Género dramático

29
GÉNERO DRAMÁTICO Segundos Medios "El mundo es un telón de teatro tras el cual se esconden los secretos más profundos". ~Rabindranah Tagore

Transcript of Género dramático

Page 1: Género dramático

GÉNERO DRAMÁTICOSegundos Medios

"El mundo es un telón de teatro tras el cual se esconden los secretos más profundos". ~Rabindranah Tagore

Page 2: Género dramático

Género Dramático

Presentar la acción y diálogo de personajes en conflicto

Se puede apreciar la visión de mundo proyectada con el autor

dramaturgo

Los personajes

La comedia, la tragedia, el drama y otros subgéneros

Se caracteriza por

De este modo

A quien se denomina

Este emite un discurso a través de

Por medio de manifestaciones tales como

Page 3: Género dramático

CARACTERÍSTICAS

La obra dramática ha sido creada para ser representada, por actores, sobre un escenario, frente a un público.

Puede ser escrito en prosa o verso. Obra dramática es el texto literario

concebido por un dramaturgo, que posee virtualidad teatral.

Obra teatral es la puesta en escena de la obra dramática, para ello requiere de: actores, maquillaje, vestuario, iluminación, escenografía, música, dirección, etc.

Page 4: Género dramático

LENGUAJE DRAMÁTICO

Posee una estructura dialogada, por ello predomina la función apelativa del lenguaje.

Esta estructura se presenta al lector o espectador a través de diversas formas expresivas: diálogo, monólogo, soliloquio.

Page 5: Género dramático

Diálogo: Es la estructura más usada y conocida. Es el intercambio directo mensajes entre los personajes y se reconoce en los parlamentos de una obra de teatro.

Monólogo: Es la forma de expresión mediante la cual el personaje habla solo en el escenario, pero en una actitud reflexiva en torno a conlictos existenciales.

Soliloquio: Del latín soliloquiu(m), de hablar (loqui) y solo (solus). El soliloquio es hablar en solitario; el actor de dirige a un tú ausente, imaginario o muerto.

Page 6: Género dramático

CONFLICTO DRAMÁTICO

La acción dramática se organiza alrededor de un conflicto (lucha) de dos fuerzas contrapuestas (protagonista y antagonista). A veces el antagonista esta representado por una fuerza (el destino o la muerte).

Page 7: Género dramático
Page 8: Género dramático

ESTRUCTURA INTERNA

Presentación del conflicto: Inicio de la obra dramática. Se dan a conocer las fuerzas que se oponen y los objetivos de cada uno.

Desarrollo del conflicto: Aquí ambas fuerzas luchan por alcanzar sus fines, presentando una serie de acontecimientos que van desarrollando un conflicto dramático, hasta llegar al clímax.

Desenlace del conflicto: Una de las fuerzas es derrotada y desaparece (puede ser el protagonista o antagonista), dando finalizado el conflicto.

Page 9: Género dramático

PERSONAJES DRAMÁTICOS Protagonista: Es el portado de la acción dramática,

encarnando a una fuerza dentro del conflicto. Personaje o actor principal de la obra.

Antagonista: Personaje o fuerza que se opone a los objetivos del protagonista. Su objetivo es impedir que el protagonista logre su propósito.

Secundario: Personaje que no representa una fuerza significativa dentro del conflicto, se suman sus acciones a las fuerzas protagónicas o antagónicas.

Colectivos: Representan a una colectividad, conjunto social o étnico. Encarna a ese grupo: el pueblo (representado por el coro).

Alegóricos: Constituyen la encarnación de aquellas cosas abstractas, que no son personas. Evidentemente, estos son personajes simbólicos, a los que se les dan las características de aquellas cosas a las que representan.

Page 10: Género dramático

ESTRUCTURA EXTERNA : DIVISIONES

Acto: Unidad mayor en que se divide la obra. Generalmente, cada uno desarrolla un aspecto del conflicto. Se identifica con la bajada del telón.

Cuadro: Se relaciona con la ambientación física o escenográfica. Los cambios escenográficos, señalan los distintos cuadros.

Escena: Corresponde a distintos períodos de la acción dramática, que están marcados por la entrada y salida de uno o más personajes.

Page 11: Género dramático

OTROS ELEMENTOS Acotación: Corresponde a las indicaciones

que da el dramaturgo para dirigir a los actores y los cambios de los escenarios. Generalmente va entre paréntesis.

