, la granada, deberá quedarse y la joven ha tomado tres granos.

Page 6: géneros literarios

Ante el enfado de Deméter, Zeus decide lo siguiente: durante seis meses Proserpina estará con su madre y los otros seis con su esposo Hades.

Cuando Proserpina está con su madre, la tierra está repleta de flores y frutos; pero cuando la joven marcha al mundo de los muertos, Deméter se entristece tanto que olvida prestar atención al cultivo, cayendo las hojas y cubriéndose todo de nieve.

Así explicaban los griegos las estaciones del año. Cuando Proserpina estaba con su madres y todo florecía, era la primavera y el verano; sin embargo, cuando Deméter se quedaba sola y olvidaba su tarea, se daba el otoño y el invierno.

2.2.2. LA LEYENDA.

La leyenda es un subgénero épico – narrativo escrito en prosa en la que relatan hechos basados en la realidad pero exagerados. Por ejemplo, la guerra de Troya sucedió en realidad, pero los griegos no entraron en Troya gracias a la magnífica idea de la construcción de un enorme caballo en el que se escondieron. En realidad, hubo tal terremoto que parte de la gran muralla troyana cayó. Así pudieron entrar los griegos tras diez años de lucha. Claro está que cuando los griegos crearon la narración de sus hazañas no iban a decir que fue una casualidad su victoria. Como querían presentarse como la sociedad más inteligente, inventaron el motivo del caballo de Troya.

2.2.3. EL CUENTO.

El cuento es un subgénero épico – narrativo en prosa en el que brevemente un narrador relata los hechos simples de unos personajes muy sencillos (presentan solo una virtud – el valor o la generosidad - o un defecto – como la cobardía o la avaricia-).

Los cuentos se inventaron en la antigüedad para educar a los futuros reyes o los niños en unos valores impuestos por la sociedad del momento. En la actualidad ya no entendemos el significado oculto de esos cuentos tradicionales.

Un ejemplo es el cuento de Caperucita roja. En realidad este relato va dirigido a las niñas que van a convertirse en mujeres (en la Edad Media no existía la idea de adolescencia, cuando la niña tenía su primera regla ya era mujer y, por tanto, ya podía casarse desde los diez años). En ese momento las mujeres solo viven como propiedad del hombre, ya sea del padre ya del esposo. Lo único que poseen ellas es su virginidad. Deben llegar vírgenes al matrimonio. Si no lo hacían se deshonraban a ellas misma y a su familia, que, como poco, las desheredaban. Entonces es razonable que se intentara educar a las niñas de tal modo que protegieran su virginidad hasta el contrato matrimonial que decidiera su padre. Caperucita roja simboliza a la niña hecha mujer con su primera

Page 7: géneros literarios

menstruación, siendo un blanco fácil para los lujuriosos hombre (el lobo); pero cuidada por el hombre que elija el padre (el cazador).

2.2.4. LA NOVELA.

La novela es un subgénero épico – narrativo escrito en prosa donde, extensamente, un narrador relata los hechos complejos que les suceden a unos personajes (parecidos a los seres humanos en su comportamiento) en un espacio y tiempo determinados.

La primera novela tal como la conocemos hoy en día es El Quijote, de ahí su importancia.

3. GÉNERO LÍRICO.

Pertenecen al género lírico todas las obras en las que un yo lírico expresa sus sentimientos o pensamientos. Generalmente se escriben en verso, pero no siempre.

Cuando un poeta escribe un poema sobre el amor o la amistad, o sobre los sentimientos que le produce la contemplación de un paisaje, o sobre sus sentimientos patrióticos, por ejemplo, está creando un poema lírico.

La lírica es un género que ha sido muy cultivado en todos los tiempos. Las primeras muestras de literatura española son cancioncillas líricas que las gentes cantaban en determinadas festividades o mientras realizaban las tareas del campo. Desde entonces se han seguido componiendo poemas líricos hasta nuestros días. Recuerda que las canciones que oyes en la radio, de un CD o en MP4 son poemas líricos modernos.

