Género y Educación

7
GÉNERO Y EDUCACIÓN Dra. Teresa González Pérez Universidad de La Laguna La historia educativa ha marchado estrechamente unida a la historia de la sociedad y la cultura, porque una forma de transmisión ha sido, y sigue siendo, la educación. A través del sistema educativo se enseña a las nuevas generaciones los roles a adoptar, y desde la infancia, las niñas y los niños, aprenden a comportarse y a asumir valores desde la escuela. La evolución de los sistemas educativos modernos ha sido notoria, pero en lo que respecta a las mujeres ha experimentado un proceso acelerado. Un proceso histórico que representa los momentos de escolarización de las mujeres, desde la exclusión y marginación a una situación de protagonismo compartido en la definición y configuración misma del sistema educativo. Se trata, sin dudarlo, de un progreso que tiene relación con los avances experimentados por las mujeres en el conjunto del sistema social. Una evolución que ha pasado por diferentes etapas en las que no podemos ignorar la importante contribución educativa, pues aún teniendo presente que el sistema educativo, por sí mismo, no puede conseguir la transformación que necesita la igualdad, pero sí ha posibilitado la legitimación de las mujeres para lograrlo. Porque la educación ha sido un instrumento de desarrollo y ha enfatizado en la extensión de la educación a todas las niñas, eliminando las barreras que impedían su promoción, es decir, allanando los obstáculos que han generado su marginación. A ello añadir que las mujeres han sufrido una doble marginación porque no han tenido las mismas oportunidades formativas, ni de cultivar y ampliar sus capacidades, además han sido excluidas de los ámbitos públicos. La construcción cultural de lo masculino y lo femenino han condicionado la existencia de hombres y mujeres, pero afianzando la primacía de lo masculino a costa de las restricciones de lo femenino. Evidentemente la igualdad legal no significa igualdad real, pues los cambios sociales son lentos y transformar las actitudes y la mentalidad sobre el rol de las mujeres requiere actuaciones específicas para combatir los prejuicios mantenidos a través de milenios de humanidad. En el siglo XX se ha demostrado que las mujeres son la mitad del género humano, no sólo dedicado a la reproducción de la especie. Ellas han participado en distintas esferas sociales, desde la agricultura pasando por la industria hasta el mundo científico y ha liberado a las mujeres del ciclo vital. El papel eminente que cada vez más desarrollan las mujeres irá en avance, y una educación igualitaria será la clave para conseguirlo. - La Educación reflejo de la sociedad en la que se incardina: Desde la Ley Moyano hasta la Ley General de Educación la educación se ha caracterizado por el Currículum segrado, incluye materias específicas para las niñas (Enseñanzas del Hogar) y la enseñanza sexista. .- Ley Moyano (1857), .- Proyecto de Bases de la Enseñanza Primaria (1932) .- Ley de Enseñanza Primaria (1945 y 1965)

description

Texto de Teresa González Pérez

Transcript of Género y Educación

Page 1: Género y Educación

GÉNERO Y EDUCACIÓN

Dra. Teresa González Pérez

Universidad de La Laguna

La historia educativa ha marchado estrechamente unida a la historia de la

sociedad y la cultura, porque una forma de transmisión ha sido, y sigue siendo, la

educación. A través del sistema educativo se enseña a las nuevas generaciones los roles

a adoptar, y desde la infancia, las niñas y los niños, aprenden a comportarse y a asumir

valores desde la escuela.

La evolución de los sistemas educativos modernos ha sido notoria, pero en lo

que respecta a las mujeres ha experimentado un proceso acelerado. Un proceso histórico

que representa los momentos de escolarización de las mujeres, desde la exclusión y

marginación a una situación de protagonismo compartido en la definición y

configuración misma del sistema educativo. Se trata, sin dudarlo, de un progreso que

tiene relación con los avances experimentados por las mujeres en el conjunto del

sistema social. Una evolución que ha pasado por diferentes etapas en las que no

podemos ignorar la importante contribución educativa, pues aún teniendo presente que

el sistema educativo, por sí mismo, no puede conseguir la transformación que necesita

la igualdad, pero sí ha posibilitado la legitimación de las mujeres para lograrlo. Porque

la educación ha sido un instrumento de desarrollo y ha enfatizado en la extensión de la

educación a todas las niñas, eliminando las barreras que impedían su promoción, es

decir, allanando los obstáculos que han generado su marginación. A ello añadir que las

mujeres han sufrido una doble marginación porque no han tenido las mismas

oportunidades formativas, ni de cultivar y ampliar sus capacidades, además han sido

excluidas de los ámbitos públicos.

