Género 2do Parcial

9
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS DE GÉNERO. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Alexandra Costa C.I: 4.503.364-4 Temas y preguntas 2do.Parcial Mayo 2015

description

Género 2do Parcial

Transcript of Género 2do Parcial

Introduccin a los estudios de gnero.

Tema1) Describir el impacto del terrorismo de estado y la dictadura (1973-1985) sobre la situacin de las mujeres en Uruguay.Los pases del Cono Sur de Amrica Latina, a finales de los sesenta y comienzo de los setentas, se vieron convulsionados, a nivel tanto poltico y econmico como social, comienzan a surgir organizaciones sociales, de tipo sindicales y gremiales, as como partidos de diversas ideologas y tendencias polticas, junto a una marcada crisis econmica que perdurar por varios aos; en esta poca de cambios polticos, surge una masiva presencia de las mujeres tanto en el movimiento obrero como en el estudiantil, precisamente en estos pases, estas ganas de liberacin y cambios, se ven truncadas por las dictaduras que se fueron sucediendo escalonadamente, y Uruguay no fue la excepcin.Se instaura el 27 de Junio de 1973 una dictadura cvico militar como corolario de un perodo de profunda crisis econmica, diversos conflictos sociales y con la aparicin de la guerrilla urbana algunos aos atrs; se establece un estado de terror, signado por la represin, la tortura, la desaparicin, la toma de rehenes/as y de presos/as polticas, teniendo sta especificidades de gnero, impactando de manera diferente. En el plano de militancia poltica y sindical era mayor el nmero de hombres que de mujeres, pero stas estaban teniendo un mayor peso y significacin en los movimientos estudiantiles y armados, igualmente no se les da un mayor lugar de importancia.Lo mencionado anteriormente se refleja en una apreciacin que realiza Celia Amors[footnoteRef:1], Las mujeres han participado en guerras de liberacin nacional, han formado parte de guerrillas, han sido partisanas sin que exista un registro histrico de ello () en todos los movimientos de liberacin, de resistencia a las dictaduras la mujer particip y muchas veces no solamente con el objetivo de apoyar a sus hombres, sino por razones ms sustantivas; en Uruguay, fueron muy pocas las mujeres que se destacaron en el terreno poltico, pero si este perodo afecto y perpeto profundos cambios en las mujeres, suscitando respuestas de resistencia y el nacimiento de un importante movimiento social como lo ms destacado. [1: Amors, C.1990. Mujer, participacin, cultura, poltica y Estado. Ed. De la Flor. Bs.Argentina.]

Las mujeres en este perodo de terrorismo de estado, fueron tanto vctimas directas como indirectas, ya que se las puede observar como familiares de vctimas, principalmente como madre, abuela, esposa, etc.; las afect en su rol familiar, dando lugar a que ellas mismas se movilizarn, tanto en el espacio pblico como en el espacio al que fue histricamente relegada, el espacio privado. En el espacio pblico, se movilizaron para llevar a cabo la creacin de organizaciones de derechos humanos, vinculadas al lazo familiar y de parentesco, en el espacio privado, la lucha por la subsistencia y el mantenimiento econmico del hogar; para enfrentar la crisis que se estaba produciendo debido entre otros al descenso del salario y a la represin salarial, las mujeres tuvieron que ingresar al mundo del trabajo como asalariadas, con motivo de multiplicar el ingreso en el hogar; debido a toda esta problemtica, las mujeres ahora tenan un papel preponderante en el mismo, ya que asuman un doble rol, trabajadora asalariada y ama de casa, responsable de las tareas domsticas y de compaera del hombre. En todo este proceso se ven las transformaciones que se dieron en el papel de la mujer y de los hombres, las mujeres, se corren un poco de estar atadas solamente a ese mbito privado y comienzan a integrarse en el espacio pblico, y los hombres ahora, debido al desmantelamiento de las organizaciones sindicales, la ilegalizacin de los partidos, etc., se trasladaron al espacio privado, ya que las prcticas de participacin poltica ahora se extrapolan al plano privado, clandestino, del hogar, al terreno femenino.Las mujeres tuvieron un papel preponderante y protagnico en esta resistencia, actuando desde abajo en los espacios de la vida familiar y cotidiana, dndose en este contexto el resurgimiento de los movimientos de mujeres organizados en defensa de las necesidades bsica, de los derechos humanos y en contra del rgimen dictatorial, teniendo como coyuntura internacional el retorno de los debates y las discusiones acerca de los derechos de la mujer, dando empuje a las luchas de algunas mujeres por recuperar la democracia y su lugar, la democracia en el hogar, cuestionando algo que se vena cuestionando durante dcadas, la divisin entre esfera pblica y privada.Durante el perodo de transicin a la democracia, se establecieron mesas de la Concertacin Nacional Programtica, en las cuales participaban representantes de los diversos partidos polticos, de grupos empresariales y de los movimientos sociales -entre estos las mujeres organizadas-, stas instalaron una mesa especfica para tratar sus temas especficos, oficializando la Mesa Mujer en la CONAPRO, aprobndose luego de pocos das cinco documentos referidos a: Educacin, cultura y medios de comunicacin, Mujer y trabajo, y otros documentos referidos a Salud, Status Legal y Participacin poltica de la Mujer; teniendo esto una importancia relevante en cuanto a la visibilidad que se estaba ganando el debate acerca de los temas y la problemtica de mujeres.No es este un proceso aislado, sino que se encuentra inmerso en un perodo de la historia, por lo tanto se relaciona y tiene caractersticas marcadas y que signan a los temas de mujeres desde siempre, como es el caso de las paradojas, no siendo este perodo indiferente a ellas, y es que no se eligi ninguna representante femenina como diputada o senadora en la Legislatura de la democracia ya restaurada, a pesar del protagonismo que estaban teniendo en ese momento.