Aparte: Corresponde a aquellos momentos en los cuales un personaje habla en voz alta, pero no se dirige a los personajes, sino al público.

Mutis: Cuando un personaje “hace un mutis”, es señal que se retira en silencio de la escena.

Page 12: Género dramático

“ESCENA VHamlet (solo): ¡Oh! ¡Si esta masa de carne demasiado sólida pudiera ablandarse y liquidarse disuelta en lluvia de lágrimas! ¡Oh Dios! ¡Cuán fatigado ya de todo, juzgo molestos y vanos los placeres del mundo! Nada, nada quiero de él. Es un campo inculto y rudo, que sólo abunda en frutos groseros y amargos. ¡Que haya llegado a suceder todo lo que veo a los dos meses que él ha muerto...! Ni siquiera han pasado dos meses desde la muerte de aquel rey que fue, comparado con éste, como Hiperión con un sátiro y tan amante de mi madre, que ni a los aires celestes permitía llegar atrevidos a su rostro...! Oh, cielo y tierra...! ¿Para qué conservo la memoria? ¡Ella, que se le mostraba tan amorosa como si con la posesión hubieran crecido sus deseos! Y no obstante, en un mes... ¡ah!, no quisiera pensar en esto. ¡Fragilidad, tienes nombre de mujer! En el corto espacio de un mes, y antes de romper los zapatos con que, semejante a Niobe, bañada en lágrimas acompañó el cuerpo de mi triste padre... Ella, sí, ella misma se unió a otro hombre... ¡Cielos! Una fiera, incapaz de razón y discurso, hubiera mostrado aflicción durable... Esa mujer se ha casado con mi tío, con el hermano de mi padre, pero no más parecido a él que yo lo soy a Hércules. En un mes..., enrojecidos aún los ojos con el pérfido llanto, se casó. ¡Ah, delincuente precipitación, ir a ocupar con tal diligencia un lecho incestuoso! Esto no es bueno ni pueda terminar bien. Pero hazte pedazos, corazón mío, pues mi lengua debe reprimirse.”William Shakespeare, Hamlet.

Page 13: Género dramático

Conceptos relacionados con la acción dramática· Intriga: entramado de los incidentes, serie de conflictos u obstáculos que se producen en el desarrollo de la acción y que los protagonistas han de superar para el logro de sus objetivos. Por ejemplo, en La vida es sueño, hay dos intrigas paralelas que convergen al final:o Segismundo (puesta a prueba, fracaso, reclusión, liberación y conversión).o Rosaura (deshonra, búsqueda del ofensor, apelación a la venganza y recuperación del honor mediante el matrimonio con el ofensor –Astolfo–, por expresa voluntad deSegismundo)· Acontecimientos: unidad mínima de la intriga. Suele incluir más de un incidente.(suceso, hecho).· Incidente: unidad mínima de los acontecimientos.

Page 14: Género dramático

FORMAS DRAMÁTICAS MAYORES

Tragedia: Corresponde a aquellas obras en las cuales el protagonista (un personajes heroico y notable) se enfrenta a un destino fatal. Aquí, el personaje no tiene la posibilidad de triunfar, pues el antagonista es una fuerza sobrehumana que, al final, lo vencerá.

Page 15: Género dramático

Aquí se encuentra la catarsis, sentimiento o emoción que se despierta en el receptor al sentir compasión por el protagonista y sus infortunios, desencadenando una liberación del espíritu a través del dolor.

En la tragedia griega, los acontecimientos y calamidades provenían del destino ineludible. En cambio, en la tragedia moderna, la fatalidad es a causa de una irresponsabilidad o el libre albedrío.

Page 16: Género dramático

FORMAS DRAMÁTICAS MAYORES

Comedia: Su elemento central es lo cómico. Sus personajes son comunes y corrientes,

que encarnan vicios humanos. Su temática cae en la exageración o el

ridículo. El desenlace presenta una solución alegre

al conflicto, por lo que su final es feliz. Los autores, a través de la risa, intentan

que reflexione acerca de los problemas cotidianos de la vida.

Page 17: Género dramático

FORMAS DRAMÁTICAS MAYORES

Drama:

Mezcla de tragedia y comedia, por ello, se acerca más a la realidad humana.

El conflicto manifiesta la lucha del ser humano con su ambiente, las circunstancias que rodean la vida y consigo mismo.