La construcción cultural de lo masculino y lo femenino han condicionado la

existencia de hombres y mujeres, pero afianzando la primacía de lo masculino a costa

de las restricciones de lo femenino. Evidentemente la igualdad legal no significa

igualdad real, pues los cambios sociales son lentos y transformar las actitudes y la

mentalidad sobre el rol de las mujeres requiere actuaciones específicas para combatir los

prejuicios mantenidos a través de milenios de humanidad.

En el siglo XX se ha demostrado que las mujeres son la mitad del género

humano, no sólo dedicado a la reproducción de la especie. Ellas han participado en

distintas esferas sociales, desde la agricultura pasando por la industria hasta el mundo

científico y ha liberado a las mujeres del ciclo vital. El papel eminente que cada vez más

desarrollan las mujeres irá en avance, y una educación igualitaria será la clave para

conseguirlo.

- La Educación reflejo de la sociedad en la que se incardina:

Desde la Ley Moyano hasta la Ley General de Educación la educación se ha

caracterizado por el Currículum segrado, incluye materias específicas para las niñas

(Enseñanzas del Hogar) y la enseñanza sexista.

.- Ley Moyano (1857),

.- Proyecto de Bases de la Enseñanza Primaria (1932)

.- Ley de Enseñanza Primaria (1945 y 1965)

Page 2: Género y Educación

.- Ley General de Educación* (1970): unifica el currículum y establece la enseñanza

mixta, basada en una "igualdad con matices"

.- LOGSE (1990) = Ley de la Democracia

• "El sistema educativo español incluirá entre sus fines la formación en el respeto de

los derechos y libertades fundamentales y de la igualdad entre hombres y mujeres,

así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios

democráticos de convivencia. Igualmente, el sistema educativo español incluirá,

dentro de sus principios de calidad, la eliminación de los obstáculos que dificultan

la plena igualdad entre hombres y mujeres y la formación para la prevención de

conflictos y para la resolución pacífica de los mismos".

Ley Integral. BOE nº 313 de 29 de diciembre de 2004.

LEGISLACIÓN

LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA. BASES PARA UNA POLÍTICA EDUCATIVA

(1969). Madrid: MEC

LOGSE (1990): Ley 1/1990, de 3 de octubre, BOE nº 238, de 4 de octubre de 1990.

LA EDUCACIÓN NO SEXISTA EN LA REFORMA EDUCATIVA (1993). Madrid:

M.E.C. Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer.

LEY ORGÁNICA DE CALIDAD DE LA ENSEÑANZA (LOCE) Ley 10/2002, de 23

de diciembre, BOE, nº 307, de 24 de diciembre.

LEY ORGÁNICA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA

VIOLENCIA DE GÉNERO, Ley 1/2004, de 28 de diciembre, BOE nº 313, de 29 de

diciembre.

LEY ORGÁNICA 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y

hombres. BOE núm. 71 Viernes 23 marzo 2007.

BIBLIOGRAFÍA

• ARENAS, G. (2006). Triunfantes perdedoras. La vida de las niñas en la escuela.

Barcelona: Grao.

• BALLARÍN DOMINGO, P. (2001). La Educación de las Mujeres en la España

Contemporánea. Madrid: Síntesis.

• BORREGUERO y OTRAS (dir.) (2003) La mujer española: de la tradición a la

modernidad. Madrid: Tecnos.

• BUSTILLO CUESTA, J. (dir.) (2003) Historia de las Mujeres en España. Siglo XX.

Madrid: Instituto de la Mujer.

• CRUZ, J. y ZECCHI, B. (2004). La mujer en la España actual. ¿Evolución o

involución? Barcelona,:Icaria.

Page 3: Género y Educación

• GIL CALVO, E. (2000). Medias miradas. Barcelona: Anagrama.

• GIMENO SACRISTÁN,J. y CARBONELL SEBARROJA (coords.) (2004). El

sistema educativo. Una mirada crítica. Barcelona: Cuadernos de Pedagogía.

• GÓMEZ-FERRER MORANT, G. (2002). Hombres y Mujeres: el difícil camino

hacia la igualdad. Madrid: Editorial Complutense.

• GONZÁLEZ PÉREZ, T. (2006). Educar en la igualdad versus educar en la

diferencia. Revista de Educaçâo (Universidad de Lisboa), nº 2, pp.33-56.

• MARÍN ECED, T. y POZO ANDRÉS, Mª M. (coords.)(2002). Las Mujeres en la

construcción del mundo contemporáneo. Cuenca: Diputación Provincial.