III.1. SUBGÉNEROS LÍRICOS.

El género lírico presenta una serie de subgéneros según el sentimiento o la manera de expresarlo.

Algunos de los subgéneros líricos son: la canción de amor, la oda, la égloga, la elegía y la sátira.

3.1.1. LA CANCIÓN DE AMOR.

La canción es una composición muy rítmica que suele tratar sobre temas amorosos. La lírica popular cuenta con un amplio repertorio de canciones:

Entra mayo y sale abril:

¡tan garridico le vi venir!

Entra mayo con sus flores,

Page 8: géneros literarios

sale abril con sus amores,

y los dulces amadores

comiencen a bien servir.

Anónimo

3.1.2. LA ODA.

La oda es un poema de tono elevado y solemne, que puede tratar sobre temas muy diversos. Así, aunque puede centrarse en elementos externos, estos aparecen para expresar la emoción que causan en la persona que los evoca. Este es el principio de la Oda al libro, de Pablo Neruda:

Libro hermoso,

libro,

mínimo bosque,

hoja

tras hoja,

huele

tu papel

a elemento...

Oda al libro, de Pablo Neruda

3.1.3. LA ÉGLOGA.

La égloga es una composición sobre asuntos amorosos que se desarrollan en un ambiente campestre e idealizado; la expresión de los sentimientos no la expresa directamente el autor, sino que la pone en boca de los pastores. Son célebres las églogas del poeta Garcilaso de la Vega. Así se queja el pastor Salicio de la indiferencia que muestra su amada en la Égloga I:

¡Oh más dura que mármol a mis quejas

y al encendido fuego en que me quemo

más helada que nieve, Galatea!

Page 9: géneros literarios

Estoy muriendo, y aún la vida temo;

témola con razón, pues tú me dejas,

que no hay sin ti el vivir para qué sea.

Égloga I, de Garcilaso de la Vega

3.1.4. LA ELEGÍA.

La elegía es un poema en el que se expresa el dolor ante una desgracia. Este es el principio de una famosa elegía escrita por Miguel Hernández con motivo de la muerte de su amigo Ramón Sijé:

Yo quiero ser llorando el hortelano

de la tierra que ocupas y estercolas,

compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracolas

y órganos mi dolor sin instrumento,

a las desalentadas amapolas

daré tu corazón por alimento.

Tanto dolor se agrupa en mi costado,

que por doler me duele hasta el aliento.

Miguel Hernández

3.1.5. LA SÁTIRA.

Composición habitualmente breve con tono burlesco en la que el autor censura vicios tanto individuales como colectivos. En realidad una sátira es una especie de burla en verso. Quizás uno de los mejores autores de sátiras de nuestra literatura ha sido Francisco de Quevedo, como podemos observar en los títulos de algunos de sus poemas satíricos: “”A un hombre de gran nariz”

Page 10: géneros literarios

A UNA NARIZ

Érase un hombre a una nariz pegado,érase una nariz superlativa,

érase una nariz sayón y escriba,érase un pez espada muy barbado.

Érase un reloj de sol mal encarado,érase un alquitara pensativa,

érase un elefante boca aariba,era Ovidio Nasón mas narizado.

Érase un espolón de una galera,érase una pirámide de Egipto,las doce tribus de narices era.

Érase un naricísimo infinito,muchísima nariz, nariz tan fiera,

que en la cara de Anás fuera delito.

4. GÉNERO DRAMÁTICO: EL TEATRO.

El teatro es el género al que pertenecen las obras que se conciben para ser representadas por unos actores ante un público. Las obras de teatro pueden estar escritas en prosa o en verso.

En las obras de teatro casi nunca hay un narrador. Los personajes se expresan directamente mediante el diálogo entre ellos. El lector o el espectador va siguiendo la vida, los pensamientos y la forma de ser de cada personaje por medio de esos diálogos, y de este modo va conociendo la acción que se desarrolla en la obra.