Page 18: Género dramático

FORMAS MENORES

Auto: en general, era un dramareligioso, alegórico y breve, cuyoargumento se tomaba de las SagradasEscrituras. Ejemplo: Auto de losreyes magos”, de autor anónimo

Entremés: obra dramática jocosa deun solo acto, que solía representarseentre una y otra jornada de lacomedia. Ejemplo: El viejo celoso,de Miguel de Cervantes.

Farsa: pieza cómica breve, tambiénse le llama así de modo despectivo alas obras chabacanas o grotescas. Esun retrato satírico de costumbresrealizado en tono de bufonadacarnavalesca. Ejemplo: Farsa de losdos físicos, de Gil Vicente.

Loa: era una pieza breve que serepresentaba al principio de la funcióny que servía como introducción a laobra principal, a fin de preparar alpúblico para el espectáculo. Tambiénse puede encontrar en entreactos,dando así un avance del tema de laobra que se va a representar.Ejemplo: Introito de La Celestina,de Fernando de Rojas.

Page 19: Género dramático

FORMAS MENORES

Tragicomedia: obra teatral quefunde lo trágico con lo cómico ymezcla personajes de distintosestratos sociales de modo que usa unlenguaje cotidiano, vulgar, mezcladocon el lenguaje elevado o culto. En latragicomedia hay un quiebre bruscoentre lo trágico y lo cómico, lo que noocurre en el drama. En latragicomedia hay contraste y se caeen lo caricaturesco y grotesco.Ejemplo: La Celestina oTragicomedia de Calisto y Melibea,de Fernando de Rojas.

Page 20: Género dramático

IDENTIFICAR ELEMENTOS DEL GÉNERO DRAMÁTICO

“Hortensio: El bajo está bien. Quien desentona es este bajo bribón. (Aparte) ¡Qué fogoso

y atrevido es nuestro pedante! ¡Por mi vida!, parece que el tuno corteja a mi adorada...,

¡Pedantuelo! Yo te vigilaré más de cerca todavía.”

William Shakespeare, La Fierecilla domada (fragmento).

Page 21: Género dramático
Page 22: Género dramático

WILLIAM SHAKESPEARE ROMEO Y JULIETA, ACTO I. ESCENA V. FIESTA EN CASA DE CAPULETO. (ROMEO VE A JULIETA POR PRIMERA VEZ)

Romeo: -(A un criado) ¿Quién es aquella dama que enriquece la mano de aquel galán?

Criado: - No la conozco, señor.

Romeo: - ¡Oh! ¡De ella debe aprender a brillar la luz de las antorchas! ¡Su hermosura parece que pende del

rostro de la noche como una joya inestimable en la oreja de un etíope! ¡Belleza demasiado rica para gozarla;

demasiado preciosa para la tierra! ¡Cómo nívea paloma entre cuervos se distingue esa dama entre sus

compañeros! Acabado el baile, observaré donde se coloque, y con el contacto de su mano haré dichosa mi

ruda diestra. ¿Por ventura amó hasta ahora mi corazón? ¡Ojos, desmentidlo! ¡Porque hasta la noche

presente jamás conocí la verdadera hermosura!...

Page 23: Género dramático

Romeo: - (Tomando la mano de Julieta) Si con mi mano, por demás indigna profano este santo relicario, he aquí la gentil expiación: Mis labios, como dos ruborosos peregrinos, están prontos a suavizar con un tierno beso tan rudo contacto. Julieta: - El peregrino ha errado la senda aunque parece devoto. El palmero sólo ha de besar manos de santo. Romeo: - ¿Y no tiene labios el santo lo mismo que el romero? Julieta: - Los labios del peregrino son para rezar. Romeo: - ¡Oh, qué santa! Truequen pues de oficio mis manos y mis labios. Rece el labio y concededme lo que pido. Julieta: - El santo oye con serenidad las súplicas. Romeo: - Pues oídme serena mientras mis labios rezan, y los vuestros me purifican. (La besa) Julieta: - En mis labios queda la marca de vuestro pecado. Romeo: - ¿Del pecado de mis labios? Ellos se arrepentirán con otro beso. (Torna a besarla) Julieta: - Besáis muy santamente. Ama: - (A Julieta) Vuestra madre desea deciros una palabra. Romeo: - ¿Quién es su madre? Ama: - Su madre es la señora de la casa, y una buena señora, prudente y virtuosa. Yo he criado a su hija, esa con quien habláis y os juro que el que logre conseguirla se llevará un tesoro.