• PIUSI, A.Mª y MAÑERU, A. (coords.)(2006). Educación, nombre común

femenino. Barcelona: Octaedro. • SANTOS GUERRA, M.A. (2000). El harén pedagógico. Perspectiva de género

en la organización escolar. Barcelona: Grao,

ALGUNAS LECTURAS RECOMENDADAS

- FLEHA GARCÍA, Consuelo (2006). Genealogía, en PIUSI, A.Mª y MAÑERU, A.

(coords.)(2006). Educación, nombre común femenino. Barcelona: Octaedro, pp. 46-65.

- SIMÓN, Mª Elena (2000). Tiempos y espacios para la coeducación, en SANTOS

GUERRA, M.A. El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización

escolar. Barcelona: Grao, pp.33-51.

1) RESUMEN del artículo "Educar en la igualdad versus educar en la diferencia"

"En España a partir de la promulgación de la Ley General de Educación (1970) se fue

generalizando la escuela mixta, al tiempo que se propugnaba la igualdad de

oportunidades educativas para el alumnado de diferente sexo, unificando los programas

educativos. De este modo se considera que estas medidas eran suficientes para erradicar

el sexismo de las aulas y para promover con ello la igualdad laboral entre personas de

distinto sexo. Sin embargo, más de treinta años después de la instauración de la escuela

mixta, muestran que las metas fijadas no se han alcanzado y los cambios realizados han

sido insuficientes para lograrlos. También la igualdad social entre hombres y mujeres es

una utopía en la vida cotidiana, y en la actualidad tampoco se ha logrado. Múltiples

fracturas que mantienen activas diversidad de relatos culturales transmitidos y aceptados

a través del sistema educativo, enseñando a los niños y a las niñas a asumir unos roles

determinados. En la escuela van aprendiendo estereotipos, de manera que todas las

relaciones niños/niñas y hombres/mujeres han estado marcadas por las etiquetas y

sesgos de género... (...)

Hubo muchas resistencias a incorporar a las mujeres a la educación sistemática, porque

entendían que su formación debía ser distinta dado que su destino social también lo era.

Ese retraso con el que se incorporaban a la educación así como el currículum

diferenciado refleja la mentalidad de la época, sustentada en las premisas de la

masculinidad. Para las mujeres la mejor escuela estaba en el hogar, allí aprendían los

menesteres y saberes precisos que las capacitaba para cumplir su excelsa misión, pues

debían demostrar su excelencia en el hogar, como esposa y madre... (...)

Page 4: Género y Educación

La primera Ley de Instrucción Pública o Ley Moyano (9 de septiembre de 1857) fijo la

obligatoriedad escolar entre los 6 y 9 años para niños y niñas, aunque con marcadas

diferencias y restricciones para el caso de las niñas. Además de los conocimientos

recortados, la normativa permitía escuelas incompletas, la preparación y sueldo de las

maestras inferior. A parte a las mujeres se les inculcó una serie de virtudes como el

silencio, bondad, sufrimiento, la abnegación, la obediencia, la sumisión, religiosidad,

etc. que las conducía al virtuosismo hogareño: esposa, madre y organizadora del hogar.

Con todo, en el siglo XIX las mujeres españolas tuvieron muchas dificultades para

acceder a la educación, y la enseñanza secundaria y superior eran, salvo honrosas

excepciones, bienes exclusivos para los hombres... (...)

Hasta la primera década del siglo XX no pudieron ingresar en los centros de bachillerato

e incorporarse a las aulas universitarias. La instrucción pública se apoyó en las

diferencias y reprodujo las desigualdades entre hombres y mujeres, construyendo un

sistema educativo desde el plano de las desigualdades. Si bien la escuela mixta se

introdujo en 1909, quedó abolida con la dictadura franquista alegando razones de orden

moral, en unas zonas desde 1936 y de forma generalizada en toda España en 1939. La

escuela segregada se reforzó en la Ley de Enseñanza Primaria de 1945. El currículum

diferenciado se mantuvo vigente hasta la promulgación de la Ley General de Educación

(1970) y su posterior aplicación. Ni siquiera durante el interregno republicano las

Enseñanzas del Hogar desaparecieron de los programas educativos. También cabe

reseñar el ritmo diferenciado de escolarización y de creación de unidades escolares, lo

cual provocaba un mayor índice de analfabetismo femenino. A partir de la

promulgación de la Constitución de 1978 se fueron eliminando las barreras jurídicas y

legales que impedían el acceso a las mujeres a determinados estudios, oficios y

profesiones... (...)

La Ley General de Educación de 1970 representó no sólo la renovación de la educación

sino la adaptación a las circunstancias socioeconómicas españolas, en las que la mano

de obra femenina resultaba crucial. Dicha ley se pronunciaba sobre la educación de las

mujeres, aunque sin apartarse de sus objetivos de formar esposas y amas de casa...(...)