4.1. LOS SUBGÉNEROS TEATRALES O DRAMÁTICOS.

La obra teatral puede adoptar distintas formas. Algunas son breves y de carácter humorístico; otras son largas y serias; las hay que incorporan la música y las hay que son simples improvisaciones orales sobre un guión escrito. De todas estas formas, las más importantes son tres: la tragedia, la comedia y el drama o tragicomedia.

Page 11: géneros literarios

4.1.1. LA TRAGEDIA.

La tragedia es una forma teatral que se caracteriza por estos rasgos:

a) Los personajes son seres nobles dominados por grandes pasiones y enfrentados a un destino adverso.

b) El final es trágico. Generalmente, la influencia del destino provoca la muerte del protagonista o de varios personajes.

4. 1.2. LA COMEDIA.

La comedia es una forma teatral que se caracteriza por estos rasgos:

a) Los personajes son seres normales que viven conflictos poco importantes. Con frecuencia, estos conflictos surgen por algún malentendido que da lugar a situaciones cómicas.

b) El final suele ser feliz.

4.1.3. TRAGICOMEDIA O DRAMA.

El drama es una forma teatral que se caracteriza por estos rasgos:

a) Los personajes son seres normales que se ven envueltos en un problema importante.

b) El final suele ser desgraciado.

Page 12: géneros literarios

LÍRICO

Génerosmayores

Géneros menores

ODA: extenso y tono elevado,expresa alabanza

HIMNO: composición solemne destinada al canto para expresarsentimiento patriótico, religioso

ELEGÍA: poema extenso que expresa Sentimiento de dolor ante desgracias

CANCIÓN: expresa emociones de tipo amoroso

EPÍSTOLA: en verso, con forma de carta, expresa ideas filosóficas o morales.

ÉGLOGA: expresa sentimientosamorosos exaltación de la

Naturaleza en boca de pastores

SONETO

EPIGRAMA

MADRIGAL

ANACREÓNTICA

LETRILLA

ROMANCE LÍRICO

LÍRICO

Génerosmayores

Géneros menores

ODA: extenso y tono elevado,expresa alabanza

HIMNO: composición solemne destinada al canto para expresarsentimiento patriótico, religioso

ELEGÍA: poema extenso que expresa Sentimiento de dolor ante desgracias

CANCIÓN: expresa emociones de tipo amoroso

EPÍSTOLA: en verso, con forma de carta, expresa ideas filosóficas o morales.

ÉGLOGA: expresa sentimientosamorosos exaltación de la

Naturaleza en boca de pastores

SONETO

EPIGRAMA

MADRIGAL

ANACREÓNTICA

LETRILLA

ROMANCE LÍRICO

Page 13: géneros literarios

ÉPICO –NARRATIVO

EN VERSO EN PROSA

EPOPEYA

POEMA ÉPICO

ROMANCE

NOVELA

CUENTO

LEYENDA

MITO

ÉPICO –NARRATIVO

EN VERSO EN PROSA

EPOPEYA

POEMA ÉPICO

ROMANCE

NOVELA

CUENTO

LEYENDA

MITO

Page 14: géneros literarios

GÉNERO DRAMÁTICO

GÉNEROSMAYORES

GÉNEROS MENORES

TRAGEDIA

COMEDIA

DRAMA

ENTREMÉS

SAINETE

FARSA

AUTO SACRAMENTAL

ÓPERA

ZARZUELA

PASO

VODEVIL

GÉNERO DRAMÁTICO

GÉNEROSMAYORES

GÉNEROS MENORES

TRAGEDIA

COMEDIA

DRAMA

ENTREMÉS

SAINETE

FARSA

AUTO SACRAMENTAL

ÓPERA

ZARZUELA

PASO

VODEVIL

Page 15: géneros literarios