Page 24: Género dramático

Romeo: - ¿Es una Capuleto? ¡Oh, cara cuenta! Soy deudor de mi vida a mi adversario. Julieta: - Ama, ¿sabes quién es este mancebo? Ama: - El mayorazgo de Fiter. Julieta: - ¿Y aquel otro que sale? Ama: - El joven Petrucio, si no me equivoco. Julieta: - ¿Y el que va detrás… aquel que no quiere bailar? Ama: - Lo ignoro. Julieta: - Pues trata de saberlo. Y si es casado, el sepulcro será mi lecho nupcial. Ama: - Es Montesco, se llama Romeo, único heredero de esa infame estirpe. Julieta: -¡Mi único amor, nacido de mi único odio! ¡Demasiado pronto le vi sin conocerle, y demasiado tarde le he conocido! ¡Prodigioso principio de amor que tenga que amar a un aborrecido adversario!…

Page 25: Género dramático

1. En estas palabras de Romeo ¿Qué concepto de amor se infiere? a) Contradictorio. b) Eterno. c) Idealizado. d) Trascendente. e) Sensual. Julieta: -¡Mi único amor, nacido de mi único odio! ¡Demasiado pronto le vi sin conocerle, y demasiado tarde le he conocido! ¡Prodigioso principio de amor que tenga que amar a un aborrecido adversario!… 2. A partir de la última intervención de Julieta se puede contestar a la pregunta ¿Qué tipo de amor siente Julieta por Romeo? a) Contradictorio. b) Eterno. c) Idealizado. d) Trascendente. e) Sensual.

Page 26: Género dramático

3. ¿Qué función cumplen las anotaciones hechas entre paréntesis en el texto? a) Indican los movimientos de los actores en escena. b) Permiten al lector imaginarse a los personajes. c) Detallan órdenes del narrador sobre la actuación. d) Son elementos paraverbales de la comunicación. e) Señalan los gestos que orientan al lector.

4.- ¿A qué género histórico pertenece el texto? a) Comedia. b) Tragedia. c) Drama. d) Clásico. e) Poético

Page 27: Género dramático

5. ¿Qué figura retórica da sentido a la frase ¡Cómo nívea paloma entre cuervos se distingue esa dama entre sus compañeros!? a) Metáfora. b) Hipérbole. c) Personificación. d) Comparación. e) Metonimia. 6.- En qué fragmento, es posible

determinar cuál es el conflicto dramático de la obra a) Julieta está comprometida con otro joven que no es Romeo. b) Romeo seduce a Julieta sin conocerla realmente. c) Los jóvenes pertenecen a clases sociales diferentes. d) El amor de Romeo y Julieta es un pecado. e) Los jóvenes enamorados pertenecen a familias rivales.

7. A partir del texto ¿Quién (es) es (son) el (los) protagonista(s) y antagonista (s) de esta obra? a) Romeo es el protagonista, los Capuleto antagonistas. b) Julieta es la protagonista, romeo el antagonista. c) Romeo y Julieta son los protagonistas, los Montesco y Capuleto los antagonistas. d) Romeo y Julieta son los protagonistas, el rey su antagonista. e) Romeo y Julieta son los protagonistas, todos los otros personajes son antagonistas.

Page 28: Género dramático

“¿Del pecado de mis labios? Ellos se arrepentirán con otro beso.” ¿Qué figura retórica predomina en el fragmento anterior? a) Metáfora. b) Hipérbole. c) Comparación. d) Personificación. e) Hipérbaton. “Si con mi mano, por demás indigna profano este santo relicario, he aquí la gentil expiación....” ¿Qué figura retórica predomina en el fragmento anterior? a) Metáfora. b) Hipérbole. c) Hipérbaton. d) Comparación. e) Personificación. .

Page 29: Género dramático

“¿Por ventura amó hasta ahora mi corazón?” ¿Qué figura retórica predomina en el fragmento anterior? a) Metáfora. b) Personificación. c) Antítesis. d) Hipérbaton. e) Comparación.

“¡Demasiado pronto le vi sin conocerle, y demasiado tarde le he conocido!” ¿Qué figura retórica predomina en el fragmento anterior? a) Personificación. b) Comparación. c) Metáfora. d) Antítesis. e) Hipérbaton.