El currículum no integró elementos básicos de ambos sexos para su formación, se limitó

a generalizar el modelo masculino. La coeducación no fue un tema prioritario para el

gobierno ni un reclamo social, si exceptuamos los grupos de renovación pedagógica y

los movimientos de mujeres. El debate se postergó porque la enseñanza pasó a ser mixta

y el currículum se había unificado, pero el hecho de que niños y niñas asistieran

conjuntamente a las aulas no implicaba la igualdad en la práctica curricular y educativa.

En efecto, desaparecieron de los programas de las Enseñanzas del Hogar, específicas

para las alumnas, y hasta entonces consideradas imprescindibles para la misión que

estaban llamadas a desempeñar en la vida. Sin embargo, en la sociedad no se unificó el

rol, ni las tareas ni los cuidados de los hijos y familiares se compartieron, siguieron

adjudicadas al sexo femenino. Es decir, las cuestiones domésticas continuaron siendo

propias de las mujeres, pero ahora aquellas actividades construidas como femeninas

quedaron depreciadas en el currículo formativo... (...)"

GONZÁLEZ PÉREZ, Teresa. (2006). Educar en la igualdad versus educar en la

diferencia. Revista de Educaçâo (Universidad de Lisboa), nº 2, pp.33-56.

Page 5: Género y Educación

2) Fragmento de un libro de texto de la Sección Femenina: "Economía doméstica para bachillerato y magisterio" , Sección Femenina, 1958.

• Ten preparada una comida deliciosa para cuando él regrese del trabajo.

Especialmente, su plato favorito. Ofrécete a quitarle los zapatos. Habla en tono

bajo, relajado y placentero.

• Prepárate: retoca tu maquillaje, coloca una cinta en tu cabello. Hazte un poco más

interesante para él. Su duro día de trabajo quizá necesite de un poco de ánimo, y

uno de tus deberes es proporcionárselo.

• Durante los días más fríos deberías preparar y encender un fuego en la chimenea

para que él se relaje frente a él. Después de todo, preocuparse por su comodidad te

proporcionará una satisfacción personal inmensa.

• Minimiza cualquier ruido. En el momento de su llegada, elimina zumbidos de

lavadora o aspirador. Salúdale con una cálida sonrisa y demuéstrale tu deseo por

complacerle. Escúchale, déjale hablar primero; recuerda que sus temas de

conversación son más importantes que los tuyos. Nunca te quejes si llega tarde, o

si sale a cenar o a otros lugares de diversión sin ti. Intenta, en cambio, comprender

su mundo de tensión y estress, y sus necesidades reales. Haz que se sienta a gusto,

que repose en un sillón cómodo, o que se acueste en la recámara. Ten preparada

una bebida fría o caliente para él. No le pidas explicaciones acerca de sus acciones

o cuestiones su juicio o integridad. Recuerda que es el amo de la casa.

• Anima a tu marido a poner en práctica sus aficiones e intereses y sírvele de apoyo

sin ser excesivamente insistente. Si tú tienes alguna afición, intenta no aburrirle

hablándole de ésta, ya que los intereses de las mujeres son triviales comparados

con los de los hombres. Al final de la tarde, limpia la casa para que esté limpia de

nuevo en la mañana. Prevé las necesidades que tendrá a la hora del desayuno. El

desayuno es vital para tu marido si debe enfrentarse al mundo interior con talante

positivo.

• Una vez que ambos os hayáis retirado a la habitación, prepárate para la cama lo

antes posible, teniendo en cuenta que, aunque la higiene femenina es de máxima

importancia, tu marido no quiere esperar para ir al baño. Recuerda que debes tener

un aspecto inmejorable a la hora de ir a la cama... si debes aplicarte crema facial o

rulos para el cabello, espera hasta que él esté dormido, ya que eso podría resultar

chocante para un hombre a última hora de la noche. En cuanto respecta a la

posibilidad de relaciones íntimas con tu marido, es importante recordar tus

obligaciones matrimoniales: si él siente la necesidad de dormir, que sea así, no le

presiones o estimules la intimidad. Si tu marido sugiere la unión, entonces accede

humildemente, teniendo siempre en cuenta que su satisfacción es más importante

que la de una mujer. Cuando alcance el momento culminante, un pequeño gemido

por tu parte es suficiente para indicar cualquier goce que hayas podido

experimentar. Si tu marido te pidiera prácticas sexuales inusuales, sé obediente y

no te quejes. Es probable que tu marido caiga entonces en un sueño profundo, así

que acomódate la ropa, refréscate y aplícate crema facial para la noche y tus

productos para el cabello. Puedes entonces ajustar el despertador para levantarte

Page 6: Género y Educación

un poco antes que él por la mañana. Esto te permitirá tener lista una taza de té para

cuando despierte.