Preguntas.1) Qu autoras ponen en circulacin la categora de patriarcado y qu lecturas o derivas ha tenido posteriormente?Se han empleado por parte de las historiadoras feministas diversos enfoques tericos en cuanto al anlisis de la cuestin de gnero, decantando en la eleccin de tres posiciones tericas, una de ellas, es la que intenta explicar los orgenes del patriarcado, dentro de la ideologa de feminismo socialista; el concepto de patriarcado unido al concepto de capitalismo van a integrar la denominada Teora del Doble Sistema, en el sistema patriarcal se fundamenta la opresin de la mujer en el modo de reproduccin donde es el hombre el que resulta beneficiado en la realizacin de las tareas domsticas por parte de la mujer y en la necesidad del hombre de dominarla. Las exponentes clsicas del doble sistema toman elementos de anlisis de la psicologa y de la sociologa para explicar este modo ideolgico sin llevarlo solamente a conceptos econmicos; una de ellas es Juliet Mitchell que realiza un psicoanlisis de la familia para examinar la influencia de la estructura patriarcal, ya que para Mitchell la familia hace a la mujer, define a esta como la fuente de la creacin psquica de los individuos y considera a el patriarcado como aquel poder de producir y reproducir a la mujer, siendo este un modo ideolgico, por oposicin a los modos econmicos de produccin.Otra exponente es Heidi Hartmann, quien une marxismo y feminismo, en contraposicin a capitalismo y patriarcado; toma elementos antropolgicos y sociolgicos de Gayle Rubin para definir su postura, no comparte el postulado de Mitchell, ya que considera que no es un modo ideolgico, sino que el patriarcado es un conjunto de relaciones sociales entre los hombres que establece una interdependencia y solidaridad con motivo de dominacin de la mujer, construyendo una base material en el control que ejerce el hombre sobre la fuerza de trabajo de la mujer; define tambin que el patriarcado y el capitalismo son dos sistemas que explican la sociedad, pero que no necesariamente tienen que ir unidos histricamente. Zillah Eisenstein asegura que el norteamericano es un estado patriarcal, ya que la poltica social est dirigida a mantener un sistema social jerrquico donde el hombre siempre domina con la intencin de continuar con una estructura econmica clasista. Esta teora de gnero fue tanto aceptada como criticada, ya que para algunas autoras las teoras de patriarcado no demuestran cmo la desigualdad de gneros estructura el resto de las desigualdades, o como afecta el gnero a aquellas reas de la vida que parecen no tener conexin con l. Este doble sistema donde se encuentra el patriarcado llevo a crticas y a investigaciones posteriores de autoras como Barbara Ehrenreich, Iris Young, Celia Amors, etc. 1) 2) Cmo explica el sistema sexo gnero Gayle Rubin y cules son sus marcos tericos conceptuales?Uno de los anlisis para la redefinicin de gnero es la lectura que hizo Gayle Rubin de la distincin entre sexo y gnero, sobre el anlisis antropolgico cultural del comercio de mujeres, siguiendo la obra de Lvi-Strauss sobre las estructuras de parentesco, estudi la funcin maternal y simblica de las mujeres como objeto de intercambio entre los hombres, identificando este fenmeno en la sociedad lineal patriarcal como la clave del sistema sexo-gnero que sustenta el orden patriarcal y que ella misma define. Descubriendo un aspecto de la vida social que es el punto clave de la opresin de la mujer, definindolo como el sistema sexo-gnero:Un sistema de sexo-gnero es el conjunto de disposiciones por las cuales una sociedad transforma el hecho de la sexualidad biolgica en productos de la actividad humana y en los modos en que estas necesidades sexuales transformadas son satisfechas (Extrado del texto de Molina Petit, C)

Mediante esta definicin se puede observar que lo que pretende hacer esta antroploga es construir un sistema que d cuenta de las relaciones econmicas y al mismo tiempo de las relaciones personales entre hombre y mujer, tomando como concepciones tericas el anlisis de Freud y de Lvi-Strauss, dejando a un lado las concepciones marxistas que si tomaban otras autoras, ya que segn su pensamiento no se toman las relaciones sociales como relevantes. Rubin hace nfasis y explica que el matrimonio es la forma bsica de intercambio y es la expresin de que la subordinacin de la mujer se define como producto de este tipo de relaciones donde el sexo y el gnero son organizados y producidos de un modo comercial.

Bibliografa: Amors, C. 1990. Mujer, participacin, cultura, poltica y Estado. Ed. De la Flor. Bs. Argentina. Jelin, E. 2002. Memorias de la Represin. T 1. Los trabajos de la memoria. Siglo veintiuno de Espaa Editores. Sapriza, G. 2008. Participacin poltica de las mujeres en Argentina, Chile y Uruguay. En Feijo, M.C. (Comp.) Participacin poltica de las mujeres en Amrica Latina. Copppal. Ed. Sudamericana. Bs.As. Sapriza, G. 2003. Mujeres que espantan demonios. En Memorias para Armar, Vol 3. Ed. Senda. Montevideo. Molina Petit, C. 1994. El feminismo socialista y la redefinicin de lo pblico /privado. En Dialctica feminista de la Ilustracin. Ed. Antrophos. Madrid. Braidotti, R. 2000. Sujetos Nmades. Cap. 6. Las teoras de gnero o el lenguaje es un virus. Bs. As. Paidos. Scott, J. 1996 El gnero una categora til para el anlisis histrico. En: Lamas Marta Compiladora. El gnero: la construccin cultural de la diferencia sexual. PUEG, Mxico.