3) ALGUNOS PÁRRAFOS ALECCIONADORES de la S.F.

La Sección Femenina, a través de los textos oficiales publicaciones para los centros de

educativos, lanzaba los mensajes propios acerca de la misión propia de toda mujer:

.- “La misión asignada por Dios a la mujer es la maternidad en el hogar; a este fin

hemos de subordinar cuanto halle y cuanto nosotros hagamos por ella. Es decir, que su

fin histórico lo cumplirá sin apartarse del fin natural que Dios le ha señalado, y en el

cumplimiento de este fin acumulará méritos de vida eterna para salvar su alma”.

(S.F. de FET y de las JONS: “Lecciones para los cursos de Formación e Instructora de

Hogar”)

.- Un complemento necesario.

“A través de toda la vida, la misión de la mujer es servir. Cuando Dios hizo el primer

hombre, pensó: “No es bueno que el hombre esté solo”. Y formó la mujer, para su

ayuda y compañía, y para que sirviera de madre. La primera idea de Dios fue el

„hombre‟. Pensó en la mujer después, como un complemento necesario, esto es, como

algo útil”.

(Sección Femenina. Formación Político-Social, primer curso de Bachillerato, 1963)

.- Gimnasia casera.

“Una mujer que tenga que atender a las faenas domésticas con toda regularidad, tiene

ocasión de hacer tanta gimnasia como no lo hará nunca, verdaderamente, si trabajase

fuera de su casa. Solamente la limpieza y abrillantado de los pavimentos constituye un

ejemplo eficacísimo, y si se piensa en los movimientos que son necesarios para quitar el

polvo de los sitios altos, limpiar los cristales, sacudir los trajes, se darán cuenta que se

realizan tantos movimientos de cultura física que, aun cuando no tiene como finalidad la

estética del cuerpo, son igualmente eficacísimos precisamente para este fin”.

(‟Teresa‟, Revista de la Sección Femenina, marzo de 1961. Reportaje sin firma)

.- Exhibiciones indecentes.

“No hay que tomar el deporte como pretexto para llevar trajes escandalosos. Podemos

lucir nuestra habilidad deportiva, pero no que estas habilidades sirvan para que hagamos

exhibiciones indecentes. Tampoco tenemos que tomar el deporte como pretexto para

independizarnos de la familia, ni para ninguna libertad, contraria a las buenas

costumbres”.

(Sección Femenina. „Economía doméstica‟ para Bachillerato, Comercio y Magisterio,

1968)

.- Señora de.

“Cuando estéis casadas, pondréis en la tarjeta vuestro nombre propio, vuestro primer

apellido y después la partícula „de‟, seguida del apellido de vuestro marido. Así:

Carmen García de Marín. En España se dice de Durán o de Peláez. Esta fórmula es

agradable, puesto que no perdemos la personalidad, sino que somos Carmen García, que

pertenece al señor Marín, o sea, Carmen García de Marín”.

(Sección Femenina. „Economía doméstica‟ para Bachillerato, Comercio y Magisterio,

1968)

.- La dependencia voluntaria.

“La vida de toda mujer, a pesar de cuanto ella quiera simular -o disimular- no es más

que un eterno deseo de encontrar a quien someterse. La dependencia voluntaria, la

Page 7: Género y Educación

ofrenda de todos los minutos, de todos los deseos y las ilusiones, es el estado más

hermoso, porque es la absorción de todos los malos gérmenes -vanidad, egoísmo,

frivolidades- por el amor”.

(‟Medina‟, Revista de la Sección Femenina, 13 de agosto de 1944)

.- El talento creador.

“Las mujeres nunca descubren nada; les falta, desde luego, el talento creador, reservado

por Dios para inteligencias varoniles; nosotras no podemos hacer más que interpretar,

mejor o peor, lo que los hombres nos dan hecho”.

(Pilar Primo de Rivera, 1942)

* Las mujeres para acceder a la cultura media y superior, sufrieron bastantes

dificultades, siendo, incluso, ridiculizada (motes de sabionda, marisabidilla) y

presentada como “antimujer”. El director general de Enseñanza Media y Superior, en

una entrevista manifestaba:

“Mi opinión es la de que debe alejarse a la mujer de la Universidad, quiero decir que el

sitio de la mujer, a mi juicio, es el hogar”(Rrevista “Signo” de once de abril de 1942)